Caracterización general de los distintos sistemas productivos

Anuncio
CATEDRA DE HORTICULTURA
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN VEGETAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
TEMA 2 – PARTE GENERAL
Material de apoyo didáctico elaborado por la Ing Agr Gloria Dondo
Propagación de las hortalizas – Aspectos generales

Microclima
Cuando el cultivo se inicia con siembras en almácigo, uno de los objetivos es poder
darle en un espacio relativamente reducido las condiciones climáticas adecuadas.
La radiación puede disminuirse con el uso de mallas de sombreo; la temperatura
puede aumentarse con calefactores o disminuirse con una buena ventilación o
sombreo; la humedad ambiente también se disminuye básicamente con una buena
ventilación y se aumenta colocando recipientes evaporantes o simplemente
vaporizando.
El aspecto que merece detenernos es la humedad edáfica. Cuando los almácigos
se realizan en algún tipo de contenedor, macetas o bandejas multiceldas, se debe
contemplar que por el volumen escaso de sustrato la humedad se pierde
rápidamente. Por lo tanto el riego diario es fundamental.
Para el riego de envases individuales o múltiples lo más recomendable es hacerlo
por capilaridad, para lo cual deben colocarse en bateas en donde se realiza el
aporte de agua. Los riegos en superficie pueden descalzar la semilla cuando se
inicia la germinación, o cuando el plantín comienza a desarrollarse se podría
favorecer la aparición de enfermedades foliares.

Sustrato
Los materiales empleados para preparación del sustrato son diversos. Suelen ser
una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos.
Entre los primeros se pueden mencionar mezclas de suelo con otros materiales
como lombricompuesto, compost de material vegetal o de estiércoles, cortezas
de salicáceas, cáscara de arroz. Entre los inorgánicos se suele incluir perlita,
arena o tergopol a fin de darle mayor soltura y mejorar la permeabilidad.
Si el sustrato se adquiere ya preparado debemos asegurarnos que haya sido
desinfectado adecuadamente; si lo prepara el propio productor puede tratarlo
por métodos físicos (temperatura, vapor de agua) ó químicos. En este caso el
producto más difundido es el bromuro de metilo cuyas ventajas y desventajas
son bien conocidas, como así también sus restricciones de uso; en el mercado
pueden encontrase algunos sustitutos, que aún no han conseguido desplazar el
antes mencionado.
Un método muy recomendable es solarizar la mezcla. Para ello es necesario su
preparación durante la temporada estival. La mezcla preparada se humedece y
acondiciona en montones de no más de 40 cm de espesor, se recubre con
polietileno común de unos 50 – 80 micrones y se deja expuesto al sol por un
período de 45 días. La temperatura que alcanza el sustrato es suficiente para
eliminar propágulos de patógenos y matar embriones de semillas de malezas.

Órgano de iniciación
Propagación sexual :
Empleamos la semilla como órgano de iniciación. Es el caso de las
Solanáceas de fruto (tomate, pimiento, berenjena), legumbres (arveja, lenteja,
garbanzo,etc) , Brasicaceas (repollo, coliflor, rabanito,etc.), Quenopodiáceas
(acelga y remolacha), Cucurbitáceas (zapallos, melón, sandía, etc), maíz y
especies de hoja en general (lechuga, espinaca, achicoria,etc.).
Propagación asexual :
Se recurre a otros órganos. Es el caso de la papa, la batata, el ajo, la
frutilla,etc.
La papa es un tallo subterráneo, llamado tubérculo, que como tal emite
brotes .
La batata es una raíz gemífera, que emite guías , que sirven de órgano
inicial.
La frutilla, posee estolones, los cuales dan lugar a plantines, que se utilizan
para su propagación
Siembra
Densidad: adquiere relevancia en las siembras de asiento o cuando los almácigos
se efectúan en un contendor común. Se refiere a la distribución en la superficie
de las semillas.
Profundidad: debe respetarse la regla de mayor diámetro de la semilla mayor
profundidad. Las semillas de Cucurbitáceas o Leguminosas son de mayor tamaño y
suelen ir más profundas; las de Apiáceas, Crucíferas y Compuestas son muy
pequeñas y se colocan prácticamente en superficie.
Un tratamiento especial debe conferirse a aquellas que requieren luz para
germinar, como el apio, lo cual se detallará en el tema correspondiente.
Marco de plantación: se refiere al distanciamiento entre plantas y/o entre líneas
de cultivos en el lugar definitivo, aplicable a siembras de asiento o transplante.
Sistemas de siembra

De asiento o directa: cuando la siembra se realiza en el lugar en que
transcurrirá la totalidad del ciclo del cultivo. Ej. Zapallo
En almácigo: en el caso que la siembra se realice inicialmente en un lugar, y
luego se transplante al de cultivo. Aquí se incluye la siembra en bandejas
multiceldas.

Al voleo: la semilla es distribuida en la forma más homogénea posible sobre
la cama de siembra
En línea o a chorrillo: la siembra se realiza sobre una línea o surco
A golpes: para el caso de semillas de gran tamaño, con gran espaciamiento
tanto entre líneas como sobre la línea.
Caracterización general de los distintos sistemas productivos
Según el manejo fitosanitario



Tradicional: afortunadamente cada vez mas en desuso, especialmente por
tratarse de productos que se consumen sin proceso industrial previo y en
forma inmediata a su cosecha. Se aplican agroquímicos para controlar
plagas en forma prácticamente periódica, sin contemplar su necesidad real.
Integrado: se alterna el uso de productos químicos con otras prácticas,
apuntándose no solo al control sino a la prevención.
Orgánico: sistema que no admite el uso de productos químicos de síntesis,
fortaleciendo la conducción del cultivo de la forma más natural posible.
Además del aspecto de control de plagas se incluye el cuidado del
ecosistema en el cual se inserta el establecimiento.
Según el grado de protección del cultivo

A campo: también denominada a cielo abierto, sin protección o de
estación. Las producciones son diversas, tanto extensivas (calabaza y
zapallo, papa, cebolla, legumbres para grano seco, cebolla, ajo) como
intensivas (verduras de hoja, zapallito, zanahoria, etc.). Aunque la
tendencia actual es irrigar artificialmente pueden existir cultivos de
secano.
Con protección: cuando se protege un cultivo a campo de algún factor
climático que incide negativamente. Ej: vientos (cortinas rompevientos);
radiación (malla de sombreo); granizo (malla antigranizo).
 Forzado total: a diferencia del anterior, el control es durante todo el ciclo
y de un gran número de variables. Ej: invernáculo.
 Forzado parcial: Se caracteriza por brindar protección de algún factor
climático adverso y sólo en una etapa del cultivo, generalmente la inicial, o
simplemente lograr precocidad. Se utilizan:
Barandilla: es una construcción semejante a una espaldera. La estructura es
de caña, postes y alambre y la cubierta generalmente es de material vegetal
(paja, caña, hojas de palmera, etc.) la cual se ubica del lado sur. Se apoya
sobre el lomo y a medida que el cultivo se desarrolla, coincidentemente el
clima se torna más benigno, se va aumentando el ángulo que forma con el suelo
hasta quitarlas totalmente. De gran difusión en el cultivo de tomate.
Casilla: prácticamente en desuso; son pequeñas construcciones cónicas, de
material semejante a las barandillas, con abertura al Norte. Apta para
cultivos como zapallito, melón, etc. Pasado el peligro de bajas temperaturas,
en coincidencia con el desarrollo del cultivo, se quitan.
Túnel bajo: consta de una estructura formada por arcos, generalmente de
hierro, y cubierta con polietileno de 80-100 micrones de espesor. La altura es
de 60-80 cm. y el ancho 1 m. Debe permitir la ventilación durante el día.
Pasado el peligro de heladas o bajas temperaturas se retira. Apto para
cultivos como zapallito de tronco, melón y verduras de hoja. Este no evita las
heladas por el bajo volumen de aire que alberga.
Microtúnel: de escasa difusión en nuestro medio. Consiste en cubrir el suelo,
luego de la siembra, con polietileno transparente; una vez que la semilla
germina y comienza a desarrollarse la plántula, se realiza una perforación en
el polietileno para que el cultivo pueda seguir desarrollándose. El polietileno no
se retira y queda en el suelo a modo de cobertura.
Mulching: en alguna bibliografía se considera dentro de esta clasificación,
aunque difiere de los anteriores en que se coloca previo a la siembra o
transplante y acompaña al cultivo durante todo su desarrollo (lo mismo ocurre
con el microtúnel). Además de aumentar la temperatura del suelo y evitar su
pérdida de humedad, impide el desarrollo de malezas y mejora la calidad del
producto, al evitar el contacto de alguno de sus órganos con el suelo y
protegerlo de la voladura de partículas. Consiste en cubrir el suelo con
polietileno negro o de otro color (mulching inorgánico) o con material vegetal
como cáscara de arroz, paja de diferentes cultivos, aserrín o viruta (mulching
orgánico).
Barraca: en Entre Ríos no es habitual pero sí en el cinturón hortícola de La
Plata. Se aprovechan las estructuras realizadas para tutorado en tomate o

a)
b)
c)
d)
e)
f)
chaucha. Los laterales de éstas se cubren con polietileno transparente, luego
de la siembra o transplante. Se retiran cuando el cultivo comienza a requerir
tutorado, lo cual debe coincidir con condiciones climáticas más benévolas.
ALMÁCIGOS
Almácigo es el lugar de cría temporario de una especie. Puede ser
protegido o al aire libre, según la sensibilidad a las bajas temperaturas del
cultivo.
Los almácigos protegidos pueden ser cajoneras, vidrieras o túnel.
Tradicionalmente esta etapa transcurría en una parcela de tierra,
acondicionada convenientemente, o en las estructuras mencionadas
anteriormente. Los plantines allí obtenidos deben extraerse a raíz desnuda, para
su transplante.
Con la incorporación masiva de los híbridos, se adoptó el uso de macetas
individuales o bandejas de celdas múltiples, especialmente para cultivos bajo
cubierta donde el costo adicional de mano de obra lo justifica. También para
cultivos a campo pero realmente de manejo intensivo.
Ventajas:
 permite brindar al cultivo cuidados especiales, al estar las plantas en un
espacio reducido.
 por tratarse de una parcela pequeña, la cama de siembra puede acondicionarse
acorde a las necesidades de la especie ( refinamiento, fertilidad, textura, etc)
 facilita la aplicación de productos fitosanitarios
 el riego puede realizarse con mejor precisión
 puede brindar protección contra factores climáticos: temperaturas, insolación
ó viento, y así acortar el tiempo a transplante.
 Empleo de menor cantidad de semilla, respecto de la siembra de asiento.
 en el caso particular de las semillas pequeñas, se puede preparar una cama de
siembra adecuada, con sustrato bien refinado
 el lote está ocupado menos tiempo, ya que el cultivo pasa la etapa inicial de su
desarrollo en almácigo
 en aquellos cultivos que tienen un desarrollo lento en su etapa inicial (Ej.:
Crucíferas) es muy importante la realización de almácigo para poder realizar
un seguimiento adecuado
 permite la elección de las mejores plantas para llevar al lugar definitivo
Desventajas:
 mayor necesidad de mano de obra
 mayor costo
Dentro de las especies que se multiplican sexualmente, hay algunas que son
más delicadas para aplicar esta técnica.
Hay que tener cuidados especiales en el caso de las Cucurbitáceas, en las
que por su sistema radicular delicado es imprescindible el transplante con pan de
tierra.
Tampoco es conveniente aplicar esta técnica en las especies en que se
consume la parte subterránea: rabanito, remolacha, zanahoria. Una excepción es
la cebolla, donde el engrosamiento del bulbo comienza luego del transplante.
Otra familia en la cual se hace siempre siembra de asiento es Leguminosas.
El cultivo de batata se multiplica asexualmente. Sin embargo para obtener
guías o plantines se realiza un almácigo, empleando como órgano de iniciación
“batatines”. En este caso en vez de almácigo, la bibliografía suele denominarlo
“vivero”.
TRANSPLANTE
El transplante se define como el pasaje desde el lugar de cría inicial al
lugar definitivo de cultivo.
El suelo en donde se realizará el transplante debe estar preparado
adecuadamente, y planificar las actividades de tal manera que cuando los
plantines estén en condiciones de abandonar el almácigo puedan hacerlo.
El momento ideal del día para realizarlo es la última hora de la tarde o la
primera de la mañana, o bien un día nublado. El fin perseguido es escapar al
momento de máxima insolación, ya que el stress que sufren los plantines se
incrementa, disminuyendo las posibilidades de éxito.
En cuanto al riego hay que contemplar el del lugar definitivo como el del
almácigo. El primero debe regarse siempre en el lugar de colocación de los
plantines; para evitarse esta tarea los quinteros suelen aprovechar el momento
posterior a una lluvia. En cuanto al almácigo debe regarse lo necesario para que el
plantín no sufra, y se altere lo menos posible sus sistema radicular.
Inmediato al transplante debe asegurarse que el grado de humedad del
suelo sea el adecuado, a fin de restablecer la función del sistema radicular y
lograr su íntimo contacto con el suelo.
Si el transplante no se va a hacer inmediatamente, y los plantines están a
raíz desnuda, conviene hacer un embarrado de las raíces o colocarlos todos
juntos en el suelo suficientemente humedecido.
Los días posteriores al transplante es conveniente disminuir el riego para
favorecer el desarrollo del sistema radicular.
El tamaño del plantín que indica el mejor momento para el transplante varía
según la especie. Se puede contemplar la altura, el número de hojas verdaderas,
el grosor del tallo, etc.
El modo de hacerlo es generalmente manual, especialmente si el almácigo
se realiza directamente en el suelo, aunque existen maquinarias tanto con
alimentación manual como mecánica.
Actualmente existen sistemas semimecanizados cuando se trata de
plantines logrados en macetas o bandejas multiceldas.
La profundidad de plantación debe ser la misma que tenía en el almácigo.
Se debe prever un 20% de plantines para reposición.
La poda es una tarea que suele acompañar al transplante. En algunos casos
en que las raíces tienen un desarrollo excesivo respecto de la parte aérea se
aconseja su poda para evitar que queden dobladas en el hoyo de plantación; otras
veces, como en la cebolla, se realiza un despunte de las hojas a fin de disminuir la
superficie evapotranspirante hasta que la raíz recupere su función de absorción.
La fertilización que se aconseja en esta etapa es especialmente la
fosforada.
LABOREO DEL SUELO
La preparación inicial del suelo se hace en forma mecanizada: arado,
rastras, etc., en función de la disponibilidad de cada productor, tanto en los
cultivos a campo como en invernáculo. En este último existen a veces limitantes
de altura de la estructura o los postes interiores ofrecen obstáculo para el libre
desplazamiento de las maquinarias, por lo tanto es un elemento a tener en cuenta
en el momento de su construcción.
En esta etapa es fundamental el agregado de abono orgánico el cual
también contribuye a mejorar la estructura del suelo.
En los invernaderos se ha difundido el uso del motocultivador para lograr
un refinamiento del terreno. Hay de distintos tipos: autopropulsados, de empuje,
con posibilidad de anexar distintos implementos, etc.
Para las labores complementarias en cultivos al aire libre se usan
surcadores, bordeadores, aplicadores de mulching, etc.
Los surcadores se emplean tanto para formar caballones (batata) como
para abrir surcos (repollo o cebolla).
Los bordeadores se utilizan para formar bordos de melgas para riego o
platabandas de cultivo.
El aplicador de mulching está difundido especialmente en frutilla. Algunos
también van formando la platabanda de cultivo y colocan simultáneamente la cinta
de riego.
En cultivo bajo cubierta, sólo se realizan mecánicamente las tareas de
acondicionamiento de suelo, si se cuenta con un motocultivador que posea los
accesorios necesarios para cada caso. Pero la forma manual es la más frecuente,
recurriendo a palas, azadas, rastrillos, etc.
SISTEMAS DE RIEGO
Actualmente el riego en la horticultura se considera una pieza fundamental
y casi indispensable, no sólo en aquellas regiones áridas o con precipitaciones muy
escasas (riego integral). También es importante contar con riego artificial (riego
complementario) en regiones donde las precipitaciones anuales pueden rondar los
1000 mm, ya que éstos no siempre se distribuyen a lo largo del cultivo cubriendo
sus necesidades.
Para lograr esta irrigación debemos contar con agua en cantidad y de
calidad.
La cantidad la podemos estimar teniendo en cuenta las necesidades del
cultivo y el aporte natural de las lluvias, en el caso de los cultivos a campo. En
cultivos bajo cubierta debemos pensar que el 100% del agua que demanda el
cultivo se debe aportar.
En cuanto a la calidad, es indispensable realizar un análisis químico que
indique el grado de salinidad de la misma, especialmente cuando se extrae del
subsuelo. También es importante la ausencia de algunos elementos que pueden
resultar tóxicos para el cultivo.
A continuación se enumera la tolerancia a la salinidad de algunas especies,
expresada en mmhos/cm: remolacha 12; espinaca y tomate 10; maíz y papa 7;
pepino 4 y poroto 3.
El momento de realizar el riego puede determinarse con un tensiómetro.
Los primeros sistemas de riego que se emplearon en horticultura fueron
por surco y por melga (o por inundación). Estos se caracterizan por tener un bajo
consumo energético, utilizan importante cantidad de agua y tienen un efecto
degradante sobre el suelo. Sólo se recomiendan para cultivos al aire libre.
El método por surco, aún se sigue para tomate , pimiento, berenjena,
zapallito, etc.
El método por inundación, consiste en una lámina de agua que avanza sobre
una melga de cultivo, previamente acondicionada con bordes. Se emplea muy poco,
sólo para verduras de hoja (lechuga y acelga).
Posteriormente los productores adoptaron el riego por aspersión y luego el
riego por goteo, ambos con uso de un alto nivel de energía.
El riego por aspersión, se adapta a:
- cultivos a campo
- terrenos quebrados y con grandes pendientes.
- cultivos sembrados tanto al voleo como en línea, especialmente cultivos de hoja.
Este sistema tiene como inconveniente que:
- mientras se está regando, no se puede realizar otra tarea sobre el cultivo
- dado que moja la planta, favorece la proliferación de patógenos.
- debe tener muy buena calibración para que los radios de mojado tengan la
superposición adecuada, y la distribución de agua sea homogénea.
- debe preverse el ancho del cultivo en función del radio de mojado.
- en días ventosos no puede regarse, por la deriva.
El riego por goteo, ha logrado gran difusión en nuestro país especialmente
en invernáculos. A campo se utiliza para frutilla, principalmente.
Tiene numerosas ventajas:
- se puede realizar en días ventosos
- permite hacer una labor simultánea sobre el cultivo
- es efectivo en un 95% en el uso del agua
- se adapta a condiciones de baja disponibilidad de agua, y de salinidad elevada.
- no moja la parte aérea de la planta
- puede regarse en cualquier hora del día.
- no tiene efecto erosivo sobre el suelo
- permite distribuir fertilizantes y pesticidas, al realizar el riego.
LABORES CULTURALES
Son aquellas labores que se realizan sobre el cultivo.
Se denominan labores culturales generales, las que se practican, sobre
todos los cultivos.
Se denominan labores culturales específicas, las que propias de una
especie.
a) Generales
* descortezado
* carpida
* escardillado
* aporque
* raleo
b) Específicas
* tutorado
* poda y desbrote
* blanqueo
* cobertura del suelo
* transplante
 descortezado: tiene como objetivo roturar capas compactadas. Cuando los
suelos son pesados o pobres en materia orgánica, una lluvia posterior a la
siembra y antes del nacimiento del cultivo puede causar “planchado” o
“encostramiento” del suelo. Si no rompemos esa capa endurecida las semillas
que germinen tendrán dificultad para salir a la superficie. Es aquí cuando se
hace necesario recurrir a esta técnica.
Podemos evitar este problema incorporando buena cantidad de materia
orgánica (estiércoles diversos, abonos verdes, etc.) o tapar la siembra con
material vegetal seco, viruta o aserrín. Hay que tener cuidado que el material
no contenga semillas de malezas.
Podemos solucionar el problema manualmente con escardillo, azada o rastrillo,
y mecánicamente con rastra de dientes.
Cuando se siembra en bandejas multiceldas es raro que se presente el
planchado, ya que siempre se trabaja con sustratos con alto contenido de
materia orgánica.
 Carpida: controla malezas y aumenta la capacidad de retención de agua.
Consiste en eliminar malezas y remover la capa superior del suelo tanto
alrededor de las plantas, como en la línea de cultivo o en la totalidad del suelo,
según sea el marco de plantación elegido.
Es sabido que en el suelo existe un gran banco de malezas, muchas de las
cuales tienen un crecimiento más agresivo que la especie implantada, y
compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes.
La carpida se hace con azada o carpidor, cuidando siempre de no dañar las
raíces ni descalzar las plantas.
 Escardillado: también controla malezas y favorece la retención de humedad en
el perfil. Puede realizarse manualmente con escardillos, o mecánicamente con
motocultivadores. Se practica entre las líneas de cultivo.
 Aporcado: elimina malezas y favorece el arraigue del cultivo. Consiste en
arrimar tierra a las líneas de cultivo. Si la superficie es pequeña se realiza con
herramientas manuales; en caso contrario con aporcador tirado por tractor o
caballo. En general se hace un solo aporque durante todo el ciclo del cultivo.
Un ejemplo típico lo constituye el zapallito de tronco que tiene un sistema
radicular muy superficial y se corre el riesgo que al cosechar los frutos se
descalce la planta. También la papa se aporca para asegurar que los tubérculos
se desarrollen bajo tierra.
 Raleo: tiene como objetivo obtener mejor calidad comercial. Especialmente
cuando se hacen siembras de asiento, el productor suele sembrar una
cantidad de semillas superior a la necesaria a fin de asegurar el stand de
plantas deseado, pero el excedente debe eliminarlo.
El raleo en huertas chicas se hace con herramientas manuales y aprovechando
otra labor como el desmalezado; en superficies mayores se recurre a la rastra
de dientes y la eficiencia de la labor dependerá de la cantidad de pasadas y
del sentido en que se hagan.
Esta labor se hace cuando las plantas están chicas, de tal manera que el
cultivo sufra menos y que no crezca ahilado por la falta de luz.
Con el uso del mulching plástico se evitan muchas de estas labores.
 Destolado o descanutado: se realiza en la cebolla cuando un gran porcentaje
del cultivo ha florecido, y consiste en eliminar la flor denominada “tola” o
“canuto”, cuyo desarrollo va en desmedro de la bulbificación. Se debe tratar
de quebrar el escapo floral, lo que se logra dejando deslizar un tambor de 200
lts. sobre el cultivo.
Actualmente esta práctica no es habitual, dada la gran diversidad de
cultivares disponibles en el mercado que permiten sembrar el adecuado para
cada zona y para cada época.
 Desbrote: es común en tomate. Su objetivo es que la planta mantenga un
determinado número de ramificaciones y así ordenar la producción.
En frutilla el objetivo es eliminar los estolones que la planta comienza a emitir
estando todavía en producción, y si se los deja crecer disminuye la producción
de fruta.
 Blanqueado: se realiza habitualmente en apio, con la finalidad que la luz no
llegue a los pecíolos, y de esta manera estos se mantengan blancos al no poder
fotosintetizar. Para lograrlo se envuelven los pecíolos de las hojas con bandas
plásticas, de papel o arpillera.
Actualmente hay disponibles en el mercado variedades de autoblanqueo que
evitan esta labor.
 Tutorado: consiste en colocar tutores a tomate, poroto, melón e incluso
pimiento, a fin de que el cultivo sea sostenido o pueda treparse según el caso,
o sólo para que crezca verticalmente y aprovechar mejor el espacio. Los
métodos son diversos y serán descriptos para las diferentes especies. Los
fundamentos de esta tarea son:
- que la planta reciba más luz, aumentando tanto la actividad fotosintética
como mejorando la coloración de los frutos
- mejorar la aireación del cultivo, y evitar enfermedades
- evitar que los frutos tomen contacto con el suelo, y disminuyan su calidad
comercial
- facilitar aplicaciones de fitosanitarios
- simplificar la cosecha
- aumentar los rendimientos.
Descargar