Informe Económico a febrero 2016 Marzo 2016 Informe Económico a febrero de 2016 Resumen Ejecutivo Los mercados anticipan que el crecimiento económico mundial será moderado y que los riesgos globales persistirán en 2016. El indicador adelantado de crecimiento de los países del OCDE señala signos de una perspectiva de moderación del crecimiento en la mayoría de las principales economías. Los precios internacionales del petróleo muestran un cambio de tendencia, iniciándose una etapa al alza. El resultado de la economía de Estados Unidos al cuarto trimestre 2015 mostró un crecimiento menor al estimado previamente pero con resultados positivos. A febrero 2016, la inflación retrocedió y se ubicó en 1.0%, el gasto del consumidor subió levemente, lo cual sugiere que la Reserva Federal podría tomarse su tiempo para seguir subiendo gradualmente las tasas de interés. La caída de los precios internacionales de petróleo ha continuado favoreciendo la economía salvadoreña al ahorrar recursos en concepto de importaciones de petróleo y derivados, beneficiando a empresas, consumidores y gobierno. Las perspectivas de crecimiento económico de El Salvador del año 2016 reflejan una suavización en su dinámica, pasando de 2.5% en el año 2015 a 2.3% en año corriente, afectado principalmente por las perspectivas adversas en el entorno internacional que se traducen en menor demanda externa, así como por los impactos de la inseguridad ciudadana en la economía. Como factores positivos se destacan la evolución de los indicadores de inversión y consumo privado, así como el efecto multiplicador del FOMILENIO II.A partir de 2017 se espera que la economía retorne a una tendencia creciente del orden de 2.5% e incrementándose a 2.6% para 2018. Los indicadores económicos domésticos a febrero 2016 indican que el consumo privado se favorece de mejoras en salarios reales, complementados por ingresos adicionales de remesas familiares y el crédito personal que registraron tasas de crecimiento al alza. El déficit comercial al mes de febrero pasó de US$ 771.8 millones en 2015 a US$ 725.4 millones una reducción del 6.0%, esto significa una reducción de US$ 46.4 millones. El resultado de la brecha comercial es explicada por la reducción en el valor de las importaciones, en mayor medida que la baja experimentada por las exportaciones respecto al año anterior. En las compras al exterior se destaca que según la clasificación económica las importaciones, los bienes de capital y la maquila adquirieron más que el año anterior, 10.5% para el primero y 1.8% para el segundo. Los bienes de consumo e intermedios registraron a la baja por US$ 160.1 millones. En las importaciones, los bienes intermedios componen el 40.2%, los bienes de consumo 36.5%, seguido de los bienes de capital con una participación de 17.0% y la maquila 6.4%. Entre los sectores económicos que más han invertido en bienes de capital están: electricidad, agua y servicios; transporte y comunicaciones; agropecuario y servicios. Las principales procedencia de las importaciones son: Estados Unidos, Guatemala, República Popular de China, México y Honduras. Las exportaciones tuvieron un desempeño menor en febrero de 2016 con relación al año previo, explicado en parte, por despachos diferidos o expectativas de mejora de precios en próximos meses. Sin embargo, hay indicios que en el transcurso del año mejoren las ventas al exterior ante mayores inversiones en capacidad productiva e inversiones directas. A febrero de 2016, el país recibió $661.2 millones en ingresos por remesas familiares, superando en $47.7 millones a los ingresos percibidos a febrero 2015. Esto significó una tasa de crecimiento de 7.8% con respecto al mismo mes del año anterior. 2 Informe Económico a febrero de 2016 La posición de liquidez de las Otras Sociedades de Depósito (bancos y bancos comerciales) estuvo determinada en febrero 2016 por la captación de depósitos, permitiendo atender la demanda de crédito por parte del sector privado, tanto para empresas como hogares. Las tasas de interés activas se mantuvieron estables y las tasas de interés pasivas con una leve tendencia al alza. Las cifras primer mes de 2016 del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) mostraron un crecimiento moderado del volumen producido a través de su tasa de variación interanual de 1.0%, con respecto a lo alcanzado en enero 2015. De acuerdo a las estadísticas de cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social el empleo formal mostró un incremento, consistente con el dinamismo de la economía. Los precios al consumidor al inicio de año, registraron un crecimiento interanual de 1.7%, asociado a los mayores precios de algunos servicios y alimentos, que compensaron la reducción registrada en los combustibles. El precio de la canasta básica alimentaria, tanto rural como urbana, reportaron incrementos anuales derivado de los mayores precios de las tortillas, vegetales, azúcar, carne y leche, asociado a factores climáticos. I. Entorno Internacional A. Indicadores Adelantados OCDE Los indicadores adelantados de actividad económica (CLI), presentan perspectivas de moderación del crecimiento en la mayoría de las principales economías. Los indicadores sintéticos adelantados (CLI), diseñados para anticipar los puntos de inflexión en la actividad económica respecto a su tendencia, muestran señales de alivio de crecimiento en el área de la OCDE. La perspectiva apunta a facilitar el crecimiento en los Estados Unidos y Japón. El ritmo de crecimiento se mantiene estable en la zona euro en su conjunto. Las perspectivas para China se mantienen sin cambios desde la evaluación del mes pasado, apuntando a señales tentativas de estabilización, mientras que en Brasil los CLI apuntan a una pérdida de impulso del crecimiento. Fuente: OCDE B. PIB del G20 El PIB en el área del G20 creció un 0.7% en el cuarto trimestre de 2015, menor en 0.1% a la tasa de crecimiento de los tres trimestres anteriores (0.8%). Con este resultado, el PIB del G-20 para todo el año 2015 fue de 3.2%, una décima menos que el año anterior (3.3%). El PIB se desaceleró de manera muy pronunciada en el cuarto trimestre en Corea (a 0.6% comparado con el 1.3% del trimestre anterior), Australia (a 0.6% desde 1.1%), Canadá (a 0.2% desde 0.6%) , México (a 0.5% 3 Informe Económico a febrero de 2016 desde 0.8%) y Japón donde el PIB se contrajo a -0.3% en el cuarto trimestre, previo a una expansión de 0.3% del trimestre anterior. El ritmo de crecimiento del PIB fue más lento en China (a 1.6% desde 1.8%), Estados Unidos (a 0.3% desde 0.5%), India (a 1.7% desde 1.8%) e Italia (a 0.1% desde 0.2%). En comparación con el cuarto trimestre de 2014, el PIB de G20 creció un 3.0%, una décima menos que en los tres meses anteriores, los mayores crecimientos se reportaron en India (7.5%), China (6.8%) e Indonesia (4.9%). Mientas que los menores datos de crecimiento se observaron en Brasil (6.0%), Sudáfrica (0.3%) y Canadá (0.5%). C. PIB de Europa La estimación del PIB para el cuarto trimestre de 2015 (con datos revisados en marzo 2016), de la Unión Europea (28 países) es de 1.6% y de 1.3% para la Zona Euro (19 países), dichos resultados son inferiores a los obtenidos para el mismo período del año pasado. Entre los países que presentan un mayor crecimiento son Suecia (5.3%), Polonia (4.5%), Malta (4.5%), Rumania (4.4%), y Hungría (4.1%), mientras que países como Croacia (-2.2%) y Letonia (-1.1%) muestran las tasas de crecimiento más bajas. D. Indicadores de la economía de Estados Unidos El gasto del consumidor aumentó ligeramente en febrero y la inflación en general retrocedió, lo cual sugiere que la FED podría tomar su tiempo en el aumento de tasas de interés este año, pese a que el 4 Informe Económico a febrero de 2016 mercado laboral se encuentre apretando. El gasto del consumidor avanzó 0.1%, mientras los hogares redujeron sus compras de bienes luego de un aumento del 0.1% revisado a la baja en enero. Los precios al consumidor en Estados Unidos continuaron incrementándose, la inflación anual al mes de febrero/2016 se estableció en 1.0%. La variación mensual de la inflación representó una disminución de -0.2% (levemente mejor a lo esperado por los analistas -0.3%), esta caída se atribuye principalmente a la fuerte caída de los precios de la energía (-6.0%), especialmente la gasolina (-13.0%), el fuel-oil (-2.9%) y la electricidad (-0.2%). Mientras, el precio del gas natural ha aumentado un 1.0%. El mayor aumento se ha registrado en la ropa (1.6%), seguido de los productos médicos (0.6%) y los servicios médicos (0.5%), mientras que los precios de los alimentos se han incrementado en 0.2%. El núcleo inflacionario (que excluye los alimentos y energéticos) aumentó anualmente 2.3% en febrero (su valor más alto desde 2012). El crecimiento de la economía se desaceleró en el cuarto trimestre de 2015, pero menos de lo que se había estimado previamente, ya que el sólido gasto de los consumidores contrarrestó el esfuerzo de las empresas por reducir el exceso de inventarios. El PIB creció a una tasa anualizada de un 1.4 % en lugar del ritmo reportado anteriormente de un 1.0 %, de acuerdo al Departamento del Comercio en su tercera estimación sobre el desempeño de la economía durante el último trimestre del 2015. En tanto, los nuevos pedidos de bienes duraderos cayeron en febrero porque el sector siguió sintiendo los efectos de la fortaleza del dólar y de los bajos precios del petróleo. 5 Informe Económico a febrero de 2016 EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral 7 6 4.6 4.6 4.3 5 3.8 3.9 4 3.0 2.9 2.7 3 2.1 2.0 1.9 1.9 1.4 2 1.1 0.8 0.6 0.5 1 0.1 0 -1 -0.9 -2 -1.5 -3 -4 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2011 2012 2013 2014 2015 El gasto del consumidor estadounidense subió levemente en febrero mientras que la inflación general retrocedió, lo que sugiere que la Reserva Federal podría tomarse su tiempo para seguir subiendo gradualmente las tasas de interés este año a pesar del fortalecimiento en el mercado laboral. Previamente se había reportado que el gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica estadounidense, había aumentado un 0.5% en el primer mes del 2016. El incremento de febrero estuvo en línea con las expectativas de los economistas. EE.UU.: Índice de Confianza del Consumidor The Conference Board, 2011-2016 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 E11 M S E12 M S E13 M S E14 M S E15 M S E16 Para febrero, la tasa de desempleo se mantuvo respecto al mes anterior en 4.9% (el nivel más bajo desde febrero de 2008); para este mes se crearon 242.000 nuevos puestos de trabajo superando los 195,000 que anticipaba el mercado y los 151.000 registrados el mes anterior. El dato de generación de empleo de febrero sobrepasó ampliamente las previsiones de los analistas, lo que constituye un signo de dinamismo de la economía. El mes pasado, el sector de servicios amplió los nuevos contratos, mientras que los sectores de la minería, golpeado por los precios más bajos del petróleo, y el manufacturero continuaron suprimiendo empleos. En la rama de la salud y la asistencia social se crearon 57,000 empleos netos, seguido por el rubro de comercio al por menor (55,000) y restaurantes (40,000) que demuestra que 6 Informe Económico a febrero de 2016 los consumidores siguen impulsando el crecimiento económico. Los servicios a las empresas han sumado 52,000 personas contratadas, una cifra estable. Las industrias manufactureras, que se habían recuperado en enero, se contrajeron, con la eliminación de 16,000 puestos de trabajo. Eso refleja la caída de pedidos desde la industria de la energía, deprimida por los bajos precios del petróleo. Sin embargo, se perdieron 18,000 puestos de trabajo en el sector extractivo desde septiembre de 2014, cuando los precios del petróleo comenzaron a caer (lo que representa el 20% de su fuerza de trabajo o 171,000 personas, según el departamento de Trabajo). E. Precio de las Materias Primas El petróleo durante el último mes ha experimentado aumentos significativos de 13.04% influenciado por las disminuciones de los inventarios y producción de crudo de EEUU durante los últimos días. Fuente: Bloomberg Durante el último mes el café ha experimentado alzas de 8.35% ubicándose en casi US159 por saco, influenciado por las disrupciones climáticas en Brasil y potenciada por la disminución de los inventarios en la variedad arábiga. Las cosechas de Brasil, Colombia y Vietnam, enfrentaron sequías. Sin embargo, durante estos últimos días el precio se ha nivelado, influenciado por la mejora en el clima y por la proyección de mayores cosechas. 7 Informe Económico a febrero de 2016 Fuente: Bloomberg Durante el último mes el EMBI de Latinoamérica continúa su tendencia a la baja promediando un nivel de 490pb. Cabe mencionar que en los últimos días se ha estabilizado. Durante el último mes El Salvador ha presentado una disminución de casi 40pb, ubicándose en un nivel global, de 670pb; al igual que los demás países durante los últimos días ha mostrado una tendencia estable, experimentando un leve aumento en la última semana. II. Entorno Doméstico 1. Perspectivas de crecimiento económico 2016-2018 Las perspectivas de crecimiento económico para el año 2016 reflejan una suavización en la dinámica económica del país, pasando de 2.5% en el año 2015 a 2.3% en año corriente, afectado principalmente por las perspectivas adversas en el entorno internacional que se traducen en menor demanda externa. Como factores positivos se destacan la evolución de los indicadores de inversión y consumo privado, así como el efecto multiplicador del FOMILENIO II. En entorno internacional, se destacan elementos que pueden incidir en las perspectivas de la economía doméstica como son: probabilidades que el crecimiento económico mundial se modere, debido principalmente a la lenta recuperación de los precios del petróleo, el crecimiento moderado de la economía estadounidense, posibles alzas en las tasas de interés de Estados Unidos, desaceleración de la economía China y factores climáticos como el fenómeno del niño que podrían impactar en los precios de los commodities. En este sentido, recientemente la Reserva Federal de Estados Unidos anunció un reducción de 2 décimas a las expectativas de crecimiento económico, cuantía similar a la estimada por otros agentes económicos (FMI, Consensus Forecast). A partir del año 2017 se espera que la economía salvadoreña retorne a la tendencia creciente del dinamismo económico, iniciando con un 2.5% y aumentando a 2.6% en 2018. Dicha evolución está sustentada en las favorables expectativas de inversión privada, así como en las mejoras en la evolución del consumo privado, apoyado por las mejoras salariales, condiciones crediticias favorables y el ingreso complementario de remesas familiares. Adicionalmente, las políticas estatales de apoyo a la actividad económica continuarán estimulando el crecimiento. En ese mismo sentido, se esperan condiciones externas más favorables que promuevan el aumento de las exportaciones. 8 Informe Económico a febrero de 2016 Entre los principales riesgos a los que podría estar sometida la economía salvadoreña están el deterioro de las condiciones externas, menor acceso a financiamiento externo público y efectos dañinos del cambio climático. 2. Evolución de la demanda agregada En el primer bimestre de 2016, la demanda interna continúa siendo el principal impulso de la actividad económica. El consumo privado favorecido por mejoras en los salarios reales, complementados por ingresos adicionales en concepto de remesas familiares y créditos personales. Por el lado de la demanda externa, las exportaciones y las importaciones totales reflejaron una tendencia a la baja, relacionado con la disminución de los precios internacionales de materias primas, factores climáticos y aspectos coyunturales en la economía internacional. Se observa que las importaciones relacionadas con bienes de capital muestran un crecimiento de dos dígitos que es un reflejo del fortalecimiento de las empresas para innovar o reemplazar su capacidad de producción. 9 Informe Económico a febrero de 2016 3. Sector externo A. Balanza de Pagos 2015 El total de ingresos al país provenientes del resto del mundo alcanzaron US$11,303.3 millones, debido a los US$4,512.7 millones de transferencias, a las ventas de bienes por US$4,380.7 millones, US$2,329.7 millones de exportaciones de servicios y US$80.2 millones en concepto de rentas percibidas por inversiones en el exterior y remuneraciones de empleados. Por el lado de los pagos al resto del mundo, éstos ascendieron a un total de US$12,223.4 millones. Lo anterior estuvo distribuido hacia la importación de bienes por US$9,320.5 millones, US$1,544.4 millones en servicios, US$1,217.4 millones en pagos generados por el ingreso primario (intereses, utilidades y remuneraciones e empleados) y US$141.1 millones por ingreso secundario (remesas y donaciones, principalmente). Los resultados anteriores, llevaron a un saldo deficitario de US$920.0 millones en cuenta corriente, siendo 29.6% más bajo que el observado en el mismo período del año anterior; y el más bajo en los últimos cinco años. Eso fue resultado de un crecimiento de los ingresos de 3.8%, superior al 0.2% de los egresos. Cómo porcentaje del PIB, el déficit en Cuenta Corriente se situó en -3.5%, siendo también el mínimo alcanzado en los últimos 5 años. B. Balanza de Pagos 2015 – Cuenta Corriente Fuente: BCR El resultado en la cuenta de bienes fue favorable, al presentar una mejora en su saldo neto, disminuyendo su déficit en 5.1% respecto al año anterior, debido a un resultado favorable en el desempeño de las exportaciones con un crecimiento de 2.9% y una reducción de las importaciones de 1.5%; asociado a una mejora de los términos de intercambio, conducida principalmente por la caída de los precios del petróleo y otros bienes primarios. Por el lado de los servicios, éstos tuvieron un crecimiento del 6.0%, ocasionado por un crecimiento en los ingresos de 4.6% y en los egresos de 4.0%. Por el lado de los ingresos por servicios, los principales rubros que contribuyeron fueron en primer lugar los servicios de viajes, lo anterior influenciado por el incremento tanto en el flujo migratorio como en el gasto de los visitantes. Cabe destacar los ingresos provenientes de los servicios de Call Center que lograron una tasa de crecimiento del 29.4%. Dentro de este grupo, los rubros que contribuyeron en mayor proporción fueron los de comunicaciones, soporte técnico-informático, ventas varias, viajes y financieros. 10 Informe Económico a febrero de 2016 Fuente: BCR C. Balanza de Pagos 2015 – Cuenta Financiera La cuenta financiera de la balanza de pagos de El Salvador refleja un endeudamiento neto de capitales por US$921.4 millones al cierre del año 2015, ocasionado principalmente por aumentos netos en los pasivos incurridos que registraron US$919.8 millones; y una disminución neta de los activos por US$1.6 millones. Respecto a los activos, por categoría funcional fueron los activos de reserva e inversión directa, los que contribuyeron positivamente en el resultado obtenido, sin embargo, los títulos de deuda y depósitos del sector privado fueron los que presentaron mayor reducción. Los resultados de los pasivos financieros fueron determinados por las transacciones registradas por la inversión directa y la otra inversión, que en suma inyectaron capitales por US$918.9 millones. Por el lado de la inversión directa fueron la reinversión de utilidades e instrumentos de deuda los que contribuyeron en mayor proporción. En el caso de la otra inversión fueron los préstamos con no residentes los que mostraron un mayor dinamismo con ingresos netos por US$305.3 millones. Por sector institucional, los activos tuvieron como principales protagonistas al Banco Central y el Gobierno, ya que los bancos y los otros sectores presentaron una disminución neta de sus activos externos. Por el lado de los pasivos, los más influyentes fueron los otros sectores, los bancos y el Banco Central, quienes mostraron resultados netos positivos, mientras que el Gobierno General, obtuvo resultados netos negativos. En términos generales, los movimientos privados contenidos en la inversión directa y la otra inversión (tanto activos como pasivos) fueron las categorías funcionales que contribuyeron al financiamiento del desequilibrio externo observado en la economía. Fuente: BCR 11 Informe Económico a febrero de 2016 D. Inversión Extranjera Directa Al cierre del año 2015, los aumentos efectuados por las empresas de inversión extranjera directa (IED) totalizaron US$1,060.3 millones. Los cuales se concentraron a favor de los sectores de Industria Manufacturera con US$459.8 millones, Actividades Financieras y de Seguros US$227.6 millones, Comercio con US$126.7 millones y el sector de Información y Comunicaciones registró aumentos por US$114.3 millones. En el mismo contexto, las disminuciones efectuadas por las empresas de IED acumularon US$631.6 millones al cierre del 2015, las cuales se ubicaron fundamentalmente en los sectores de Industria Manufacturera con US$199.2 millones, Actividades Financieras y de Seguros con US$103.6 millones, Información y Comunicaciones registró US$90 millones y el sector de electricidad registro disminuciones por US$89.5 millones. El flujo neto de Inversión Extranjera Directa para el año 2015 totalizó US$428.7 millones el cual mostró un crecimiento de 37.8% respecto al año 2014; equivalente a US$117.6 millones adicionales. Fuente: BCR E. Remesas Familiares El Salvador recibió $661.2 millones de ingresos de remesas familiares en los primeros dos meses del año, superando en $47.7 millones a los ingresos de febrero 2015 y alcanzando una tasa de crecimiento de 7.8%. Al revisar el comportamiento histórico este mes de febrero se posiciona como el más alto obtenido hasta la fecha. Solo en el mes de febrero ingresaron al país U.S. $354.8 millones de remesas familiares, logrando un crecimiento de 11.7% con respecto al mismo mes del año anterior. 12 Informe Económico a febrero de 2016 Remesas Familiares A Febrero de cada año – Millones de dólares 661.2 700 600 581.6 580.3 595.1 2012 2013 2014 613.5 2015 528 500 400 300 200 100 0 2011 2016 Fuente: Banco Central de Reserva En total, se liquidaron 3.4 millones de operaciones, correspondiendo 0.9 millones a operaciones por recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas que residen en otros países y 2.6 millones a transferencias de dinero; estas últimas tuvieron una tasa de crecimiento de 7.6% en este bimestre del año. Aproximadamente 1.3 millones de personas que representan el 20.2% (EHPM 2014) de la población de El Salvador se ven beneficiadas con estos importantes flujos de dinero que llegan al país, dándoles la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Conforme a los resultados de la Quinta encuesta de remesas a salvadoreños residentes en Estados Unidos, el 40.5% de los remitentes son mujeres. F. Comercio Exterior El déficit de la balanza comercial de El Salvador pasó de US$ 771.8 millones en 2015 a US$ 725.4 millones, reflejando una reducción de 6.0% (US$ 46.4 millones menos de déficit). El resultado de la brecha comercial es explicada por la reducción en el valor de las importaciones por un valor de US$ 133.5 millones, en mayor medida que la baja experimentada por las exportaciones que registraron US$ 87.1 millones menos respecto al año anterior. El saldo comercial con el principal socio comercial, Estados Unidos se redujo 24.2% (US$ 59.3 millones) situación similar al resultado global, con US$ 48.2 millones menos en las exportaciones y US$ 107.5 millones menos en el valor de las importaciones. 13 Informe Económico a febrero de 2016 Los resultados del comercio exterior a febrero muestran un comportamiento negativo de las exportaciones de - 9.7%. Entre las causas que influyeron en el bajo desempeño de las exportaciones se tienen: despachos de azúcar diferidos y también exportaciones de café que están esperando mejores precios en el mercado internacional. Además algunas empresas reportaron que aún se encuentran negociando contratos a futuro con miras a obtener mejores precios. Es importante señalar que si bien las exportaciones cayeron en el período de enero - febrero 2016, se tienen expectativas positivas para el cierre del año, que estará asociado a las inversiones que realizaron y siguen realizando las empresas privadas para la mejora de su capacidad productiva, calidad, eficiencia e incursión en nuevos mercados. Las exportaciones registraron US$ 815.1 millones a febrero 2016, experimentando una tendencia a la baja tanto en valor como en volumen. Solo en el mes de febrero, las exportaciones reportaron un monto de US$ 67.1 millones menos; mientras que, en enero fueron US$ 20 millones. Las exportaciones se redujeron en 4 de 6 sectores. Los sectores más importantes que presentaron reducción son la industria y el sector agropecuario, situación explicada por una menor demanda externa, disminución de cosechas de productos tradicionales y disminución de los precios en los mercados internacionales. En el sector agropecuario se registró un descenso de US$ 25.1 millones menos. Sólo las exportaciones de café presentan una reducción de US$ 23.7 millones. Fuente: BCR Las exportaciones de café en términos de volumen fueron 98 miles de quintales menos que el año anterior, a eso se le adiciona que los precios internacionales no han sido favorables, presentando una tendencia a la baja, a pesar que el café salvadoreño pertenece a la clase (Other Milds) mejor cotizada en el mercado. El precio promedio a que se ha vendido el grano ha sido inferior al del año 14 Informe Económico a febrero de 2016 pasado, pasando de US$ 199.41 (2015) en 2015 a US$ 164.77 el quintal (2016) y levemente superiores respecto a los precios internacionales. Fuente: BCR Las exportaciones de azúcar (incluyendo la que conlleva un proceso industrial) se redujeron US$ 43.3 millones, de los cuales el año anterior se habían exportado US$ 29.94 millones hacia Estados Unidos y este año solamente se ha registrado US$ 0.24 millones bajo este concepto. Cabe señalar que el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) presentó el 13 de marzo el informe de producción de la zafra 2015/2016, publicando la producción acumulada a la semana 15 siendo de 10,077.3 miles de quintales y la producción para esta cosecha se estimó en 12,508.4 miles de quintales, aunque existen expectativas de no alcanzar la previsión. La sequía ha sido uno de los factores que ha afectado la menor producción, cabe recordar que primero se abastece al mercado local y luego al preferencial y mundial, al haber menor producción la cuota enviada al exterior se comprime. En el sector industrial en 7 de 22 ramas de actividad ha presentado resultados positivos, los mejores los han tenido las ramas de prendas de vestir, química de base y maquila, totalizando entre estas un incremento de US$ 13.3 millones respecto al año anterior. Sin embargo, las reducciones sobrepasaron las variaciones positivas, dando como resultado US$ 60.7 millones menos en este sector. En resumen, la reducción en las exportaciones por un valor de US$ 87.1 millones se distribuyó por sector así: US$ 25.1 millones en el sector agropecuario, US$ 60.7 millones en el sector industrial y US$ 2 millones en el sector de comercio y el resto de sectores. En 11 ramas de actividad se presentaron variaciones positivas y en 22 ramas existen variaciones negativas, las principales fueron: Azúcar US$ 43.3 millones, café US$ 23.7 millones, textil y confección 9.3 millones, productos metálicos US$ 5 millones. Las exportaciones de maquila se incrementaron 1.5%; desagregando por tipo de producto, los servicios de maquila relacionados con textil y confección no presentaron alguna variación (136.8 millones en 2015 y 2016); no obstante, en otros productos de la maquila se incrementó en 8.2% equivalente a US$ 2.6 millones. 15 Informe Económico a febrero de 2016 Las importaciones se redujeron 8.0%; sin embargo en volumen se incrementaron 6.9%; mientras que, el precio medio fue de 13.9% menos que en el mismo período del año anterior. Los principales sectores económicos que redujeron sus importaciones fueron: US$ 135.9 millones en el sector industrial, US$ 3.8 millones en el sector de electricidad, el sector agropecuario incrementó sus compras del exterior por un valor de US$ 5.3 millones principalmente la importación de granos básicos. Las empresas importadoras aprovecharon el entorno de bajos precios en mercados internacionales y la mejora en las remesas familiares para aumentar el volumen importado de bienes de consumo y de capital. Los valores importados de bienes de consumo sin derivados se encuentran creciendo y las importaciones de bienes de capital continúan con un desempeño bastante favorable, que sin duda está fortaleciendo la capacidad productiva del país y las posibilidades de mayores exportaciones en el futuro. Los ramas de actividad económica que más importaron a febrero fueron: Química de base con un peso de 15.7%, maquinaria, equipos y suministros con 14.6%, textil y artículos de confección 9.7% y productos de petróleo 9.6%, estas ramas se han mantenido entre los principales a lo largo de 5 16 Informe Económico a febrero de 2016 años. Las mayores variaciones negativas en las importaciones se han registrado en los productos derivados de petróleo (US$ 124.7 millones), productos metálicos (US$ 28.6 millones), textiles y artículos confeccionados (US$ 6.7 millones). En el sector agropecuario, las importaciones de granos básicos ascendieron de US$ 32.1 millones a US$ 38.3 millones en 2016. El maíz es de los granos que más se importan, a febrero se compraron US$ 19.7 millones a diferencia de los US$ 13.5 millones adquiridos en 2015. Según la clasificación económica de las importaciones, se adquirieron más bienes de capital e insumos para la maquila respecto al año anterior, 10.8% para el primero y 1.8% para el segundo. Los bienes de consumo e intermedios registraron a la baja por US$ 160.1 millones, no obstante, al excluir los derivados de petróleo la compra en concepto de bienes de consumo incrementa US$ 20.5 millones y puede relacionarse al comportamiento positivo que están experimentando las remesas familiares. En las importaciones, los bienes intermedios componen el 40.2%, los bienes de consumo 36.5%, seguido de los bienes de capital con una participación de 17.0% y la maquila 6.4%. Entre los sectores económicos que más han invertido en bienes de capital están: electricidad agua y servicios (US$ 18.9 millones adicionales); transporte y comunicaciones (US$ 9.6 millones adicionales), agropecuario (US$ 2.8 millones adicionales) y servicios (US$ 1.1 millones adicionales). La factura petrolera tuvo un valor de US$ 156.3 millones, siendo 55% menor que lo adquirido a febrero el año pasado. Las perspectivas de los precios en este mercado son hacia el alza, según las declaraciones de autoridades de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los miembros de la OPEP y otros productores ajenos al grupo han acordado mantener la producción a niveles de enero y tiene previsto reunirse en Doha en el mes de abril para analizar la situación del mercado. 17 Informe Económico a febrero de 2016 4. Sector Financiero La posición de liquidez de las Otras Sociedades de Depósito (bancos y bancos comerciales) – OSD, estuvo determinada en febrero 2016 por la captación de depósitos, permitiendo atender la demanda de crédito por parte del sector privado, tanto para empresas como hogares. A. Préstamos A febrero 2016, la demanda de crédito de las OSD (Bancos y Bancos Cooperativos), creció adicionalmente en US$529.9 millones (4.7%) con respecto a febrero 2015. Para sustentar dicha expansión, los recursos provinieron principalmente de la captación de depósitos, de préstamos que realizan los bancos en el exterior y de la colocación de títulos de emisión propia. Los reportes financieros indican que el saldo de los préstamos totales de las OSD se situó en US$11,864.7 millones, de los cuales US$ 10,920.5 millones correspondieron a préstamos otorgados por los bancos comerciales que registraron un incremento anual de 4.3%. 18 Informe Económico a febrero de 2016 La cartera de préstamos de las Otras Sociedades de Depósito indica que se destinaron US$4,851.1 millones a las empresas locales, con un crecimiento anual de 4.3%; así mismo, estas sociedades financiaron con US$6,567.2 millones a los hogares (crecimiento de 4.8% anual). Desde el segundo semestre del año, las empresas privadas dinamizaron la demanda de crédito y superó las tasas de crecimiento negativas registradas durante el año de 2014. B. Depósitos A febrero 2016, se reportaron depósitos totales de las Otras Sociedades de depósitos por US$11,000.8 millones, con un crecimiento anual de 6.2%. Por su parte, los depósitos del sector privado reportaron un crecimiento de 6.8% anual. 19 Informe Económico a febrero de 2016 OSD: Depósitos en millones de dólares y porcentajes I. Sector Público no Financiero 1. Gobierno Central 2. Resto del Gobierno General 3. Empresas Públicas no Finan. 2015 Febrero 729.5 272.3 110.2 347.0 II. Instituciones Financieras No Monetarias 1. Depósitos 1.1 A la Vista 1.2 Ahorro y A Plazo 2016 Variaciónes anuales Febrero Abs. 728.9 -0.6 -0.1 237.1 -35.2 -12.9 100.3 -9.9 -9.0 391.5 44.5 12.8 119.1 14.8 104.3 113.2 16.4 96.8 -5.9 1.6 -7.6 -5.0 11.1 -7.3 III.- Depósitos del Sector Privado 1. Depósitos 1.1 A la Vista 1.2 Ahorro y A Plazo 9508.6 2,754.7 6,753.9 10158.7 2994.6 7,164.2 650.2 239.9 410.3 6.8 8.7 6.1 DEPOSITOS TOTALES ( I+II +III) 10,357.2 11,000.8 643.6 6.2 Bancos Bancos Cooperativos Total 9,951.5 405.7 10,357.2 10,546.3 454.5 11,000.8 594.8 48.8 643.6 6.0 12.0 6.2 Fuente:Central de Riesgos y Balances de Bancos y Bancos Cooperativos Los depósitos del sector privado alcanzaron US$10,158.7 millones a febrero de 2016, superiores en US$650.2 millones a los registrados en febrero 2015 (US$9,508.6 millones). Desde 2010, los depósitos habían presentado una tendencia suave de crecimiento, relacionado con la capacidad de generación de ahorro de los hogares y las empresas, tendencia que se revirtió en 2015 que se observó un mayor dinamismo. C. Tasas de interés Las tasas de interés de depósitos a febrero 2016, mantienen su tendencia creciente, aunque a menor ritmo, lo anterior estaría asociado a la estrategia bancaria de mantener los depósitos como su principal fuente de fondeo. Las tasas de interés de crédito con comportamientos mixtos: de corto plazo suben y de largo plazo bajan, esto último como consecuencia de menores expectativas de riesgo, tanto en el crédito corporativo como personal La tasa de financiamiento corporativo de corto plazo muestra un nivel levemente superior respecto al año anterior. En tanto, las tasas para créditos a largo plazo, pese a ser menores, aún no han logran incentivar significativamente el crecimiento del crédito a nivel global, dado que a Feb-16 creció en 4.3%, mientras que el año anterior registró un crecimiento de 5.5% anual, lo que estaría asociado a un menor dinamismo en la actividad económica. Fuente: Bancos Comerciales 20 Informe Económico a febrero de 2016 5. Indicadores de Precios La inflación interanual se situó en 1.66%, 2.71 puntos porcentuales por encima a la registrada en febrero de 2015, mientras la inflación subyacente fue de 0.16% (0.44% a febrero 2015). El índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó una variación mensual de -0.27% (-0.11% en igual mes 2015), explicada principalmente por reducciones de precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado, que en conjunto contribuyeron a una disminución mensual de -0.31%. En términos acumulados, la inflación de -0.22% (-0.85% en febrero 2015), inducida por el comportamiento de los precios a la baja en las divisiones de Alojamiento, gas, agua y otros combustibles; Transporte y Recreación y Cultura. 21 Informe Económico a febrero de 2016 El resultado positivo de la inflación interanual a febrero 2016, se observó en los mayores precios de Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles con un incremento de 12.8% y un aporte al total de 1.6%. Situación que se viene observando desde octubre 2015 cuando se efectuaron ajustes al precio por servicio de distribución de agua potable, que mostró un incremento interanual de 103.03%, siendo el factor principal que ha incidido en el resultado final de la inflación, en esta División se observó una reducción anual en el índice de electricidad de 12.1%. Por su parte, la división de Bebidas alcohólicas y tabaco, presentó un incremento interanual de 3.8% y un aporte de 0.02% al IPC anual. Destaca el incremento de precios de cigarrillos con filtro 7.3% y vodka 1.5%. La división de Restaurantes y hoteles aumentó 1.6% con respecto a febrero 2015 con un aporte de 0.14% al IPC de febrero 2016, los rubros donde se observó el mayor incremento de precios fueron pago por servicio de molino 2.3% y almuerzo 1.6%. 6. Canasta Básica Alimentaria La Canasta básica alimentaria se refiere al conjunto de alimentos básicos, expresado en cantidades suficientes para cubrir, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de una familia de referencia. Se diferencia entre canasta básica alimentaria urbana y rural. La canasta básica alimentaria urbana, comprende once productos: huevos, tortilla, arroz, frijoles, carne, leche, grasas y aceites, azúcar, frutas, pan y verduras. El costo a febrero de 2016 fue de US$205.1, registrando un crecimiento interanual de 6.0%, que en febrero 2015 el costo era de US$193.6, se observa que el precio ha venido incrementándose en el tiempo, para el período 2010 – 2013 se registraba negativa, acelerándose a partir de 2015 cuando los precios de los alimentos comenzaron a subir en forma global. 22 Informe Económico a febrero de 2016 Canasta Básica Alimentaria Urbana A febrero de cada año (en dólares y variación anual) El incremento anual obedece principalmente a verduras (papa, cebolla, chile verde y tomate); el pan francés con un incremento anual de 16.7% y azúcar 14.3%, compensados parcialmente por la disminución de precios registrada en frijoles, dado que el 2015 el precio por factores coyunturales y climatológicos se incrementó. Canasta Básica Alimentaria - Urbana Valores en Dólares y porcentajes CANASTA URBANA Pan Francés Tortillas Arroz Carnes 1_ / Grasas 2 _ / Huevos Leche Fluida * Frutas 3_ / Frijoles Verduras 4_ / Azúcar Costo diario por persona más 10% (cocción) Costo diario por familia de 3.73 miembros Costo mensual por familia** Feb 2015 0.12 0.18 0.08 0.44 0.08 0.08 0.09 0.12 0.19 0.14 0.07 1.57 1.73 6.45 193.61 Feb 2016 0.14 0.19 0.08 0.46 0.08 0.08 0.10 0.12 0.15 0.20 0.08 1.67 1.83 6.84 205.13 Var. Anual $ 0.02 0.01 0.00 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 -0.04 0.06 0.01 0.10 0.10 0.39 11.52 Var. Anual % 16.7 5.6 0.0 4.5 0.0 0.0 11.1 0.0 -21.1 42.9 14.3 6.4 5.8 6.0 6.0 1_/ Res, cerdo, aves 2_/ Aceite, margarina, manteca vegetal 3_/ Naranja, plátano, guineo 4_/ papa, cebolla, chile verde, tomate La Canasta Básica Alimentaria Rural está conformada por nueve productos: tortilla, arroz, carnes, grasas, frijoles, huevos, leche, azúcar y frutas. A febrero 2016 el costo fue de US$144.3 con un incremento anual de 3.1%. 23 Informe Económico a febrero de 2016 Canasta Básica Alimentaria Rural A febrero de cada año (en dólares y variación anual) El precio de azúcar, tortilla y carnes son los que mayor han incidido en el incremento anual, compensado parcialmente por la baja en el precio de los frijoles. Canasta Básica Alimentaria - Rural Valores en Dólares y porcentajes CANASTA RURAL Tortillas Arroz Carnes 1_ / Grasas 2 _ / Huevos Leche Fluida Frutas 3_ / Frijoles Azúcar Costo diario por persona más 10% (cocción) Costo diario por familia de 4.26 miembros Costo mensual por familia Feb 2015 0.47 0.05 0.10 0.03 0.09 0.03 0.01 0.14 0.06 1 1.09 4.66 139.92 Feb 2016 0.52 0.05 0.11 0.03 0.09 0.03 0.01 0.11 0.07 1.03 1.13 4.81 144.31 Var. Anual $ 0.05 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.03 0.01 0.03 0.04 0.15 4.39 Var. Anual % 10.64 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -21.43 16.67 3.0 3.7 3.2 3.1 1_/ Res, cerdo, aves 2_/ Aceite, margarina, manteca vegetal 3_/ Naranja, plátano, guineo 4_/ papa, cebolla, chile verde, tomate * Se utilizó precio de la leche fresca de vaca 7. PIBt IV trimestre El crecimiento económico en año 2015 fue impulsado por el consumo interno, el repunte de la inversión privada y por las exportaciones, así como por condiciones internacionales que ofrecieron oportunidades para dinamizar el crecimiento económico. Con ese resultado se obtuvo el mayor crecimiento de los últimos cinco años, denotando una salida gradual de la trampa de bajo crecimiento que ha caracterizado a la economía salvadoreña durante las últimas décadas. El resultado del PIB al cuarto trimestre 2015 registró una tasa anual de crecimiento de 2.5%, la mayor en los últimos años, respaldada por el dinamismo de los sectores Transporte, Construcción e Industria Manufacturera. 24 Informe Económico a febrero de 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Producto Interno Bruto Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Industria Manufacturera y Minas Electricidad y Agua Construcción Comercio, Restaurante y Hoteles Transporte y Almacenamiento y Comunicaciones Bcos, Seg y otras Inst. financ. Bienes inmuebles y serv. prest. a emp. Alquileres de Vivienda Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno 2.5 0.2 3.9 0.6 4.1 3.3 4.9 0.5 3.8 0.9 2.5 1.2 Fuente: BCR 8. Índice de Volumen de la actividad Económica El resultado del índice de volumen de la actividad económica registró al primer mes de 2016, un crecimiento positivo de 1.0% en su tendencia ciclo. El cual en enero del año anterior fue negativo en -0.1%. La mayor contribución al crecimiento se originó en los sectores de Transporte, almacenaje y comunicación con una incidencia de 0.49 puntos porcentuales; seguido de Industria manufacturera con 0.43 p.p; Electricidad, gas y agua 0.23 p.p. Por otra parte, los sectores Servicios Comunales y personales reportaron una reducción en el total del indicador de -0.23 y Construcción 0.07, compensando parcialmente a la baja del indicador. 25 Informe Económico a febrero de 2016 Fuente: BCR 8. Empleo: cotizantes al ISSS De acuerdo a la información de cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, al mes de diciembre de 2015, se crearon durante el año 3,909 empleos en el sector formal (0.61%). Los sectores industria manufacturera y Comercio reportaron los mayores incrementos, de 1,920 y 1,822 respectivamente. En tanto, el Sector Agropecuario reportó reducción en la contratación de 1,509 empleos. Fuente: ISSS 26 Informe Económico a febrero de 2016 10. Principales Hechos Económicos Clima y efectos económicos El MAG descarta desabastecimiento de granos básicos este año. El ministro de Agricultura y Ganadería, descartó que pueda existir desabastecimiento de granos básicos en el mercado local. Pese a que las previsiones climáticas apuntan a que este año los agricultores enfrentarán los fenómenos del Niño y la Niña. Precios MINEC anuncia incremento de precios de los combustibles, vigentes del 15 al 24 de marzo 2016, en dónde el precio de gasolina regular experimenta la mayor alza, $0.11 en zona central y occidental, y $0.10 en el oriente de El Salvador. Turismo Según el MITUR, la afluencia de turistas impactó de manera positiva en los ingresos por turismo registrados en el país, los cuales fueron de US$66.3 millones, que representan un aumento de 2.4% en comparación con los ingresos obtenidos en el mismo período de 2015. El Salvador recibió durante el período vacacional de Semana Santa, un aproximado de 101,040 visitantes extranjeros, en su mayoría provenientes de Guatemala. Inversiones La construcción de un espacio adicional para recibir aviones y nuevas salas de espera podría iniciar a más tardar en abril, de acuerdo con las previsiones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). El dinero necesario para la ejecución del plan proviene de la titularización que desarrolló la CEPA en 2015 por US$70.0 millones. El BID firmó préstamo por US$30.0 millones para 2a. fase de Ciudad Mujer. Este nuevo crédito se ejecutará en un período de cinco años, y servirá para la construcción de tres nuevas sedes (Sonsonate, Chalatenango y La Unión) (EDH). Ingresó al país equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC), valorado en $0.7 millones, de los cuales el Gobierno japonés asumió el pago de $0.6 millones no reembolsables y el resto el Ministerio de Salud (MINSAL) (EM-16-03-2016). Gobierno Inauguró obras en paso multinivel del Redondel Naciones Unidas, cuyo costo fue de aproximadamente $17 millones y financiada con Fondos de FOVIAL Esta obra contribuirá a dinamizar el paso vehicular en una de las zonas de mayor crecimiento comercial y habitacional del país. (17-03-2016). MITUR firmó alianza con la empresa española Viajes El Corte Inglés, para promover al país como destino turístico, teniendo previsto realizar durante marzo-octubre 2016 una campaña de publicidad con dicho fin. Constructora Salazar Romero destinará este año $40 millones para desarrollo de Proyecto habitacional “Metropoli San Miguel”, el cual comprenderá la construcción de 1,300 viviendas. Con dicha obra prevé generar más de 3,000 empleos directos y 6,000 indirectos. Terra Petróleo, división de Grupo Terra, prevé para 2016 la apertura de 11 tiendas de conveniencia Pronto en gasolineras UNO, generando 100 empleos directos. 27 Informe Económico a febrero de 2016 Walmart de México y Centroamérica invertirá $822.6 millones de dólares en 2016. Destinando el 39 % del total para unidades nuevas, y se estima que en 2016 las ventas de dichas unidades contribuyan con aproximadamente 1.5 % y 1.7 % al crecimiento de las ventas totales. En 2015 Plycem invirtió $0.2 millones en pruebas de laboratorio y certificaciones con el fin de incrementar en un 10% sus exportaciones hacia Estados Unidos. Fisdl, Corsatur y Alcaldía de Salcoatitán; inauguraron plaza turística, cuyo costo fue de $0.9 millones, la cual albergará a negocios de comida típica y artesanías. 28