Nivel IV: El bebe tiene control cefálico pero requiere apoyo del tronco para sentarse en el piso. Puede darse la vuelta boca abajo o boca arriba. Nivel V: Los impedimentos físicos limitan el control voluntario de movimiento. El bebe no es capaz de mantener posturas de la cabeza y el tronco opuestas a la fuerza de gravedad mientras esta acostado boca abajo o sentado. Necesita la ayuda de un adulto para voltearse. Posición Sedente-Tronco: Colóquese detrás del paciente y con la mano derecha realícele leves presiones al lado de la columna de abajo hacia arriba y con la izquierda sujétele el hombro izquierdo, para sostenerlo. Un vez se enderece espere que sostenga la posición, y realícelo nuevamente Un ves este sentado derecho, realícele presión con ambas manos hacia abajo sobre los hombros. Cuando esté sentado derecho, realícele presión en la cabeza hacia abajo en forma suave y repetidas veces. Colóquelo sobre el rollo sentado, con las piernas abiertas y pies bien apoyados en el piso y Uds. detrás de él, lo sujeta de los hombros y lo endereza levemente hacia atrás, cuando mejore su postura lo suelta para que la mantenga solo. Cuando la pierda vuelva a realizarle lo mismo. Colóquelo sobre el rollo sentado, con las piernas abiertas y pies bien apoyados en el piso y Uds. detrás de él, sujetándolo de las rodillas; inclínese hacia el lado derecho, en forma lenta, controlando el apoyo completo de la planta del pie y permitiéndole la inclinación del tronco hacia el lado izquierdo. Hágalo hacia el lado izquierdo. En la misma posición y con el niño sobre las piernas, realice ascensos y descensos de las piernas del cuidador en forma alterna para descargas de peso y ajustes de tronco del niño sin dejarlo caer. Sobre la colchoneta láncele un balón pequeño y que se lo lance devuelta. Boca arriba Coloque sentado al niño sobre un balón, sujetándolo de las caderas y realícele desplazamientos hacia la derecha e izquierda en forma lenta, permitiéndole los ajustes del tronco, para no caerse. Uds. cuidador sentado con la piernas extendidas, coloque el niño en sus muslos, y realice saltos suaves con las piernas, par que el niño realice ajustes de tronco Colocando sus manos cada rodilla, realice movimientos circulares hacia afuera en forma lenta, suave y más amplia. Colocando sus manos en las rodillas una las piernas y realice movimientos rotacionales hacia el mismo lado, primero hacia la izquierda y luego derecha. En forma lenta, suave y más amplios. Doblando sus rodillas, y Uds. sentado sobre sus ante pies, sujete cada una de sus manos y realice movimientos rotacionales hacia afuera en forma lenta, suave y amplia. En la misma posición colóquele la mano derecha en el piso y hale la izquierda hacia el lado derecho para que trate de sentarse, descargando el peso del cuerpo en la derecha. En la misma posiciona anterior lleve las dos manos al centro cruzándolas y devuelva el movimiento hacia afuera. En la misma posición colóquele la mano izquierda en el piso y hale la derecha hacia el lado izquierdo para que trate de sentarse, descargando el peso del cuerpo en la de izquierda. En la misma posición anterior con las manos sujetadas hale de modo que trate el niño de sentarse. En forma lenta para que levante cabeza. En la misma posición colóquele la mano derecha en el piso y hale la izquierda hacia el lado derecho para que trate de sentarse, descargando el peso del cuerpo en la derecha. Con las piernas dobladas y apoyadas en el piso coloque sus manos en la cadera y en el hombro derecho y en forma lenta llévelo hacia el lado izquierdo para que se dé la vuelta. Y luego realice lo mismo hacia el lado derecho. Par que lo motive hacer rolos. POSICIONAMIENTO Si el niño se resbala de la silla colóquele un bloqueo en las rodillas, fabríquelo con cartones y almohadille con tela o espuma; esto a su vez mejorara la posición de su cabeza y sus brazos. Acostado de medio lado utilice una cuña de madera, de cartón o un cojín duro para separar las piernas y evitar presión sobre la pierna inferior. ESTIRAMIENTOS Recuerde realice todos los ejercicios en forma lenta, todos los días, mínimo una hora, una vez en la mañana y una vez en la tarde. Si tiene afectado un solo lado solo realícele los ejercicios en este. A medida que mejore el paciente progrésele los ejercicios. Cualquier cambio que observe consulte a su terapeuta y medico tratante. TERAPIA OCUPACIONAL Estado funcional IV Quitar la camiseta del niño y acercarlo a la piel de la madre. Pasar una brocha maquillaje por todo cuerpo. de su Después de cambiar el pañal, darle masaje desde los pies hasta la cabeza, haciendo presión suave y firme, de modo uniforme y lento; sin despegar la manos, contorneando sus músculos, dar cinco apretones. Al bañarlo, tocar las partes de su cuerpo con una toalla no muy suave y con una esponja. Estando el niño desnudo, darle cinco apretones en cada articulación, trabajando con ambas manos al mismo tiempo, comenzando con los pies; seguir con los tobillos, rodillas, caderas, costillas, hombros, codos y manos. Pasar de una articulación a otra sin retirar las manos de su cuerpo. Colocar al niño boca arriba, traccionar el hombro con una mano y con la otra bajar la de él hasta su otra mano; levantarle el brazo tomándolo con una mano y con la otra dar palmadas rítmicas circularmente, repetir la acción con la otra mano. Colocarlo boca arriba, tomar sus piernas cruzadas con una mano y con la otra tomar los dedos de su mano voltearlo lentamente, repetir en sentido contrario. Tomara al niño de las rodillas con una mano y colocar la otra bajo su pecho, inclinar el pecho del niño hacia el balón hasta que se apoye con las manos, una vez que este apoyado en el balón y sostenido por los músculos del tórax hacer rodar el balón hacia a delante, empujarle sosteniéndolo por los glúteos y hacer rodar un poco el balón. Estado funcional V Colocarlo sobre una superficie plana, tomarlo de los dedos e intentar levantarlo. Tomarlos de las manos y de los pies, de manera que despegue los hombros de la superficie. Moverlo lentamente de un lado a otro; el peso recae sobre la cadera. Colocarlo sobre una pelota boca abajo y sostenerlo por los muslos; hacer movimientos de adelante hacia atrás lentamente, primero de un lado y luego del otro. Quitar la camiseta del niño y acercarlo a la piel de la madre. Pasar una brocha de maquillaje por todo su cuerpo. Colocarlo boca arriba, tomar sus piernas cruzadas con una mano y con la otra tomar los dedos de su mano voltearlo lentamente, repetir en sentido contrario. Posicionar extremidades a la posición contraria en la que permanece el niño. TERAPIA DE LENGUAJE Estos son algunos signos y síntomas de un trastorno de Esta guía es una referencia para la pesquisa, diagnóstico y atención de los pacientes con trastornos de la deglución que dificultan una alimentación por vía oral adecuada. ¿Cómo saber si mi hijo tiene trastorno de alimentación? deglución: Babear excesivamente. Problemas al masticar y deglutir. boca por una falta de control de la lengua. El comer y el hablar dependen de la habilidad de controlar los muscular Cuando es el pobre, control pueden de la alimentación, por Signos de aumento del esfuerzo, fatiga y disminución del estado de alerta. comer para que sea más normal de comer. la ejemplo más de 45 minutos. aprender a hablar. Ayudarle a a hablar. Asegúrese que es capaz rechazar Aumento de la duración prender a masticar y tragar; en es una preparación para aprender y comida. encontrar dificultad a la hora de a estos casos puede retrasarse el Escupir músculos de la lengua, labios y garganta. Expulsar la comida de la Dificultad para controlar líquidos, semisólidos y sólidos. Signos de respiratorio distress durante Sentado es una buena posición - Aceptar todos los métodos de para que el niño aprenda a comunicación que el niño use y hablar. alabarle por sus esfuerzos y esto la alimentación: cambios en los patrones normales respiración, de la le respiración con esfuerzo, respiración ruidosa. Signos de aspiración: ahogo, tos, atragantamientos y sibilancias. Historia clínica recurrente de infecciones respiratorias. Sensibilidad oral al tacto extrema. Signos: sensibilidad de contacto extrema dentro y alrededor rechazo de de la la boca, comida o para incrementar habilidades de habla y lenguaje muecas faciales, intolerancias a ciertas alimentos. texturas de Manera normal alimentos de tragar los que quiera seguir - Ayudar al niño a sentarse aprendiendo e intentándolo. derecho, la - Alentar a la familia para que se cabeza alta, de manera que de al niño la oportunidad e pueda comunicarse. manteniendo concentrarse mirando, Darle diferentes observando u oyendo. opciones, como ¿Quieres agua - Fomentar que coma y beba en o zumo?. Darle tiempo a que lo una buena posición, como una señale o intente responder. preparación para hablar. Al tragar de forma normal, los alimentos y los líquidos se desplazan desde la boca, - Cara al niño. Hablarle a nivel por la garganta y el esófago, hasta el de sus ojos, para que él pueda estómago verte y pueda mantener su Pautas hará - Dar al niño lo necesario para que pueda llamar tu atención. Si no puede llamarte verbalmente darle una campanilla o sonajero. cabeza alta. Captar su atención. - Usar métodos alternativos de - Usar palabras simples o frases comunicación cortas cuando hable con el niño. dificultad para hablar después Usar gestos con palabras para que de se entienda más fácilmente. entrenamiento. - Situar al niño en una posición en - Darle la cual tenga el cuerpo relajado. responda. tiempo para que varios si él meses te Posición incorrecta: tiene de suavemente sujetándole Posición Correcta la las mandíbula mejillas y hacia Si necesita ayuda para mantener cerrada su delante. boca mientras mastica, Si tiende a estar rígido hacia atrás, aplica una presión firme presiona contra su pecho con el sobre su mandíbula, como dorso de tu muñeca para inclinar indica el dibujo. su cabeza hacia delante. Utiliza una cuchara para comidas blandas. Un niño puede comer y beber bien en su regazo o en una silla. Si coloca la comida en la necesita mucho apoyo para estar sentado y ayuda para masticar y Ayude a su bebe a succionar adecuadamente mitad de su lengua. tragar, será más fácil alimentarlo bien brazos hacia delante. Ofrécele el niño derecho y hacia adelante, Si es incapaz de cerrar su boca, ayúdale le apretándole una cuchara poco en la boca y no choque con los dientes Cuando bebe: Para ayudar a masticar, dale Si no puede cerrar su boca, aplica una presión firme sobre su mandíbula, como indica el gráfico de arriba pequeños trozos de comida así podrá mantener su cabeza en la vertical. Usa profunda para que entre en una silla. Llevale la cabeza y sus siempre comida y bebida estando Cuando uses una cuchara, sólida Coloca la comida a un lado de su boca y hacia atrás, entre medias de los dientes de ambos lados. Intenta evitar que saque la lengua fuera, presionando firmemente con la cuchara, cuando la das de comer. A continuación se realiza un breve resumen de las re 11. Se realizarán movimientos en el cuello, desde el mentón hacia la región del pecho, por los laterales de la tráquea, con mucho cuidado de no presionar o golpear por ser una zona rica en ganglios. 2. Desde el mentón hacia los oídos 3. Tomar la mitad entre el mentón y las orejas y amasar perpendicularmente hacia la nariz. Estos son algunos masajes que se pueden implementar para ayudar a mejorar los órganos de la cara, involucrados dentro del proceso de deglución. 4. Con la yema de los dedos sobre las mejillas en forma circular en ambos sentidos. 5. Con el dedo pulgar alrededor de los labios en ambos sentidos. 6. Amasar estirando el músculo de los labios (superior e inferior). 7. Colocar los dedos índice y pulgar a cada extremo de los labios y estimular afuera y adentro. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Carrera 4 este No. 17-50 Bogotá, Colombia Telefono 3 53 40 00 Ext.: 362 - 368 http://www.institutoroosevelt.org.co