MERCADOS GLOBALES, GÉNERO Y EL HOMBRE DE DAVOS

Anuncio
7
LOURDES BENERÍA
MERCADOS GLOBALES,
GÉNERO Y EL
HOMBRE DE DAVOS*
Lourdes Benería
* Este trabajo ha sido presentado en distintos foros y es parte
de un libro en preparación sobre género y economía global,
para el cual he recibido ayuda de la Fundación MacArthur,
del Instituto de Políticas Públicas de Radcliffe y del Centro
Woodrow Wilson para la Investigación Internacional.
Agradezco a Gunseli Berik, Savitri Bisnath, María Floro,
Nancy Folbre, Philip MacMichael y Kathy Rankin sus
comentarios a la versión original del artículo.
La versión ha sido publicada en la revista Feminist Economics,
Vol. 5 (3), 1999 (nota de la autora).
LA TEORÍA
7
8
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
Mucho se ha dicho durante los últimos
quince años
sobre los mercados globales. El proceso de globalización acelerada
que hemos presenciado en las últimas décadas ha sido una poderosa
fuente de cambio social, al impulsar las economías nacionales, profundizar sus relaciones internacionales y, también, afectar muchos
aspectos de la vida económico-social, política y cultural. A pesar de
la discusión sobre si el actual grado de globalización es mayor o menor
que en otros periodos históricos, pocos dudamos de las fuerzas poderosas que está generando la formación de “aldeas globales”. Desde una perspectiva económica, las características básicas de la
globalización son las transformaciones ligadas a la expansión continua de mercados y al acelerado cambio tecnológico en las comunicaciones y el transporte, que trascienden las fronteras nacionales
y acortan los espacios. La expansión de los mercados se ha llevado a
cabo dentro del contexto del modelo neoliberal de desarrollo, el
cual ha vuelto al discurso del laissez-faire que caracterizaba al capitalismo del siglo XIX. Un argumento aquí presentado es que, a pesar
de su diferente estructura, la actual expansión global presenta similitudes con la expansión de los mercados nacionales. Éste es el caso
para todo tipo de países, incluyendo las economías en transición de
la ex Unión Soviética.
Empezando con una discusión del libro de Karl Polanyi, La gran
transformación, la primera parte de este trabajo analiza hasta qué
punto su análisis del crecimiento del mercado durante el siglo XIX y
principios del siglo XX en Europa, puede ser aplicado a la formación
de mercados globales de finales del siglo XX. La segunda parte inten-
LOURDES BENERÍA
ta “generizar” el análisis de Polanyi argumentando que esta transformación tiene dimensiones de género y señalando que existe una
tensión entre los supuestos de la racionalidad económica asociada
con el comportamiento del mercado y las experiencias de la vida
real de mujeres y hombres. Finalmente, se argumenta que estos supuestos, predominantes en modelos económicos neoclásicos ortodoxos, deben ser complementados o bien reemplazados por “modelos
transformadores” alternativos del comportamiento humano.
El mercado autorregulado
La gran transformación, libro publicado en 1944, incluye un análisis de la
construcción y el crecimiento del mercado autorregulado y del capitalismo liberal durante la revolución industrial y hasta principios
del siglo XX. Dentro de este contexto, la “gran transformación” a la
que aludía Polanyi se refiere a la “domesticación” del mercado, representada por lo que él llama el “contramovimiento colectivista”
que, iniciado a fines del siglo XIX y continuado a lo largo del siglo XX,
se refugió en el “proteccionismo social y nacional” como reacción
contra “las debilidades y peligros inherentes al mercado
autorregulado” (p. 145).
El análisis de Polanyi se centra en el profundo cambio en el comportamiento humano representado por las opciones y decisiones
orientadas por el mercado, en las que la ganancia y la acumulación
reemplazaron a la subsistencia como centro de la actividad económica. La acumulación y el lucro, según Polanyi, nunca habían jugado un papel tan importante en la actividad humana. Crítico de la
9
10
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
sugerencia de Adam Smith de que la división social del trabajo dependía de la existencia de mercados y “de la propensión del hombre al trueque, la permuta y el intercambio de una cosa por otra”
(p. 43), Polanyi argumentó que la división del trabajo en sociedades
antiguas había dependido de “las diferencias inherentes a los factores de sexo, geografía y talento individual” (p. 44). Para Polanyi, la
producción y la distribución en muchas sociedades antiguas es-taban
aseguradas por medio de la reciprocidad y la redistribución, dos principios que a menudo no se asocian con lo económico. Estos principios formaban parte de un sistema económico que era una “mera
función de la organización social”, es decir, que estaban al servicio
de la vida social. Por otra parte, el capitalismo evolucionó en la dirección contraria, llevando a una situación en que el sistema económico es el que determina la organización social. Comentando a
Smith, Polanyi argumenta que “... ninguna mala lectura del pasado
resultó ser más profética del futuro...” (p. 43) en el sentido que, cien
años después de que Adam Smith escribiera sobre la propensión del
hombre al trueque, la permuta y el intercambio, esta propensión se
transformó en la norma —en la teoría y en la práctica— de la sociedad de mercado industrial capitalista. A pesar de que Polanyi no es
siempre convincente en su argumento de que la búsqueda de acumulación económica es el resultado de la sociedad de mercado, no
hay duda de que esta búsqueda tiene un papel central bajo el capitalismo y en los modelos teóricos que lo sostienen.
Para Polanyi, el punto crucial de esta transformación gradual hacia el predominio de “lo económico” fue el paso “que transforma mer-
LOURDES BENERÍA
cados aislados en una economía de mercado [autorregulada]”. Uno
de sus puntos básicos es que, contrariamente a la creencia convencional, este cambio no fue “el resultado natural de la evolución de los
mercados” (p. 57); por el contrario, fue el resultado de una construcción social acompañada por un cambio profundo en la organización
de la misma sociedad. Esta construcción fue apoyada por un enorme
aumento del intervencionismo estatal y centralista, por ejemplo en
forma de iniciativas legislativas que —en Inglaterra— incluyeron las
“complejas reglamentaciones de las innumerables leyes de enclosures”
(tierras comunales), así como el “control burocrático implícito en la
administración de las Leyes de los Nuevos Pobres” (p. 140). Polanyi
también menciona el enorme aumento en las funciones administrativas del Estado —al que se dotó de una burocracia central—, el
fortalecimiento de la propiedad privada y la ejecución de contratos
en el intercambio mercantil y en otras transacciones:
La evolución de los mercados hacia un sistema de autorregulación de tremendo poder, no fue el resultado de ninguna
tendencia inherente de los mercados hacia la excrecencia,
sino el efecto de estímulos altamente artificiales que fueron
administrados al cuerpo social, a fin de enfrentar una situación creada por el no menos artificial fenómeno de la máquina (p. 57).
Asimismo, Polanyi describe la formación del mercado de trabajo
nacional en la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, como resultado de
11
12
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
una serie de políticas que desestabilizaron la fuerza de trabajo y forzaron a las nuevas clases trabajadoras al empleo con bajos salarios.
En este sentido, el análisis de Polanyi formula la idea aparentemente contradictoria del liberalismo laissez-faire como “producto de la
acción deliberada del Estado”, incluyendo “una intervención consciente y frecuentemente violenta por parte del gobierno...” (p. 250).
Según señala, “todos estos puntos de interferencia gubernamental
se erigieron con vistas a organizar alguna forma simple de libertad
[del mercado].”
En contraste, Polanyi señala que el “contramovimiento colectivista” o “la gran transformación” —la consiguiente gran variedad
de (re)acciones tomadas contra algunas de las consecuencias negativas del mercado en expansión— comenzaron en forma espontánea a medida que las críticas al capitalismo condujeron a la
organización política y a una variedad de acciones ciudadanas.
Muchas de ellas constituyeron acciones defensivas por parte de los
distintos grupos sociales. Los movimientos de izquierda y la planificación social del siglo XX fueron parte de esta transformación, aunque Polanyi no vio sus orígenes “en una preferencia por el socialismo
o el nacionalismo” (p. 145), sino debido a los intereses sociales básicos que se veían afectados negativamente por la expansión del mercado. De hecho, Polanyi señala que los mismos economistas liberales
estaban a menudo a favor de restricciones al laissez-faire, tales como
“los casos bien definidos de importancia teórica y práctica” relacionados con el principio de asociación y la formación de sindicatos, la
protección al comercio y otros. Así, si a la gran variedad de inter-
LOURDES BENERÍA
venciones para neutralizar el mercado —incluyendo aquéllas defendidas por los distintos movimientos socialistas— se les llama “planificación”, Polanyi argumenta que mientras “el laissez-faire fue
planificado, la planificación no lo fue” (p. 141).
Para Polanyi, los años veinte vieron la cima del prestigio del liberalismo económico, con el acento puesto en presupuestos equilibrados y monedas estables, justificando cualquier costo social para
lograrlo. De hecho, su análisis nos recuerda sucesos contemporáneos:
El pago de la deuda externa y el retorno a monedas estables se
veía como la piedra angular de la racionalidad en la política;
ningún sufrimiento privado, ninguna infracción a la soberanía nacional se veían como un sacrificio demasiado grande en
vista a la recuperación de la estabilización monetaria (p. 142).
Por el contrario, argumenta Polanyi, los años treinta “vieron cuestionados los absolutismos de los años veinte”, mientras que el repudio de las deudas internacionales y las doctrinas del liberalismo
económico fueron pasadas por alto “por los más ricos y los más respetables” (p. 142).
El profundo cambio representado por la construcción gradual de
una sociedad de mercado tuvo una expresión clave en los cambios
de comportamiento que llevaron al predominio del homo economicus
o el hombre económico racional. Como señala Polanyi, “una economía de mercado sólo puede existir en una sociedad de mercado”, es
13
14
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
decir, sólo puede existir si está acompañada de los cambios apropiados en las normas y el comportamiento que permite que el mercado
funcione. Tal como se explica en cualquier curso de introducción a
la economía, la racionalidad económica se basa en la expectativa de
que los seres sigan una conducta maximizante; el empresario busca
maximizar sus ganancias; el empleado/trabajador, sus ingresos; y el
consumidor, la utilidad derivada de su consumo. En el ámbito teórico, Adam Smith relacionó la búsqueda egoísta de acumulación y
satisfacción individual con la maximización de la riqueza de las naciones a través de la mano invisible del mercado, argumentando
que las dos son compatibles. La tradición ortodoxa en economía
continúa basándose en este supuesto básico.
En esa tradición, y tal como lo han señalado las economistas feministas, el supuesto del hombre económico racional ha sido básico
en la teoría económica neoclásica, asumiendo que la racionalidad
económica es la norma en el comportamiento humano y la forma de
asegurar el buen funcionamiento del mercado competitivo (Ferber
y Nelson, 1991; Folbre, 1994). Teóricamente se argumenta que ello
lleva a la maximización de la producción, a la minimización de
costos, y a una distribución eficiente de los recursos. Ello excluye el comportamiento basado en otros tipos de conducta tales como
el altruismo,1 la empatía hacia otros, el amor y el afecto, la búsqueda
del arte y la belleza por sí mismas, la reciproEl análisis de Gary Becker sobre el altruismo en
la familia se señala con frecuencia como una nocidad, la solidaridad y el cuidado del prójitable excepción, que de hecho ha sido muy critimo; el comportamiento no-egoísta es visto
cada por las economistas feministas (Folbre, 1994;
Bergmann, 1995).
como perteneciente al sector no mercantil,
1
LOURDES BENERÍA
15
como en el caso de la familia. Sin duda, recientemente han habido
esfuerzos entre los economistas por revisar los modelos neoclásicos
a fin de incorporar lo que Nancy Folbre (1994) llamó “personas o
instituciones económicas algo imperfectamente racionales”. Estos
agentes buscan lograr su interés propio en formas que no se ajustan
nítidamente a las definiciones precisas de racionalidad económica y
de “egoísmo”, lo que frecuentemente lleva a complejas mezclas de
comportamientos que son difíciles de modelar, aunque sean más
realistas. Sin embargo, como señala Folbre, estos modelos revisionistas
debilitan cualquier conclusión respecto a la eficiencia inherente del
mercado; también son importantes para la elaboración de alternativas al supuesto de que la racionalidad económica sea la norma en el
comportamiento humano, reforzando así uno de los argumentos
básicos de Polanyi. De la misma forma, un creciente número de experimentos sobre preferencias individuales muestran que los seres
humanos respondemos a una variedad de factores además del propio interés individual. Volveremos a este tema.
La construcción de mercados
nacionales y globales
“El capitalismo sin la bancarrota es como el cristianismo sin infierno”.2
A medida que este siglo llega a su fin, pueRefrán atribuido a una concepcción occidental
del mundo en un artículo del New York Times soden trazarse muchos paralelos entre la consbre la crisis asiática, en el que se argumenta que,
durante la crisis, muchas empresas asiáticas lletrucción social de las economías de mercado
garon a la bancarrota pero no desaparecieron del
nacionales analizada por Polanyi para la Eumercado (WuDunn, 1998); es decir, no se fueron
al infierno.
ropa del siglo XIX, y la expansión y profundi2
16
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
zación de los mercados nacionales y transnacionales en el mundo
actual. Sin duda, existe un debate sobre la amplitud de la globalización
y sobre la nueva tendencia histórica que representa. Por ejemplo,
varios autores han señalado que algunos indicadores del grado de
globalización son similares a los alcanzados en periodos históricos
anteriores, como antes de la primera guerra mundial. Sin embargo,
la intensificación de los procesos de integración durante los últimos
treinta años —por ejemplo, en términos del movimiento cada vez
más rápido de productos, comunicaciones e intercambio entre países y regiones— no tiene precedentes. El sector financiero ha llevado la delantera en la transnacionalización de sus mercados. De la
misma forma, la liberalización del comercio y la internacionalización
de la producción han acelerado la globalización de los sectores de
bienes y servicios. En el ámbito nacional, estos procesos han sido
facilitados con numerosos esfuerzos por parte de los gobiernos que
han jugado un papel activo en la globalización de las economías
nacionales y de la vida social, política y cultural.
Sin embargo, en este periodo la construcción de mercados globales ha tenido lugar particularmente por medio de las intervenciones
de fuerzas que trascienden las fronteras nacionales, tales como la
formación regional de áreas de libre comercio y de mercados comunes, el crecimiento de las transnacionales, el rol de organizaciones
internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y la influencia de gobiernos extranjeros y de otros actores
tales como los bancos privados. A continuación se dan ejemplos de
estos procesos.
LOURDES BENERÍA
17
Primero, el rol del Estado nación, al promulgar programas de
desregulación de mercados, ha sido clave en la erosión gradual
de las fronteras económicas entre países. Aunque el grado de desregulación varía por sector económico, mercados y países, la tendencia a “liberar” el mercado se ha transformado en parte integral
de la política económica en general. Esto ha propiciado tensiones y
oposición por parte de los grupos sociales que han perdido poder
relativo, como en el caso de los sindicatos del trabajo en muchos
países. Por esta y otras razones, las intervenciones han requerido de
mano dura —a la Polanyi— por parte del Estado. Los profundos
recortes en los servicios sociales suministrados por el Estado para
bienestar en los países de altos ingresos y el desmantelamiento de
muchos de esos servicios en economías que anteriormente eran centralmente planificadas, constituyen otros ejemplos de cómo las acciones estatales de ese tipo han erosionado una variedad de derechos
y privilegios previamente ganados por parte de muchos sectores de
la población (Standing, 1989 y 1999; Moghadan, 1993; Tilly et al.,
1995). Los ejemplos de oposición y desafío a esas tendencias han
sido numerosos, tanto en países de altos como
Como se argumenta más adelante, la oposición a
las políticas de ajuste estructural, instrumentales
3
de bajos ingresos.
en la introducción de programas de desregulación,
ha sido bastante fuerte en el tercer mundo y en
Segundo, la formación de entidades
muchos foros internacionales. Ello incluye a los
transnacionales como el Mercosur, la Comupartidos políticos, a distintos grupos sociales y a
organizaciones activistas que representan a una
nidad Europea, la Asociación de Naciones
gran proporción de la población adversamente
del Sudeste Asiático (ANSEA), el Tratado de
afectada por dichas políticas (Afshar y Dennis,
1992; Benería y Feldman, 1992; Aslanbeigui et al.,
Libre Comercio de América del Norte (TLC),
1994; Friedmann et al., 1996). En países de altos
ingresos, la globalización ha ocasionado presiones
ha contribuido a la globalización de los mer3
18
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
cados, respondiendo a las iniciativas e intereses de actores sociales que con más probabilidad se pueden beneficiar de ellos.4 De la
misma forma, la globalización ha sido canalizada mediante acciones de los gobiernos
como agentes principales en la negociación
internacional, tales como la Ronda de UruSin duda, no son los intereses económicos las
únicas fuerzas que impulsan tales programas. En
guay de negociaciones comerciales, que lleel caso de la Comunidad Europea, por ejemplo,
vó al reemplazo del Acuerdo General sobre
los objetivos políticos de unificación eran importantes como forma de vencer las tensiones y diviAranceles y Comercio (GATT) por la Orgasiones históricas del continente. Sin embargo, en
su mayoría, los proyectos de liberalización del conización Mundial del Comercio (OMC ) en
mercio y de integración económica han sido con1995. A pesar de la oposición a la OMC por
ducidos por intereses financieros e industriales y
por sectores económicos que esperan obtener gaparte de los países en vías de desarrollo, se
nancias de la expansión y de la menor regulación
logró un aceleramiento sustancial en la libedel comercio e inversión extranjera. Para ejemplos específicos, ver Epstein et al., 1990.
ración del comercio mundial y la integración
de nuevos sectores tales como los derechos de propiedad intelectual
y otros servicios no incluidos anteriormente en el GATT. Como se
sabe, esas negociaciones también han respondido a las iniciativas
de países de altos ingresos y a intereses globales (Vernon, 1988;
Epstein et al., 1990; Arrighi, 1994), destacando el liderazgo de Estados Unidos y de la Gran Bretaña.
Tercero, las políticas diseñadas a nivel nacional han estado inspiradas frecuentemente —y a menudo dictadas— desde el exterior.
Un ejemplo típico lo constituyen las políticas de ajuste estructural
(PAE) adoptadas por un gran número de países desde principios de
los años ochenta. Al afectar en particular a países con problefiscales, desempleo y el debilitamiento del Estado
del bienestar. En la campaña de la elección francesa de 1997, los debates políticos mostraron claramente que la percepción del público sobre los
objetivos del Tratado de Maastricht de la Unión
Europea era que éstos resultaban contrarios a los
intereses de la mayoría de la población. También
hubo protestas similares en los países asiáticos
afectados por la crisis económica de 1997.
4
LOURDES BENERÍA
19
mas de pago de la deuda externa, las PAE han representado un cambio profundo con respecto a la expansión e intensificación del mercado. Han sido programas de reestructuración profunda y de ajuste
de cinturones para una gran proporción de la población en los países afectados. Debido a sus costos sociales, en muchos casos devastadores, han sido programas muy impopulares que representan
acuerdos entre gobiernos nacionales, países acreedores, bancos comerciales y organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los que frecuentemente han
impuesto severas condiciones para negociar nuevos préstamos y conVeánse ejemplos en Cornia et al, 1987; Frieden,
diciones de pago.5 Estas condiciones han in1991; Benería y Feldman (eds.), 1992; Elson,
cluido esfuerzos por crear un ambiente
1992; Sahn et al, 1994; Sparr, 1994; Çagatay et
al , 1996.
apropiado para la expansión de mercados, tales como los cortes en el presupuesto gubernamental, programas de
privatización, desregulación de los mercados, liberalización del comercio, el aflojamiento o eliminación de los controles a la inversión
extranjera, así como cambios en el modelo de desarrollo hacia la
promoción de las exportaciones.
Muchas de esas medidas tienen como consecuencia un grado de
integración mucho más alto de esos países a la economía global.
También han propiciado la liberalización del sector financiero y la
imposición de decretos y reglamentaciones para el funcionamiento
fluido del mercado, tales como el fortalecimiento de los derechos de
propiedad, la reforma de las empresas y políticas de descentralización que buscan reducir la intervención gubernamental en la economía (Banco Mundial, 1996).
5
20
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
Estas políticas han aumentado claramente la libertad económica
de muchos actores involucrados en el mercado. Sin embargo, también han significado el uso de mano dura por parte de los gobiernos
nacionales e instituciones internacionales para construir el modelo
neoliberal de fines del siglo XX, el gran salto adelante hacia la construcción de mercados nacionales y globales. Citando a Polanyi, ello
ha sido el producto de una intervención estatal deliberada —frecuentemente llevada a cabo en nombre de la libertad de mercado—
impuesta verticalmente y sin un verdadero proceso democrático de
discusión entre las partes afectadas. Como lo expresó el Wall Street
Journal para el caso de Argentina, “las reformas fueron logradas en
su mayor parte por la voluntad política de un presidente fuerte, quien
invocó decretos ejecutivos más de mil veces” (O’Grady, 1997). En
América Latina, Uruguay fue el único país que consultó a sus ciudadanos sobre la privatización, y el resultado fue negativo. Muchas
de esas medidas también han sido aplicadas en la mayoría de los
países de la ex Unión Soviética. En este caso, la terapia de shock del
ajuste estructural ha tenido lugar conjuntamente con profundos
cambios en las relaciones económicas y sociales que han acompañado la transición hacia el capitalismo de mercado.
Al mismo tiempo, otros procesos asociados también a la intensificación de la “modernización” en todo el mundo han ido acompañados por un discurso triunfalista que hace énfasis en las normas y
comportamientos asociados con la racionalidad económica. Ello ha
sido parte del proceso de construcción de mercados a la Polanyi...
Hemos sido testigos de este proceso en distintas formas, desde el
LOURDES BENERÍA
21
fuerte acento en la productividad, eficiencia y recompensas financieras, hasta los cambios en valores y actitudes —tipificadas, por
ejemplo, por los yuppies de los años ochenta— con un nuevo énfasis
en el individualismo y la competitividad, junto con una aparente
tolerancia y aun aceptación de la desigualdad social y de la codicia.6
El semanario neoliberal The Economist vio
A pesar de los continuos debates y de la resiseste conjunto de factores como simbolizados
tencia a esos cambios, la evidencia en este sentido ha sido abrumadora. Tal como lo expresó un
por el Hombre de Davos que ha reemplazado
artículo en el New York Times: “Con la aceptaal Hombre de Chatham House en su influen- ción general del crecimiento del mercado libre en
todo el mundo, el debate se centra menos sobre si
cia global.7 El Hombre de Davos, según el sela codicia es algo malo o bueno que sobre los excesos que van apareciendo, por ejemplo en el caso
manario, incluye a hombres de negocios,
de salarios y pagos excesivos” (Hacker, 1997). Para
banqueros, funcionarios e intelectuales que
una visión característica de la preeminencia de la
productividad, ver “El futuro del Estado. Un pa“tienen grados universitarios, trabajan con
norama de la economía mundial”, The Economist,
Londres, 20 de septiembre de 1997.
palabras y números, hablan algo de inglés y
tienen en común creencias como el indiviSe refiere a la reunión anual en Davos, Suiza,
de “personas que dominan el mundo” y a Chatham
dualismo, la economía de mercado y la deHouse como la “elegante casa de Londres”, del
mocracia. Controlan muchos de los gobiernos
Instituto Real de Asuntos Internacionales, donde “los diplomáticos han meditado sobre las exdel mundo y el grueso de su capacidad ecotrañas costumbres extranjeras” durante “casi 80
años”. (“En alabanza del Hombre de Davos”, The
nómica y militar”. El Hombre de Davos no
Economist, Londres, 1 de febrero de 1997).
“adula a los políticos; es al revés... encuentra aburrido darle la mano a un oscuro primer ministro”. En vez de
ello, prefiere conocer a los Bill Gates del mundo. Escrita como crítica a la tesis de Samuel Huntington en su libro El choque de las civilizaciones y la reconstrucción del orden mundial, la alabanza de The
Economist al Hombre de Davos es también una oda a la versión global
y más contemporánea del homo economicus:
6
7
22
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
Algunos encuentran al Hombre de Davos difícil de tragar: existe
algo de incultura en la avaricia y el gerencialismo. Pero parte
de la belleza del Hombre del Davos es que, en general, le importa un bledo la cultura tal como la definirían los
Huntingtons del mundo. Puede que asista a un recital de piano, pero no le importa si una idea, una técnica o un mercado
es (en el complejo esquema del Sr. Huntington) chino, hindú, islámico u ortodoxo (The Economist, Londres, 1 de febrero de 1997:18).
Así, The Economist espera que el Hombre de Davos, por medio de los
poderes mágicos del mercado y sus tendencias homogeneizantes,
sea más proclive a unir pueblos y culturas que a separarlos.
Lo que no reconoce The Economist es que la comercialización de
la vida cotidiana y de todos los sectores de la economía genera dinámicas y valores que pueden resultar repulsivas para mucha gente.
En términos de Polanyi, hemos presenciado de diversas maneras la
tendencia que hace de la sociedad un mero “accesorio del sistema
económico” en lugar de ser a la inversa. Tal como sugiere el refrán al
inicio de esta sección, una parte integral de este discurso es la sobrevivencia del más fuerte: de allí la visión de que la bancarrota es
el castigo con el infierno, necesario para aquéllos que no actúan
eficientemente y de acuerdo con los dictámenes del mercado. La
siguiente cita del artículo sobre la crisis asiática es bastante explícita:
LOURDES BENERÍA
Un gran número de empresas están “quebrando”, pero muchas otras siguen sobreviviendo. Como resultado, las menos
aptas no son eliminadas, y las perspectivas de la región a largo plazo se resienten (WuDunn, 1998).
Así, el supuesto hegemónico de que los débiles deben ser eliminados en vez de ser transformados o ayudados para, por ejemplo, evitar despidos masivos y sufrimiento humano, no es cuestionado,
reflejando de esta forma la importancia que se da a la eficiencia en
vez de a las personas y a lo social. Igualmente no se considera la
posibilidad de que la vía asiática en realidad pueda proporcionar un
modelo para reducir los costos sociales de la crisis mientras se buscan soluciones a largo plazo.
El cambio hacia el predominio de este discurso ha sido particularmente dramático en los países de la ex Unión Soviética. Los abusos asociados a la búsqueda de la acumulación económica individual
y la rápida acumulación de riqueza producto de los nuevos mercados, han sido criticados por algunos de los mismos protagonistas
que han participado en el proceso (Soros, 1998). La transición de la
planificación central al capitalismo de mercado después de 1989 se
ha realizado con la intervención estatal, generalmente guiada por
fuerzas externas y equipos de consultores del mundo capitalista (Kotz,
1995; Sachs, 1991 y 1997). A diferencia de la formación de mercados en la antigua Europa descrita por Polanyi, la transición se ha
desarrollado dentro del contexto de un modelo neoliberal globali-
23
24
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
zado. En este sentido, algunos de los procesos de transición en esos
países, particularmente en respuesta a las fuerzas globales, se parecen a aquéllos observados en el tercer mundo.
Género y mercado
En esta sección se sostiene que el análisis de Polanyi
respecto a la construcción social del mercado tiene
importantes dimensiones de género que él no consideró. Un argumento fundamental de este artículo es que, para los hombres y las
mujeres, la vinculación con el mercado ha sido históricamente distinta, con consecuencias particulares en sus opciones y conducta.
Aunque Polanyi señaló que en una sociedad de mercado toda la
producción va destinada a la venta, no debatió el hecho de que,
paralelamente a las relaciones de mercado, una proporción elevada
de la población está ocupada en la producción no pagada, ligada
sólo indirectamente con el mercado. Las mujeres se concentran
desproporcionadamente en este tipo de trabajo, que incluye tareas
familiares agrícolas —en particular, pero no sólo en economías de
subsistencia— trabajo doméstico y trabajo voluntario. En las sociedades contemporáneas, las mujeres realizan la mayor parte de las
actividades no remuneradas. De acuerdo con las “estimaciones
aproximadas” del PNUD a nivel mundial, si las actividades no remuneradas fueran calculadas en relación con los salarios predominantes, éstas equivaldrían a 16 billones de dólares o aproximadamente
a 70% de la producción total mundial (23 billones de dólares). De
estos 16 billones de dólares, 11 billones o casi 69% lo representa el
trabajo de las mujeres (PNUD, 1995). Sin duda, es difícil comparar
LOURDES BENERÍA
25
el trabajo asalariado y no asalariado, ya que, sin las presiones competitivas del mercado, los niveles de productividad pueden ser muy
distintos.8 No obstante, este tipo de cálculos
Sin embargo, la tarea no es imposible. Nancy
Folbre (1982) ha indicado que existe la posibilidad
da una indicación aproximada de la contride comparar el trabajo doméstico con el mercantil
porque, indirectamente, la producción doméstica
bución de las actividades no asalariadas al
también está sujeta a presiones que como mínimo
bienestar humano. Ello complementa una vaconducen a una productividad que permita la sobrevivencia familiar. Más allá de este argumento,
riedad de estudios que han analizado la imdurante las dos últimas décadas y como resultado
portancia y la diversidad del trabajo no
de los numerosos esfuerzos realizados para cuantificar el trabajo no remunerado de las mujeres, se
remunerado de las mujeres (Barrig, 1996;
han hecho muchos progresos —a nivel teórico,
metodológico y práctico— para obtener medicioFriedmann et al., 1996).
nes más precisas y una mayor comprensión teórica
En gran medida, hombres y mujeres han
del trabajo no remunerado (Benería, 1992; OIT,
1998).
sido ubicados en forma distinta en cuanto a
las transformaciones del mercado y también en cuanto a la relación
género/naturaleza (Merchant, 1989). Mientras el mercado ha sido
asociado con la vida pública y la “masculinidad”, a las mujeres se les
ha asociado con la naturaleza (frecuentemente en forma esencialista
en vez de como resultado de construcciones históricas). A su vez,
ello ha tenido un impacto en el significado del género, un tema
analizado ampliamente en la literatura feminista que trata de la construcción de la feminidad y la masculinidad (Gilligan, 1982; Bem,
1993; Butler, 1993) y del mismo mercado (McCloskey, 1993; Strassmann, 1993). En este sentido, el análisis de Polanyi debe ser expandido para que incorpore las dimensiones de género.
Las normas y el comportamiento asociados con el mercado no
prevalecen en la esfera del trabajo no remunerado; es decir, en la
producción de bienes y servicios de uso y no de cambio. En la medi8
26
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
da en que este trabajo no está igualmente sujeto a las presiones competitivas del mercado, puede responder a otras motivaciones que no
sean la ganancia y la acumulación, tales como las ya mencionadas
del amor y el altruismo, u otras normas de comportamiento basadas
en el deber o en creencias y prácticas religiosas. Sin caer en argumentos esencialistas sobre las motivaciones de hombres y mujeres
—y teniendo en cuenta las múltiples diferencias entre países y culturas—, podemos concluir que existen variaciones de género en las
normas, valores y comportamientos individuales (England, 1993;
Nelson, 1993; Seguino et al., 1996). La literatura también ha discutido ampliamente la concentración de las mujeres en trabajos de cuidado/crianza, ya sean remunerados o no (Folbre y Weisskopf, 1996).
Igualmente las mujeres se han concentrado en el sector servicios.
Como ejemplo, la proporción promedio de mujeres en este sector en
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) llega hasta 95% (Christopherson, 1997).
Aunque el tipo de datos del PNUD que muestran el predominio
de las mujeres en el trabajo no remunerado y el de los hombres en
trabajos remunerados no está en discusión, el trabajo no pagado no
es del dominio exclusivo de la mujer, como tampoco el pagado lo es
de los hombres. En sociedades antiguas, los principios de reciprocidad y distribución que menciona Polanyi no funcionaban necesariamente de acuerdo con las reglas de la racionalidad del mercado.
Por el contrario, la tradición, la religión, la familia y la comunidad
jugaban un papel importante en la constitución de normas que afectaban los valores individuales y colectivos. Este tipo de comporta-
LOURDES BENERÍA
miento también puede ser encontrado en sociedades contemporáneas. En economías de subsistencia, la producción no está dirigida
al mercado y el trabajo familiar está motivado principalmente por
las necesidades y no por la acumulación. De la misma forma, bajo el
capitalismo no han desaparecido del todo algunas formas de solidaridad y opciones de trabajo/ocio que no persiguen la ganancia ni
siguen los dictados de la eficiencia, la competencia y la productividad asociadas con la racionalidad económica. Ello es simbolizado
por el gran número de trabajadores voluntarios que realizan innumerables tareas no remuneradas, o aquéllos que por elección se dedican, por ejemplo, al arte o la poesía sin muchas esperanzas
lucrativas. En el caso del trabajo voluntario, la motivación puede
estar asociada a una búsqueda de bienestar colectivo, al cuidado del
prójimo o al compromiso político; en el caso del trabajo artístico,
puede resultar de la búsqueda de la belleza y la creatividad.
La economía feminista se ha preocupado del grado en que, aun
bajo el capitalismo, la racionalidad económica puede no prevalecer
tal como lo asume la economía ortodoxa. Como resultado, se ha
subrayado la necesidad de desarrollar modelos alternativos que se
basen en los supuestos de cooperación humana, solidaridad y bienestar colectivo (Ferber y Nelson, 1993; Strober, 1994; Folbre, 1994).
Al hacerlo, las economistas feministas se unen a otros autores que
también han cuestionado los supuestos neoclásicos, señalando que
son predicados sobre la visión hobbesiana del auto-interés o egoísmo. Estos autores han señalado que las numerosas excepciones al
“hombre económico” sugieren que el comportamiento humano res-
27
28
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
ponde a un conjunto complejo de tendencias contradictorias
(Marwell y Ames, 1981; Frank et al., 1993). Así, los supuestos
neoclásicos parecen contradecir “los experimentos de la vida real
donde se observa la acción colectiva y las tomas de decisión basadas
en un sentido de interrelacionalidad” (Seguino et al., 1996). Desde
una perspectiva de género, algunas autoras han señalado que este
tipo de comportamiento se encuentra más frecuentemente entre
mujeres que entre hombres (Guyer, 1980; Gilligan, 1982; Benería y
Roldán, 1987).
Por ejemplo, en un estudio que compara el comportamiento de
economistas y no economistas, Seguino, Stevens y Lutz (1996) sugieren que “las estructuras sociales que forman nuestras preferencias pueden diferir en relación con el género; y las mujeres parecen
tener una conexión mayor que los hombres con las necesidades de
los demás” (p. 15). Igualmente, experimentos recientes con preferencias individuales muestran que existen muchas alternativas al
modelo del auto-interés, con motivaciones que responden (Croson,
1999). Otros autores han hecho énfasis en el grado en que los códigos e identidades sociales se construyen “a los niveles cognitivos
más profundos por medio de la interacción social”, por lo que cuestionan la validez de supuestos estáticos sobre los gustos y preferencias detrás de los modelos económicos convencionales (Cornwall,
1997). Como bien lo saben las agencias de publicidad, esto implica
que los códigos sociales y las preferencias individuales están sujetas
a construcciones e interferencias exógenas que pueden tener como
resultado un cambio continuo de nuestra conducta.
LOURDES BENERÍA
Otra crítica hecha por economistas feministas a los modelos
neoclásicos se centra en su inhabilidad para analizar temas de dependencia/interdependencia, tradición y poder (Ferber y Nelson,
1993). Esto es de particular relevancia para culturas en las que la
conducta individualista orientada al mercado es más la excepción
que la regla. Las feministas también han señalado que el análisis
neoclásico se basa en un “modelo de auto-separación”, en el cual la utilidad es vista como totalmente subjetiva y no relacionada con la de
otras personas. Tal como ha argumentado Paula England, esto se
debe al supuesto de que el comportamiento individual es egoísta, ya
que “la conexión emocional en general crea empatía, altruismo y un
sentido de solidaridad social” (England, 1992). De esta forma, en la
medida en que las mujeres están más conectadas emocionalmente
que los hombres, en particular como resultado de su papel en la
crianza de los niños y el cuidado familiar y como parte de la ideología de género predominante, el modelo de auto-separación tiene un
sesgo androcéntrico. De forma similar, en la medida en que este
modelo tipifica el individualismo de los países de occidente, también tiene un sesgo occidental y es ajeno a sociedades con formas
más colectivas de acción y de toma de decisiones. El análisis económico neoclásico tiene poco que aportar sobre estos modos alternativos de comportamiento y sobre su importancia para pensar distintas
formas de organización social, política y de acción.
Una cuestión distinta es si el comportamiento de las mujeres
está cambiando a medida que su participación en el mercado de
trabajo va en aumento y a medida que la globalización intensifica la
29
30
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
feminización de la fuerza de trabajo. Diversos estudios han documentado el papel de la mujer en los procesos de industrialización de
diversos países y su participación en la producción para el mercado
global.9 Durante el cuarto de siglo que se
Existe una amplia literatura sobre el tema; en
una lista no exhaustiva, ver Anker y Hein, 1986;
acaba, hemos visto la rápida formación de
Joekes, 1987; Ong, 1987; Standing, 1999; Çagatay
una fuerza de trabajo femenina en muchos
y Berik, 1990; Elson, 1991; Çagatay y Ozler, 1995;
Blumberg et al., 1995; Anker, 1998.
países, frecuentemente ligada al sector servicios y a la producción para la exportación, aun en aquéllos donde
la incorporación de la mujer a trabajos remunerados era tradicionalmente lenta y socialmente mal vista (Pyle, 1983; Hein, 1986;
Ong, 1987; Feldman, 1992). Así también, el movimiento feminista,
en su búsqueda por la igualdad de los géneros, ha contribuido a esta
tendencia rasaltando la necesidad de que las mujeres aumenten su
autonomía monetaria, su poder de negociación y el control sobre
sus vidas.
Algunas excepciones a esta tendencia se encuentran en las economías de la ex Unión Soviética, donde el periodo post-1989 ha
creado corrientes contradictorias. Las mujeres en estos países habían registrado tasas de participación laboral muy altas durante la
era soviética, pero han sufrido desproporcionadamente los costos
sociales de la transición, incluyendo el desempleo, la discriminación de género y el reforzamiento de normas patriarcales. La transición a economías de mercado más privatizadas ha reducido las
oportunidades de empleo para las mujeres y las ha relegado a trabajos temporales y mal pagados (Moghadan, 1993; Bridger et al., 1996).
Al mismo tiempo, las nuevas fuerzas del mercado han generado tra9
LOURDES BENERÍA
bajos para mujeres como fuerza de trabajo barata, particularmente
en la producción intensiva para el mercado global.
Para resumir, la profundización del mercado a nivel mundial nos
lleva a cuestionar su impacto. ¿Cuál es el efecto sobre el comportamiento individual de la integración en actividades del mercado?
Más específicamente, ¿cuál es el efecto sobre las mujeres a medida
que el peso relativo de su tiempo de trabajo remunerado aumenta y
el del trabajo doméstico disminuye? ¿Implica esto que están adoptando crecientemente las normas de la racionalidad económica? ¿Las
mujeres se están transformando en seres más individualistas, egoístas y menos protectoras? ¿El comportamiento del mercado está debilitando “las formas de ver y hacer de las mujeres”? ¿Están siendo
reconstituidas las identidades de género? La respuesta a esas preguntas no es evidente. Para comenzar, una visión no esencialista de
las diferencias de género implica que el cambio social influye en las
(re)construcciones de género; a medida que las mujeres se convierten en participantes continuas en el mercado, es probable que sus
motivaciones y aspiraciones se vean influidas y adopten patrones de
comportamiento que tradicionalmente se observan más frecuentemente entre los hombres. Una observación casual puede llevarnos a
la conclusión de que esto ya está ocurriendo. Además, existen áreas
de ambigüedad, tensiones y contradicciones en la respuesta a estas
preguntas, que se discuten más adelante. Esta ambigüedad está
enraizada en distintos factores, algunos de ellos de tipo histórico.
El mercado puede tener efectos positivos, tales como la ruptura
de tradiciones patriarcales (los matrimonios arreglados, por ejem-
31
32
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
plo) que restringen la autonomía individual. Puede acelerar tanto
la difusión de prácticas “liberadoras” como “sexistas” y puede tener
consecuencias distintas para aquéllos que sufren la discriminación y
la explotación del mercado. La literatura sobre el trabajo de la mujer en las industrias exportadoras, ha generado un sinnúmero de
ejemplos de cómo un incremento en la autonomía y el poder de negociación de la mujer puede ir acompañado de prácticas discriminatorias
contra ellas, tanto en el lugar de trabajo como a nivel comunitario
(Pyle, 1982; Hein, 1986; Ong, 1987; Cravey, 1998). Así lo indica
un informe del Banco Mundial en relación con países de la ex Unión
Soviética:
En algunos aspectos, la transición afecta a las mujeres en forma muy distinta que a los hombres. Al considerar si la transición ha aumentado el bienestar para las mujeres, la verdadera
prueba es si las ha dejado más libres que antes, o más restringidas. Hasta ahora, por lo menos, la respuesta en muchos países
en transición parece ser la última (Banco Mundial, 1996:72).
Diversos autores han señalado cómo la ideología de género está cambiando en estos países; la transición ha exacerbado “las actitudes
patriarcales latentes y manifiestas”, aumentando la vulnerabilidad
de las mujeres tanto cultural como económicamente (Moghadan,
1993). Bridger, Kay y Pinnick (1996) escribieron que “Las rondas
iniciales de elecciones democráticas en Rusia han borrado prácticamente a las mujeres del mapa político y su re-emergencia actual es
LOURDES BENERÍA
terriblemente lenta y llena de dificultades” (p. 2). En algunas de las
repúblicas de Asia central se han impuesto nuevas restricciones a
las mujeres, como el aparecer en público sin un hombre o una mujer
mayor, el usar pantalones y manejar autos (Tohidi, 1996). Sin embargo, una cuestión central en estos países es el grado en que las
fuerzas del mercado transformarán estas normas y de qué manera el
proceso de “modernización” capitalista podrá romper o introducir
formas patriarcales.
También hay ambigüedades en los mismos discursos feministas
que han acentuado la igualdad de género como una meta central,
incluyendo la importancia de que las mujeres tengan acceso a la
esfera pública en la misma forma que los hombres. En este sentido,
frecuentemente se asume que las mujeres pueden comportarse como
lo hacen los varones. Por otra parte, la investigación feminista ha
hecho énfasis en la “diferencia” de las mujeres. Por ejemplo, Carol
Gilligan (1982) documentó los “distintos modos de pensar asociados con ‘voces’ masculinas y femeninas”. Su argumento es que esos
modos surgen “en un contexto social donde los factores que afectan
el estatus social y el poder se combinan con la biología reproductiva
para modelar la experiencia de hombres y mujeres y las relaciones
de género” (p. 2). Aunque el trabajo de Gilligan ha sido criticado
por su matiz esencialista, ilustra la noción de que un tema fundamental para el feminismo es cómo combinar el énfasis en la diferencia con la búsqueda de la igualdad, y cómo preservar los rasgos de
género que contribuyen al bienestar individual, familiar y humano,
sin generar o perpetuar desigualdades de género basadas en rela-
33
34
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
En la Universidad de Cornell donde me ubico,
tres áreas tradicionalmente feminizadas —enfermería, trabajo social y educación infantil— han
sido eliminadas recientemente como reflejo de una
pérdida de interés tanto por parte de los estudiantes como de la universidad. Creadas inicialmente
como extensión de las responsabilidades domésticas de las mujeres, a medida que la tasa de la
fuerza de trabajo de las mujeres aumentó, esas actividades eran vistas como “femeninas” y apropiadas para ellas, aunque con salarios más bajos
que los trabajos considerados como “masculinos”.
Como resultado del movimiento de mujeres, y a
medida que las críticas a esas divisiones se hicieron más manifiestas durante los últimos veinte
años, esas profesiones fueron asociadas con los
estereotipos de género del siglo XIX y principios
del siglo XX. Es interesante, sin embargo, que algunas estudiantes hayan cuestionado la anulación
de esas áreas, indicando que “en momentos en
que existe poca oferta de profesoras y enfermeras
capaces y entusiastas, Cornell está desalentando
a algunas de las candidatas más inteligentes y preparadas para seguir esas carreras” (Harris, 1997).
También señalan que “aunque animar a las mujeres a entrar en ocupaciones tradicionalmente de
hombres es un paso adelante para el feminismo,
desalentar su compromiso con los ‘trabajos de
mujeres’ tradicionales es un retroceso”. Este desaliento es visto como resultado de un feminismo
retórico que desprecia “las cualidades femeninas”
y en particular “su habilidad para cuidar”. He escogido este ejemplo para ilustrar el tipo de tensiones y contradicciones que quiero hacer notar.
10
11
Un ejemplo lo ofrece la literatura relacionada
con el ecofeminismo. Para una crítica feminista
de esta perspectiva, ver Agarwal, 1991.
12
“Goldrush in New Guinea”, Business Week, 20
de noviembre de 1995.
ciones de poder desiguales.10 Por ejemplo,
existe el peligro de percibir la diferencia de
manera esencialista, problema que a menudo ha aparecido en quienes tienden a ver las
diferencias de género en forma oposicional,
idealizando la bondad y la superioridad de
las mujeres y visualizando a los hombres como
lo opuesto.11 Un tema distinto es la necesidad de comprender el grado en que es importante mantener y aun fomentar, entre
hombres y mujeres, lo que se identifica como
formas femeninas de saber y hacer, y el grado en que éstas pueden contribuir a la transformación del conocimiento y a influir sobre
el cambio social. La siguiente sección tratará estas preguntas.
¿Más allá del interés individual?
“No necesito dinero; quiero que le devuelvan el color al río”. Silas Natkime, hijo del
Jefe del Valle Waa, Irian Jaya, Indonesia.12
Esta cita, que constituye una clara afirmación del valor que se da a un río limpio
por encima del valor del dinero, simboliza en
muchas formas uno de los dilemas del desa-
LOURDES BENERÍA
rrollo, expresando una elección individual de priorizar los resultados
ecológicos sobre los económicos. También podría ser interpretado
como reacción contra el impacto del “desarrollo” sobre la contaminación de las aguas. Volviendo a Polanyi, su crítica de la sociedad de
mercado era que ésta se basa en el interés individual, llevando a
“tensiones destructivas” y “variados síntomas de desequilibrio”, como
el desempleo, las desigualdades de clase, “presión en los intercambios” y “rivalidades imperialistas”. La degradación del medio ambiente
puede agregarse a esta lista de tensiones destructivas. En último término, Polanyi veía al fascismo como producto de estas tensiones relacionadas con el mercado y resultantes del “impasse alcanzado por
el capitalismo liberal”. La alternativa del socialismo la definía Polanyi
como “la tendencia inherente en una civilización industrializada de
trascender el mercado autorregulado, subordinándolo conscientemente a una sociedad democrática” (p. 234).
Para Polanyi, esta tendencia llevaba a la necesidad de la planificación o hacia formas de intervención en el mercado que contrarrestaran no sólo las tensiones destructivas, sino también el dominio
del interés individual sobre otros aspectos de la vida política y social. Esto no es sólo historia. Observando la evolución de los mercados globales a finales del siglo XX, estas tensiones están reapareciendo.
Sin duda, el mercado global ha desplegado su dinamismo y habilidad para suministrar cantidades sin precedentes de bienes y servicios y para crear nuevas formas de riqueza. Sin embargo, también ha
generado nuevos desequilibrios y crisis económico-sociales, en particular en África y América Latina durante los años ochenta y en
35
36
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
Europa oriental y Asia durante los noventa. La evidencia va aumentando en cuanto a la relación entre la globalización o el modelo
neoliberal y el aumento de las desigualdades o la mala distribución
de recursos dentro y entre países ( ECLAC, 1995; Freeman, 1996;
Benería, 1996; PNUD, 1996, 1998 y 1999).
Del mismo modo, el alto desempleo o el subempleo en muchas
áreas, incluyendo países de altos ingresos como los europeos, ha producido tensiones sociales. Como ha argumentado Rodrik (1997), la
globalización erosiona la cohesión social, y ello requiere de políticas
compensatorias y del diseño de nuevas políticas sociales. En algunos círculos latinoamericanos, las tendencias de la década pasada
han sido vistas como conducentes hacia lo que algunos autores han
llamado “desarrollo socialmente insostenible”. De manera similar,
las crisis económicas recientes de Asia, Rusia y Brasil han hecho
surgir nuevas preguntas sobre la inestabilidad de los mercados financieros y han comenzado a renovar el debate sobre la reforma de
la “arquitectura financiera global”. Cincuenta años después de que
Polanyi escribiera La gran transformación, su llamado a subordinar el
mercado a las prioridades establecidas por las sociedades democráticas resuena como una necesidad urgente, aunque las formas para
lograr esta meta tienen que acomodarse a las nuevas realidades de
fines del siglo XX.
Ello plantea preguntas desafiantes al feminismo, que podría de
hecho ser visto como uno de los contramovimientos de Polanyi, representando un énfasis en la igualdad de género pero ligado también a temáticas sociales más amplias. ¿Puede el feminismo contribuir
LOURDES BENERÍA
a la búsqueda de nuevas directrices a favor del desarrollo humano?
Los modelos alternativos discutidos por las feministas, ¿pueden ser
usados como pautas para construir sociedades alternativas? ¿Las
mujeres pueden ofrecer voces distintas a medida en que se integran
al mercado y a la vida pública? ¿Puede mantenerse la “diferencia”
de modo que represente una fuente de inspiración para todos aquellos que buscan un cambio social progresista? El siguiente ejemplo
ilustra la variedad de respuestas a estas preguntas, así como algunas
de las tensiones que implican.
En un artículo del New York Times (17 de septiembre de 1996)
titulado “La diferencia del voto entre mujeres y hombres en las elecciones estadounidenses de 1996”, Carol Tavris analizaba las razones
por las que el voto femenino tendía a apoyar al presidente Clinton,
candidato demócrata, mientras que el voto republicano apoyaba al
senador Dole.
La explicación conservadora, escribía la autora, argumenta que
las mujeres tienden a ser más sentimentales, más reacias al riesgo y
menos competitivas que los hombres; como resultado, son menos
propensas a apreciar la economía del libre mercado; el mismo Partido Demócrata se ha “feminizado”, concluye este argumento: “la
acusacion más detestable que se le puede hacer”. En cambio, la explicación demócrata señala que las mujeres votan por ese partido
“no porque son sentimentales y blandas, sino porque son más compasivas y menos agresivas que los hombres, y por tanto se sienten
atraídas hacia el partido que ayudará a los miembros más débiles de
la sociedad”.
37
38
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
Lo interesante del artículo era que la autora quería demostrar
que las mujeres no son ni sentimentales ni irracionales Y que votan
por los demócratas porque “les interesa”. Es decir, Tavris quería subrayar que las mujeres se comportan como hombres —como agentes iguales en un sistema de mercado basado en la “mujer económica
racional”—. Así, Tavris equipara el interés individual con una forma más “racional” de comportamiento. En consecuencia, mientras
la explicación republicana-conservadora sobre el voto de las mujeres está basada en un énfasis sobre la diferencia —visto como un
rasgo atrasado, enraizado en relaciones pre-mercantiles— la versión demócrata hace énfasis en la igualdad de género. Para los conservadores y para Tavris, la racionalidad económica asociada es
superior a las percepciones no mercantiles del bienestar humano.
Una explicación alternativa es que el voto de las mujeres se basa
en un modelo distinto de evaluación de las necesidades sociales, del
bienestar humano y de la política, incluyendo lazos de solidaridad
con los “miembros más débiles de la sociedad”. Lejos de considerar
este comportamiento como “atrasado” o “irracional”, puede ser percibido como fuente de inspiración conducente a formas alternativas de organización social, basadas en modelos conceptuales-teóricos
no hegemónicos. Esto significa, por ejemplo, no tomar los objetivos
del hombre de Davos como la norma deseada. Ello no implica necesariamente un rechazo del mercado como forma de organizar la producción y la distribución de productos y servicios. Tal como señaló
Polanyi, “el fin del mercado no significa de ninguna manera la ausencia de mercados” (p. 252).
LOURDES BENERÍA
Sin embargo, este punto de vista requiere subordinar el mercado
a objetivos sociales y verdaderamente democráticos. La meta es poner la actividad económica al servicio del desarrollo humano o centrado en las personas y no al revés; o alcanzar una era en la que la
productividad-eficiencia se busca no por sí misma, sino como un
modo de aumentar el bienestar colectivo. En consecuencia, de la
misma manera en que es posible pensar en el cristianismo sin el
infierno, podemos diseñar formas de reducir los costos sociales de la
bancarrota.
Todo esto implica poner en el centro de nuestras agendas los
temas de distribución, desigualdad, ética, medio ambiente, e incluso la misma naturaleza de la felicidad individual, el bienestar colectivo y el cambio social. Una tarea urgente para l@s economistas y
científic@s sociales es traducir estos objetivos más generales en políticas y acciones específicas.
El desarrollo centrado en las personas y no únicamente en lo
económico también requiere una transformación del conocimiento y de los modelos teóricos y prácticos que manejamos (el conocimiento para repensar las aproximaciones convencionales a la
teoría y a la toma de decisiones). Tal como lo expresó Elizabeth
Minnich:
Detrás de cualquier cuerpo particular de conocimiento aceptado, están las definiciones y las fronteras establecidas por
aquellos que han detentado el poder. [Para] Estar en desacuerdo con esas fronteras y definiciones... Requiere recono-
39
40
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
cerlas; rechazarlas, incluso ser rechazad@ y margina@ [significa quedarse] fuera del debate; transgredirlas es marcarse
a sí misma como loca, herética, peligrosa (1990, p. 151).
Las definiciones, las fronteras y el poder tienen una especificidad histórica. Por ejemplo, en sociedades de la ex Unión Soviética, la transición ha creado una situación muy fluida en la que el antiguo
“conocimiento aceptado” ha sido reemplazado por el nuevo pensamiento hegemónico ligado al mercado. Los efectos negativos de la
transición en las mujeres harán surgir muchas preguntas sobre la incapacidad del mercado para generar igualdad de género. ¿Llevará esta
situación a una nueva búsqueda de alternativas? ¿Jugarán las mujeres
un rol importante en este proceso? ¿Prevalecerá la influencia de las
mujeres dentro de los procesos democráticos verdaderos? Estas preguntas son relevantes para todas las economías de mercado. Polanyi
se atrevió a decir que “El tránsito de la economía de mercado puede
convertirse en el comienzo de una era de libertad sin precedentes...
generada por el ocio y la seguridad que les ofrece a todos la sociedad
industrial” (p. 256). Escrito en los años cuarenta, en un tiempo en
que era difícil predecir los problemas que crearían las intervenciones
estatales, la realidad no está a la altura de su optimismo.
Las crisis actuales del capitalismo mundial, que parecen haber llevado a un punto de quiebra en el triunfalismo del Hombre de Davos
(durante las últimas dos décadas) a un creciente número de personas,
está condenando sus excesos. La crisis asiática generó una ruptura en
el consenso de Washington y la idea de que “no hay alternativa” al
LOURDES BENERÍA
modelo neoliberal parece progresivamente menos aceptable. El peligro actual es que los debates sobre la restructuración de las organizaciones internacionales y sobre la regulación del sector financiero
global (las propuestas para el ejercicio del poder global pueden ser
introducidas) tengan lugar de manera vertical (hacia abajo) y sin un
verdadero debate democrático a nivel mundial. El feminismo ha sido
muy importante en la lucha por (obtener) soluciones a nivel descentralizado, local e institucional; ha luchado contra la discriminación y
las desigualdades a muchos niveles; ha cambiado procesos institucionales y de toma de decisiones; ha incorporado nuevas agendas en la
política de la vida cotidiana; ha influido en las políticas nacionales;
ha tenido impacto en las agendas internacionales y ha insistido en
que (con influencia para llevar) el bienestar humano debe ponerse al
centro de los debates sobre política económica y social. Ahora también debe ir al encuentro de los desafíos que plantea la globalización.
Polanyi escribió que el esfuerzo de pensar primero en las personas “no puede ser exitoso a menos que abarque una visión absoluta
del hombre [de la mujer] y de la sociedad, muy distinta a la que
heredamos de la economía de mercado”. El mensaje principal de
este trabajo es que dicho esfuerzo debe ser transformador y debe
basarse también en la aportación de las mujeres (“visión totalizadora de los hombres, las mujeres y la sociedad”). En vez de degradar
esta visión como “débil”, “idealista” y “de mujeres,” debemos atrevernos a tomar el desafío y a seguir el camino (las formas concretas), desde la base hacia arriba, por el (en que las) que el feminismo
ha constituido una tremenda fuente de cambio social.
41
42
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
Bibliografía
AFSHAR, Haleh y C. DENNIS (eds.) Woman and Adjustment Policies in the
Third World, MacMillan, Londres, 1992.
AGARWAL, Bina. “Engendering the Environmental Debate: Lessons from
the Indian Subcontinent”.
CASID ,
Distinguished Speakers Series,
núm. 8, Michigan State University, 1991.
A NKER , Richard y Catherine H EIN (eds.). Sex Inequalities in Urban
Employment in the Third World, St. Martin’s Press, Nueva York, 1986.
 Gender and Jobs. Sex Segregation of Occupations in the World, International Labor Office, 1998.
ARRIGHI, Giovanni. The Long Twentieth Century, Verso, Londres, 1994.
ASLANBEIGUI, Nahid, Steve PRESSMAN y Gale SUMMERFIELD (eds.). Women
in the Age of Economic Transformation, Routledge, Londres, 1994.
Banco Mundial. From Plan to Market (World Development Report), 1996.
BARRIG, Maruja. “Women. Collective Kitchens and the Crisis of the State
in Peru”, en Friedmann et al. (eds.), 1996.
BEM, Sandra Lipsitz. The Lenses of Gender. Transforming the Debate on Sexual
Inequality, Yale University Press, New Haven, 1993.
BENERÍA, Lourdes. “The Legacy of Structural Adjustment in Latin America”,
en L. BENERÍA y M. J. DUDLEY (eds.). Economic Restructuring in the
Americas, Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca,
1996.
 “Accounting for Women’s Work: The Progress of Two Decades. World
Development, 20 (11), 1992.
BENERÍA, Lourdes y Shelley FELDMAN. Unequal Burden. Economic Crises,
Persistent Poverty and Women’s Work, Westview Press, Boulder, 1992.
LOURDES BENERÍA
BENERÍA, Lourdes y Martha ROLDÁN. The Crossroads of Class and Gender.
Industrial Homework, Subcontracting and Household Dynamics in Mexico
City, The University of Chicago Press, Chicago, 1987.
BERGMANN, Barbara. “Becker’s Theory of the Family: Preposterous Conclusions”, en Feminist Economics, 1 (1), 1995.
BLUMBERG, Rae Lesser, Cathy RAKOWSKI, Irene TINKER y Michael MONTEÓN
(eds.). Engendering Wealth and Well-Being. Empowerment for Global
Change, Westview Press, Boulder, 1995.
BRIDGER, Sue, Rebecca KAY y Kathryn PINNICK. No More Heroines? Russia,
Women and the Market, Routledge, Londres, 1996.
BUTLER, Judith. Bodies that Matter. On the Discoursive Limits of “Sex”,
Routledge, 1993.
ÇAGATAY, Nilufer, Diane ELSON, y Caren GROWN. “Introduction, Special
Issue on Gender, Adjustment and Macroeconomics”, en World
Development, 23 (11), noviembre, 1996.
ÇAGATAY, Nilufer y Sule OZLER. “Feminization of the Labor Force: the Effects
of Long Term Development and Structural Adjustment”, en World
Development, noviembre, 1995.
ÇAGATAY, Nilufer y GUNSELI Berik. “Transition to Export-led Growth in
Turkey: Is there a Feminization of Employment?”, en Review of Radical
Political Economics, 22 (1), 1990.
CORNWALL, Richard. “Deconstructing Silence: the Queer Political Economy
of the Social Articulation of Desire”, en Review of Radical Political
Economics, 29 (1), 1997.
CRAVEY, Altha J. Women and Work in Mexico’s Maquiladoras, Rowman &
Littlefield Publishers, 1998.
43
44
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
CHRISTOPHERSON, Susan. “The Caring Gap for Caring Workers. The
Restructuring of Care and the Status of Women in
OECD
Countries”,
ponencia presentada en la conferencia Revisioning the Welfare State:
Feminist Perspectives on the US and Europe, Cornell University, Ithaca,
octubre 3-5, 1997.
CROSON, Susan. “Using Experiments in the Classroom”, en CWEP Newsletter,
Invierno, 1999.
ECLAC (Economic Commission for Latin America and the Caribbean),
Social Panorama of Latin America, Chile, 1995.
ELSON, Diane (ed.). Male Bias in the Development Process, Manchester
University Press, Manchester, 1991.
 From Survival Strategies to Transformation Strategies: Women’s Needs
and Structural Adjustment, en L. BENERÍA y S. FELDMAN (eds.), op.cit.,
1992, pp. 26-48.
ENGLAND, Paula. “The Separative Self: Androcentric Bias in Neoclassical
Assumptions”, en M. FERBER y J. NELSON (comps.), Beyond Economic
Man, 1991, pp. 37-53.
EPSTEIN, Gerald, Julie GRAHAM y Jessica NEMBHARD (eds.). Creating a New
World Economy, Temple University Press, Filadelfia, 1990.
FELDMAN, Shelley. “Crisis, Islam and Gender in Bangladesh: the Social
Construction of a Female Labor Force”, en L. BENERÍA y S. FELDMAN
(eds.), op.cit., 1992, pp. 105-130.
FERBER, Marianne y Julie NELSON. Beyond Economic Man. Feminist Theory
and Economics, The University of Chicago Press, Chicago, 1991.
FOLBRE, Nancy. “Exploitation Comes Home: a Critique of the Marxian
Theory of Family Labor”, en Cambridge Journal of Economics, 6(4), 1982.
LOURDES BENERÍA
 Who Pays for the Kids? Gender and the Structures of Constraint, Routledge, Londres 1994.
 y Thomas WEISSKOPF. “Did Father Know Best? Families, Markets,
and the Supply of Caring Labor”, ponencia presentada en la conferencia Economics, Values and Organization, Yale University, New Haven,
abril, 1996, pp. 19-21.
FRANK, Robert, Thomas GOLOVICH y Dennis R EGAN. “Does Studying
Economics Inhibit Cooperation?”, en Journal of Economic Perspectives,
7(2), 1993.
FREEMAN, Richard. “The New Inequality”, en The Boston Review, diciembre-enero, 1996.
FRIEDEN, Jeffry. Debt, Development and Democracy, Princeton University
Press, Princeton, 1991.
FRIEDMANN, John, Rebecca ABERS y Lilian AUTLER (eds.). Emergences:
Women’s Struggles for Livelihood in Latin America, UCLA Latin American
Center, Los Ángeles, 1996.
GILLIGAN, Carol. In a Different Voice, Harvard University Press, Cambridge,
1982.
GIOVANNI, Cornia, Jolly RICHARD y Frances STEWART (eds.) Adjustment
with a Human Face, Vol. I, Clarendon Press, 1987.
GUYER, Jane. Households, Budgets and Women’s Incomes, Boston University,
African Studies Center Working Paper, núm. 28, Boston, 1980.
HACKER, Andrew. “Good or Bad, Greed is Often Beside the Point”, en The
New York Times, Nueva York, 8 de junio de 1997.
HARRIS, Rachel. “Where Have all the Majors Gone?”, en Athena, primavera, 1997, pp. 18-19.
45
46
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
HEIN, Catherine. “The Feminization of Industrial Employment in Mauritius: a Case of Sex Segregation”, en R. ANKER y C. HEIN (eds.), 1986,
pp. 277-312.
OIT. “Women in the World of Work”, ponencia presentada en World Survey
on the Role of Women and Development, Geneva, 1-3 de junio de 1998.
JOEKES, Susan. Women in the World Economy, Oxford University Press, Nueva
York, 1987.
KOTZ, David. 1995. “Lessons for a Future Socialism from the Soviet
Collapse”, en Review of Radical Political Economics, vol. 27, núm.3, septiembre, 1995.
MARWELL, Gerald y Ruth AMES. “Economists Free Ride, Does Anyone
Else? (Experiments in the Provision of Public Goods)”, en Journal of
Public Economics, 15 (3), 1981.
MERCHANT, Carolyn. The Death of Nature. Women, Ecology and the Scientific
Revolution, Harper & Row Publishers, San Francisco, 1989.
MINNICH, Elizabeth Kamarck. Transforming Knowledge, Temple University
Press, Filadelfia, 1990.
MOGHADAN, Valentine. Democratic Reform and the Position of Women in
Transitional Economies, Clarendon Press, Oxford, 1993.
O’GRADY, Mary Anastasia. “Don’t Blame the Market for Argentina’s Woes”,
en Wall Street Journal, 30 de mayo de 1997.
ONG, Aiwa. Spirits of Resistance and Capitalist Discipline: Women Factory
Workers in Malaysia, Suny Press, Albany, 1987.
POLANYI, Karl. “Our Obsolete Market Mentality”, en Commentary, vol. 3,
núm. 2, 1949, pp. 109-117.
 The Great Transformation, Beacon Press, 1957.
47
LOURDES BENERÍA
PNUD.
Human Development Report, Oxford University Press, Nueva York,
1995, 1996, 1998 y 1999.
PYLE , Jean. “Export-lead Development and the Underemployment of
Women: the Impact of Discriminatory Employment Policy in the
Republic of Ireland”, en J. NASK y M.P. FERNÁNDEZ-KELLY (comps.).
Women, Men and the New International Division of Labor, Suny Press,
Albany, 1982, pp. 85-112.
RODRIK, Dani. Has Globalization Gone too Far?, Institute for International
Economics, Washington, 1997.
SACHS, Jeffrey. The Economic Transformation of Eastern Europe: The Case of
Poland, P. K. Seidman Foundation, 1991.
Economies in Transition: Comparing Asia and Eastern Europe,
MIT
Press,
Cambridge, 1997.
STRASSMANN, Diana. “Not a Free Market: the Rhetoric of Disciplinary
Authority in Economics”, en M. FERBER y J. NELSON (comps.). Beyond
Economic Man, 1993, pp. 54-68.
SAHN, David, Paul DOROSH y Stephen YOUNGER. “Economic Reform in
Africa: A Foundation for Poverty Alleviation”, Cornell Food and
Nutrition Policy Program, Cornell Working Paper 72, University Press,
Ithaca, septiembre, 1994.
S EGUINO , Stephanie, Thomas S TEVENS y Mark L UTZ . “Gender and
Cooperative Behavior: Economic Man Rides Alone”, en Feminist
Economics, 2 (1), primavera de 1996.
SOROS, George. The Crisis of Global Capitalism, Public Affairs Press, 1998.
SPARR, Pamela (ed.). Mortgaging Women’s Lives: Feminist Critiques of Structural
Adjustment, Zed Press, Londres, 1994.
48
LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999
STANDING, Guy. “Global Feminization Through Flexible Labor”, en World
Development, vol. 17, núm. 7, 1989.
 “Globalization Through Flexible Labor: a Theme Revisited”, en World
Development, vol. 27, núm. 3, 1999, pp. 583-602.
STROBER, Myra. “Rethinking Economics Through a Feminist Lens”, en
American Economic Review, núm. 84 (2), 1994.
TILLY, Charles, Immanuel WALLERSTEIN, Aristide ZOLBERG, E. J. HOBSBAWM
y Lourdes BENERÍA. “Scholarly Controversy: Global Flows of Labor and
Capital”, en International Labor and Working-Class History, núm. 47,
primavera, 1995, pp. 1-55.
TOHIDI, Nayereh. “Guardians of the Nation: Women, Islam and Soviet
Modernization in Azerbaijan”, ponencia presentada en la conferencia
sobre Women’s Identities and Roles in the Course of Change, Ankara,
23-25 de octubre de 1996.
VERNON, Raymond (ed.). The Promise of Privatization, Council on Foreign
Relations, Nueva York, 1988.
WUDUNN, Sheryl. “Bankrupcy the Asian Way”, The New York Times, Nueva
York, 8 de septiembre de 1998.
Descargar