MUJER, GENERO Y FAMILIA: DATOS Y RETOS Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP Marzo 2014 FUENTES Esta presentación presenta datos cuantitativos y cualitativos de las siguientes fuentes: Censos 1993-2007. ENDES del 2000 y del 2012. (MEF 15-49, n= 27,843 entrevistadas (2000) y n= 24,500 (2012)). ENAJUV-MINED 2011, n=6,900 jóvenes 1529 años. Encuesta Familia y Género 2012, IOP-PUCP. n=1,203 personas 18 años a +. HIPÓTESIS CAMBIO SOCIAL ACELERADO (1950-hoy) Baja la mortalidad y la fecundidad, explosión , educación y modernización (nuevas formas de unión y crece separacón). El ESTADO EN MAYOR MEDIDA QUE EL MERCADO COMO FACTOR MODERNIZANTE (PNUD 2010). La “SOCIEDAD DE MUJERES” presenta mayores cambios en sus indicadores socio-demográficos que la “sociedad de hombres”. LA CULTURA (valores y percepciones) recién se están adecuando a estos cambios. 1. LA POBLACION FEMENINA: CAMBIOS FUNDAMENTALES Una vida más larga: En 1940 la eº de las mujeres era de 41 años (1.5 años más que los hombres) para 2012 es casi 70 años (6 años más que los hombres). Hoy la mujer vive 30 años más que en 1940. Envejecimiento: 52.5% era menor de 30 años (2000) vrs 47% en 2012 . En la población mayor de 70 años hay 20% más mujeres que hombres. Esta proporción irá en aumento al crecer la eº. Migración: Las mujeres predominan en las migraciones internas desde la década de 1970 y también en la internacional desde 1980 (53% en 2008). Mayor educación: Analfabetismo cae del 5.1% al 2.8%. Educación Terciaria crece del 21.7% al 30%. En las jóvenes es igual a los jóvenes. Aumento del trabajo femenino: 66% vrs 74% trabajaron en 12 meses anteriores. PEA femenina crece al doble que masculina (4.4% vrs 2.1%) 2. LAS BRECHAS Analfabetismo: en el quintil 1 (más pobre) el analfabetismo femenino es del 10.8% vrs 0.1% en Q5; 11 veces mayor! Salud: Solo 51% de las MEF cuentan con seguro de salud. Trabajo y educación: Un 25% de las jóvenes ni estudian ni trabajan frente al 8.5% de los jóvenes. Pensiones: El doble de varones (31%) que de mujeres (17.4%) cuentan con pensiones, en los sectores de baja productividad la brecha es mayor: 15.9% de hombres vrs. 5.9% de mujeres (2008). 3. CAMBIOS EN LA FECUNDIDAD: 2000-2011 Fecundidad adulta: La TGF sigue bajando de 3.5 (2000) a 2.6 (2012) = (-26%). La fecundidad urbana se mantiene (2.3 h/m) desde 2000, la rural cae de 4.3 a 3.6 h/m (-19%). Las brechas siguen siendo grandes: 3.8 h/m entre analfabetas vrs 1.8 h/m en mujeres con ed. Superior: 4.1 h/m en Q1 vrs 1.7 h/m en Q5. ( ENDES 2012). NO HAN CAMBIADO EN 10 AÑOS Fecundidad adolescente: NO cambió: 13% vrs 13.2% de mujeres entre 15-19 años son madres o están embarazadas. Las brechas en fecundidad adolescente son ENORMES: DIEZ VECES MAYORES 26% de adolescente del Q1 se embarazan antes de los 20 años vrs. 2.6% entre las del quintil superior. (ENDES 2012). 3. SIGNIFICADO DE ESTAS BRECHAS REPRODUCTIVAS Vulneran DERECHOS REDUCEN oportunidades Conllevan NACIMIENTOS NO PLANEADOS Influyen en ABANDONO Y MALTRATO INFANTIL. Secuela de falta de afecto: PANDILLAJE Y VIOLENCIA Favorecen persistencia de BRECHAS SOCIALES Educación: Mujeres 15-49 años TGF Edad al 1er nacimiento (*) Intervalo Intergenésico Sin educación 4.7 19.4 años 42.2 meses Primaria 3.5 19.5 años 46.3 meses Secundaria 2.6 21.3 años 53.5 meses Superior 1.9 27.3 años(**) 59.0 meses P E R U: Modelo reproductivo 2012 Nº DE H I J O S Sin educación 1 19.4 2 3 4 5 22.9 26.4 29.9 33.4 51.4 E D A D DE LA M U J E R Nº DE H I J O S 1 2 27.3 32.2 Superior E D A D DE LA M U J E R 50.2 4. CAMBIOS EN LA FAMILIA 2000-2012 La proporción de UNIDAS no cambió; 56.1% vrs 56.3%. Fuerte aumento de la convivencia: del 24.8% al 35% (40%), especialmente entre mujeres de 20 a 35 años. Cambio generacional?? Una nueva forma de unión? Las convivientes triplican o duplican a las casadas en dptos. Amazónicos. Razones culturales? Menor estabilidad? La SEPARACIÓN/DIVORCIO se ha DUPLICADO en 10 años. Un tercio de las mujeres no-unidas tienen compañero sexual: tendencia en aumento. 2/3 de las entre 20-34- Una nueva sexualidad?? Aunque la mediana de edad a la unión no cambia (21.4 vrs 21.6 años); el matrimonio tardío es mucho mayor entre el Q5 (26.9 años) vrs el Q1 (19.0 años) entre las mujeres de 30-34 años. Los años decisivos = Diferentes oportunidades? 5. CAMBIOS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR 2000-2011 Aunque la proporción de mujeres unidas que no desean más hijos cambia poco: 54.5% al 52.8%; la fecundidad ideal cae fuertemente entre las analfabetas: de 5.1 a 2.7 hijos/mujer. Curiosamente, entre las mujeres con educación superior el número ideal de hijos aumenta de 1.5 a 2.3. Que significan estos cambios?? Convergencia de ideales reproductivos?? El uso de anticonceptivos entre las mujeres unidas aumenta del 69% al 75%. El uso de MAC modernos disminuye del 73% al 68%; entre las usuarias, el uso de MAC tradicionales sube del 27% al 32%; este % sigue siendo muy alto teniendo en cuenta su alta tasa de falla (36.2% para el ritmo). Una PF ineficiente? Aumento del aborto, problema de salud pública. La brecha en el uso de MAC modernos es del 31% entre analfabetas (41.6%) y mujeres con educación superior (54.4%). Brecha de calidad? El uso de MAC tradicionales es similar. Preferencia o miedo? 6. CAMBIOS EN LA SALUD MATERNO-INFANTIL: 20002011 La mortalidad infantil continúa bajando: de 33/1000 a 16/1000. (-51%). La brecha en la TMI Urbano/Rural ha aumentado: del doble (32 vrs 64/1000 en 2000) a 2,5 veces (35 vrs 14/1000 en 2011). La mortalidad materna parece haber disminuido fuertemente: de 185/100 mil a 93/100 mil. (-50%). La atención pre-natal calificada aumenta: del 84% al 94.5%, persiste una brecha de 16 puntos entre el Q1 (83%) y el Q5 (99%). El parto institucional crece: del 59% al 85%. Sin embargo solo poco más de la mitad de mujeres analfabetas (54.9%) dan a luz en establecimiento de salud vrs el 98.4% de las mujeres más educadas. La desnutrición crónica infantil baja: Del 28.5% al 19.5% (2007-2011). En hijos de madres analfabetas es del 54%. 7. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (ENDES 2011) El 37% de las mujeres unidas reportan violencia física por parte del esposo o compañero. La violencia afecta más a las mujeres mayores (44%); y de la selva (43%), pero NO hay diferencias significativas por nivel educativo hasta secundaria ni por nivel de ingreso hasta Q5. Una constante? Víctimas: Entre las separadas, o divorciadas la violencia física o sexual es mucho mayor que entre las unidas (58% vrs 36%). Un 9% de mujeres unidas reportan violencia sexual, ésta tiene mayor incidencia entre las mayores (más del 14%), entre las de menor educación (12%) y similar por ingresos (10%) hasta Q5. Vulnerabilidad?? 8. OPINIONES Y VALORES (IOP-2012) Como se reflejan estos cambios en las opiniones y valores de los peruanos en torno al género y la familia? Veamos la evidencia cualitativa: Más del 61% de los entrevistados aprueba la convivencia sin necesidad de vínculo formal ni intención de casarse. Esta aceptación es similar por sexo, mayor en Lima (69%) que entre la población rural (54%) y entre los más jóvenes (64%) que entre los mayores (55%). ¿Significa ello que el matrimonio formal está desapareciendo? No realmente, el 55% de los informantes sostiene que al tener hijos la convivencia debe formalizarse. 8. OPINIONES Y VALORES (cont.) La edad ideal promedio para que una mujer se case es de poco más de 26 años. La edad ideal debería ser más tardía según la opinión de los limeños (casi 27 años), y entre los menores de 45 años, pero muy similar entre hombres y mujeres. En los hombres, la edad ideal para casarse debería ser mayor que para las mujeres: 28.6 años. Cuando existen problemas en la pareja que no se pueden solucionar, un 52% está de acuerdo con el divorcio. Un porcentaje ligeramente mayor de hombres (53%) que de mujeres (51%) está de acuerdo con esta opinión la que es más frecuente entre la población rural (54%) y entre los mayores de 30 años. 8. OPINONES Y VALORES (cont.) La felicidad conyugal parece estar en cuestión. Más del 55% de los entrevistados opinan que las personas casadas NO son más felices que los solteros (un 37% piensa que sí lo son). Es interesante comprobar que una proporción mucho más alta de mujeres (62%) coincide con esta idea frente a los hombres (49%). El número ideal de hijos es de 2.5, siendo similar por sexo. A la pregunta sobre si un padre solo (sea la madre o el padre) puede criar a los hijos tan bien como una pareja, es interesante comprobar que más de la mitad (55%) de los entrevistados está de acuerdo con esta opinión. Una proporción más alta de mujeres (58%) coincide con esta afirmación que de hombres (51%). 8. OPINONES Y VALORES (cont.) Uno de los temas más interesantes que explora esta encuesta es la opinión sobre la crianza de menores por parte de parejas con orientación homosexual. Un 74% de los encuestados está en desacuerdo con que una pareja de mujeres homosexuales pueda cuidar a un menor igual de bien que una pareja heterosexual. Más hombres que mujeres (77% vrs 71%) se oponen a esta posibilidad. A la pregunta si una madre que trabaja puede tener una relación tan cálida con sus hijos como la que no trabaja, un 53% responde afirmativamente. El porcentaje es muy parecido entre hombres y mujeres (54% vrs 55%), mayor en Lima (59%) que en el medio rural (46%) y entre los menores de 30 años (56.6%) que entre los mayores de 45 (49.6%) 8. OPINONES Y VALORES (cont.) Esta opinión cambia cuando se trata de madres con hijos en edad pre-escolar. La mayoría (62%) piensa que si la madre trabaja, ello puede perjudicar la crianza de sus hijos menores. En Lima esta opinión sube al 64% y es mayor entre los hombres (66.5%) que entre las mujeres (59%). Es también mayoritaria la opinión que el trabajo de una madre a tiempo completo perjudica la vida familiar: 63% opina en este sentido. Una dimensión cultural muy interesante es la percepción de que lo que las mujeres “realmente quieren” es formar una familia y tener hijos. Es notable que el 59% esté de acuerdo con esta opinión, aunque los hombres lo están en mayor medida que las mujeres (64% vrs 54%). 8. OPINONES Y VALORES (cont.) De las personas que viven en pareja, un 82%, es decir la gran mayoría, se sienten satisfechos con su relación. Son los hombres los que manifiestan estar más satisfechos de la relación con sus parejas (85%) que las mujeres (74%). Paradójicamente, la confianza en la pareja (la encuesta no especifica en qué) presenta niveles menores. Un 58% de los encuestados afirma tener algo, bastante o plena confianza en su pareja. La confianza es mayor entre los hombres (60.4%) que entre las mujeres (55.4%). Esta confianza parece disminuir con la edad. 8. OPINONES Y VALORES (cont.) ¿Son las parejas felices? Parce que sí en su mayoría según esta encuesta. Un 75.6% se sienten bastante, muy o completamente felices. Los hombres parecen serlo más que las mujeres (78% vrs 74%), los jóvenes más que los mayores de 45 años (82.4% vrs 72%) y los limeños más que los provincianos (81.5% vrs 72.6%). Esta evidencia, aunque superficial, contradice también la imagen de una sociedad deprimida y poco satisfecha de su vida, la percepción de las mujeres como más satisfechas con ella y la de los mayores como grupo que alcanza mayores niveles de tranquilidad y satisfacción. Contradice también la idea que Lima es un infierno en la cual es muy duro vivir. La buena noticia es que los peruanos se sienten bastante felices con su vida n pareja. 9. ALGUNAS CONCLUSIONES (Y REFLEXIONES) En la última década se aprecian cambios claves en el status de la mujer peruana: más educadas, más insertadas al mercado de trabajo, más convivientes, con menos hijos y con uniones más tardías en el caso las de mayores niveles educativos e ingresos. ¿La nueva mujer peruana? Hay una convergencia de ideales reproductivos hacia un menor número de hijos, un descenso fuerte de la fecundidad rural y mayor uso de la anticoncepción. ¿El final de la transición demográfica? Mejora significativa de la salud materno-infantil: ¿Una vida más larga y saludable? Persisten brechas y problemas entre las más pobres y menos educadas: analfabetismo, alta fecundidad adolescente, permanencia de una mezcla de MAC poco efectiva, acceso limitado al seguro, al parto institucional y a una vida sin violencia.