Preguntas orientadoras para la caracterización de actores Análisis de cadenas

Anuncio
Nombre del instrumento: Preguntas orientadoras para la caracterización de actores
de la C.d.V. y servicios de apoyo
Etapas/Pasos: Análisis de cadenas
Dimensión: Análisis de actores y gobernanza
Perfil del facilitador: técnico asesor
que fomenta cadenas de valor con
experiencia básica en análisis de
género en producción rural
Objetivos:

Para quien: facilitadores de cadena
Características: grupos de trabajo
Tamaño: 10 – 15 personas
Requerimiento
humanos:
de
Proporcionar una guía de preguntas para la
caracterización de los actores, sistemas de apoyo e
intervenciones pasadas de la CdV, dentro del análisis
de la misma.
Pasos/ Estructura de la herramienta:
recursos
Tiempo Requerido: 1 – 1.5 horas
Esta herramienta consta de una serie de preguntas
orientadoras para:
 Caracterización de actores de la CdV: ubicación, rol,
incluyendo roles según género, tipología de actores por
género, nivel de organización, capacidad empresarial,
disposición para trabajar en conjunto y posibles
alianzas.

Sistema de apoyo: servicios recibidos y ofrecidos a lo
largo de la cadena.

Intervenciones pasadas: quién ha brindado apoyo y en
qué temas.
Recomendaciones
- Buscar
representatividad
participantes
eslabones
de
de
todos
la
garantizando
de
los
cadena,
en
la
convocatoria la participación
equilibrada
de
hombres
mujeres
que
distintas
funciones
y
desempeñan
en
la
cadena, a fin de garantizar
Referencias bibliográficas:
CIAT. Diseño de Estrategias para aumentar la competitividad
de cadenas productivas con productores a pequeña escala.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, [Internet].
2004. [Fecha de consulta: 2 febrero 2009]. Disponible en :
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/manual_de_campo_
final_sept04.pdf
Sitio web:
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/manual_de_campo_
final_sept04.pdf
aportes de ambos géneros en
la caracterización de actores
- Socializar con los participantes
los resultados sistematizados de
los primeros talleres.
- Se podría dividir las preguntas
en grupos.
-
Estudios de cadenas de valor
URACCAN – UNIFEM – SNV. 2003. Estudio de caso: El proceso de
encadenamiento del rubro quequisque en Nueva Guinea, Nicaragua.
S. Flores, Lindo P. Pautas conceptuales y metodológicas.
Análisis de género en cadenas de valor. UNIFEM-SNV.2007.
Sitio web:
http://www.snvla.org/publicacion/Nicaragua/13
http://www.unifemca.org/agenda/nicaragua/publicaciones/pauta
s_conceptuales.pdf
1
Nombre del instrumento: Preguntas orientadoras para la caracterización de actores
de la C.d.V. y servicios de apoyo
Etapas/Pasos: Análisis de cadenas
Dimensión: Análisis de actores y gobernanza
PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
ACTORES DE LA CADENA DE VALOR
Caracterización de actores de la cadena
• ¿Dónde están ubicados?
• ¿Qué función (es) cumplen? (producción, procesamiento, comercialización, apoyo,
asesoría, transporte, etc.)
• ¿Qué grado de organización tiene cada actor? (grupo de productores, social,
empresarial, etc.)
• ¿Qué prácticas empresariales se usan? (administración, contabilidad, capacidad
de gestión, mercadeo, etc.)
• ¿Cuál es su percepción acerca de la voluntad de cada actor a emprender procesos
de acercamiento para mejorar la cadena?
• ¿Qué posibles alianzas se visualizan, entre quiénes, cuáles son los factores que
hacen posible la alianza? (por ejemplo motivaciones como: mayores ganancias,
acopiar mayor volumen, mejorar la calidad del producto, acceder a nuevos
mercados, etc.)
Sistema de Apoyo
• ¿Quiénes ofrecen servicios de apoyo a la cadena en los distintos eslabones?
• ¿Cómo se percibe la calidad y efectividad de los servicios tanto por parte de los
que reciben como por parte de los que ofrecen estos?
• ¿Existen desfases entre los servicios disponibles y los que serían necesarios para
aumentar la competitividad de la cadena? ¿Cuáles son?
• ¿Hay servicios que tienen muchos oferentes y pocos usuarios?
• ¿Cuáles servicios son pagados y cuáles requieren subsidios para funcionar?
• ¿Existe una relación entre la calidad del servicio si es pagado o subsidiado?
Intervenciones pasadas
• En la historia de las intervenciones, ¿Quién ha brindado apoyo y en qué temas?
• ¿Cómo ha catalogado la gente ese apoyo? Si son negativas, profundizar en el
por qué.
• Consignar los resultados de esas intervenciones en términos de logros y
capacidad instalada.
Fuente: Proyecto Desarrollo Agro-empresarial Rural, CIAT
2
Nombre del instrumento: Preguntas orientadoras para la caracterización de actores
de la C.d.V. y servicios de apoyo
Etapas/Pasos: Análisis de cadenas
Dimensión: Análisis de actores y gobernanza
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
ANÁLISIS DE GÉNERO Y FACTORES SOCIO CULTURALES QUE INCIDEN EN LA
PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LA CADENA
El análisis de género de los actores de la cadena debe:
 Reflejar datos desagregados por género
 Roles de hombres y mujeres en distintos eslabones: producción, procesamiento, comercialización,
transporte, apoyo, asesoría, etc.
 Más allá de los roles de género, debe profundizar en la lógica de género que hay detrás de la
inserción de ambos en cada eslabón, a partir de cuestiones clave:
o ¿Por qué unos eslabones son incluyentes o excluyentes para hombres y mujeres? ¿Qué
factores sociales, culturales y de relaciones de poder permiten la inclusión de unos y otros?
o Análisis de acceso y control sobre recursos y beneficios, incluyendo acceso a servicios de
desarrollo empresarial, tecnología, información de mercados.
o ¿Qué acceso a información tienen hombres y mujeres?
Desde el punto de vista de la equidad de género, el análisis de relaciones de poder entre los actores
permite entender la apertura o cierre de espacios para que las mujeres se integren en determinadas
condiciones a diferentes funciones. Las preguntas clave aquí son:
 ¿Dónde está el gobierno dentro de la cadena y cuál es el balance de género en ese gobierno?
 ¿Por qué las mujeres no están frecuentemente en el eslabón exportación?
 ¿Cuáles son los factores de apertura o cierre de espacios para que las mujeres se integren en
determinadas funciones en eslabones de mayor valor agregado?
 Por qué en algunos productos, el grado de interacción resulta ser más o menos favorable hacia la
participación de las mujeres?
Por ejemplo en las cadenas madereras que se originan en el triangulo minero en la Región Autónoma
del Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua, se aprecian claramente esas relaciones de poder. Por el lado de
la producción primaria de la madera (el bosque), el actor principal son las comunidades indígenas
quienes son las dueñas de este recurso valioso, pero del que sacan poco provecho. Otros actores son
el extractor-comerciante de madera y los dueños de aserríos que se encargan de la primera
transformación de la madera en rollo en madera aserrada (tablas, tablones, etc.). No obstante, aunque
las comunidades son las dueñas de la madera, tienen una relación de poder débil respecto a los otros
actores.
Se trata de analizar los factores de poder económico y su vínculo con factores culturales que se
constituyen en barreras para determinados actores o grupos. En el caso de la cadena madera:
 ¿Por qué el producto madera presenta barreras importantes a las mujeres o los pequeños
productores forestales?
 ¿Por que algunos unos grupos no tienen acceso a los eslabones donde se generan las
mayores ganancias (mujeres, dueños /as de bosques).
Algunas respuestas pueden ser: i) la falta de manejo democrático del bosque, ii) por tradición, este tipo
de negocio es eje de conflicto y dura competencia (por el hecho de su rápida capacidad de acumulación
en el eslabón primera transformación); iii) bajo acceso a capital, tierra, y conocimientos (incluyendo
información sobre el mercado local, manejo normas, leyes; iv) en el ámbito cultural el bosque / madera
están, en el imaginario social, vinculados con fuerza y agresividad.
Fuente: Flores S. Lindo P. Pautas conceptuales y metodológicas. Análisis de género en cadenas
de valor. UNIFEM-SNV 2007.
3
Nombre del instrumento: Preguntas orientadoras para la caracterización de actores
de la C.d.V. y servicios de apoyo
Etapas/Pasos: Análisis de cadenas
Dimensión: Análisis de actores y gobernanza
Tipología de actores desde una perspectiva de género
La falta de acceso de hombres y mujeres a recursos se vincula a la falta de oportunidades sociales y
económicas–brechas de poder económico y social, por tal razón la caracterización de actores debería
apoyarse en la construcción de una tipología de actores. Permite, particularmente en cadenas
agropecuarias, visibilizar diferencias y racionalidades que existen en el mundo rural en base a criterios
como recursos, ciclo de vida de la familia, contexto, etc. como base para identificar la participación
diferenciada de las mujeres en los sistemas productivos. Por ejemplo, en familias con menos recursos
productivos la participación de las mujeres en labores productivas va a depender del tamaño de la fuerza
de trabajo familiar y por tanto de la etapa del ciclo de vida en que se encuentra la familia. Además, una
tipología permite diferenciar familias donde las mujeres participan en los cultivos y familias donde las
mujeres son dueñas de parcelas.
Caso: Tipología de actores del eslabón producción cadena quequisque, Nueva Guinea, Nicaragua
Características
socio
económicas de
la familia
Cómo participa
familia y mujeres
Tecnología
Acceso y control
de recursos por
mujeres
Impacto en la
vida de
hombres y
mujeres
Familia mono
parental
femenina
Recursos limitados
productivos y en el
hogar
Mujer
trabaja
su
cultivo
o
contrata
mano de obra
Tradicional
o
semitecnificada
Familias de
menos
recursos
Recursos limitados
productivos y en el
hogar
Las mujeres participan
en función de mano
de obra familiar y
recursos disponibles
Tradicional
o
semitecnificada
Bajo acceso a crédito
oficial.
Acceso a capital por
acopiadoras/es.
Bajo acceso a crédito
oficial.
De 1 Mz. a
algunas Mz., en
años anteriores.
Acceso a capital por
acopiadoras/es
Familias de
más recursos
Cierta acumulación
en tierra y ganado
Mujeres
sólo
participan en labores
domésticas
Tecnificada
tradicional
 Contratación de
mano de obra para
labores del cultivo.
 Hombre
principalmente en
tareas de
supervisión.
 Mujeres en trabajo
reproductivo,
alimentación de
mozos
Mujer
trabaja
su
cultivo
o
contrata
mano de obra
Tecnificado a
tradicional
3,5 mz.
Mujeres con poco
acceso
Poco participan en
decisiones en torno al
cultivo.
Las
mujeres
administran
los
ingresos
familiares
pero no los controlan.
Escaso control y toma
de decisiones de las
mujeres
Alto control de
sus
recursos.
Cierta
autonomía
Mejoría
económica de la
familia;
poco
control de las
mujeres sobre el
ingreso familiar
Mejoría
económica de la
familia.
Familia con hijos en
edad de trabajar
a
Inversión
en
mejoras de casa y
educación de hijos.
Median/as
productora/es
Acumulación
en
tierra y ganado (más
de 50 cabezas).
Inversión
en
mejoras en casa
Sub tipología
mujeres
dueñas de
cultivos
Cierta acumulación
de tierra y ganado
Tecnificado
tradicional
a
Mujer invierte sus
recursos, toma las
decisiones en relación
al cultivo y tiene
autonomía en manejo
de ingresos.
Mejoras
evidentes
en
calidad de vida.
Mujeres
no
toman
decisiones
productivas;
restringidas
al
papel
reproductivo
Mejoras en nivel
de vida. Toma
de decisiones, y
colaboración en
la pareja.
Fuente: Estudio de caso: El proceso de encadenamiento del rubro quequisque en Nueva Guinea, Nicaragua.
URACCAN – UNIFEM – SNV. 2003
4
Descargar