Derechos sobre recursos naturales

Anuncio
Derechos
sobre recursos naturales
Ley agraria*
Artículo 106. Las tierras que corresponden a los grupos indígenas deberán ser
protegidas por las autoridades, en los términos de la ley que reglamente el artículo
4º y el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 27 constitucional.
Artículo 164. En la resolución de las controversias que sean puestas bajo su
conocimiento, los tribunales se sujetarán siempre al procedimiento previsto por
esta ley y quedará constancia de ella por escrito.
En los juicios en que se involucren tierras de los grupos indígenas, los tribunales
deberán de considerar las costumbres y usos de cada grupo mientras no
contravengan lo dispuesto por esta ley ni se afecten derechos de tercero. Asimismo,
cuando se haga necesario, el tribunal se asegurará de que los indígenas cuenten
con traductores.
Los tribunales suplirán la deficiencia de las partes en sus planteamientos de derecho
cuando se trate de núcleos de población ejidales o comunales, así como ejidatarios
y comuneros.
* Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 1992.
Ley general de equilibrio ecológico y
protección al ambiente*
Título primero
Disposiciones generales
Política ambiental
Artículo 15. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la
expedición de normas oficiales mexicanos y demás instrumentos previstos en esta
Ley, en materia de preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente,
el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:
XIII. Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos
indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo
a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables.
Título segundo
Biodiversidad
Capítulo 1
Áreas naturales protegidas
Sección I
Disposiciones generales
Artículo 45. El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:
* Diario Oficial de la Federación. 13 de diciembre de 1996.
256
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
VII. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios
arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas
de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los
pueblos indígenas.
Sección II
Tipos y características de las áreas naturales protegidas
Artículo 47. En el establecimiento, administración y manejo de las áreas
naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría promoverá
la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales,
pueblos indígenas, y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto
de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurara la protección y
preservación de los ecosistemas y su biodiversidad.
Para tal efecto, la Secretaría podrá suscribir con los interesados los convenios de
concertación o acuerdos de coordinación que correspondan
Artículo 48. Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográficas
Relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados
significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados
y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad
nacional, incluyendo las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción.
En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies
mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales
de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección
especial, y que serán conceptuadas como zonas o zona núcleo. En ellas podrá
autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus
elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse
aprovechamientos que alteren los ecosistemas.
En las propias reservas deberá determinarse la superficie o superficies que
protejan la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuados como zonas
de amortiguamiento en donde sólo podrán realizarse actividades productivas
emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de
la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles
con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los
términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida,
considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que
resulten aplicables.
LEGISLACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
257
Artículo 54. Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de
conformidad con las disposiciones de esta Ley, de las leyes Federal de Caza, de
Pesca y demás leyes aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo
equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de
las especies de flora y fauna silvestres.
En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con
la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y
aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a
educación y difusión en la materia.
Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las
comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria
respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá
sujetarse a las normas oficiales mexicanos y usos del suelo que al efecto se establezcan
en la propia declaratoria.
Artículo 56 Bis. La Secretaría constituirá un Consejo Nacional de Areas
Naturales Protegidas que estará integrado por representantes de la misma, de
otras dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de
instituciones académicas y centros de investigación, agrupaciones de productores
y empresarios, organizaciones no gubernamentales y de otros organismos de
carácter social o privado, así como personas físicas, con reconocido prestigio en
la materia.
El Consejo fungirá como órgano de consulta y apoyo de la Secretaría en la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de la política para el establecimiento, manejo
y vigilancia de las áreas naturales protegidas de su competencia.
Las opiniones y recomendaciones que formule el Consejo, deberán ser consideradas
por la Secretaría en el ejercicio de las facultades que en materia de áreas naturales
protegidas le corresponden conforme a este y otros ordenamientos jurídicos
aplicables.
El Consejo podrá invitar a sus sesiones a representantes de los gobiernos de los
Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, cuando se traten de asuntos
relacionados con áreas naturales protegidas de competencia federal que se
encuentren dentro de su territorio. Asimismo, podrá invitar a representantes de
ejidos, comunidades, propietarios, poseedores y en general a cualquier persona cuya
participación sea necesaria conforme al asunto que en cada caso se trate.
258
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
Sección III
Declaratorias para el establecimiento, administración
y vigilancia de áreas naturales protegidas
Artículo 58. Previamente a la expedición de las declaratorias para el establecimiento
de las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, se deberán
revisar los estudios que lo justifiquen, en los términos del presente capítulo, los
cuales deberán ser puestos a disposición del público. Asimismo, la Secretaría deberá
solicitar la opinión de:
III. Las organizaciones sociales públicas o privadas, pueblos indígenas y demás
personas físicas o morales interesadas,
[...]
Artículo 59. Los pueblos indígenas, las organizaciones sociales, públicas o
privadas, y demás personas interesadas, podrán promover ante la Secretaría el
establecimiento, en terrenos de su propiedad o mediante contrato con terceros, de
áreas naturales protegidas, cuando se trate de áreas destinadas a la preservación,
protección y restauración de la biodiversidad. La Secretaría, en su caso, promoverá
ante el Ejecutivo Federal la expedición de la declaratoria respectiva, mediante al cual
establecerá el manejo del área por parte del promovente, con la participación de la
Secretaría conforme a las atribuciones que al respecto se le otorguen en esta Ley.
Artículo 64 Bis 1. La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios,
en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios,
poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y demás
personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de
obras o actividades en las áreas naturales protegidas, de conformidad con lo que
establece esta Ley, la declaratoria y el programa de manejo correspondientes.
Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los
predios en los que se pretendan desarrollar las obras o actividades anteriormente
señaladas, tendrán preferencia para obtener los permisos, concesiones y
autorizaciones respectivos.
Artículo 65. La Secretaría formulará, dentro del plazo de un año contado a partir
de la declaratoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación, el programa
de manejo del área natural protegida de que se trate, dando participación a los
habitantes propietarios y poseedores de los predios en ella incluidos, a las demás
dependencias competentes, a los gobiernos estatales, municipales y del Distrito
Federal, en su caso, así como a organizaciones sociales, públicas o privadas, y
demás personas, interesadas.
LEGISLACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
259
Artículo 66. El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá
contener, por lo menos, lo siguiente:
I. La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales
del área natural protegida, en el contexto nacional, regional y local, así como
el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie
respectiva
[...]
III. La forma en que se organizará la administración del área y los mecanismos
de participación de los individuos y comunidades asentadas en la misma,
así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones
sociales interesadas en su protección y aprovechamiento sustentable.
Artículo 67. La Secretaría podrá, una vez que se cuente con el programa de
manejo respectivo, otorgar a los gobiernos de los Estados, de los Municipios y
del Distrito Federal, así como a ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas,
grupos y organizaciones sociales, y empresariales y demás personas físicas o morales
interesadas, la administración de las áreas naturales protegidas a que se refieren las
fracciones I a VIII del artículo 46 de esta Ley. Para tal efecto, se deberán suscribir
los acuerdos o convenios que conforme a la legislación aplicable procedan.
Capítulo II
Zonas de restauración
Artículo 78 . En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o
desertificación, o graves desequilibrios ecológicos, la Secretaría deberá formular y
ejecutar programas de restauración ecológica, con el propósito de que se lleven a
cabo las acciones necesarias para la recuperación y establecimiento de las condiciones
que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ellas se
desarrollaban.
En la formulación, ejecución y seguimiento de dichos programas, la Secretaría
deberá promover la participación de los propietarios, poseedores, organizaciones
sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales, y demás personas
interesadas.
Artículo 78 Bis. En aquellos casos donde se estén produciendo procesos acelerados
de desertificación o degradación que impliquen la pérdida de recursos de muy
difícil regeneración, recuperación o restablecimiento, o afectaciones irreversibles a
los ecosistemas o sus elementos, la Secretaría, promoverá ante el Ejecutivo Federal
260
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
la expedición de declaratoria para el establecimiento de zonas de restauración
ecológica. Para tal efecto, elaborará previamente, los estudios que la justifiquen.
Las declaratorias deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación, y serán
inscritas en el Registro Público de la Propiedad correspondiente.
Las declaratorias podrán comprender, de manera parcial o total, predios sujetos a
cualquier régimen, de propiedad, y expresarán:
[...]
IV. Los lineamientos para la elaboración y ejecución del programa de
restauración ecológica correspondiente, así como para la participación en
dichas actividades de propietarios, poseedores, organizaciones sociales,
públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales y demás personas
interesadas, y [...]
Capítulo III
Flora y fauna silvestre
Artículo 79. Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y
fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios:
[...]
X. El conocimiento biológico tradicional y la participación de las comunidades,
así como los pueblos indígenas en la elaboración de programas de
biodiversidad de las áreas en que habiten.
Título quinto
Participación social e información ambiental
Capítulo I
Participación social
Artículo 157. El Gobierno Federal deberá promover la participación corresponsable
de la sociedad en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política
ambiental y de recursos naturales.
Artículo 158. Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría:
I. Convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática,
a las organizaciones obreras, empresariales, de campesinos y productores
LEGISLACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
261
agropecuarios, pesquemos y forestales, comunidades agrarias, pueblos
indígenas, instituciones educativas, organizaciones sociales y privadas no
lucrativas y demás personas interesadas para que manifiesten su opinión y
propuestas;
II. Celebrará convenios de concertación con organizaciones obreras y grupos
sociales para la protección del ambiente en los lugares de trabajo y unidades
habitacionales; con pueblos indígenas, comunidades agrarias y demás
organizaciones campesinas para el establecimiento, administración y
manejo de áreas naturales protegidas, y para brindarles asesoría ecológica
en las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales; con organizaciones empresariales, en los casos previstos
en esta Ley para la protección del ambiente; con instituciones educativas y
académicas, para la realización de estudios e investigaciones en la materia;
con organizaciones civiles e instituciones privadas no lucrativas, para
emprender acciones ecológicas conjuntas; así como con representaciones
sociales y con particulares interesados en la preservación y restauración del
equilibrio ecológico para la protección al ambiente;
VI. Concertará acciones e inversiones con los sectores social y privado y
con instituciones académicas, grupos y organizaciones sociales, pueblos
indígenas y demás personas físicas y morales interesadas, para la preservación
y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
Ley de desarrollo forestal y sustentable*
Título primero
Disposiciones Generales
Capítulo I
Del objeto y aplicación de la ley
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e
interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por
objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,
ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del
país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal
correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo
el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el
desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad
corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el
artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 2. Son objetivos generales de esta Ley:
[...]
V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales
de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los
términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.
* Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero de 2003.
264
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
Artículo 3. Son objetivos específicos de esta Ley:
[...]
XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades
indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños
propietarios y demás poseedores de recursos forestales.
XXIX. Garantizar la participación de la sociedad, incluyendo a los pueblos y
comunidades indígenas, en la aplicación, evaluación y seguimiento de la
política forestal
[...]
XXXI. Impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos
y comunidades indígenas.
Artículo 5. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro
del territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y
comunidades indígenas, personas físicas o morales, la Federación, los Estados,
el Distrito Federal y los Municipios que sean propietarios de los terrenos donde
aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el
régimen de propiedad de dichos terrenos.
Sección segunda
De las atribuciones de los Estados y del Distrito Federal
Artículo 13. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:
[...]
XXIII. Asesorar y orientar a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios,
comunidades indígenas y otros productores forestales en el desarrollo de
su organización, así como en la creación de empresas sociales forestales,
propiciando la integración de cadenas productivas y los sistemas-producto
del sector.
XXIV. Brindar atención, de forma coordinada con la Federación y los municipios,
a los asuntos relacionados con la conservación y mejoramiento del hábitat
natural de los pueblos y comunidades indígenas.
LEGISLACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
265
Artículo 22. La Comisión tendrá a su cargo la ejecución de las atribuciones que la
pre-sente Ley le confiere, así como todas aquellas que sean necesarias para poder
cumplir con su objeto. Para ello la Comisión ejercerá las siguientes atribuciones:
[...]
XVIII. Coordinar con las autoridades estatales y municipales, los programas y
acciones que coadyuven con los pueblos y comunidades indígenas en la
conservación y mejoramiento de su lugar de residencia y a preservar la
integridad de sus tierras, promoviendo el desarrollo sustentable de las
mismas, con base en programas educativos de contenido forestal;
[...]
XXI. Brindar asesoría y capacitación a los pueblos y comunidades indígenas,
para que éstos puedan organizarse para la producción y aprovechamientos
forestales en los términos previstos por esta ley y de acuerdo con sus usos
y costumbres cuando así proceda;
Artículo 32. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter social, los
siguientes:
I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de
los pueblos y comunidades indígenas y su participación directa en la
elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que
habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y
otros ordenamientos.
Artículo 33. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental
y silvícola, los siguientes:
[...]
X. La conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales, así
como la prevención y combate al robo y extracción ilegal de aquéllos,
especialmente en las comunidades indígenas;
Artículo 63. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los
propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos
y usufructuarlos.
Cuando la solicitud de una autorización en materia forestal sobre terrenos propiedad
de un ejido, comunidad o comunidad indígena sea presentada por un tercero,
éste deberá acreditar el consentimiento del núcleo agrario mediante el acuerdo de
asamblea que lo autorice, de conformidad con la Ley Agraria.
266
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
Artículo 72. La Secretaría establecerá los procedimientos y mecanismos necesarios,
para que los títulos o documentos en los que consten las autorizaciones, sean
traducidos a las lenguas de los solicitantes o titulares de aprovechamientos forestales
pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, o bien, para asegurar que les
sea interpretado su contenido.
Cuando una autorización pueda afectar el hábitat de alguna comunidad indígena,
la autoridad deberá recabar el parecer de los representantes de dicha comunidad.
La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal competentes, verificará que los aprovechamientos
de recursos forestales se realicen garantizando los derechos que la Ley reconozca
a las comunidades indígenas.
Artículo 102. Las colectas y usos con fines comerciales o científicos de los
recursos biológicos forestales deberán reconocer los derechos de las comunidades
indígenas a la propiedad, conocimiento y uso de las variedades locales. El registro
y certificaciones de los recursos genéticos forestales o de formas modificadas de
las mismas, así como las patentes obtenidas por personas físicas o morales, será
jurídicamente nulo, sin el reconocimiento previo indicado, salvo lo acordado en
los tratados y convenios internacionales relativos a la materia.
Cuando además se pretenda aprovechar los conocimientos de los pueblos y
comunidades indígenas sobre los recursos biológicos forestales, deberá reconocerse
la propiedad del conocimiento de los pueblos indígenas y presentar un convenio
celebrado entre el solicitante de la autorización a que se refiere el artículo anterior
y la comunidad titular del conocimiento, en el que se acredite que se cuenta con el
consentimiento previo, expreso e informado de ésta.
Podrá revocarse el permiso correspondiente si se acredita que no se satisficieron
los requisitos mencionados.
Artículo 105. La Comisión deberá promover y apoyar el conocimiento biológico
tradicional de los pueblos y comunidades indígenas y ejidos, así como el fomento
y el manejo sustentable de los árboles, arbustos y hierbas para la autosuficiencia
y para el mercado, de los productos de las especies útiles, incluyendo medicinas,
alimentos, materiales para la construcción, leña combustible, forrajes de uso
doméstico, fibras, aceites, gomas, venenos, estimulantes, saborizantes, colorantes,
insecticidas, ornamentales, aromatizantes, artesanales y melíferas.
Artículo 110. Los ejidos, comunidades, comunidades indígenas, sociedades
de pequeños propietarios u otras personas morales relacionadas con el manejo
forestal, podrán crear libremente, respetando sus usos y costumbres, un comité u
LEGISLACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
267
órgano técnico auxiliar en la gestión y manejo de aprovechamientos forestales y de
plantaciones forestales comerciales, así como en la ejecución y evaluación de los
programas de manejo forestal respectivos.
Tratándose de ejidos y comunidades agrarias, el comité u órgano se constituirá
en los términos de la Ley Agraria, y definirá junto con el prestador de servicios
técnicos forestales, los mecanismos de coordinación necesarios.
Capitulo IV
De la cultura, educación y capacitación forestales
Artículo 147. La Comisión en coordinación con las dependencias competentes de
la Administración Pública Federal y las correspondientes de los estados y el Distrito
Federal, organizaciones e instituciones públicas, privadas y sociales, realizará en
materia de cultura forestal las siguientes acciones:
[...]
V. Propiciar la divulgación, el uso, respeto y reconocimiento de costumbres,
tradiciones y prácticas culturales propias de los pueblos y comunidades
indígenas que habitan en las regiones forestales.
Titulo séptimo
De la Participación Social en Materia Forestal
Capitulo I
Del derecho a la información, la participación social
y de la concertación en materia forestal
Artículo 150. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría y de la Comisión,
de acuerdo a sus atribuciones, promoverá la participación de la sociedad en la
planeación, diseño, aplicación y evaluación de los programas e instrumentos de la
política forestal a que se refiere esta Ley, con base al Sistema Nacional de Planeación
Democrática, convocando a las organizaciones de campesinos, productores
forestales, industriales, comunidades agrarias e indígenas, instituciones educativas
y de investigación, agrupaciones sociales y privadas, asociaciones o individuos
relacionados con los servicios técnicos forestales y demás personas interesadas para
que manifiesten su opinión y propuestas respecto de los programas e instrumentos
de la política forestal nacional, regional, estatal, distrital o municipal.
268
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
Capítulo II
De los consejos en materia forestal
Artículo 156. El Reglamento interno del Consejo establecerá la composición y
funcionamiento del mismo, en el que formarán parte entre otros, y en el número
y forma que se determine, representantes de la Secretaría, de la Comisión y de
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal relacionadas,
así como por representantes de los prestadores de servicios técnicos forestales,
instituciones académicas y centros de investigación, agrupaciones de propietarios
forestales y empresarios, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de
carácter social y privado, relacionadas con la materia forestal.
El Reglamento especificará el procedimiento en el que la convocatoria para la
incorporación proporcional y equitativa de los sectores profesionales, académicos,
sociales, ejidos, comunidades indígenas, pequeños propietarios e industriales, y
otros no gubernamentales relacionados con los asuntos forestales, sea pública,
proporcional y equitativa.
Artículo 157. La Secretaría y la Comisión, junto con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, promoverán la integración de Consejos Forestales
Regionales y Estatales, como órganos de carácter consultivo, asesoramiento y
concertación, en materias de planeación, supervisión, evaluación de las políticas
y aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos forestales. Se les
deberá solicitar su opinión en materia de normas oficiales mexicanas.
En ellos podrán participar representantes de las dependencias y entidades del
Poder Ejecutivo Federal, de los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los
Municipios, de ejidos, comunidades indígenas, pequeños propietarios, prestadores
de servicios técnicos forestales, industriales, y demás personas físicas o morales
relacionadas e interesadas en cada una de las demarcaciones. Se establecerá la
vinculación con los Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable, en los ámbitos
previstos por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
En las leyes locales que se expidan en la materia, se establecerá la composición y
atribuciones de los Consejos Forestales Estatales, sin perjuicio de las atribuciones
que la presente Ley les otorga.
En la constitución de estos Consejos se propiciará la representación proporcional y
equitativa de sus integrantes y que sus normas de operación interna respondan a las
necesidades, demandas, costumbres e intereses de cada territorio o demarcación.
LEGISLACIÓN Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
269
La Secretaría y la Comisión promoverán y facilitarán la comunicación de los
Consejos nacional, regionales o estatales, en el marco del Servicio Nacional
Forestal.
Capítulo I
De la prevención y vigilancia forestal
Artículo 158. La prevención y vigilancia forestal, a cargo de la Secretaría a través
de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, tendrá como función
primordial la salvaguarda y patrullaje de los recursos y ecosistemas forestales, así
como la prevención de infracciones administrativas del orden forestal.
La Federación, en coordinación con los Gobiernos de los Estados y con la colaboración de los propietarios forestales organizados, comunidades indígenas, los
Gobiernos Municipales y otras instituciones públicas formulará, operará y evaluará
programas integrales de prevención y combate a la tala clandestina, especialmente
en las zonas críticas diagnosticadas previamente, para enfrentarla con diversas
acciones, así como para prevenir actos indebidos de cambio de uso del suelo, tráfico
de especies y recursos forestales, extracción del suelo forestal, o bien, transporte,
almacenamiento, transformación o posesión ilegal de materias primas forestales.
Ley minera*
Capítulo II
De las concesiones, asignaciones y reservas mineras
Artículo 10. La exploración y explotación de los minerales o sustancias a que se
refiere el artículo 4, así como de las salinas formadas directamente por las aguas
marinas provenientes de mares actuales, superficial o subterráneamente, de modo
natural o artificial, y de las sales y subproductos de éstas, sólo podrá realizarse
por personas físicas de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades agrarias,
pueblos y comunidades indígenas a que se refiere el artículo 2o. Constitucional
reconocidos como tales por las Constituciones y Leyes de las Entidades Federativas,
y sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, mediante concesiones
mineras otorgadas por la Secretaría.
La exploración del territorio nacional con el objeto de identificar y cuantificar
los recursos minerales potenciales de la Nación se llevará a cabo por el Servicio
Geológico Mexicano, por medio de asignaciones mineras que serán expedidas
únicamente a favor de este organismo por la Secretaría y cuyo título deberá
publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Por causas de utilidad pública o para la satisfacción de necesidades futuras del país
podrán establecerse zonas de reservas mineras, mediante decreto del Ejecutivo
Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación. Sobre las zonas incorporadas
a dichas reservas no se otorgarán concesiones ni asignaciones mineras.
Los títulos de concesión y de asignación mineras y los decretos de incorporación de
zonas a reservas mineras se expedirán, siempre y cuando se satisfagan las condiciones
y requisitos establecidos por esta Ley y su Reglamento, sin perjuicio de tercero.
* Diario Oficial de la Federación, 28 de abril de 2005.
Ley general de pesca y acuacultura
sustentables*
Artículo 2. Son objetivos de esta Ley:
I. [...]
II. [...]
III. [...]
IV. [...]
V. Procurar el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos
pesqueros y acuícolas de las comunidades y pueblos indígenas, en los
términos de la presente Ley, de los lugares que ocupen y habiten.
Artículo 20. El Programa Nacional de Pesca y Acuacultura, se sujetará a las
previsiones del Plan Nacional de Desarrollo y contemplará, entre otros aspectos:
I. [...]
II. [...]
III. [...]
IV. [...]
V. [...]
VI. [...]
VII. Programas que fomenten la pesca de los habitantes de las comunidades
indígenas, utilizando sus artes y métodos de pesca tradicionales;
* Diario Oficial de la Federación, 24 de julio de 2007. Vigente a partir del 22 de
octubre.
274
LEGISLACIÓN Y DESARROLLO RURAL
Artículo 21. Para las acciones de inspección y vigilancia, la Secretaría, con la
participación que corresponda a la Secretaría de Marina, tendrá como función
primordial la salvaguarda de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la
prevención de infracciones administrativas.
La Secretaría, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y con
la colaboración de los productores pesqueros y acuícolas, comunidades indígenas,
los gobiernos municipales y otras instituciones públicas formulará, operará y
evaluará el Programa Integral de Inspección y Vigilancia Pesquera y Acuícola
para el Combate a la Pesca Ilegal, especialmente en las zonas sobreexplotadas y de
repoblación, para enfrentarla con diversas acciones, así como para prevenir actos
sancionados por la presente Ley y otras disposiciones aplicables.
[...]
Artículo 43. El otorgamiento de concesiones y permisos, quedará sujeto a las
modalidades que dicte el interés público, condicionado siempre a la disponibilidad
y preservación del recurso de que se trate. La Secretaría basará sus decisiones en
criterios de equidad social y en la información científica disponible del recurso
pesquero. Asimismo, se otorgarán preferentemente a los habitantes de las
comunidades locales, siempre y cuando utilicen artes de pesca autorizadas.
En igualdad de circunstancias, tendrán preferencia las solicitudes de las
comunidades indígenas. Cuando la concesión o permiso pueda afectar el hábitat
de alguna comunidad indígena la autoridad deberá recabar el parecer de los
representantes de dicha comunidad.
Con el fin de apoyar las actividades productivas de las comunidades indígenas,
la Secretaría promoverá programas que favorezcan su desarrollo sustentable.
Asimismo les dotará de estímulos, recursos y tecnologías para que incrementen
sus capacidades productivas.
La Secretaría establecerá los procedimientos y mecanismos necesarios, para que los
títulos o documentos en los que consten las concesiones y permisos, sean traducidos
a las lenguas de los concesionarios o permisionarios pertenecientes a los pueblos
indígenas, o bien, para asegurar que les sea interpretado su contenido.
Descargar