Convivir en Solidaridad - Diagnóstico y propuestas de

Anuncio
CONVIVIR EN SOLIDARIDAD
Taller Lago Agrio 2010
Marzo 2011
Diagnóstico y propuestas de trabajo de
la campaña contra la discriminación y la
xenofobia
Sucumbíos
CONVIVIR EN SOLIDARIDAD...................................................................................................................3
Planteamiento y objetivos ..................................................................................................................3
Contexto..............................................................................................................................................3
Niveles de trabajo 2011 ......................................................................................................................4
Estatal, Gobierno, Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad del Estado, autoridades .................................. 4
Medios de Comunicación, opinión pública .................................................................................................... 4
Organizaciones, partidos políticos, redes....................................................................................................... 5
Convivir en Solidaridad en Sucumbíos.................................................................................................5
Mesas de trabajo ................................................................................................................................6
Mesa 1: Niños, niñas y adolescentes, mujeres, grupos de atención prioritaria. .................................6
Diagnóstico..................................................................................................................................................... 6
Conclusiones .................................................................................................................................................. 9
Propuestas...................................................................................................................................................... 9
Mesa 2: migraciones y refugio ..........................................................................................................10
Diagnóstico................................................................................................................................................... 10
Conclusiones ................................................................................................................................................ 11
Propuestas.................................................................................................................................................... 11
Mesa 3: medios de comunicación .....................................................................................................12
Diagnóstico................................................................................................................................................... 12
Conclusiones ................................................................................................................................................ 13
Propuestas.................................................................................................................................................... 13
Próximas acciones.............................................................................................................................14
ANEXO 1. MANIFIESTO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA..........................................15
ANEXO II. ORGANIZACIONES FIRMANTES .........................................................................................16
ANEXO III. DOCUMENTOS DE INTERÉS..............................................................................................19
2
CONVIVIR EN SOLIDARIDAD
Planteamiento y objetivos
La campaña “Convivir en Solidaridad” pretende ser una plataforma de trabajo conjunto, interagencial,
de la sociedad civil, las organizaciones internacionales, asociaciones de base y en colaboración con las
instituciones del Estado ecuatoriano, que fomente en un medio y largo plazo una cultura de paz, de
fraternidad, inclusión y sororidad.
Este documento recoge el nacimiento de esta campaña, su planteamiento, objetivos a nivel nacional y
su desarrollo en la provincia de Sucumbíos. A su vez, están recogidas las relatorías del Taller “Convivir
en Solidaridad” desarrollado en la ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio, Sucumbíos) el 16 de diciembre
de 2010, en las instalaciones del FEPP.
Contexto
Ecuador es un país diverso donde conviven grupos indígenas, afrodescendientes, refugiados, migrantes.
En esta diversidad, donde, además, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, constituyen la mayoría
de la población, existe un aumento de situaciones que evidencian reacciones xenófobas.
El Ecuador es el país de América Latina con el mayor número de personas refugiadas. Sin embargo, a
pesar de que la Constitución de la República de 2008 rechaza la discriminación por esta condición
condiciones, reconoce el derecho a migrar, proscribe la consideración de ilegal y reconoce la noción de
ciudadanía universal, existen crecientes actitudes de rechazo hacia migrantes y refugiados. Esta
creciente discriminación es promovida muchas veces por los medios de comunicación.
Al tiempo, las mujeres constituyen el mayor grupo que sufre discriminación en la sociedad: 8 de cada 10
mujeres en el país han sufrido violencia en manos de diversos sectores de la sociedad. Y las poblaciones
indígenas, afro descendientes, los pobres del campo y la ciudad continúan siendo marginados.
En este marco, el la Representación en Ecuador de el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados ―ACNUR― convocó en agosto de 2010 a varias organizaciones de la sociedad civil con el
propósito de intercambiar perspectivas, posibles acciones y estrategias para combatir a la
discriminación.
Uno de los resultados de este encuentro fue el deseo conjunto de poner en marcha un esfuerzo
colectivo, una campaña para combatir la discriminación y la xenofobia, que a escala nacional aglutinara
a la sociedad civil, entidades estatales y al sistema de Naciones Unidas. Y ello con una perspectiva
temporal que se prolongara, al menos, durante todo el año 2011.
1
Este espíritu quedó recogido Manifiesto contra la discriminación y la xenofobia , que recoge tanto las
preocupaciones como las acciones conjuntas que estaban de este modo poniéndose en marcha.
El lanzamiento nacional de la campaña se realizó en la ciudad de Quito el pasado 9 de diciembre,
coincidiendo con las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos ―10 de Diciembre―.
Bajo el lema, “Hazte Oír, pon fin a la discriminación”, el Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador,
sociedad civil y entidades estatales conmemoraron esta fecha junto al lanzamiento de la campaña
contra la discriminación “Convivir en Solidaridad”.
A su vez, Guayaquil, Lago Agrio, Esmeraldas, Tulcán, Ibarra, Santo Domingo y Cuenca pusieron en
marcha diversas actividades en el marco de la campaña, complementando, además los “16 días de
activismo contra la violencia hacia las mujeres” ―período comprendido entre el 25 de noviembre y el 10
1
Ver Anexo 1: texto completo del Manifiesto
3
de diciembre―. Hubo una gran cobertura mediática tanto a nivel local como nacional. Y, en todos los
2
casos, gracias a una alianza de organizaciones diversas .
Niveles de trabajo 2011
Como recoge el Manifiesto, la complejidad de los fenómenos que generan exclusión y prácticas
discriminatorias implica un enfoque, a su vez, multifacético. Ante esto, se perfila como necesario un
triple escenario de acción, que permita articular acciones que, en el medio plazo, no sólo eliminen
actitudes xenófobas sino que, a su vez, fomenten políticas públicas preactivas hacia la inclusión desde la
diversidad, generen cambios actitudinales en la opinión pública y vayan posibilitando una sociedad más
solidaria.
Estos tres niveles de trabajo, a su vez, suponen espacios que se interrelacionan y donde se hace preciso
atraer a un número creciente de organizaciones a la acción. En todo caso, la campaña está definida
como un esquema vivo, participativo de acción.
En este esquema de trabajo, el primer punto de acción radica en la reducción del impacto negativo
generado por la información descontextualizada, sensacionalista o abiertamente xenófoba que se vierte
a través de los medios de comunicación.
Algunas de las actividades definidas en estos tres marcos de acción serían las siguientes:
Estatal, Gobierno, Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad del Estado, autoridades
-
Recopilación adhesiones de los diferentes organismos e instituciones al manifiesto/carta
abierta. Los contactos y acciones en esta línea deben permitir una primera vía para favorecer
procesos de diálogo encaminados a diseñar políticas públicas incluyentes.
-
Organización de un foro con autoridades públicas sobre discriminación/diversidad. La
generación de un espacio clave de discusión supondría un hito que no sólo coloque en la
agenda informativa/institucional los temas esenciales de la campaña sino que, a su vez, puede
abrir un proceso de discusión más amplio y de trascendencia más profunda.
-
Generación de un proceso coordinado de de capacitación permanente a funcionarios públicos
en Derechos Humanos, políticas públicas inclusivas, Derecho Internacional de los Refugiados,
Migraciones,… y otros temas afines.
Medios de Comunicación, opinión pública
2
-
Organización de un ciclo de capacitaciones relativos a los temas de interés con comunicadores
sociales, editores y directivos de medios de comunicación de masas.
-
Apoyo y fomento de iniciativas que contribuyan a la visibilización de realidades de los
colectivos más vulnerables a través de productos comunicativos de amplia difusión:
documentales, programas de radio, festivales de cine,… Entre estas se destaca la posibilidad de
rescatar experiencias positivas de convivencia en Ecuador de personas de varias
nacionalidades que se recoja en diversos formatos.
-
Elaboración de un espacio web de la campaña en el cual se incluyan buenas prácticas,
informaciones de interés, noticias, eventos relacionados y un observatorio de hechos relativos
a la discriminación y la xenofobia.
Ver Anexo 2, organizaciones firmantes.
4
Organizaciones, partidos políticos, redes
-
Acercamiento a organizaciones de base de carácter local, especialmente grupos barriales y
rurales, que puedan adherirse a las actividades y ampliar la difusión de la campaña en espacios
periféricos.
-
Convocatoria de un foro académico con para debatir el tema de la institución del asilo en la
Región Andina.
-
Organización de un evento cultural/ académico en diversas ciudades que multiplique el
impacto de los mensajes y permita crear alianzas en diversas zonas del país.
Convivir en Solidaridad en Sucumbíos
La provincia de Sucumbíos está situada en el nororiente amazónico ecuatoriano. De reciente creación a
partir de la explotación petrolera de la década de 1960, Sucumbíos acoge una pequeña población, en su
mayoría rural, cuyos niveles de desarrollo son limitados a pesar de la riqueza productiva de la industria
extractiva local.
La provincia acoge cinco nacionalidades indígenas, además de una importante población foránea, en
buena parte de origen colombiano. Esta población, a su vez, goza en alto porcentaje del estatus de
3
refugiado , concedido por el Estado Ecuatoriano a personas que han salido de su país huyendo de la
persecución o la violencia generalizada.
La diversidad cultural se une, además, a un importante sesgo masculino en el conjunto poblacional
―dada la presencia de trabajadores de la industria petrolera, fuerzas armadas y de seguridad, grupos
armados…― Este elemento está marcadamente unido a una importante presencia de “centros de
tolerancia” donde es habitual la explotación sexual de trabajadoras en buena medida de origen
extranjero, incluso menores de edad. Además de esta situación particular, y como señalan
organizaciones locales, las mujeres en la provincia se ven sometidas a un círculo de violencia que se
repite desde la infancia en general en ausencia de protección efectiva del Estado.
Dichas circunstancias se suman a las consecuencias humanitarias que en la provincia ha tenido el
conflicto en el vecino país de Colombia, con la llegada desde el año 2000 de miles de refugiados. Ello
cuando, a su vez, la presencia de actores del conflicto colombiano en zonas fronterizas impacta en la
seguridad de la población civil.
Este marco general, en el que los índices de pobreza señalan niveles superiores a los del resto del país,
determina riesgos crecientes de discriminación, como se ha venido constatando en el último año 2010.
Así, continuando el espacio de diálogo abierto en Quito a través de la campaña Convivir en Solidaridad,
en Sucumbíos se crea un comité provincial para desarrollar, al tiempo, acciones específicas y
provinciales que fomenten la solidaridad y una convivencia positiva.
Los niveles de acción articulados durante los meses de octubre-noviembre 2010 incluyen:
-
Inicio de coordinación con los actores que trabajan en la provincia en temas de movilidad
humana y refugio en particular. Formación de un equipo de trabajo formado por diversas
4
organizaciones socias . Organizaciones de actividades en 2010:
o
25 Noviembre, inicio de los “16 días de activismo para la NO violencia contra la mujer
y la familia”.
o
1 diciembre, Día Mundial de la lucha contra el SIDA.
3
Según datos de la Dirección de Refugio, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cifra a 31 de
diciembre de 2011 de personas con visa de refugio (12-IV) en Sucumbíos y Orellana es de 13,502.
4
Ver ANEXO 2
5
o
10 diciembre, lanzamiento informativo en los medios de la campaña Convivir en
Solidaridad en Sucumbíos. Día Internacional de los Derechos Humanos.
o
Taller Convivir en Solidaridad, 16 de diciembre. Convocatoria de un taller de trabajo
para atraer a nuevos actores de la provincia, para definir las líneas de acción 2011.
Taller Lago Agrio, 16 de diciembre 2010
En el marco de la campaña Convivir en Solidaridad, el 16 de diciembre de 2010 se convocaba en Nueva
Loja (cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos) un taller provincial para debatir la situación de la
convivencia, la discriminación y la xenofobia en la provincia.
Convocadas 120 personas, entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado central y
gobiernos locales, comunidades y organismos internacionales, el encuentro pretendía realizar un
diagnóstico situacional y ofrecer una propuesta de actividades por áreas temáticas.
El encuentro, presentado por el actor ecuatoriano Roberto Manrique, colaborador del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), contó en la mesa de apertura con la presencia del
director del Plan de Desarrollo del Municipio de Lago Agrio, Marco Antonio Enríquez, institución
adherida a la campaña; la representante local de la Secretaría Técnica de Plan Ecuador en Sucumbíos,
Lorgia Loayza; y Christian Carrillo, de la Sub Oficina de Lago Agrio de ACNUR.
El objetivo del encuentro era el análisis y discusión de la situación de discriminación que se vive en la
provincia, posibles causas y ámbitos de acción institucional y colectiva. A través de tres mesas de trabajo
se analizaban tres ámbitos de preocupación: el impacto sobre mujeres-niños, niñas y adolescentes; la
situación que viven refugiados y migrantes; y el papel de los medios de comunicación.
Este documento no refleja específicamente las posiciones de las organizaciones participantes, sino las
opiniones vertidas por las diversas personas que tomaron parte en el encuentro.
Mesas de trabajo
Mesa 1: Niños, niñas y adolescentes, mujeres, grupos de atención prioritaria.
-
Organizaciones participantes. ACOPSAS, Acción contra el hambre, RET, Servicio Ecuatoriano de
capacitación (SECAP), Foro de la Niñez y la Adolescencia de Lago Agrio, Servicio Jesuita para
Refugiados y Migrantes-Ecuador, Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia, Patronato de
Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos, PRONESA - Dirección Provincial de Educación,
FEPP, Federación de Mujeres de Sucumbíos, comunidad fronteriza de Barranca Bermeja, Fondo
de Naciones Unidas de las Poblaciones (UNFPA), HIAS.
-
Moderación: Federación de Mujeres de Sucumbíos. Relatoría: HIAS.
Diagnóstico
-
La discriminación se manifiesta en todos los ámbitos. En el hogar se refuerza el sistema.
Asignamos unos roles a niñas y niños desde la crianza.
-
Los niños en la provincia tienen vivencias violentas que se reproducen a través del juego, se
naturalizan desde la infancia.
-
Medios nos bombardean información negativa. Sucumbíos ha sido estigmatizado como
peligroso y esto es reforzado por los medios de comunicación. Imaginario social, medios
comunicación pintan mundo peligroso. Generalización de todos los colombianos alrededor de
calificativos despectivos: asaltantes, traficantes, prostitutas. Estigmatización.
6
-
Las comunidades rurales, especialmente las más alejadas de la frontera muestra una realidad
compleja. Se dan situaciones de violencia intrafamiliar que las comunidades no denuncian por
temor. Las familias se enfrentan a su desestructuración y el conflicto entre los distintos
miembros.
-
No existen mecanismos de acompañamiento a estas familias, hay falta de información de los
escasos recursos existentes. En especial, las mujeres son silenciadas por su propio miedo y las
posibles represalias.
-
Existe discriminación en planteles educativos. Se dan casos de maltrato de los alumnos por
parte de profesores, las relaciones son discriminatorias y hay un desconocimiento del marco
legal―acuerdo 337―que permitiría la integración, especialmente en el caso de menores
refugiados. En algunas comunidades de frontera se acrecienta este temor porque se han
reportado casos de profesores que abusan de su posición.
-
Colombia ha sido estigmatizada como peligrosa. Las familias conservan los lazos y valores para
poder seguir viviendo. Es necesario ponerse en el lugar de las otras personas, entender su
situación. A veces las personas refugiadas o mujeres maltratadas intentan salvaguardar la vida.
-
Los refugiados tienen aparte de la vivencia traumática, valía como personas. Pero se dan
muchos hechos discriminatorios en la vida cotidiana. Hace falta pensar qué está debajo de
estas actitudes discriminatorias.
-
Desde el espacio de salud hay discriminación a los colombianos. No se brindan las condiciones
humanas. A nivel de justicia, cuando el colombiano es detenido, actúa el imaginario de la
estigmatización al colombiano.
-
La población refugiada enfrenta, sin embargo, muchas trabas impuestas por las instituciones
públicas y se manifiesta un trato diferenciado a pesar de que constitucionalmente tienen los
mismos derechos sociales ― no se dan becas a personas refugiadas, no acceden al bono de
desarrollo humano, no tienen un acceso efectivo a servicios bancarios,… ―
-
La población de Sucumbíos acoge a muchas personas en situación de refugio, hay un proceso
de integración difícil al inicio pero generalmente hay mejor aceptación a las personas que en
otras localidades del Ecuador.
-
La población refugiada, ha tenido que huir de su país, vienen de manera involuntaria, no ha
habido otra opción. Entender esta situación de huida de condiciones concretas, reales de
peligro, hace que las personas sientan y tengan unos efectos psíquicos, físicos que dificulta su
integración cuando recién llegan, de ahí que la asistencia material, en un primer momento es
importante para que empiecen a retomar medianamente todo lo que perdieron, apoyar para
que los recursos de las personas vuelvan a activarse. Sin caer en el asistencialismo.
-
Sin embargo, hay desinformación de la situación del refugio, el por qué se brinda asistencia
humanitaria a los recién llegados. Esta desinformación genera desconcierto en la población
ecuatoriana, que en muchos casos enfrenta, a su vez, situaciones complejas a nivel económico.
-
La tarea de las organizaciones que asisten a las personas cuando recién llegan, es temporal y
hay programas en donde las dos poblaciones se benefician a través de capacitaciones, talleres,
conversatorios, etc. Y que tratan de fomentar la integración de todos y de todas
-
No hay fuentes de empleo. Explotación salarial. En este sentido, algunas mujeres expresan que
hay casos en que se ven obligadas a realizar trabajo sexual. No hay suficientes opciones, ni
alternativas laborales. Relación continua de maltrato en otros trabajos, cuidado de niños, hace
que algunas mujeres sólo tienen como alternativa el trabajo sexual. Es necesario que el estado
genere fuentes de empleo para ecuatorianos y colombianos, en un ámbito digno.
7
-
En la provincia existe un potente imaginario en torno a la figura del hombre y la mujer. Algunas
personas consideran que los petroleros son “profesionales”, pero se les percibe como usuarios
frecuentes de los prostíbulos y que las mujeres son fáciles. Las mujeres colombianas son en
muchos casos doblemente estigmatizada, se la considera “roba maridos”.
-
Se añade una discriminación a las personas campesinas. Imaginario social de mujeres:
campesinas versus citadinas. En relación a esto se da preferencia en el trato. Hay una
concepción de las situaciones de pobreza, una idea de quitar lo poco que se tiene. Idea de ser
pobres y que no se puede compartir, esto es necesario analizarlo.
-
Formas cotidianas de discriminación, hombres discriminados por el cargo, la posición
económica, etc. “los hombres son también discriminados por su posición económica”. También
se discrimina “por pensar diferente”.
-
Hay discriminación racial. “Todas las personas tenemos los mismos derechos, amparados por la
constitución, pero no se cumple”. Diferentes nacionalidades se han movilizado para trabajar en
la ciudad. En las escuelas les dicen que tienen que regresar a la comunidad. Educación
intercultural en la que se ha venido trabajando, está debilitada, es necesario reforzar más los
procesos interculturales.
-
Hay un trato discriminatorio para niñas indígenas de la comunidad Kichwua, no dan
oportunidad. Niñas reclaman, participación no equitativa. Hay marginación por ser indígenas.
“Todos somos personas, no somos inferiores por ser indígenas”.
-
No se visibiliza el trabajo de las mujeres en relación al de los hombres. No existen
organizaciones de mujeres que sean suficientemente apoyadas ni suficientes espacios
femeninos. Se reportan casos de violencia específica, asesinatos de mujeres de los que se tiene
que hablar. Es necesario desnaturalizar las prácticas violentas a través de la divulgación de los
derechos de las mujeres.
-
Hay elementos, como el alcoholismo que acrecientan esta situación de violencia pero no se
visibiliza su impacto. Por represión, por miedo no se denuncia. No se puede trabajar a nivel de
talleres con los hombres porque generalmente son quienes trabajan. Mujeres van a talleres, tal
vez por disponibilidad de tiempo, rol social.
-
El entender el entorno en el que se comenten asesinatos hacia las mujeres es fundamental. La
ineficacia del sistema judicial y la impunidad con la que se vive, unida a la falta de recursos
generalizada de la población, generan indefensión ante los abusos o vulneraciones de
derechos. Vulneraciones que son frecuentes y en general no visibles.
-
Existe un proceso de migración rural-urbano que también afecta la situación de discriminación.
Colectivos migran a ciudades donde carecen de mecanismos, capacidad, en muchas ocasiones,
de adaptarse. Se manifiesta el debilitamiento de las organizaciones campesinas, del desarrollo
en el campo.
-
Las personas en situación de vulnerabilidad tienen menores posibilidades de denunciar.
Reforzar el apoyo de las organizaciones y analizar por qué no se logra avanzar después de que
se tienen ya líneas bases. Se debe avanzar. Construir mecanismos, fortalecer instituciones que
denuncien estas prácticas violentas. Darle instancias a la mujer para que pueda denunciar.
Trabajar como colectivo a nivel del desmantelamiento.
-
Se manifiesta un sentimiento generalizado de impotencia tanto de la población como de
quienes desde las instituciones quieren trabajar por mejorar la situación de protección general.
Sin embargo, a pesar de los intentos de coordinación, se reúnen las organizaciones y se queda
en papeles, no se operativizan las ideas. Hay una necesidad manifiesta de poner en marcha un
trabajo coordinado efectivo.
8
Conclusiones
-
Para acercarse a estos temas es preciso fomentar una mirada desprejuiciada, basada en el
conocimiento de la propia historia de Sucumbíos. Y esta mirada debe partir de qué es lo que
nos despierta la relación con la otra persona (autoevaluación). Entender el contexto de las
personas.
-
No existe un verdadero conocimiento sobre estas situaciones de explotación que, en muchas
ocasiones, encubren prácticas violentas y atentatorias contra la dignidad. Al respecto, en la
provincia se manifiesta específicamente un problema grave en lo relativo a la explotación
sexual y la abundancia de “centros de tolerancia”. En todo caso, el miedo parece un elemento
determinante por el cual no se denuncia y se invisibilizan temáticas que es necesario abordar.
-
Las instituciones pueden y son agentes de discriminación. Sin embargo, lo que se observa es el
desinterés por parte de las autoridades respecto de estos temas. Es necesario el trabajar con
instituciones del Estado. Saber ser, desarrollar sentido de competencia. Trascender más allá de
lo teórico.
-
Es muy importante realizar análisis desde el ámbito de la familia, de la situación de violencia,
vulnerabilidad y acceso a derechos.
-
No aceptamos como un problema la discriminación, hace falta un proceso de concientización.
Inculcar valores, trasmitirlos a niños, niñas y adolescentes. Es preciso trabajar donde se
aprenden estos valores, en la familia, capacitar sobre esto.
-
Hay que fomentar espacios institucionales donde se puedan seguir debatiendo los temas que
generan la discriminación, aunar esfuerzos en un Plan de acción. Es necesario trabajar en la
difusión, concientización social, entre todos menguar la discriminación en general.
-
Sería importante acercase un poco más a la temática del refugio, entenderla, creando
procesos para escuchar y compartir con esos otros y esas otras que han tenido unas
experiencias traumáticas, que para nuestra población es impensable, en términos del conflicto
armado.
-
Si los funcionarios/as de todas las instancias sociales, comprenden que no hay preferencias en
el trato, podrán trasmitir esta información a niveles macros, a los usuarios/as y se evitaría la
discriminación, en este caso fundada en supuestos e impresiones falsas.
-
Es preciso tomar en cuenta el tema intercultural, a nivel de nacionalidades indígenas y grupos
nacionales.
-
El trabajo con las organizaciones campesinas, la salud preventiva y la mejora en el acceso a
servicios apoyaría a las comunidades para que no migren y se genere bienestar comunitario.
Propuestas
-
Se concretará el trabajo conjunto, trabajo a nivel interinstitucional. Para ello es preciso conocer
qué hacen las diferentes organizaciones y mandatos. Por qué se da atención prioritaria a
grupos vulnerables. Se hará una reunión interagencial para hacer una agenda local, desde los
mandatos de cada una.
-
Fortaleceremos los recursos locales para denunciar actos de impunidad, abordar las situaciones
de precariedad económica, desmantelar la naturalización de la violencia hacia las mujeres tanto
en el ambiente público, privado y social.
-
Aumentaremos el trabajo con los medios para contrarrestar la generalización y estigmatización
de las personas colombianas. Los ecuatorianos también tienen conductas no deseables, al igual
que todos los seres humanos. Sólo así se podrá ofrecer información adecuada, completa y no
9
basada en falsos supuestos. Se trabajará, por tanto, para incidir en los medios de comunicación
a nivel local.
-
Combatiremos la feminización de la pobreza construyendo alternativas interesantes,
incluyentes. Proyectos en marcha. FMS mostrará en un proyecto, otra cara de la frontera.
Muestra fotográfica para desmitificar la idea de una frontera peligrosa, mostrar otras cosas
positivas
-
Fortaleceremos esta temática en el ámbito educativo trabajando sobre los estereotipos. Es
preciso evaluar lo que se ha hecho y cómo nos estamos educando, para así deconstruir los
imaginarios, trabajo desde las familias, personal, social.
-
Se trabajará desde perspectivas diversas: desde las propias localidades, a escala binacional
Colombia-Ecuador, de manera inclusiva (grupos nacionales, hombres-mujeres, diversidad
etaria). Generaremos procesos de reflexión conjunta y de difusión/conocimiento de derechos
constitucionales.
-
Se hará hincapié en la inclusión de los hombres en estos esquemas de trabajo, para fomentar
un espacio de comprensión y cambio actitudinal en todos los sectores.
-
Responsabilizaremos al estado en esta temática. Trabajar en los Patrones culturales. Proceso
de cambios a nivel personal, el cambio parte desde espacios cotidianos. Desarrollar Políticas
públicas dirigidas o que se extiendan a las mujeres sin importar nacionalidad, etnias, …
Mesa 2: migraciones y refugio
-
Organizaciones participantes: SENPLADES, Zona 1 Dirección de Participación Ciudadana en
Ibarra; Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Provincial de Sucumbíos, Oficina de
Derechos Humanos de Lago Agrio.
-
Moderación: ACNUR, SJRM. Relatoría: Oficina de Derechos Humanos de Lago Agrio.
Diagnóstico
-
Existe un indudable miedo a la zona. El miedo se genera a ser colombiano y se asocia con
violencia por eso es el miedo al resto de ecuatorianos. Se lo relaciona con la delincuencia. Los
medios de comunicación colaboran a las reacciones xenófobas. En Quito antes se discriminaba
a colombianos y después a la presencia de cubanos.
-
La población de la provincia parece acostumbrada a vivir situaciones de violencia.
-
Sucumbíos se diferencia de la situación de desarrollo de otros lugares: Quito, Ibarra, Guayas. En
Sucumbíos no existe un adecuado sistema de protección ni a sus propios locales peor de otras
nacionalidad. Sucumbíos como parte de un sector olvidado.
-
Existe la percepción de que las autoridades son permisivas a la entrada de cualquier persona al
país y la entrada de personas de otras nacionalidades. Existe la opinión de que esto se asocia al
incremento delincuencial. En paralelo, surge normativa migratoria con “características
xenófobas”.
-
Percepción de que el territorio están siendo ocupados por gente colombiana y no tienen
legalizado sus documentos. La preocupación es que estamos “colombianizados”. Distinción
entre nacionales y personas de otra nacionalidad. Hay formas de discriminación a locales. La
creación de imaginarios a grupos de personas. Se consideran como causas las políticas de
10
fronteras abiertas.
nacionalidad.
Se asume como causa de delitos la presencia de personas de otra
-
Ayudas humanitarias que generan discriminación por que no se trata de igual manera a los
locales. Falta de información de organizaciones que trabajan en la zona, se desconoce que
están haciendo.
-
A nivel de Iglesia hay cambios políticos muy fuertes que hay que tomar en cuenta.
-
La documentación genera dificultades. Falta de integración en dos vías del grupo receptor y de
los que llegan. Fácil acceso a diferentes nacionalidades y a documentos por parte de
Organismos del Estado. Personas de la zona de frontera que no cuentan con documentos.
-
Generalizamos imaginarios sociales.
Conclusiones
-
Existencia de convivencia solidaria a pesar de una percepción negativa. Para la población
indígena todos y todas son seres humanos y no consideran fronteras políticas. Hay diversidad
de costumbres por la diversidad de nacionalidades que hay en la zona.
-
Hay desplazamiento por las deficientes condiciones de atención a servicios básicos en la zona.
Para tratar el tema delincuencial hay que tratar el tema social.
-
Existe debilidad en las instituciones públicas, en formación, capacitación, además existe
corrupción en las mismas. Abuso de autoridades. El desconocimiento de las leyes por parte de
personas o instituciones que no aplican la ley. No existe seguridad jurídica en el país.
-
La Constitución es muy completa en términos de movilidad humana pero no hay bases jurídicas
para poder aplicarlas, falta elaborar leyes que viabilicen de mejor manera su aplicación. Esto es
peligroso porque permite a que las autoridades la ejecuten de acuerdo a su interpretación.
Para otras personas la Constitución es muy permisiva.
-
Se tiene que fortalecer los cambios propuestos del sistema de justicia.
Propuestas
-
Fomentaremos que se regularicen las leyes para todos y todas de cualquier nacionalidad.
Hablaremos, por tanto, de un enfoque desde la movilidad humana. Seguiremos dando
visibilidad al tema de movilidad humana y refugio ya que existe ignorancia por falta de
información.
-
Proponemos incentivar un enfoque para la integración, respetando la diversidad.
-
Aumentaremos la coordinación entre las instituciones para la aplicación de proyectos y
realización de actividades para poder tener resultados con mejor impacto esto ayudaría a la
integración. Elaboraremos planes y proyectos de manera integral.
-
Desde las instituciones del Estados, nacionales, provinciales y locales, trabajaremos para
prestar una atención específica a los temas relativos a migraciones y refugio, incluyéndolo en
nuestras planificaciones siguiendo las metodologías definidas a escala nacional. Se fomentarán
los espacios binacionales para tratar estos temas.
-
Trabajaremos para fortalecer las instituciones públicas en todos sus niveles en relación a la
protección a la ciudadanía local.
-
Es preciso realizar talleres, campañas de sensibilización permanentes, establecer
responsabilidades y exigir calidad en los servicios. Formaremos un observatorio ciudadano para
ser veedores de todo este proceso.
11
-
Orientaremos nuestro trabajo a elaborar planes de integración y desarrollo económico para la
gente local y de otras nacionalidades
-
La violación de derechos debe ser tratada no solo a nivel nacional y regional.
-
Trabajaremos para fomentar reformas en el campo educativo básico.
Mesa 3: medios de comunicación
-
Organizaciones participantes: Radio Sucumbíos, Dirección Provincial de Educación Bilingüe,
Consejo Provincial de Sucumbíos, ACNUR, HIAS, Roberto Manrique.
-
Modera: ACNUR. Relatoría: HIAS.
Diagnóstico
-
La comunicación tiene manifiesta un sesgo discriminatorio en un contexto nacional. Este sesgo
se manifiesta no sólo por grupos sociales sino acrecentando la división provincial.
-
Al interior del país se cree que Lago Agrio es un “punto rojo” asociado a “escandalosas
noticias” de narcotráfico, guerrilla, contrabando. Nunca se presentan noticias sociales,
turísticas o de otra índole cultural porque no “se vende”. La comercialización de la noticia
acrecienta la relación de la provincia con la “crónica roja”.Se perpetua el temor venir a trabajar
a esta provincia.
-
Los medios locales se hacen eco de las noticias nacionales de corte sensacionalistas.
-
Se percibe una suerte de “crisis comunicacional” donde se silencian los derechos de las
mujeres, los derechos sexuales, de migrantes, nacionalidades… Al tiempo, se acrecienta el
número de informaciones tendenciosas basadas en generalizaciones. Es preciso trabajar para
reducir la desinformación que relaciona índices delictivos con color de piel o grupos nacionales.
-
A nivel de formación periodística, hay muchas falencias desde la formación. No hay un
compromiso ético del profesional para aceptar las declaraciones de los entrevistados. Esto
ocasiona problemas muy graves.
-
El ser comunicador implica salir de tu nivel social y entender la integridad del país no del medio
social donde se desarrolló.
-
Las empresas de comunicación, por ser privados, se orientan en función de lo que vende. Esa
podría ser una causa de que no se sumaran a la campaña. Sólo “venden” comunicación no les
interesa lo social. Los comunicadores deben, sin embargo, actualizarse y capacitarse, ya que
existen normas legales para respetar los derechos ajenos y que cada vez se están reformando o
creando nuevas leyes. Sin embargo, los comunicadores se deben a la empresa de
comunicación. Y olvidan su función social.
-
El proceso de creación de radios comunitarias es satisfactorio a priori para las comunidades. Sin
embargo, no existe un ingreso económico. Esta posibilidad de estar comunicados, expresar
necesidades y mostrar formas de vida es muy costosa a nivel administrativo y de
mantenimiento.
-
En la provincia, sólo Radio Sucumbíos dan programas para las comunidades y es la más
escuchada por las comunidades indígenas.
-
Los medios de comunicación no muestran iniciativas como los programas de acogimiento
cultural. Los jóvenes desconocen la cultura de sus propios ancestros. La cultura “occidental”
está llenando los espacios culturales de las comunidades y los jóvenes se olvidan de sus
12
culturas. Aumenta un proceso de aculturización, muy asociada a la pérdida de la lengua
materna y cultura ancestral. “Colonización”
-
Sectores de la comunidad que no son parte de estas nacionalidades indígenas también
manifiestan su interés por conocer esa diversidad. Debe haber un mayor compromiso de los
medios y de las comunidades indígenas de mostrar al mundo su cultura y que sea conocido por
todos.
-
El proceso de pérdida de la diversidad cultural parece asociado al temor que desarrollan los
colectivos de no ser aceptado en la sociedad a causa de elementos identificativos como puedan
ser la vestimenta e idioma. No se valoran la lengua o historias ancestrales.
-
Este hecho de pérdida se manifiesta, además, en todos los sectores sociales, y se incentivan por
el estigma social que generan los grupos frente a lo diferente.
-
Existe acuerdo sobre la necesidad de un compromiso ético, que se inicie con campañas
educativas para llegar a las comunidades y que incentive la convivencia en la comunidad. Y que
permita recuperar costumbres y conocimientos tradicionales.
-
En los medios se deben crear espacios para trabajar el tema de no exclusión. A su vez, es
preciso que se recuperen los temas sociales, y que se canalicen a través de la comunicación de
masas campañas dirigidas a contrarrestar la violencia.
Conclusiones
-
Existe una intolerancia creciente que se observa, acentuada desde los medios de comunicación,
que ofrecen visiones sesgadas de la realidad local. Esta visión está muy influida por una visión
centralista. Al tiempo, se observa la discriminación en todos los sectores provinciales.
-
En la provincia se manifiesta una pérdida de la identidad para homogeneizarse con un grupo
mayoritario. Al tiempo, los esfuerzos institucionales por dar “voz” a las comunidades, como es
el proceso de creación de radios, se ha convertido en trámites burocráticos que no se pueden
hacer efectivos por falta de recursos.
-
Dado el desinterés de los medios por los temas sociales y por el conocimiento profundo de la
diversidad, muchas comunidades no tienen voz por no tener una radio propia.
-
En Sucumbíos no hay una universidad de periodismo, lo que dificulta la capacitación de los
profesionales. Es preciso, por tanto, trabajar en la formación comunicadora desde una
perspectiva local, para que puedan conocer los propios periodistas sobre las peculiaridades de
los contextos sociales, sectores,…
Propuestas
-
Es preciso trabajar para la promoción del conocimiento de la diversidad de la provincia de
Sucumbíos (nacionalidades, grupos etarios…) Sería necesario que esto se traduzca en
capacitaciones para comunicadores sociales para entender la situación local y trabajar por ello.
Este trabajo debe realizarse desde los actores locales.
-
Es preciso aumentar la información pública en relación al trabajo que se realiza desde las
instituciones públicas y privadas en la provincia.
-
Hay que incidir en visiones no sesgadas de la realidad. Ello pasa por transformar el lenguaje de
los medios de comunicación mediante las capacitaciones y el desarrollo de un glosario de
términos inclusivos y correctos.
-
Buscar un espacio en un medio de comunicación para trabajar este manifiesto.
13
Próximas acciones
El esfuerzo colectivo recogido en este documento debe ser el punto de arranque para fomentar los
espacios de discusión y trabajo en el ámbito provincial. Espacios en los que las diversas voces puedan
ser oídas, se intercambien experiencias y se fortalezcan los lazos entre las instituciones, organizaciones
de la sociedad civil, organismos internacionales, y la población, que permitan conseguir avances
significativos en una convivencia solidaria e inclusiva.
El año 2011 se plantea, por tanto, como un año crucial para que este proceso se desarrolle en la
provincia de Sucumbíos.
-
Las organizaciones, barrios, comunidades, personas individuales, mantendrán una campaña
abierta de recogida de firmas de el Manifiesto Convivir en Solidaridad.
-
Las organizaciones comenzarán a utilizar el logotipo de la campaña así como su lema (respeto,
inclusión, sororidad) en sus comunicaciones públicas (correos, memorandos, cartas…) Dicho
uso supone la declaración de adscripción a la misma.
-
Se difundirá este documento tras aprobación por los socios el 21 de Marzo de 2011, Día
Internacional contra la discriminación Racial.
-
Se convocarán reuniones de coordinación de las mesas de trabajo durante el mes de Marzo
2011:
o
Mujeres. Reunión para acordar 3 acciones colectivas y compartir experiencias. Se
enviará una matriz para que todas las organizaciones incluyan sus actividades. En la
reunión sólo se debatirán 3 posibles acciones colectivas a realizar en 2011.
o
Migraciones y Refugio. Reunión para acordar 3 acciones colectivas durante el año.
o
Medios de Comunicación. Debate de propuesta de código ético y glosario de interés.
Trabajo sobre una propuesta de Curso de especialización en comunicación en frontera:
definición de líneas estratégicas y socios.
14
ANEXO 1. MANIFIESTO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA.
Los abajo firmantes organismos, instituciones y personas, considerando que:
1. La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que “todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades
proclamados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición”. Por ello la no discriminación es la esencia de los derechos humanos;
2. Día a día hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, de distintas nacionalidades, etnias y
clases sociales son víctimas de discriminación y xenofobia en nuestra sociedad. Esta se
manifiesta como un elemento de exclusión social que limita las capacidades individuales y
colectivas para alcanzar una vida digna;
3. Las mujeres son quienes sufren mayor discriminación. Sea cual sea su origen, nacionalidad,
extracción siguen siendo marginadas en la valoración de su trabajo. Estos factores se unen a la
violencia intrafamiliar, sexual y a agresiones físicas y sicológicas; 8 de cada 10 de ellas, en el
Ecuador han sufrido violencia en manos de diversos sectores. Como resultado se destruye la
igualdad en el disfrute de sus derechos y la equidad de género, principios fundamentales de los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales;
4. Los pueblos y nacionalidades indígenas, afro descendientes, montubios y los pobres del campo
y la ciudad continúan siendo marginados y discriminados por razones étnicas, culturales,
sociales y económicas. Estos son factores que generan estereotipos en los que se sostienen
conductas discriminatorias y xenofóbicas como la criminalización o condición de sospechoso de
personas por el simple hecho de pertenecer a uno de estos grupos o de ser de otra
nacionalidad (incluidas refugiadas y refugiados u otros migrantes que llegan al Ecuador). En
este marco se incluyen jóvenes y adolescentes que son sindicados en el imaginario social como
un sector de la población culpable de aumento de violencia en barrios y poblaciones
marginales;
5. La discriminación en la sociedad también tiene lugar contra personas que debido a su condición
generacional, capacidades especiales, condición de salud, pasado judicial y orientación u opción
sexual. Con frecuencia estas personas o grupos de personas son víctimas de una doble o triple
discriminación;
6. Ecuador es el país de América Latina con el número más alto de refugiadas, refugiados y
solicitantes de asilo y a pesar de la solidaridad del pueblo ecuatoriano y de la legislación
vigente, se muestra a su vez cómo estos colectivos, pero también otros migrantes se enfrentan
al aumento de situaciones que evidencian reacciones xenófobas.
A pesar de la demostrada generosidad del pueblo ecuatoriano, se observan en diversos
sectores sociales y medios de comunicación, cómo esas manifestaciones sesgadas y
generalizadoras tienden a culpar a personas de otras nacionalidades de las situaciones de
violencia o inseguridad urbana;
7.
8.
En el conjunto de las personas en situación de movilidad humana, como en la sociedad, existen
quienes transgreden la ley y cometen delitos, pero cualquier generalización sobre cualquier
grupo social es discriminatoria y contraria a los principios de convivencia social, y socava
profundamente los principios de justicia, derechos humanos y Estado de derechos que
garantiza la Constitución;
La Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho a migrar, proscribe la
consideración de ilegal para cualquier persona, y reconoce la noción de ciudadanía universal,
categorías excepcionales para la integración y coexistencia entre todos los sectores de la
sociedad. La misma Constitución garantiza los derechos mencionados y reconocemos los
15
esfuerzos del Gobierno, de la Sociedad Civil, el Estado en todos sus niveles y de las agencias de
Naciones Unidas para fortalecer su espíritu garantista.
Manifestamos que:
1. Reforzaremos con nuestra actividad cotidiana individual o institucional las propuestas,
campañas e iniciativas contra la discriminación y xenofobia;
2. Desarrollaremos, fortaleceremos y promoveremos campañas contra toda forma de
discriminación y violencia hacia las mujeres que habitan en el territorio ecuatoriano;
3. Fomentaremos todas las formas de inclusión de los pueblos indígenas, afro descendientes y
montubios que hayan nacido en territorio nacional o sean refugiados o inmigrantes;
4. Iniciamos con esta declaración una campaña multisectorial que deseamos se incorpore a los
medios de comunicación nacionales y locales y se acerque a todo tipo de organizaciones
ciudadanas y gubernamentales en todos sus niveles, así como a las Iglesias, Fuerzas Armadas y
Policía Nacional;
5. Nos comprometemos a que nuestro trabajo incluya desde las localidades más pequeñas hasta
los barrios más grandes de las ciudades incorporando a niños, niñas y adolescentes, jóvenes y
adultos, movilizando las conciencias en contra de la discriminación y xenofobia;
6. Trabajaremos para promover y llevar a cabo planes de acción que comprendan al Estado en sus
diversos estamentos: desde las Juntas Parroquiales, los Cantones, las Provincias, la Asamblea
Nacional, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; los medios de
comunicación, la sociedad civil y el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador;
7. Desarrollaremos de este modo alianzas para consolidar un proyecto de educación por la paz,
lucha contra la discriminación y xenofobia, así como la indispensable construcción de un Estado
Constitucional de derechos y justicia social, a través de la movilización de las conciencias en
contra de la discriminación y la xenofobia, en favor del fortalecimiento de la solidaridad y una
noción integral de seguridad ciudadana.
ANEXO II. ORGANIZACIONES FIRMANTES
Organizaciones que inicialmente firman este Manifiesto (2010)
A nivel Nacional:
- Defensoría del Pueblo
- Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes del Ecuador (SJRM / Ecuador)
- Organización Hebrea de ayuda a Inmigrantes y Refugiados (HIAS)
- Fundación Ambiente y Sociedad (FAS)
- Pastoral de Movilidad Humana
- Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador
- Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP)
- Pastoral Social
- Mesa de Movilidad Humana
- Asylum Access Ecuador (AAE)
- Instituto de la Niñez y la Familia (INFA )
- Ministerio de Inclusión Económica y Social ( MIES )
- Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia ( CNNA)
Pichincha:
- Fundación Nuestros Jóvenes
- Programa Andino de Derechos Humanos (UASB)
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
- Colectivo Migración y Refugio
16
-
Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (SPPC)
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Misión Scalabriniana
Sucumbíos:
- Acción contra el Hambre
- Federación de Mujeres de Sucumbíos
- Fundación Futuro Latinoamericano
- Fundación Tarabita
- Plan de Desarrollo del Municipio de Lago Agrio
- Oxfam Italia.
- Radio Sucumbíos
- RET (Foundation for the Refugee Education Trust)
Carchi:
-
Red Fronteriza de Paz
Asamblea Permanente de Derechos Humanos
Coordinadora Política de Mujeres
Red de Jóvenes del Carchi
Iglesia Anglicana
Periódico La Nación
Imbabura:
- Gobernación de Imbabura
- Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS)
- Intendencia de la Policía de Imbabura
- Comisaría Nacional de Policía-Cantón Ibarra
- Comisaría de la Mujer y Familia- Cantón Ibarra
- Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC)
- Aldeas Infantiles SOS Filial Imbabura
- Cooperazione Internazionale (COOPI -Frontera Norte)
- Fundación Mujer Identidad y Género
- Casa de la Juventud de Ibarra
- Esmeraldas:
- Municipio Esmeraldas
- Municipio San Lorenzo
- Centro Internacional de Diversidad Cultural
Guayas:
-
Fundación Esperanza - Guayaquil
Subsecretaría Regional de Educación del Litoral
Dirección de Educación Provincial del Guayas
Comité Permanente de Derechos Humanos
Secretaría Nacional del Migrante /(SENAMI)
Fundación PROVIDA
Contrato Social para la Educación
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil
Fundación Mi Colombia
Fundación de Desarrollo Integral del Negro Ecuatoriano (FUDINE)
Santo Domingo:
- Fundación Acción Social Caritas (FASCA)
17
-
Asociación de Mujeres Abogadas de Ecuador (AMAE)
Foro de la Mujer
Red de Mujeres
Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ)
Federación de Gays organizados (FEDEGO)
Alcaldía de Santo Domingo
Prefectura de Santo Domingo
Concejales de Santo Domingo
Comisaría de la Mujer y la Familia
Asociación de Afrodescendientes 2 de diciembre
La Hora Santo Domingo
Asociación Anima Naturalis
Organización Un Sueño por la Calle
Cámara de Comercio de Santo Domingo
Corte de Justicia de Santo Domingo
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP)
Asociación de Mujeres Municipalistas (AMUME)
Concejal Nacionalidad Tsachila
Consejo Consultivo y Cantonal NA
Policía Nacional
Asociación. de comerciantes 6 de noviembre
18
ANEXO III. DOCUMENTOS DE INTERÉS.
Invitación al Taller
19
Boletín de prensa
20
Matriz organizaciones Mesa 1
21
Descargar