Manejo integral del ecosistema en la cuenca del río Magdalena

Anuncio
Manejo integr al del ecosistema en la cuenca del r ío Magdalena Apr oximación par a la evaluación de ser vicios ecosistémicos Lucía Almeida­Leñero, J ulieta J ujnovsky 2 , Alya Ramos, Monica Espinosa, Maria de J esús Ordoñez Mariana Nava 1 Laboratorio de Ecosistemas de Montaña. Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] [email protected] Con el objetivo de identificar los servicios ecosistémicos proporcionados por la cuenca del río Magdalena (CRM) se realizó un diagnostico socioambiental del área, que incluye los factores involucrados en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos: actores, beneficiarios y conductores de cambio directos e indirectos, para obtener propuestas de manejo encaminadas hacia el bienestar humano. Los servicios ecosistémicos evaluados son: cantidad de agua generada a partir de balances hídricos, almacenes de carbono en biomasa arbórea a partir de parámetros estructurales de altura, DN y área basal y herencia cultural, a través del análisis de literatura y entrevistas con los habitantes. La CRM genera anualmente 20 millones de m 3 de agua, la zona media de la cuenca es la que más agua genera. El almacén de carbono en el bosque de Pinus hartwegii es de 44 564 tC y en Abies religiosa de 83 603 tC. La herencia cultural proviene desde la época prehispánica, ha variado en el tiempo y actualmente son pocas las personas que trabajan el bosque. Los conductores de cambio más importantes son: crecimiento de la mancha urbana, la situación legal y conflictos internos. Es fundamental generar propuestas que ayuden a frenar estos conductores y su consecuente deterioro en los servicios ecosistémicos. INTRODUCCIÓN El Distrito Federal (D.F.) esta edificado en el lecho de una vasta cuenca endorreica en la cual ya no existe ningún lago ni fluye ningún río importante (Musset, 1992), y que en los últimos años ha sufrido cambios drásticos y prácticamente la única porción con bosques es el suroeste de la entidad. La cuenca del río Magdalena (CRM) forma parte muy importante de este remanente de vegetación abarcando 3000 ha del suelo de conservación. Tiene representados bosques de Pinus hartwegii, Abies religiosa y bosque mixto y de Quercus, se considera una fuente de servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales. Dada su importancia y vulnerabilidad al crecimiento urbano, es indispensable realizar estudios que permitan la planeación de estrategias dirigidas a la conservación y restauración que ayuden a mejorar la calidad del bosque así como al mantenimiento mismo de la cuenca hidrológica. Para ello es necesario trabajar con un esquema de manejo de ecosistemas, el cual involucra a distintas áreas como la biología, la sociología y la economía entre otras, con el objetivo de definir alternativas sustentables y proporcionar herramientas de uso, conservación y restauración de los servicios ecosistémicos (Maass, 2003), Los servicios ecosistémicos están definidos como todos los beneficios que se obtienen de un ecosistema hacia la sociedad (Daily et al., 1997; Millennium Ecosystem
Assesment, 2003), y uno de los factores determinantes en la formación y establecimiento de las sociedades humanas. El valor que presentan estos servicios a la humanidad es incuestionable (Daily et al., 1997), por lo que su pérdida es invaluable, y revertir o detener su deterioro sólo se logra incorporando a los diferentes sectores sociales en el proceso, como un ejercicio participativo, de identificación de objetivos. No sólo aquéllos que participan directamente en su manejo, sino también aquéllos que tienen injerencia o que se ven afectados indirectamente por el proceso (Maass, 2003). Por lo anterior y con el objetivo de identificar, los servicios ecosistémicos proporcionados por la CRM, se realizó este estudio que parte de un diagnostico socioambiental del área. Se trabaja bajo un esquema metodológico en donde se incluyen todos aquellos factores involucrados en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos como actores, beneficiarios y conductores de cambio directos e indirectos, con la finalidad de dar propuestas de manejo encaminadas hacia el bienestar humano (Figura 1). Figur a 1: Esquema metodológico par a el estudio de los ser vicios ecosistémicos de la cuenca del río Magdalena. DIAGNÓSTICO SOCIO­AMBIENTAL Caracterización ambiental La CRM se localiza en la Sierra de las Cruces, en el límite SW del D.F. dentro de la cuenca del Valle de México (19° 13’ 53’’ y 19° 18’ 12’’ N y 99° 14’ 50’’ 99° 20’ 30’’ W), comprende las delegaciones políticas Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa y abarca un total de ca. 3,000 ha (Figura 2). Presenta un relieve montañoso que va de los 2,470 m snm en el NE a los 3,850 m snm al SW (Álvarez, 2000; Ontiveros, 1980). Colinda al SE con la cuenca del río Eslava, al NW con las cabeceras de las cuencas de los ríos Hondo, Mixcoac, Barranca de Guadalupe y San Miguel; estos se unen al río Magdalena en la parte baja y forman el río Churubusco.
2 vegetales (Nava, 2003). La comunidad de bosque Mixto localizada en la parte baja, la de Abies religiosa ubicada en la parte media y la de Pinus hartwegii que se distribuye en la parte más alta. Dentro de estas tres comunidades, se reconocen ocho asociaciones vegetales que se numeran y ubican en la Tabla 1. Comunidad vegetal Bosque de Pinus hartwegii Figur a 2: Localización de la cuenca del r ío Magdalena, D.F. El río Magdalena nace en las estribaciones de los cerros Palma, San Miguel, Cochinos, Coconetla entre los más importantes, a una elevación aproximada de 3,650 m snm, tiene un curso en dirección NE y un cauce de una longitud aproximada de 21,600 m. (Álvarez, 2000). Los suelos son en su mayoría de tipo Andosol húmico, aunque también hay presencia de Andosoles mólico y ócrico, y mezclas con Litosoles, de textura franco, migajón arcilloso y arenoso. (Jujnovsky, 2003). Por el gradiente altitudinal existen dos tipos de clima, según la clasificación climática de García (1988), en la parte urbana y hasta los 3,050 m snm se presenta el clima templado subhúmedo y en la parte más alta entre los 3,100 a los 3,800 m snm se presenta el clima semifrío. Con respecto a la vegetación, el área de estudio está comprendida en la Provincia Florística de las Serranías Meridionales dentro de la Región Mesoamericana de Montaña, en donde se presentan elementos holárticos y neotropicales formando un complejo mosaico de vegetación (Rzedowski, 1978). De acuerdo a la denominación de Rzedowski (1978) los tipos de vegetación presentes son: Bosque de Coníferas con Pinus hartwegii y Abies religiosa , Bosque de Quercus y Bosque mesófilo de montaña. Con la información fitosociológica de la zona se distinguen principalmente tres comunidades (3420­3800 m snm) Bosque de Abies religiosa (2750­3500 m snm) Bosque mixto (2620­3370 m snm) Asociación vegetal Muhlenbergia quadridentata­ Pinus hartwegii Festuca tolucensis­Pinus hartwegii Acaena elongata­Abies religiosa Roldada angulifolia­Abies religiosa Abies religiosa­Senecio cinerarioides Abies religiosa­Quercus laurina Quercus laurina­Quercus rugosa Pinus patula­Cupressus lusitanica Tabla 1: Comunidades y asociaciones de la cuenca del r ío Magdalena, D.F. Caracterización sociodemográfica La CRM tiene vestigios de haber sido habitada por Chichimecas Nahuatlacas, los cuales hacían uso del bosque por medio de la caza y la recolección de productos forestales. Posteriormente, en el período correspondiente a los Mexicas se formaron cuatro poblados, uno de ellos, el pueblo Atlitic, que corresponde casi en su totalidad a la CRM (Acosta, 2001), y que adoptó el nombre de Magdalena Atlitic debido a la patrona del templo, María Magdalena (Acosta 2001; González 2005). Actualmente la CRM forma parte de tres delegaciones políticas, sin embargo, la mayor extensión e influencia sociopolítica corresponde a la Magdalena Contreras. Esta delegación se caracteriza por el acelerado crecimiento de la población, el doble que el resto de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México principalmente en las décadas de 1970, y
3 1980,. A partir de 1980 el crecimiento ha sido lento, sin embargo, el crecimiento de la delegación en los últimos años se ha dado sobre zonas boscosas, con asentamientos irregulares, los cuales se encuentran en zonas de alto riesgo, en terrenos con pendientes pronunciadas, suelos carentes de estabilidad y laderas propensas a deslaves (Ávila­Akerberg, 2004). El área de influencia directa humana se localiza en la porción NE del área de estudio, en la parte más baja de la cuenca (Figura 3). La mínima unidad con la que cuenta INEGI son las áreas de geoestadística básica (AGEBS) por lo que la información que se analizó fue la correspondiente a las cinco que se encuentran dentro o en los límites de la CRM, esta información se comparó con las del resto de la delegación. El área de influencia directa tiene una población de 25,582 habitantes, que corresponde al 11.54% de la delegación. Las diferencias que presenta esta zona con el resto de la delegación son: (1) mayor concentración de la población nacida en la entidad, (2) mayor densidad de la población y de vivienda que en el resto de la delegación. (3) menor ingreso mensual, (4) mayor cantidad de viviendas construidas con materiales ligeros y sin piso recubierto, (5) drenaje conectado a fosa séptica o barranca o sin drenaje y (7) menor cobertura de agua entubada. De tal forma que es la porción de la delegación que presenta mayor marginación, característica que debe ser tomada en la toma de decisiones. Los actores identificados que intervienen en el uso y/o manejo de los recursos de la CRM son las autoridades gubernamentales, los núcleos agrarios, los comerciantes, los habitantes, los visitantes y los académicos. Los que tiene una mayor capacidad de decisión sobre los recursos son los dos primeros (Tabla 2). Autoridades Núcleos agrarios Comerciantes Colonos Visitantes Académicos § Federales § Comisión Nacional del Agua § Distrito Federal § Gobierno del Distrito Federal (GDF) § Secretaría del Medio Ambiente (SMA) § Comisión d Recursos Naturales (CORENA) § Delegación Magdalena Contreras § Magdalena Atlitic § Activos § Regulares (250) § Votantes (800) § Inactivos (1000) § San Nicolás Totolapan § San Mateo Tlatenango § Santa Rosa Xochiac § Con aproximadamente 24 puestos dedicados a la venta de alimentos § Habitantes con vivienda regular e irregular § Deportistas § Paseantes § Peregrinos § Religiosos § Grupos nterdisciplinarios Tabla 2: Actor es identificados en la cuenca del r ío Magdalena, D.F. Figur a 3: Ár ea de influencia dir ecta humana de la cuenca del r ío Magdalena IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CRM Los servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques de la CRM son:
4 Provisión Regulación Agua dulce Control de erosión y mantenimiento de suelo Madera Almacenamiento de nutrientes Alimento Control de plagas y enfermedades Productos Control de sequías no
control de maderables inundaciones y remoción en masa Regulación de los regímenes de lluvia y el efecto de albedo Mantenimiento de la productividad de los ecosistemas acuáticos que controlan la concentración de limo y nutrientes, la temperatura del agua y turbidez. Purificación del aire a través de la captura y almacenamiento de carbono atmosférico. Calidad del agua Regulación del agua superficial, subterránea, sub­ superficial y basal Culturales Belleza escénica Ecoturismo Educacional estructurales de altura, diámetro normalizado y área basal. La herencia cultural se evaluó a través del análisis de literatura y entrevistas con habitantes de la zona. Provisión de agua .­ la CRM genera anualmente 20 millones de m 3 de agua (0.63 m 3 /s), siendo la zona media de la cuenca la que más agua genera. El agua se consume directamente del río por comerciantes y una tercera parte se potabiliza para la zona urbana. Captura y almacén de carbono.­ el bosque de Pinus hartwegii almacena 44 564 tC y el de Abies religiosa 83 603 tC. Para este bosque se tiene el almacén de carbono por asociación vegetal. Estas asociaciones, se obtuvieron previamente con base en el método fitosociológico. Este servicio se consume fuera de la cuenca ya que contribuye a mejorar la calidad del aire del D.F: Herencia cultural.­ proviene desde la época prehispánica, y ha variado en el tiempo, actualmente son pocas las personas que trabajan el bosque y en su mayoría están encaminadas a cuestiones turísticas. La investigación bibliográfica y las entrevistas dieron como resultado la cronología histórica (Figura 3). Tabla 3: Ser vicios ecosistémicos que pr oveen los bosques de la CRM Se han estudiado a mayor detalle tres servicios: provisión de agua, captura de carbono y herencia cultural, utilizando como criterios la cantidad de agua que se genera, el almacén de carbono en biomasa arbórea y la herencia cultural. La cantidad de agua se estimó mediante balances hídricos utilizando el método de Thornthwaite, el almacén de carbono se calculó con base en parámetros Figur a 3: Cr onología histór ica de la cuenca del r ío Magdalena Cabe resaltar que la zona es y ha sido importante en términos religiosos a través del tiempo debido a las ceremonias practicadas en las partes altas (fuertemente relacionadas con el agua), incluso se han encontrado vestigios arqueológicos en algunas porciones de la cuenca.
5 PERCEPCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BENEFICIARIOS Para poder tener una evaluación de los servicios ecosistémicos es necesario considerar la percepción de los actores involucrados. Hasta el momento sólo se tienen reconocidos los actores y los servicios, por lo que es fundamental realizar un estudio detallado al respecto. Los beneficiarios son los habitantes del Distrito Federal ya que son quienes hacen uso de los servicios ecosistémicos provenientes de la CRM IMPULSORES DE CAMBIO Uno de los elementos clave para abordar los servicios ecosistémicos en un área es localizar los impulsores de cambio directos e indirectos. En la CRM, los impulsores de cambio directo más importantes son: el crecimiento de la mancha urbana, la tala clandestina, el turismo no controlado, la contaminación del río, las prácticas agro­pastoriles y los incendios forestales. Los impulsores de cambio indirectos son: la situación legal, los conflictos entre los propios miembros de la comunidad Magdalena Atlitic, los litigios con los pueblos vecinos y la poca claridad con respecto a la situación legal de la zona como Área Natural Protegida. CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTAS La cuenca del río Magdalena se encuentra dentro de una de las ciudades más grandes del mundo, característica que la hace muy vulnerable pero que a su vez la convierte en una zona fundamental por los servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales que provee a los habitantes del Distrito Federal. En éste trabajo sólo se presenta una primera identificación de los servicios ecosistémicos, sin embargo es necesario evaluarlos, generar metodologías para cuantificarlos, identificar y evaluar las relaciones entre servicios, plantear escenarios de pérdida de servicios y población afectada y hacer una valoración económica. La idea final, es llegar a generar propuestas de manejo de ecosistemas, que consideren todos los puntos antes mencionados, y en donde el objetivo principal sea el bienestar humano. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecemos la cartografía e imágenes elaboradas por Verónica Aguilar. Este proyecto fue financiado por el Macroproyecto “Manejo de Ecosistemas y Desarrollo Humano, Universidad Nacional Autónoma de México SDEI­PTID­02”. REFERENCIAS Acosta, S. 2001. Las tierras comunales de la Magdalena Contreras. Tesis de licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 188 pp Álvarez K. 2000. Geografía de la educación ambiental: algunas propuestas de trabajo en el Bosque de Los dinamos, Área de Conservación Ecológica de la Delegación Magdalena Contreras. Tesis de licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 127 pp.
6 Ávila­Akerberg V. 2004. Autenticidad de los bosques en la cuenca alta del río Magdalena. Diagnóstico hacia la restauración ecológica. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Daily et al., 1997 Daily G. 1997a. Nature's services: societal dependence on natural ecosystems. Washington D.C. Island Press. 392 pp. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 217 pp. González, A. 2005. La Magdalena Atlitic, Un pueblo de fe, arte y cultura. Mayordomía Magdalena Atlitic. México: Centro de estudios Antropológicos, Científicos,Artísticos, Tradicionales y Lingüisticos Ce­Acatl, A.C. 80 p. Jujnovsky J. 2003. Las unidades de paisaje en la cuenca alta del río Magdalena, México D.F. Base fundamental para la planificación ambiental. Tesis de licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Maass, J. M. 2003. Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En: Sánchez, O.,E.Vega­Peña, E. Peters y O. Monroy­Vilchis. Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. INE, U.S Fish and Wildlife Service, Ford Foundation., México, D.F. 117­136. Musset, A. 1992. El Agua en el valle de México: Siglos XVI­XVIII. Pórtico de la ciudad de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 243 pp. Millennium Ecosystem Assessment (M.E.A). 2003. Ecosystems and human well­being, Chap 2: Ecosystem and their services, Millennium Ecosystem Assessment. 245 pp. Nava, M. 2003. Los bosques de la cuenca alta del río Magdalena, D.F., México. Un estudio de vegetación y fitodiversidad. Tesis de licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Ontiveros A. 1980. Análisis físico y algunos aspectos socioeconómicos de la cuenca del río Magdalena. Tesis licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
7 
Descargar