GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA, LOCALIZACIÓN

Anuncio
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA,
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
Juan Tugares y Gonzalo Bernardos*
RESUMEN
Knigman (1979) presenta un conocido modelo que combina economías de escala
y diferenciación de productos. I>a variable "tamaño de mercado" en cada uno
de los países es fundamental en la obtención de resultados, en especial los que
se derivan de la perfecta movilidad de factores entre los países y de la apertura
al comercio internacional de los mismos. La estructura de mercado asumida en
ambos países es de competencia monopolística, donde la libertad de entrada y
salida de empresas trae consigo beneficios nulos.
En este artículo se altera el modelo de Krugman para suponer que en uno
de los países existe la anterior estnictura de mercado pero en el otro hay un motivo adicional de competencia imperfecta (restricción a la entrada de empresas,
por ejemplo) que se traduce en un margen de beneficios positivo. El resultado
básico obtenido en este nuevo modelo consiste en observar cómo dicho motivo
adicional puede anular y eventualmente invertir las ventajas asociadas a un
mayor tamaño de mercado o, expresado de otra manera, cómo una economía más
pequeña pero más competitiva puede "superar" a otra mayor pero que posee
mayores restricciones a la competencia.
ABSTRACT
Knigman (1979) shows a wellknown model which combines economies of scale
and product differenliation. The models's outcomes depend to a great extent on
the market size, especially if tliere is free factors mobilily between two countries
orwhen these trade between them. In both, the market stnicture is monopolistic
comf)etition, where the free enliT and exit iniplies that each firm eam zero profits.
In this paper we modify the Knigman's model. We assume that the market
slnicture in one of countries is monopolistic competilion, but in the other one
there is an addilional cause of imperfect competition (reslriction to the entry of
finns, for instance) which implies that the firms eam positive profits. In the new
model, the basic outcome is the feasible nuUification (and even reversal) of
greater market size's advantages. This is due to the additiorial cause of imperfect
* Departamenlo de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, España.
585
586
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
competition, that it can cause that the advantages of greater competitiviness
between finns might be more important than the greater market size's advaiitages.
INTRODUCCIóN
El tamaño de mercado es una variable esencial, en algunas ocasiones,
tanto en el análisis de los efectos del comercio o de los procesos de
integración comercial como en la localización industrial. En lo que
respecta a localización, el tamaño de mercado cobra realmente importancia junto a la evolución histórica: en la terminología que los nuevos
desarrollos han puesto de moda, "la historia también importa". Las
principales referencias al respecto son Arthur (1986), Schelling (1978)
y particula-mente los trabajos de Krugman (1979, 1991a y b).
Nuestro artículo modifica el modelo planteado en Krugman (1979).
El objetivo es introducir y resaltar la importancia de un aspecto adicional:
las diferencias en el grado de competencia en los mercados, que complementa y a veces contrarresta tanto el papel del tamatio del mercado
como la "importancia de la historia". Así, consideraremos que diferentes estructuras de mercado, que son consecuencia de distintas barreras
a la entrada de nuevas empresas, pueden afectar y cventualmente invertir las conclusiones obtenidas por Krugman respecto a las causas y
efectos tanto de la localización como del comercio y la integración.
En lo que se refiere a la localización industrial se muestra en Krugman (1979) que, en un escenario en el que no exisla comercio y haya
perfecta movilidad de trabajadores, las industrias tenderán a ubicarse
en el país que inicialmente posea un mayor tamaño de mercado (país
A). Esto es debido a que, en una estructura de mercado de competencia
monopolística, los ciudadanos del país A disfrutarán de un nivel de
bienestar superior a los del país de menor población (país B). Este
mayor bienestar será consecuencia tanto del mayor aprovechamiento
de las economías de escala (que se traduce en un salario real más elevado) como del mayor número de variedades de productos que disfrutarán los consumidores del país A.
Desde el punto de vista del comercio, el tamaño de mercado, celeris
paribus, es un factor importante a la hora de determinar los beneficios
que resultan para los distintos países de la integración de los mercados
o de su inserción plena en el comercio internacional. Así, tanto la teoría
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
587
de la integración (Balassa, 1962, Robson, 1987) como Krugman (1979)
destacan que el país más beneficiado por el libre comercio será el que
posea una menor población.
En la sección l reformularemos el modelo de Krugman. Supondremos que en el país B, de menor tamaño, la estructura de mercado es
de competencia monopolística, pero en el país de mayor tamaño, A, a
diferencia del modelo de Krugman, hay un "motivo adicional" de competencia imperfecta (restricción a la entrada de empresas) que se traduce en un margen de beneficios positivo,'
En la sección ll reflejaremos cómo, en algunos casos, el "motivo
adicional" de competencia imperfecta puede hacer que las industrias
se localicen preferentemente en el país con menor tamaño de mercado
(país B). Esta ubicación es consecuencia del mayor bienestar que dicho
país ofrece a sus habitantes que, en un escenario en el que existe perfecta movilidad de trabajadores, no hay comercio y el único factor de
producción es el trabajo, genera la emigración de trabajadores desde
el país A hacia el B.
Esta conclusión es diferente de la obtenida por Krugman, y es consecuencia de que una economía más pequeña pero más competitiva
puede proporcionar a sus habitantes un mayor bienestar que otra mayor
pero que posee mayores restricciones a la competencia.
La sección III tratará de los diferentes efectos que resultan del
comercio para dos países con distinto grado de competencia. Así, obtendremos que, en determinadas ocasiones, el país menos competitivo,
aunque posea un mayor tamaño de mercado, es el que más beneficios
obtiene de los procesos de integración comercial. Este mayor beneficio
proviene de que el comercio para dicho país no implica únicamente la
consecución de un mayor tamaño de mercado sino que proporciona una
mayor "disciplina" en la competencia (Caves, 1980, Geroski y Jacquemin, 1981, y Schmalansee, 1989) que da lugar a un efecto proconipetitivo asociado.^
' Este "motivo adicional" es la tenencia por parte de las empresas del país A de un poder
de mercado "suplementario" del que les concede la combinación de diferenciación de productos
y economías de escala. Dicho poder suplementario puede provenir de la existencia en el país A
de barreras a la entrada de empresas. Estas barreras provendrían, por ejemplo, de alguna
regulación gubernamental (inexistente en el país B) que aunque no impediría totalmente la
entrada de nuevas empresas la haría más costosa.
•^ En algunas evaluaciones de los efectos del TLC de Norteamérica como Sobarzo (1992) se
utiliza un esquema en el que, al menos de manera parcial, en los países implicados los productores
588
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
Finalmente, en la sección rv se resumirán las conclusiones y se expondrán las consideraciones adicionales.
I.
EL MODELO
Seguiremos el modelo de Krugman (1979) para deducir las ecuaciones
que describen tanto el comportamiento de las empresas respecto a la
demanda que perciben de los consumidores como las estructuras de
mercado en que los productores operan. Los L consumidores-trabajadores de un país obtienen utilidad de consumir una cantidad c¿ de cada
uno de los n bienes existentes en la economía. Cada uno de estos bienes
se produce con unos requerimientos del único factor de producción,
trabajo, dados por:
l¿=a + bx¡
i = l...n
(1)
de modo que, si w es el salario nominal percibido por cada trabajador,
los costos de producción de cada empresa vendrán determinados por
la siguiente expresión:
C¿ = w l¿ = a w + b w x¿
i = 1 ... re
(2)
donde aw es el costo fijo y bw el costo marginal que es igual al costo
variable medio. La existencia de un costo fijo positivo junto con otro
marginal constante determina la aparición de economías de escala. Las
empresas maximizadoras de beneficio igualarán el ingreso marginal al
costo marginal, de modo que:
p\\-(\/E)]bw
p/w = [E/{E-\)]b
(3)
donde/? es el precio de cada variedad, y £" la elasticidad de la demanda
3
actúan colusivamente. Esto provoca que la liberaüzación comercial traiga consigo un importante
efecto procompetitivo de naturaleza análoga al analizado en el texto.
^ En términos generales, £ es una variable que depende dec- (como en Krugman, 1979). No
obstante, como medida simplificadora, trabajaremos en la mayor parte del artículo con una fonnulación de la función de utilidad que se caracteriza por presentar elasticidad constante. Dicba
función, utilizada en Knigman (1980), es: í/ = E C*, í = 1 ... n. Esta función en nuestro artículo
adquiere un carácter menos restrictivo que en Krugman, dado que, a diferencia de éste y como
posterionnente observaremos, el aprovechamiento de las economías de escala para dos países con
diferente tamaño de mercado es distinto si el grado de competencia en cada país varía.
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
589
La estructura de mercado es de competencia monopolística. Por
tanto, la 1 ibertad de entrada y salida de empresas implicará la condición
de beneficios nulos:
B = 0 = IT-CT
O = px — (a + 6J:) Uí
p/w = (rt/x) + 6 = (a/Lc) + b
(4)
donde x es la producción realizada de cada variedad, L el número de
habitantes (tamaño de mercado) y c el número de unidades consumidas
por cada consumidor de las respectivas variedades (suprimimos los
subíndices debido a la simetría del modelo).
En nuestro modelo, éstas serían las ecuaciones que describirían el
comportamiento de la industria del país B, que posee un mayor grado
de competencia entre las empresas pero un menor tamaño de mercado.
En cambio, la industria del país A quedaría descrita además de por la
ecuación (3)* por la que se derivaría de la existencia de un mark-up
positivo (ecuación 6). Así, si designamos por/i al mark-up, de tal manera que:
p/CTMe = \+h = n
(5)
entonces, sustituyendo en (5) la expresión del costo total medio
{CTMe = [(a/x) + b] w), obtenemos:
p/w = [a/x + i] (1 + h) = [«/(/>„ c) + IJ] (1 + h)
(6)
que puede también escribirse como:
p/ivll = [a/x + ¿1 = [a/(/.„ c) + b]
(7)
La producción que efectúa cada una de las empresas del país A la
obtendremos por medio de resolver el sistema de ecuaciones formado
por (3) y (6). Por tanto:
* Aplicamos la misma condición de l>eneric¡os a dos estnioliiras de morcado con diferente
grado de com[}ctencia porque su[>onemos qne la estnicliira oligo[)olísl¡ca del país A agrupa a un
número de empresas suficientemente grande. Este elevado número de empresas en ambos
mercados provoca que los efectos renta carezcan de importancia y liace que cada una de ellas
perciba una elasticidad de la demanda igual a la elasticidad de sustitución entre dos variedades
cualesquiera. En el caso contrario, tendríamos que: f, =i + (l/n)(l - s), y la condición de
niaximización de beneficios sería: p/u = [1 + .'('i - 1)] b/{n - 1) (s - 1).
590
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
x^=aH{E-\)/b{E-EH + H)
(8)
donde para // = 1, reproducimos la expresión obtenida por Krugman."
De este modo, la producción realizada por cada una de las empresas
del país B será:
Xi = «(£-])/¿
(9)
El número de variedades producidas en cada país se obtiene de la
condición: n - L/(a + bx), y por tanto en el país A será igual a:
n^ = L{E-EH^ID/{aE)
(10)
nt = L/{aE)
(11)
y en el país B:
En el resto del artículo supondremos que la elasticidad de sustitución es constante. Esto lo realizaremos indicando que el comportamiento de los consumidores vendrá descrito por una función de utilidad tipo
CES que adoptará la siguiente expresión:
u=Zcf
(12)
de modo que la elasticidad de la demanda, según los términos expuestos
en la nota 3 de pie de página, vendrá determinada por: E = 1/(1 — g)Aplicando el supuesto de elasticidad constante a las expresiones (8),
(9), (10) y (11), obtendremos:
x,=agH/b{\-gH)
(13)
x^=ag/b{\-g)
(14)
n, = EJ.\-gHya
(15)
"6=Ml-^)/«
(16)
y dado que c ~ x/L, entonces:
c^ = agH/bL,i\-gfí)
(17)
c, = ag/bL,il-g)
(18)
^ Esta expresión también se puede obtener directamente a partir de (3) y (4).
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
591
Para averiguar en qué país los ciudadanos disfrutan de un mayor
bienestar deberemos comparar las respectivas utilidades que obtienen.
Para ello, supondremos que los beneficios obtenidos por las empresas
del país A se distribuirán por igual entre los trabajadores-consumidores-accionistas (en el país B son nulos). El volumen de beneficios obtenidos por una empresa representativa del país A será:
B. = (p - CTMe) X, =h(Cr)
(19)
entonces, el beneficio conseguido por todas las empresas de la industria
vendrá determinado por:
B = h wL
(20)
y el beneficio por trabajador-consumidor-accionista será:
B/L=hw
(21)
En el país A la renta "monetaria" de cada individuo vendrá dada por:
m = «; + (/?//.) = «; (1
(22)
+/I) = M;//
de modo que la distribución de beneficios incrementa la renta salarial
en la cuantía del margen de beneficios. Puede comprobarse a partir de
(3), (15) y (17) que la restricción presupuestaria m equivale a: tu II
= Jlp¿ c¿ y que por simetría es igual a: n p c¿. Obviamente lo mismo es
cierto para el país B haciendo II = \.
II. Loe AI JZACIÓN INDUSTRIAL
La localización industrial dependerá, al ser el trabajo el único factor
de producción, del bienestar obtenido por los ciudadanos en cada uno de
los países. Así, podemos indicar que, en un escenario en el que existe
libre movilidad de trabajadores y ausencia de comercio, los ciudadanos
se desplazarán hacia el país que les permita disfrutar de una mayor
calidad de vida, interpretada ésta como nivel de utilidad. Esto provocará que las industrias tiendan a ubicarse en dicho país.
Para la comparación de las respectivas calidades de vida, la expresión pertinente es:
"; = "j (c,)*= «j U/Lj)^= rij (w H/n pY= n] ' ^ {w ll/pY
j = A,B
(23)
592
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
que nos permite distinguir los diversos factores que influyen en el
bienestar de los individuos y, a su vez, en la localización de las industrias en uno u otro país. Dichos factores son: i) la cantidad consumida
de cada uno de los bienes, que depende tanto del grado de aprovechamiento de las economías de escala (relacionado directamente con la
cantidad que cada empresa produce de cada variedad) como del tamaño
de mercado; ü) el número de variedades a disposición de los consumidores, y iii) el beneficio distribuido a cada trabajador-consumidoraccionista.
Si la elasticidad de demanda es constante, la existencia de un
mark-up positivo provocará que las empresas del país A produzcan una
cantidad superior a las del B y les hará aprovechar en mayor medida
las economías de escala, ya que a partir de (8) queda inmediatamente
comprobado que 6x^/6// tiene signo positivo.* En este caso, los distintos grados de aprovechamiento de las economías de escala provendrán
únicamente de diferencias en el grado de competencia entre las empresas, dado que el tamaño de mercado (debido a la suposición de E
constante) no influye en el mismo (Krugman, 1980).
Sin embargo, en algunas ocasiones, esta mayor producción puede
traer consigo un menor número de variedades producidas en dicho
país.^ Esta situación permite a los individuos del país B disfrutar de un
mayor bienestar en el caso de que la diferencia en el número de variedades tenga una mayor repercusión en los niveles de utilidad que la
observada en el grado de aprovechamiento de las economías de escala
y en la distribución de beneficios.
Concretamente, dado que con elasticidad d<; demanda constante,
la utilidad obtenida por un consumidor representativo del país A es:
U, = [L„{\-gn)ya'''{gI¡br
(24)
U,-[L,{l-g)Y-'a'-'(g/br
(25)
y la del país B:
entonces, podemos indicar que el consumidor representativo del país
B disfrutará de un mayor bienestar que el del país A si:
* Esto también se puede mostrar en témiinos de^ mediante el cociente: x /x, = //(I ~ g)/
(\-gH)>l.
^ Esto sucederá si: n^/rif^ = LJ^\ -g//)/¿^(l -g) < 1.
GRADOS DK COMPETENCIA IMPERFECTA
UJU,<\
593
(26)
es decir, si se verifica que:
< 1
^*
(27)
[MI--?)]'"*
Si esto ocurre, el número de variedades producidas en el país A
será lo suficientemente menor que en el país B como para dominar
su repercusión en la utilidad de los individuos a la que se deriva del
efecto del mayor aprovechamiento de las economías de escala y de los
ingresos adicionales debidos a los beneficios. I^s individuos del país
B disfrutarán, en este caso, de un mayor bienestar que los del país A.
Esto conducirá, por tanto, a la emigración de los trabajadores del país
A al B y a la localización de prácticamente todas las industrias en el
país B."
De manera gráfica, la localización de las industrias para distintas
preferencias por la variedad {g), el poder de mercado "suplementario"
(//) y los tamaños relativos de la población (L^Li^) puede observarse
mediante las diferentes curvas de indiferencia de la gráfica 1,^ donde de izquierda a derecha las respectivas curvas de indiferencia muestran los siguientes tamaños relativos de mercado: 1,0001,1,01,1,1,1,5,
2,5, 5.
En la gráfica 1 se observa: i) las variaciones en el tamaño relativo
de la población {L^L^ provocan desplazamientos en la curva de indiferencia; así, un incremento en LyL¡^ provoca un desplazamiento hacia
la derecha de dicha curva y da lugar a un aumento del área en la que
se cumple: í/^ > í/¿; ií) cada curva de indiferencia, para el respectivo
tamaño relativo del mercado, es una frontera entre dos diferentes áreas:
la ubicada a su izquierda, donde se cumple que t/^ > í/¿ ("zona Krugman") y la situada a su derecha, en la que ü^ < f/¿ ("nuestra zona");
® Esta emigración no tendrá que ser forzosamente de toda la población de que se compone
el país A. Esto es debido a que ciertos sectores de la población, si tienen garantizado en su lugar
de nacimiento la subsistencia, no abandonarán éste (por razones de diversa índole) aunque su nivel de bienestar económico sea considerablemente menor al que conseguirían en otras naciones,
regiones o ciudades.
' Denominamos curvas de indiferencia a las representadas en la gráfica 1 porque cada una
de ellas nos indica un conjunto de puntos que manifiesta la indiferencia de los diferentes individuos entre residir en el país A o hacerlo en el B. Esta indiferencia es consecuencia del idéntico
bienestar económico que en ambos obtienen.
594
EL TRIMESTRE ECONóMICO
GRáFICA
1
iü) para un mark-up y un tamaño relativo de mercado dado, un incremento de la preferencia por la variedad (disminución deg-) en ambos
países supone para los ciudadanos del país B un decremento relativo
de su bienestar económico;'" ¿v) para una preferencia por la variedad
determinada, un aumento del mark-up requiere un diferencial superior
en el tamaño de mercado para contrarrestar el efecto en la utilidad de
los consumidores del país A.
Por tanto, la incorporación de un diferente grado de competencia a
un modelo basado en las economías de escala y en la diferenciación de
'" Esta situación es consecuencia de que, para un tamaño relativo de mercado dado, las
posibilidades de que los ciudadanos del país B disfruten de un mayor bienestar que sus homónimos del A serán más reducidas cuanto mayor sea la preferencia por la variedad. Asf, cuanto menor
sea g, menos se aprovecharán las economías de escala en el país A y mayor será el número de
variedades producidas. Esto hará que la diferencia entre el número de variedades producidas en
A y B se reduzca (suponemos que inicialmente B producía más variedades que A) y, {X)r tanto,
menores sean las posibilidades de que los ciudadanos del país B disfruten de un mayor nivel de
utilidad que los del A.
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
595
productos posibilita que los resultados obtenidos por Krugman no siempre se cumplan, y en determinadas condiciones, incluso, se inviertan.
III.
COMERCIOEINTEGRACIÓN
En los modelos que resaltan la importancia del tamaño de mercado, la
apertura al comercio internacional y la integración comercial se analizan partiendo de los efectos de un aumento en el tamaño de la población. Esto será así en nuestro modelo para el país B. También, por
supuesto, para el país A, pero en este caso tendrá una repercusión adicional: un efecto procompetitivo derivado de la mayor "disciplina" en
la competencia entre empresas."
Esto provocará que el país A aunque tenga un mayor tamaño de
mercado pueda obtener mayores ganancias del comercio o la integración que el país B. No obstante, este resultado sólo se dará si las ganancias derivadas de la mayor competencia en el país A superan a las que
tiene adicionalmente el país B por la diferencia en el aumento del tamaño de mercado.'^
El efecto procompetitivo asociado al comercio se representa en la
gráfica 2. En ella, las curvas A^ (país B) y/(país A) representan respectivamente la invariabilidad de la inversa del salario real (b/g) y de la
renta real'^ (b/gH) a medida que incrementa la producción de una
variedad representativa. Mediante la incorporación de // a la ecuación
que describe el comportamiento maximizador de beneficios de las empresas del país A podemos representar con una única curva (L) las
" Esta mayor disciplina conllevará a transformar la anterior estnictiira de mercado oligoptolística en una de competencia monopolíslica. Esta transformación nonnalmente tendrá como hase
la política de defensa de la comp>etencia que emplea la integración y que elimina la regulación
gubernamental que restringía la competencia. No obstante, si no se articulara una política del
anterior tipo, la obtención de beneficios extraordinarios por parte de las empresas del país A y la
libertad de operatividad en dicho mercado por parte de las empresas del país B provocará que,
aunque persistan las dificultades de instalación de nuevos productores en el país A, entren nuevas
empresas en el B hasta que los beneficios ol>lenido8 porcada uno de los productores del mercado
integrado sea nulo.
'•^ Dado que en los modelos de competencia monopolística el comercio o la integración
tienden a igualar la calidad de vida de los ciudadanos de amlx>s países, esto equivale a indicar
que las ganancias de bienestar de los ciudadanos del país A serán superiores a los del B solamente
si éstos disfrutaban antes del comercio de una calidad de vida superior al de aquéllos.
" Entendemos en este contexto como renta real a la suma de salarios y la parte alícuota de
beneficios que reciben en el país A los trabajadores-accionistas (ecuación 22).
EL TRIMESTRE ECONóMICO
596
GRáFICA
2
p/wH
diferentes restricciones a la entrada de empresas en ambos países (ecuaciones 4 y 7).
En la gráfica se observa cómo la integración de los mercados vía
efecto procompetitivo genera repercusiones en el país A tanto en la renta real como en el grado de aprovechamiento de las economías de
escala.'* Así, vemos que la competencia más restrictiva que tiene lugar
en el país A, al generar beneficios extraordinarios y repartirse éstos entre los ciudadanos, provoca que la renta real obtenida por los trabajadores-consumidores-accionistas sea superior a la que existiría con libre
entrada y salida de empresas. Por tanto, el comercio y la integración,
al eliminar o invalidar la regulación gubernamental (efecto procompetitivo asociado) que daba lugar a dicha restricción en la competencia
y provocar un desplazamiento desde la curva K a\aj, conlleva a una
reducción de la renta real de los ciudadanos del país A.
l^En Krugman (1980), donde la elasticidad de la demanda es constante y// = 1, un aumento
del tamaño de mercado no provoca ninguna variación en el grado de aprovechamiento de las
economías de escala.
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
GRáFICA
597
3
p/wH
b/gH
En lo que respecta a las economías de escala, la reducción de la
producción de cada variedad que implica el nuevo equilibrio (punto 2)
supone una disminución de su grado de aprovechamiento.
A pesar de que el efecto procompetitivo asociado al comercio disminuya la renta real de los individuos y suponga un menor grado de
aprovechamiento de las economías de escala, la integración será beneficiosa para el país A. Esto será debido a que el mayor ntimero de
variedades que implica hará que el efecto total del mismo sea un incremento de la utilidad de los individuos.
Para observar el efecto del tamaño de mercado recurriremos a la
gráfica 3, donde la diferencia de tamaño de la población provoca que
la curva representativa del país A (M') se encuentre situada a la izquierda de la del país B (M), y donde el aumento del tamaño de mercado
a que da lugar el comercio y la integración de los mercados se observa
como un desplazamiento hacia la izquierda de ambas curvas (M").^"
En esta representación gráfica también observamos el efecto pro'^ Las curvas M, M' y M" provienen de la ecuación (7) para los tamaños de mercado
¿,, L y L ...
598
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
competitivo asociado al comercio que tiene lugar en el país A (el equilibrio se traslada desde 1 a 3). El otro aspecto más significativo de esta
figura es el mayor aumento de tamaño de mercado observado en el país
B (mayor desplazamiento de la curva M hacia la izquierda) que en una
situación "normal" haría que dicho país fuera el que obtuviera las mayores ganancias del comercio.
Sin embargo, en este caso, si el efecto procompetitivo asociado al
comercio tiene una mayor repercusión en el bienestar de los consumidores que la diferencia en los aumentos del tamaño de mercado, el país
que más ganancias obtendrá del comercio será el que en autarquía
poseía una mayor población (país A).
Si analizamos los efectos del comercio y la integración en términos
de la utilidad que obtienen los consumidores de ambos países, tendremos que antes del comercio:
^a = [¿a(l -gff)V~^a^'' igU/bY
(28)
U, = (.K^ L,)'->^ {\-g)'-' a'-' {g/bY
(30)
y después:
Claramente el efecto para el país B es positivo, ya que de (28) y
(29) es inmediato que
U/U, = [{L^^L,yL,]'-'>\
(31)
Por su parte, el efecto total para el país A será:
Í//Í/, = (L, + L,f-^ (1 -gf -V[¿„(1 -gil)]'-ni'
(32)
Dicho efecto total puede descomponerse en dos partes: t) efecto
procompetitivo asociado (equivalente al desplazamiento de la curva 7
ala/Q: ,
{\-gf-'/{l-gITfH'^>\
(33)
y ii) efecto tamaño de mercado (equivalente al desplazamiento de la
curva M'a M"):
(¿„ + L4)'-VL^^>l
(34)
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
599
Estos dos efectos pueden observarse también en (27) sustituyendo
únicamente /.¿ por L„ + L¿. Esto permite indicar que la restricción a la
competencia que posibilita que las empresas tendieran a localizarse en
el menor mercado es la que ahora puede permitir que el país con mayor
población obtenga mayores ganancias del comercio.
IV.
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
En este artículo hemos analizado cómo la existencia en dos países
de diferentes estructuras de mercado que implican distintos grados de
competencia entre las empresas pueden afectar a los resultados obtenidos en Krugman (1979) relativos a la localización industrial y al
comercio.
En particular, nuestro modelo indica en qué casos es posible que
unas mayores restricciones a la competencia en el país con mayor
población le hagan perder a éste parcial o totalmente las ventajas que
Krugman asocia al mayor tamaño de mercado. Esta posible situación
se daría porque, aunque la restricción a la entrada de nuevas empresas
tendería a acentuar el grado de aprovechamiento de las economías de
escala, normalmente reduciría el número de variedades además de
incrementarlas ineficiencias microeconómicas habituales. Esto provocaría que existieran regiones de los parámetros en las que los resultados
de Krugman se mantienen y otras en que se invierten, procediendo
nuestro modelo a identificar a ambas.
La explicación de los casos en que el país más pequeño y competitivo resulta más atractivo para atraer a los trabajadores y localizar a
las industrias puede tener su base tanto en la formación inicial de las
ciudades como en el posible posterior auge o declive de las mismas.
Así, al iniciarse la Revolución industrial, los campos eran territorios
relativamente ricos y poblados pero dolados de un sistema económico
alejado de manera notable de parámetros competitivos. En este contexto, las ciudades nacerían como territorios pequeños pero con un gran
dinamismo propiciado por la existencia de una competencia muy superior a la existente en el medio agrario. Esta mayor comf>etencia
generaría la emigración del factor trabajo hacia las ciudades y p>ermitiría la localización en ellas de un gran número de actividades industriales. Aquí se observa la imp>ortancia de la historia, dado que las
600
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
ciudades que ofrecieron en un principio un entorno más cercano a la
eficiencia competitiva (libertad de entrada y salida, un sistema legal
que protegiera la libertad de tráfico mercantil, etc.) y lo han mantenido
a lo largo del tiempo, constituyen hoy en día en numerosos casos las
principales zonas industriales de cada país.
No obstante, "la historia no es lo único que importa". Así, ciudades
o regiones en las que en los inicios de la Revolución industrial existió
una gran competencia entre las empresas y que en su momento supieron
aprovecharlas economías de aglomeración para convertirse en grandes
centros productores, pueden ver cómo si por motivos político-económicos la competencia interna va menguando (por ejemplo, porque ciertos
grupos industriales "poderosos" logran de los poderes públicos medidas, más o menos sutiles, que les "aseguran" un determinado nivel de
beneficios), pueden surgir en otras partes nuevos centros, inicialmente
pequeños pero muy competitivos (dinámicos), que les arrebaten el liderazgo industrial y les hagan entrar en un paulatino declive.
Este tipo de planteamientos podría incluso aplicarse a países. Así,
la situación de España en muchas fases de la historia con respecto a
Holanda sería una de las aplicaciones. Al igual que anteriormente, el
peso de un sistema económico y social alejado de las pautas competitivas podría ser un elemento clave en la explicación de nuestro retraso
relativo respecto a la más pequeña y competitiva Holanda.
En lo que respecta al comercio, a priori los países más grandes
deberían ser los más competitivos (aunque sólo fuese por la mayor dificultad de establecer y mantener actitudes restrictivas de tipología colusiva) y los que menos beneficios obtuvieran de los procesos de integración comercial. No obstante, la estructura e importancia de los grupos
de presión en los respectivos países puede alterar esta situación y el
país con mayor tamaño obtener mayores ganancias de la integración,
si ésta permite articular una política de defensa de la competencia que
elimine o reduzca considerablemente las diferentes restricciones a la
competencia.
A pesar de que creemos que los resultados obtenidos en el artículo
son importantes, éste podría ser completado y las conclusiones corroboradas más ampliamente en el caso de que la función de utilidad que
describiera el comportamiento de los consumidores permitiera la existencia de elasticidad de demanda variable, así como si consideráramos
GRADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
601
que en la estructura oligopolística existente en autarquía en el país con
mayor tamaño de mercado hay interacción estratégica.
Octubre de 1994
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arthur, W. (1986), "Induslry Location Pattems and the Importance of History",
Ceiiler for Economic Policy Research Pafjer, núm. 84, Stanford University.
Balassa, B. (1962), The Theory of Economic fritegration, Londres, Alien and Unwin.
Caves, R. (1980), "Syrnposium on Inlenialional Trade and Industrial Organization",
Journal of Industrial Economics, pp. 113-218.
Dixit, A., y J. Stigliz (1977), "Monopolislic Competilion and Optium Product
Diversity", American Economic Review, pp. 297-308.
Geroski, P., y A. Jacquemin (1981), "Imports as Competilive Discipline", Recherches Economiques de Louvain, pp. 197-208.
Knigman, P. (1979), "Increasing Relums, Monopolislic Comfietition and International Trade", Journal of ¡nternational Economics, pp. 469-479.
(1980), "Scale Economics, Product Differentiation and the Pattem of Trade",
American Economic Review, pp. 950-959.
(1991a), "History versus Expectations", Quarterly Journal of Economics, pp.
651-667.
■ (1991b), "Increasing Relums and Economic Geography",yourn^/ ofPolitical
Economy, pp. 483-499.
Robson, P. (1987), The Economics of ¡nternational Integration, Ix)ndres, Routledge.
Schelling, T. (1978), Micromotives and Macrobehavior, Nueva York, Norton.
Schmalansee, R. (1989), "Inter-industry Studies of Structure and Performance", R.
Schmalansce y R. Willig (comps.), llandbook of Industrial Organization, vol.
II, Amsterdam, Elsevier.
Sobarzo, II. (1992), "A General Equilibrium Analysis of the Gains from Trade for
the Mexican Economy of a Norlh American Free Trade Agreement", World
Economy, pp. 83-100.
Descargar