SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION EN

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
COMUNICACIÓN
SEPTIMO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN
EN AMERICA LATINA
Elaborado por: Lic. Francisco Munizaga Verazain.
Gestión Académica I/2013
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te
servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho
más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha Febrero de 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
Sociología
de
comunicación
América Latina
COM 715
NINGUNO
80
60
20
4
la
en
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
1. Introducir al estudiante a las teorías, métodos y técnicas de la sociología, aplicadas al análisis de los
procesos de comunicación y su aplicación en el contexto de América Latina.
2. Identificar las variantes que caracterizan los procesos de comunicación e información en el ámbito
latinoamericano
3. Profundizar en le formación del estudiante como investigador en el campo de la comunicación,
teniendo como eje un trabajo de investigación final.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
TEMA 1. Fundamentos conceptuales
1.1. La sociología
1.2. Ciudadanía
1.3. Sociología e investigación social.
1.4. Observación directa, indirecta y participante.
TEMA 2: Características sociológicas de la comunicación
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Horizontes y perspectivas sociológicas en América Latina
Problemas de los métodos en sociología
La entrevista y la microsociología.
La realimentación de los medios de información masiva
Modos de convivencia con la realidad.
UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
TEMA 3. Organizaciones sociales
3.1. Sociedad y Estado
3.2. Organizaciones de intermediación
3.3. Los sindicatos
3.4. Organizaciones Indígenas
3.5. Organizaciones confesionales
3.6. Agrupaciones filantrópicas
3.7. Organizaciones Cerradas
3.8. Movimientos sociales
TEMA 4. El cambio social
4.1. Formas culturales e irradiación en América Latina: La familia
4.2 La cultura y sociedad
4.3. La producción humana y social
4.4. Organizaciones sociales
4.5. Factores de cambio: control social y participación.
UNIDAD III: EL SER SOCIAL Y LA COMUNICACION MASIVA
TEMA 5: La sociología de la comunicación
5.1. La ciencia sociológica, comunicación y la práctica social en América Latina
5.2. Transformación del ser humano a través de la sociología
5.3. Sociología e investigación social en América Latina
5.4. La comunicación como factor de sociabilidad
TEMA 6: Sociología de la persuasión e información
6.1. La opinión pública
6.2. Opinión pública y la opinión del público
6.3. Evaluación de la opinión pública
6.4 .Los medios masivos de información
6.5. Las formas persuasivas de la información
6.5.1. La publicidad
6.5.2. La propaganda
6.5.3. Las relaciones públicas
6.5.4. Las relaciones humanas
6.5.5. El periodismo.
TEMA 7: La comunicación, transformación y cambios sociales
7.1. Los medios radiales, televisivos y cinematográficos
7.2. Cambio social en las zonas rurales
7.3. Sociedad, cultura y conducta de masas
7.4. Función de los medios de información.
7.5. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD:
i
Tipo de asignatura para el trabajo social.
La asignatura corresponde al tipo B, ya que tiene una relación indirecta a las actividades a realizar en la
comunidad.
ii
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los problemas
a resolver en la comunidad.
A partir de los resultados del censo 2012, las proyecciones económicos y sociopolíticas establecen que el
presente y siguiente año serán de un intenso debate, que sin duda movilizará a los sectores sociales,
más aún cuando se está en las puertas de un proceso eleccionario. Es ahí cuando los medios de
comunicación ejercen un papel fundamental para orientar a la población hacia las futuras decisiones que
se asuman colectivamente
iii
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
Proyecto para determinar el perfil de los medios de comunicación social a los que accede la
población del área urbana de Santa Cruz, su orientación política derivado de su agenda
informativa y su impacto en la sociedad
iv
Contribución de la asignatura al proyecto.
La asignatura contribuirá al Proyecto de la materia con la realización de todos los procesos para la
recolección y análisis de la información obtenida de los medios de comunicación social
v.
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Trabajos a realizar por los
alumnos
Análisis de bibliografía
Localidad, aula o
laboratorio
UDABOL: Aula
Biblioteca
Laboratorio
Recolección de información
sobre el problema central del
proyecto
(Actualización de los datos
del diagnóstico)
Plan 3000, Villa
primero de mayo,
primer anillo, zona
norte, este, oeste km
6. Ant. Carretera a
cbba
Incidencia social
Fecha
Mayor comprensión
por parte de los
estudiantes de la
importancia del
análisis de contenido
y de la información
para interpretar los
resultados del
estudio sociológico
de los medios de
comunicación y la
población
Del 15 de abril
al 06 de mayo
en horas fuera
de clases
(aula abierta)
Percepción social de
los medios de
comunicación
Del 06 de mayo
al 03 de junio
(aula abierta)
Análisis de la información
obtenida en el estudio de la
sociología comunicacional en
Santa Cruz
Aula
Presentación del informe
final con las respectivas
conclusiones
Aula
Identificación de las
tendencias y criterios
obtenidos en los
contenidos
informativos
transmitidos a través
de los medios de
comunicación
Identificación de la
orientación
ideológica que
transmiten los
medios de
comunicación social
en Santa Cruz
Del 03 al 30 de
junio en horario
de clases
De 01 al 21 de
julio
en horario de
clases
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
 PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizará dos tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de pauta, que consistirán en clases de exposición dialogada, exposiciones, repasos
cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif’s). Los instrumentos y los parámetros de evaluación
que se tomarán en cuenta son los siguientes:
Actividad desarrollada
Diagnóstico
de
aprendizajes previos
Exposición dialogada
o
Exposiciones
Repasos cortos
o
Resolución de Work
Instrumento
-Lluvia de ideas
-Registro
de
observación
de
participación
-Informe
sobre
el
tema desarrollado
Cuestionarios orales o
escritos
Parámetros de evaluación
-Exactitud
de
los
conocimientos
-Profundidad
de
los
conocimientos
-Coherencia y pertinencia
en el uso de conceptos
-Relaciones de contenidos
con el entorno
- Claridad del desarrollo
del contenido
Síntesis
en
la
argumentación.
- Pertinencia de uso de
terminología
- Profundidad en las
explicaciones
(investigaciones realizadas
sobre el tema en caso de
las exposiciones).
Relaciones
y
comparaciones con el
entorno
-Claridad
en
las
respuestas
-Pertinencia
en
las
respuestas
-Profundidad
en
las
Valoración
10
15
15
10
Total 50 puntos
Por cada
instrumento
5
5
5
5
5
Total 50 puntos
10
10
15
15
papers
Trabajos en grupo:
- Dif´s
-Informe oral o escrito
de la resolución del
problema
explicaciones
o
investigaciones.
-Ejemplificaciones
y
relaciones del contenido
en el entorno
- Creatividad para resolver
el problema
-Manejo adecuado de
información.
-Actualización
en
la
información que se utiliza
-Argumentación para la
resolución del problema
- Claridad y síntesis del
informe
Total 50 puntos
5
10
15
15
5
Total 50 puntos
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.
Las segundas serán actividades de “aula abierta” consistirán en la participación del alumnado en
actividades teóricas y prácticas, propias de la asignatura fuera del recinto universitario, para poder
desarrollar el diagnóstico y análisis de los medios estatales de comunicación
Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes:
Actividad desarrollada
Actualización de los
datos del diagnóstico
existente sobre los
medios
de
comunicación
Instrumento
Análisis de contenido
Entrevistas
Parámetros de evaluación
-Participación
y
compromiso
con
la
actividad
-Claridad y coherencia en
las preguntas aplicadas
-Claridad en el lenguaje
utilizado
-Coherencia
en
las
aclaraciones de dudas
Valoración
10
15
15
10
Total 20 puntos
Análisis
de
la
información obtenida
del público o centros
bibliográficos
-Registro
observación
de
- Claridad del desarrollo
del contenido
Síntesis
en
la
argumentación.
- Pertinencia de uso de
terminología
- Profundidad en las
explicaciones
Total 30 puntos
Evaluación de los -Registro
de
resultados
del observación
proyecto
y
presentación final
20 puntos
 Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como
evaluación procesal calificándola entre 0 a 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades
realizadas por cada alumno.
La nota procesal o formativa equivale a 50 % de la nota de la signatura.

DE RESULTADO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (exámenes
parciales y final).
Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenidos teóricos y prácticos (resolución de casos) sobre
50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 30 % de la nota y la
presentación de los informes y documentación del proyecto (aula abierta) con el restante del 70 %. Los
instrumentos y parámetros de evaluación serán:
Actividad desarrollada
Instrumento
Evaluación del primer y
segundo parcial
Prueba objetiva y de
desarrollo con preguntas
Evaluación Final
Prueba objetiva y de
desarrollo con preguntas
Parámetros de evaluación
Profundidad
en
las
explicaciones.
-Ejemplificaciones
y
relaciones del contenido en el
entorno
-Claridad en las respuestas
-Pertinencia en las respuestas
Profundidad
en
las
explicaciones.
-Ejemplificaciones
y
relaciones del contenido en el
entorno
-Claridad en las respuestas
-Pertinencia en las respuestas
Valoración
10
10
15
15
Total 50 puntos
9
8
8
5
Total 30 puntos
Proyecto
Asignatura
de
la
Aplicación y resultados en el
estudio sociológico de los
medios
estatales
de
comunicación social
Formalidad y calidad en la
presentación del proyecto
escrito
Total 50 puntos
Total 20 puntos
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.DE MORAGAS, M., Sociología de masas, 1985, SIG. TOP. 302.2 D39s t24-6
2.DEUTSCH, K., Integración y formación de comunidades políticas,1966, SIG. TOP 301 D48
3.RAMOS,Juan, Sociología de la comunicación e información,1989, SIG. TOP. 302.23 R14
4. PUGA, Cristina, Hacia la sociología, 1999, SIG.TOP. 301 P96
5. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, aprobada en referéndum del 25 de enero del 2009
6. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
7. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
8. GOMEZ, Luis Anibal, Opinión Pública y Medios de Difusión, Edit. CIESPAL, 1982
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. DÍAZ BORDENABE, Juan. Comunicación y sociedad. CIMCA 1985
2. IRIARTE, Gregorio. Análisis crítico de la realidad. CAEP 1996
3. MOLINA, Ramiro; ALBÓ, Xavier. Gama étnica y lingüística de la población boliviana. Sistema de las
Naciones Unidas en Bolivia. 2006
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 1
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 : Fundamentos Conceptuales
FECHA DE ENTREGA : 11 de marzo
PERIODO DE EVALUACION : Segunda semana
SOCIOLOGIA
La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los grupos y las sociedades en
las cuales las personas viven. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las estructuras
sociales, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social y los cambios de éstas, producto
de la interacción social. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos,
elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la
Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y
mejoramiento social. Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como
ciencia son:
1)
Tiene objeto de estudio - El Hombre
2)
Tiene campo de estudio - La Sociedad
3)
Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario predomina la
estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras
rígidas y estáticas, por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda
sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.
El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas
relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social
desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons). Algunas de las características de la estructura
social se pueden resumir en las siguientes:
1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas, que
prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.
2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o de estar que vienen
socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente.
3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de
distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.
4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras, o estructuras
específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa.
LOS GRUPOS SOCIALES
Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, características y
extensión, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. Estos
pueden ser definidos como unidades sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones
sociales entre si; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el establecimiento de una
pertenencia a quienes se identifican como miembros.
Los principales grupos sociales se pueden clasificar en dos grupos
Los grupos primarios se definen básicamente por cuatro rasgos:
1. Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.
2. El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo.
3. Existe un sentido de conciencia grupal.
4. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.
Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control
social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales)
Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:
1. Organizaciones a gran escala.
2. Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y regulados en
diferentes grados y formas.
3. Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.
LAS RELACIONES SOCIALES
Las relaciones sociales son ejercidas por los ciudadanos. la ciudadanía es un status de plena pertenencia
de los individuos a una sociedad y se confiere a quienes son miembros a pleno derecho de una
determinada comunidad, en virtud de que disfrutan de derechos en tres ámbitos: civil, político y social.
El ámbito civil abarca los derechos necesarios a la libertad individual (libertad personal, palabra,
pensamiento, fe, propiedad y posibilidad de suscribir contratos, y el derecho a la justicia). El ámbito
político involucra el derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya sea como miembro de un
cuerpo dotado de autoridad política o como elector de los miembros de tal cuerpo. Y por último, el ámbito
social abarca tanto el derecho a un modicum de bienestar económico y seguridad como a tomar parte en
el conjunto de la herencia social y a vivir la vida de un ser civilizado, de acuerdo con los estándares
prevalecientes en la sociedad.
LAS CLASES SOCIALES
En las sociedades humanas la diferenciación de posiciones de poder, de riqueza y prestigio no forma
parte de una lógica natural primaria, sino que están asociadas a la manera en que se han desarrollado
distintas formas de organización, por ello la desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de
carácter histórico y cultural.
Así como en otras culturas existen distintos modelos de estratificación (desde el sistema hindú de castas
hasta el sistema despótico-oriental en la India) en la cultura occidental el sistema de desigualdad social
ha sido protagonizado por la existencia de las clases sociales.
El concepto de clase se ha convertido en un término referido específicamente al mundo occidental en
unos momentos históricos determinados, no obstante ha habido otro referente sociológico de los
sistemas de desigualdad y dependencia que ha sido conceptualizado con el término estratificación social.
La estratificación social es la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas
superpuestas, cuyo criterio de distribución está relacionado con los derechos, privilegios, deberes,
valores, responsabilidades, privaciones e influencia de los miembros de una sociedad.
En este sentido, el concepto de clase social está referido principalmente a la distribución de los grupos
sociales respecto a la producción económica mientras que el estrato social posee un sentido más amplio
que el meramente económico.
LOS ROLES SOCIALES
Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación
establecidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol social implica determinadas
formas de comportarse y de actual y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las
características de sus roles.
Los roles están caracterizados por cinco rasgos:
1. Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos
de generación en generación.
2. Los roles enmarcan una serie de normas.
3. El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas.
4. Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.
5. Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y
obligaciones.
El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supones que cada rol
lleva aparejado un status específico (prestigio social que se atribuye a los que desempeñan dicho papel).
En las sociedades más elementales el status es adscrito (nacen con el individuo) mientras que en las
sociedades más complejas el status es adquirido (depende de los logros de los individuos)
En las sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia de
incompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo, esto es lo que se conoce
como conflicto de roles.
PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN
Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de
interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos
han sido definidos como las formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida
social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.
Las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinación, la
competencia, la imitación, etc. No obstante existe una clasificación más general que ubica los procesos
básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y
asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas
debilitando la integración (competencia y conflicto).
Los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: intercambio, cooperación,
conformismo, coerción y conflicto.
LA INTEGRACIÓN HUMANA Y LA ACCIÓN SOCIOLÓGICA
Lo sociológico deriva directamente del comportamiento humano y su vinculación con sus semejantes, sea
racional o instintivamente.
Los productos sociales son el reflejo del contexto social y cultural en el que se desarrollan las personas,
por eso tienen una característica muy especial, porque poseen una influencia en los grupos y en la
comunidad. Los hechos sociales poseen un poder dinámico sobre la acción de los hombres.
El hombre cuando realiza un comportamiento reacciona de distinta manera a lo observado en el mundo
exterior procedente de la naturaleza y de otro grupo social, mediante las llamadas comunicaciones. Por
eso el hombre, crea sus propias formas sociales ya sea de naturaleza razonada o derivado de tensiones
internas y externas en las organizaciones e instituciones.
La sociología tiene un interés particular en explicar la formación económica y social, de ahí surgen
unidades de estudios particulares como la microsociología y la sociometría.
OBSERVACIÓN DIRECTA, INDIRECTA Y PARTICIPANTE
El investigador social, tiene diversas maneras de entender los procesos sociológicos y para ello emplea
varias herramientas, entre las cuales están las observaciones directas e indirectas de la realidad,
auxiliado por su propia experiencia. Es así que estos tipos de observaciones se constituyen en elementos
esenciales para llegar a la verdad de los hechos sociales.
BIBLIOGRAFIA
1. RAMOS,Juan, Sociología de la comunicación e información,1989, SIG. TOP. 302.23 R14
2. PUGA, Cristina, Hacia la sociología, 1999, SIG.TOP. 301 P96
3. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
4. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Qué es la sociología?
2. ¿Cree Usted que la sociología puede llegar a interpretar los efectos de la comunicación?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre las observaciones directa, indirecta y participante?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 2
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
TEMA : Características Sociológicas
FECHA DE ENTREGA : 25 de marzo
PERIODO DE EVALUACION : Cuarta semana
HORIZONTES Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Los fenómenos sociales no pueden explicarse desde solo un enfoque, por eso es recomendable la
aplicación de métodos y sistemas muy variados. Algunos de los métodos para entender los procesos
sociológicos son: el método deductivo ciencias de la naturaleza), inductivo (ciencias del espíritu) y el de
la comprensión.
Así como existen los métodos de estudio, también se deben cumplir reglas fundamentales para
investigar los procesos sociológicos:
1. Regla de lo concreto. Toma en cuenta la observación directa, indirecta y participatoria.
2. Regla de la objetividad. No tiene ninguna vinculación a las ciencias experimentales
3. Regla de la ignorancia. La práctica social no tiene que ser confundido con el conocimiento científico
real.
4. Regla de la determinación del hecho. Se aconseja el estudio del orden de los hechos de manera
organizada
5. Regla de la totalidad ligada. Se debe considerara que la estrecha relación entre los factores
económico y social
Existen los métodos para levantar información e interpretar los fenómenos sociales,:
1. Método histórico. Consiste en la utilización de los datos de la historia para comprender los fenómenos
sociales
2. Método estadístico. Es la aplicación de las matemáticas al estudio de las ciencias sociales.
3. Método sociométrico. Realiza el estudio simultáneo de los organismos humanos con el medio
ambiente.
4. Método conceptual. Su objeto es proporcionar conceptos claros del objeto de estudio.
5. Método experimental. Estudia los fenómenos sociales manteniendo el control de la sociedad
6. Método comparativo. Como su nombre lo indica, intenta explicar los fenómenos sociales desde el
punto de vista de la comparación.
7. Método actualista. Cuando s realizan los estudios a un sector social específico.
8. Método del sondeo. Busca establecer el grado de aceptación sobre determinados hechos sociales.
LA ENTREVISTA Y MICROSOCIOLOGIA
La Entrevista es un método sociológico limitado que casi siempre se aplica a los problemas concretos y
parciales de la vida social, empleando para ello cuestionarios que deben cuidadosamente formulados
para obtener las respuestas que expliquen los fenómenos sociales, aunque sea parcialmente.
Es obligatorio que el entrevistador conozca el nivel cultural, social y económico del estamento para
preparar las posibles reacciones del entorno social ha ser analizado.
La microsociología, por su lado, es un método casi desechado, que consiste en aplicar un test a los
miembros del grupo social para conocer sus gustos e ideas sobre determinados hechos. Tratan de
analizar las relaciones típicas, reales y auténticas que se manifiestan en grupos reducidos, por ejemplo,
el estudio de una comunidad campesina a través de terapias sociales.
BIBLIOGRAFIA
1. DE MORAGAS, M., Sociología de masas, 1985, SIG. TOP. 302.2 D39s t24-6
2. RAMOS,Juan, Sociología de la comunicación e información,1989, SIG. TOP. 302.23 R14
3. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
4. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Existe una clasificación de reglas para realizar un estudio sociológico de la comunicación, cuáles
son?
2. ¿Qué métodos emplearía para levantar información que brinde resultados sobre el comportamiento
de la gente tras una campaña publicitaria?
3. ¿En qué radica la importancia de la entrevista?
4. ¿Qué es la microsociología y que nos permite evaluar?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 3
UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
TEMA III : Organizaciones Sociales
FECHA DE ENTREGA : 11 de abril
PERIODO DE EVALUACION : Séptima semana
SOCIEDAD Y ESTADO
La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres, y que
interactúan entre sí constituyendo una comunidad. También es una entidad poblacional o habitat, que
considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una
identidad de pertenencia. ...
El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde,
sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal
para obtener el bien público temporal de sus componentes.
CONSTITUCION
Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del
Estado, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales
poderes se asientan. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países
tienen una constitución escrita.
LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD
La legalidad es "la calidad de legal o el conjunto de las cosas prescritas por la ley”. La ley es una "regla
obligatoria o necesaria" * "La ley civil es la que determina los derechos privados de los ciudadanos entre
sÍ.
Legitimidad es la cualidad del poder de ser considerado como justificado por aquellos que están
sometidos al mismo. Aquí el poder es légitimo cuando aquellos que están sometidos lo obedecen y
aceptan voluntariamente.
ENFOQUES DE LA LEGITIMIDAD:
1. ENFOQUE SUBJETIVISTA: el poder es legitimo cuando los súbditos están convencidos de que esta
justificado el poder, aceptándolo y obedeciéndolo. Basándose en las convicciones de los súbditos
(resignación).
2. ENFOQUE OBJETIVISTA: un poder es legitimo cuando sus resultados son conformes a las
convicciones socio-culturales del momento, es decir, un gobierno y su actuación es crear leyes que están
dentro de la pauta sociocultural de la época.
3. ENFOQUE DEL REALÍSMO POLÍTICO: un gobierno es legitimo si consigue el bienestar socio económico.
4. ENFOQUE DEL CONSTRUCTIVISMO NORMATIVO: el poder es legitimo si se basa en el marco
(constructivo) normativo establecido.
TIPOS DE LEGITIMIDAD
1. LEGITIMIDAD TRADICIONAL: consiste en que se acepta el poder por tradición o costumbre. Es la
legitimidad típica que existe en las sociedades y monarquías antiguas. Se obedece el poder del Jefe o del
Rey que siempre ha sido así. No tiene carácter nacional sino que se repite de época en época, pero no
significa que este poder sea ilimitado, el poder tiene límites y éstos límites los dicta la propia costumbre.
EJEMPLO: ancianos o hechiceros en la tribu.
2. LEGITIMIDAD CARISMÁTICA: se basa en las cualidades personales de un líder (inteligencia, fuerza
con la que expresa sus ideas...). No tiene autolimitación, por ello ha habido excesos.
EJEMPLO: dictaduras (Hitler...), Gandi, Madre Teresa de Calcuta.
3. LEGITIMIDAD LEGAL - RACIONAL: Los individuos van a dictar el poder por que existen unas normas
generales iguales para todos y validas para toda la sociedad sin ninguna distinción. Es el tipo
predominante actualmente aunque con un componente democrático, es decir, que estas normas deben
ser elaboradas por unos representantes elegidos por el pueblo
LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO
El sistema democrático al que pertenece Bolivia contempla tres poderes:
a. Poder Ejecutivo: Presidencia, Vice Presidencia y Ministerios
b. Poder Legislativo : Asamblea Legislativa Plurinacional (bi camaral)
c. Poder Judicial : Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental, Consejo
de la Magistratura
d. Tribunal Supremo Electoral
e. La Asamblea Constituyente
f. Los gobiernos departamentales autónomos
g. Los gobiernos municipales autónomos
RELACION SOCIEDAD – ESTADO
A pesar de los apoyos puntuales que mencionamos, las organizaciones de la sociedad civil viven una
realidad ambivalente: al mismo tiempo que necesitan lograr formas de apoyo al poder público, se colocan
en oposición a ese poder. En algunos casos están en desacuerdo con las prácticas políticas
convencionales, en especial aquellas que benefician intereses particulares o el mero lucro en el mercado,
y por lo tanto ofrecen propuestas alternativas orientadas al “bien común”, en especial basado en los
Derechos Humanos y la preservación de la Naturaleza (. Esto explica que en algunos casos, las ONGs se
conviertan en actores que no son gratos por sus posicionamientos directos y sus críticas.
Los poderes públicos locales viven dilemas semejantes: de un lado sufren la presión del mercado y del
sector privado para liberar espacios a las inversiones económicas y la creación de empleos, en
detrimento de la justicia social y la preservación ambiental; y por el otro lado, están sujetos a una
legislación y valores que defienden la sustentabilidad ambientales y las estrategias de mediano a largo
plazo que garantizan esa sustentabilidad en un amplio sentido.
En muchos casos, los gestores públicos locales no tienen la formación necesaria, ni dominan las técnicas
y formas innovadoras de gestión que podrían contribuir para la creación de acciones articuladas entre los
diversos sectores de la sociedad.
ORGANIZACIONES DE INTERMEDIACION
Se los puede definir como los interlocutores de la sociedad civil ante el estado
a. LA IGLESIA
Es la institución moral de la sociedad, cuida y/o vela por los derechos humanos de la gente y suele ser de
mediador cuando existen conflictos de fondo entre el estado y la sociedad civil
b. LOS PARTIDOS POLITICOS
El partido político es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa
algún grupo en particular. Se pueden formar también entorno algún tema de interés especial. Los partidos
políticos en una democracia ayudan a articular e informar a la opinión pública de sus planes y propósitos.
Los partidos políticos constituyen unidades organizativas a las que se les reconoce el derecho de
participar en un proceso de elección política por medio de la presentación de candidatos y programas de
acción o gobierno. Así como de proveer de funcionarios en cargos de confianza política o que requieran
una decisión política antes que una técnica.
c. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CON PARTICIPACION POLITICA
Son el conjunto de personas civiles que conforman y representan a un grupo social cuyo principal objetivo
es representar sus demandas ante las autoridades constituidas por ley, las organizaciones sociales
deben estar conformadas mediante una estructura legal y tiene representatividad legal y legitima
LOS SINDICATOS
Del griego síndicos, de sin "junto" y un derivado de dike "justicia". En su sentido amplio, asociación de
personas morales o físicas que tiene por objeto la representación y la defensa de sus intereses comunes.
Sin emb argo, en su acepción corriente, se trata de las asociaciones de obreros y de empleados, de una
profesión (sindicato de oficio) o de una rama industrial (sindicato de industria), que se agrupan con el
propósito de defender sus derechos e intereses inmediatos: salarios, horarios, condiciones de trabajo, de
seguridad, etc.
Los SINDICATOS, forma parte de las estructuras de cualquier organización o empresa aportando desde
la perspectiva laboral infinidades de soluciones el tema de Recursos Humanos. Se desarrollara el tema
abarcando desde su finalidad, tipos y formalidad para constituir un sindicato.
En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas, se vive la era de la calidad, de
empresas eficientes, en todas ellas los trabajadores juegan un rol importantísimo, por lo que los
sindicatos deben ser mirados como un eslabón dentro de los procesos de Recursos Humanos.
Los temas expuestos en el siguiente trabajo son de actualidad y su aplicación se da en las
organizaciones que han puesto en practica el Desarrollo Organizacional incorporando a los sindicatos
como tal. Dejamos a criterio del lector profundizar o complementar el tema para su enriquecimiento.
LA ORGANIZACIÓN SINDICAL.
Los sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la
defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida, al tiempo que ayudan a la formación
de una clases obrera organizada y combativa. Estas luchas reivindicativas –desde el aumento de
salarios, pasando por las demandas de reducción de la jornada de trabajo, hasta la participación en la
ganancia y la cogestión- son el punto de partida para que la clase obrera asuma su papel protagónico en
la lucha por la liberación y llegue a un cierto grado de autonomía y organización, logrando una percepción
directa de su valor cuantitativo, especialmente en las luchas federativas y confederativas en el seno de
las organizaciones sindicales.
La finalidad que siguen los sindicatos son los siguientes:
1. Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva, suscribir los
instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos
que de que ellos nazcan.
2. Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos individuales
de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será necesario requerimiento de los afectados
para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos colectivos de
trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales que afecten a la generalidad de sus socios. En
ningún caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados.
3. Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus infracciones
ante la s autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que
den lugar las la aplicación de multas u otras sanciones.
4. Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo, que tengan por
objeto denunciar prácticas desleales, en general asumir la representación del interés social comprometido
por la inobservancia de las leyes de protección establecidas en de
sus
afiliados,
conjunta
o
separadamente de los servicios estatales respectivos.
5. Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su
convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.
6. Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.
7. Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo.
8. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, pudiendo además, formular planteamientos y peticiones ante estos y exigir su
pronunciamiento.
9. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios
y
participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas, educacionales,
culturales, de promoción socio-económicos y otras.
10. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter provisional o de salud,
cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.
11. Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocación de
trabajadores.
EL SINDICALISMO EN BOLIVIA
Desde la creación del primer sindicato de trabajadores campesinos de Bolivia, en el valle agrícola de
Cliza en 1937, el sindicalismo ha sido, sin duda, el catalizador de los mayores movimientos de grandes
masas. Pero su inclusión como elemento de la política estatal data de la revolución nacional, cuando el
sindicato obrero se consolida, junto al modelo político estatal.
No siempre han sido las reivindicaciones salariales o la defensa de los derechos del trabajador lo que ha
orientado la acción del sindicalismo boliviano; muchas veces el sindicato se ha movido en favor o en
contra de intereses políticos y económicos ulteriores a los trabajadores.
Este instrumento de reivindicación estuvo y está fuertemente ligado a la estructura política partidista
desde el alzamiento popular y la revolución nacionalista suscitadas en 1952; año en que la Tesis de
Ayopaya planteó reivindicaciones que fusionaron la ideología marxista con la estructura política del
estado nacionalista.
En este contexto se entabla y se institucionaliza la "relación" partido - sindicato, que ligará al surgiente
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con los sindicatos obreros y campesinos en una “alianza
de clases” que engendró el estado boliviano y que persiste hasta la crisis estatal actual.
Un segundo ciclo viene luego del triunfo de la Revolución de 1952. Como es conocido, la Guerra del
Chaco protagonizada entre Bolivia y Paraguay, de 1932 a 1935, dio como resultado un fuerte sentimiento
de nacionalidad y una nueva élite generacional crítica del sistema político del país, lo que, unido a las
organizaciones sindicales preexistentes, desencadenaron la Revolución del 9 Abril con la participación
fundamental de Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Víctor Paz Estenssoro. Unos días
después de la victoria revolucionaria, se crea la Central Obrera Boliviana (COB), que encabezó el
histórico líder sindical Juan Lechín Oquendo.
La COB se convertiría así en la organización más poderosa de la historia del sindicalismo en Bolivia y en
América Latina. Considerando la importancia de la minería en la economía nacional, éste fue el sector
social que marcó la política.
Desde sus asambleas, se definiría la suerte de la nación entera. El paradigma teórico giró alrededor del
nacionalismo revolucionario y la propuesta política se concretó en el “poder dual”, que implicaba la
participación directa de los trabajadores en la conducción gubernamental. La política se hace desde el
sindicato y el desde el partido.
El tercer momento es en el periodo dictatorial. Desde 1964 hasta 1982, Bolivia vive dictaduras con breves
interrupciones democráticas. Los movimientos mineros son importantes, así como la respuesta autoritaria
y las matanzas respectivas.
El cuarto periodo podríamos denominarlo como el auge y derrota de la izquierda. En 1978, el dictador
Hugo Bánzer llama a elecciones obligado por una huelga de hambre iniciada por 4 mujeres mineras. La
izquierda se une en una sola demanda: democracia.
Las elecciones de 1978, 1979 y 1980 son ganadas por la Unión Democrática y Popular (UDP) con más
del 30 por ciento de la votación (ver cuadro). La UDP aglutina distintos partidos que van desde el MIR
hasta la izquierda del MNR, pasando por el Partido Comunista Boliviano (PCB). Asimismo, Marcelo
Quiroga Santa Cruz se presenta a las elecciones con el Partido Socialista 1 (PS-1) y obtiene el 4.17 por
ciento y el 7.65 por ciento en 1979 y 1980, respectivamente.
En 1982, retorna la democracia y la UDP asume la dirección del país. Si bien en un principio se buscan
formas de participación obrera, intentando reeditar el “cogobierno”, a la vuelta de los meses la COB será
una de las principales instancias de crítica al gobierno udepista y, a su vez, éste será incapaz de
modificar las estructuras de la forma de participación política y la economía del país. Este momento es
conocido por su hiperinflación y retroceso en indicadores económicos; entre 1980 y 1985, el PIB real fue
de -1.2 y la inflación promedio de 2692.4
Paralelamente, en 1979, se funda la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), que dará inicio al katarismo (con distintas vertientes al interior), evocando al líder
indígena Tupak Katari (asesinado en 1781, luego del Cerco de La Paz). El katarismo crecerá y se
convertirá en la actualidad, como veremos adelante, en uno de los ejes de la nueva izquierda.
En 1985, la UDP deja el gobierno y se instala el MNR que inicia al ciclo del neoliberalismo. Los elementos
que marcan este periodo son: la política económica de libre mercado, el paradigma de la gobernabilidad y
la “democracia pactada”. El neoliberalismo se encargará de, por un lado, desorganizar al movimiento
obrero a través del proceso de “relocalización”, que implicó cerrar varias minas enviando a la calle a miles
de trabajadores y, por otro, cooptar (en distintas etapas) a la izquierda partidista.
Así, el MIR dio un salto acelerado hacia la derecha, lo que le permitió seguir teniendo cierta presencia
electoral; una fracción de este partido, el Movimiento Bolivia Libre, batalló en algunas elecciones con
magros resultados y terminó incorporándose a la propuesta política de Gonzalo Sánchez de Lozada, en
1993 (en las elecciones de 2002 el MNR y el MBL participan en una misma fórmula), y otros sectores se
quedan en la política de barrio o abandonan este camino. Es evidente que la izquierda tradicional,
especialmente en su estructura de partido político, había muerto.
La identidad laboral que se desvanece en este abanico de sindicatos, va perdiendo la fuerza que tuvo en
sus orígenes, desgastándose con el tiempo y el uso, creándose sindicatos a diestra y siniestra, tratando
de buscar la representación de la colectividad que busca un liderato para reivindicar sus derechos.
La perdida de legitimidad del corporativismo que hace años solo representa sus intereses sectoriales y
del partidismo político, en sus intentos de renacer el sindicalismo como catalizador de la ciudadanía, su
representatividad se reduce alejándose de su génesis, dando muestra que es simplemente el instrumento
de un poder clasista dominante que busca su reproducción y el de la "clase" dirigencial.
Abril del 2000 con la "Guerra del Agua" rompe con la supremacía representativa sindicalista, creándose
un movimiento social sin un liderato identificado y clave, capaz de desestabilizar al gobierno y socavar los
cimientos del modelo estatal que llevaba a ultranza un sistema económico neoliberal que no fue
compatible con la diversidad cultural
Este movimiento marca el inicio del fin del sindicalismo como instrumento de representación y
reivindicación, dando paso al conglomerado colectivo que se moviliza en función de cubrir sus
necesidades sin una representación especifica o liderato reconocido, usando su poder de decisión y
plantear sus peticiones directamente sin entes que los representen.
Muestra de lo anterior han sido los sucesos conocidos como "Febrero Negro" y "Octubre Rojo" acaecidos
el 2003, donde la ciudadanía tomo como catalizador el descontento general y el repudio de una serie de
medidas desatinadas, que iban en contra de los intereses nacionales y colectivos, hechos que fueron
determinantes para que el presidente Gonzalo Sanchez de Lozada se vea forzado a dimitir en favor de
su vicepresidente.
De su génesis como mecanismo de reivindicación al servicio de obreros y campesinos, el sindicato se ha
convertido en el mecanismo de extorsión al servicio de las élites económicas que componen la
“pigmentocracia” partidista.
LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS
Durante la República hasta nuestros días han seguido tratando de enterrar nuestras formas de vivir y de
organizarnos, inventando los partidos políticos, la lucha sindical, los municipios, comités de vigilancia,
participación popular, y otras formas de dominarnos. Por el restablecimiento de nuestro gobierno propio
Nuestros pueblos y nuestros mártires no sólo nos hemos resistido a ello, sino también hemos reafirmado
permanentemente nuestras propias formas de vivir y de organizarnos.
De los propios ayllus surgió nuestra resistencia. Kuraka de ayllus era Tupaj Amaru, que se rebeló contra
los españoles en 1780. Como Pueblos y Naciones Originarias, hemos estado luchando por el derecho a
la tierra y territorio, el restablecimiento de nuestro gobierno propio, la autonomía y soberanía respecto a
los invasores.
Ahora existen bastante más de 12.000 comunidades. En el altiplano hemos conservado más nuestras
formas andinas de vivir, incluso en muchos lugares las llamamos todavía ayllus. En las zonas de valles,
donde la hacienda se extendió más, hemos perdido m s la tradición oral y la comunidad asume el
territorio que ocupaba la hacienda. En cada comunidad existe algún tipo de organización local, que en la
gran mayoría es hoy el sindicato agrario. Por lo menos el 70% de las comunidades está organizada en
sindicatos agrarios.
Cerca de 3.000 comunidades (en vísperas de la Reforma Agraria quedaban 3.783), especialmente en las
zonas altas, conservan algún tipo de autoridad tradicional. El ayllu, aunque ya no está basado en el
parentesco sino en la comunidad territorial, sigue vigente en zonas de Oruro, Potosí y La Paz. Sin
embargo, los invasores han impuesto diversas formas de organización y de vida en los diferentes lugares.
En Santa Cruz y parte de Chuquisaca, los Guaranís están organizados en capitanías y asambleas, y en
Beni han asumido en mayor parte los Cabildos impuestos por los españoles y las misiones religiosas.
Ahora, el sindicato agrario es, en la mayoría de los lugares, la base de nuestras organizaciones a nivel
nacional, y es en su asamblea comunal donde se toman las decisiones más importantes de nuestro
movimiento. Generalmente los sindicatos campesinos se agrupan en Subcentrales, que a veces siguen
los límites cantonales. Esas subcentrales a su vez se agrupan en Centrales. Una mayoría de las
Centrales agrupa a las subcentrales de una provincia, pero existen también Centrales Especiales, que no
siguen los límites político geográfico de las provincias.
Las Centrales, que actualmente son más de 200 organizadas y activas, se agrupan por Federaciones.
Existen 9 Federaciones departamentales, 26 Federaciones Regionales o Especiales, y algunas
Nacionales, que todas confluyen en la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia, CSUTCB.
Además, muchos estamos organizados en la Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía
Boliviano (CIDOB), que agrupa a su vez a la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y la Asamblea
del Pueblo Guaraní (APG) y otras federaciones indígenas.
LA ORGANIZACION CONFESIONAL
Son organizaciones confesionales aquellas instituciones de carácter social, que apoyados y estructurados
por la iglesia realizan tareas de labor social, educación, salud y humanitarias en general. Son
instituciones sin fines de lucro, pero regulados por una determinada iglesia. Entre ellas podemos
mencionar “Caritas” Bolivia.
El término confesional esta referida a la participación oficial de la religión en la actividad pública. Es así
que existe el estado confesional, la educación confesional, entre otras
Un estado confesional es el que se adhiere a una religión específica. Esa situación puede ser
simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en su respectiva legislación,
especialmente en la constitución. El que el estado reconozca una religión oficial, no significa que otras
religiones no se permitan practicar libremente, bien públicamente o bien restringidas al ámbito privado.
Esa situación es la de tolerancia religiosa o intolerancia.
AGRUPACIONES FILANTROPICAS
Definición de Filantropía. “Amor al género humano.” Tradicionalmente está relacionado a las actividades
de personas que practican acciones sociales sin fines lucrativos o dan recursos para entidades de
beneficencia.
Cuando un particular con recursos económicos se decide a invertir en un proyecto altruísta, lo hace
siendo consciente de lo limitado de las posibilidades de obtener recompensa económica; en cambio,
suele buscar la maximización de los "beneficios sociales" de su inversión.
Las fundaciones han sido durante mucho tiempo una parte esencial de la filantropía tradicional,
canalizando el dinero de los donativos hacia prometedores proyectos sin ánimo de lucro. Uno de los
problemas habituales, sin embargo, ha sido que el dinero de las subvenciones que otorgan las
fundaciones a menudo se agota antes de que estos nuevos programas llegan a alcanzar la
autosuficiencia, creando un ciclo algo frustrante en el que los directivos de proyectos sin ánimo de lucro
tienen que emplear luego una inopinada cantidad de energía en la búsqueda de financiación. La
filantropía de riesgo busca extender e interiorizar el apoyo a las entidades sin ánimo de lucro,
proporcionando "los recursos necesarios para que puedan sobrevivir más tiempo, e incluso para que
puedan ser sostenibles por sí mismas"
El concepto de ‘filantropía’, como tradicionalmente se usa en esta región, ha estado referido
principalmente a las actividades caritativas de la Iglesia católica y de las élites económicas, cuyas
actividades en este campo se han orientado históricamente a aliviar la situación de selectos grupos de
pobres y marginados, pero sin aspirar a transformar un status quo desigual e injusto.
Desde inicios de los años noventa, sin embargo, en América Latina se ha registrado un notable aumento
tanto en el número como en la variedad de instituciones y programas filantrópicos, que incluyen nuevas
fundaciones donantes y operativas, de origen corporativo, familiar y comunitaria, que trabajan en :
1. La asistencia y la caridad
2. Educación y capacitación
3. Arte y cultura
4. Desarrollo comunitario
5. Democracia y derechos humanos
Filantropía, Estado y políticas públicas
La evidencia presentada anteriormente sobre los montos y objetivos de la filantropía actual, sugiere que
una buena parte de ésta no se orienta a lograr mejoras significativas en la distribución equitativa de los
recursos y en la provisión de servicios a los más necesitados.
Asimismo, si bien la corrupción y la arbitrariedad se mantienen como prácticas extendidas en algunos de
los nuevos regímenes democráticos, cabe preguntarse cuanto más transparente sería el manejo de
aquellas actividades de responsabilidad pública que podrían ser delegadas o subcontratadas a entidades
privadas. Aunque hay creciente conciencia sobre este tema, y honrosas excepciones, las fundaciones
privadas tampoco se han destacado por su voluntad de exponerse al monitoreo y el escrutinio público.
En cuanto al fortalecimiento de la democracia y de una esfera pública más participativa, el protagonismo
asumido por los nuevos empresarios y líderes filantrópicos también tiene un efecto ambiguo.
ORGANIZACIONES CERRADAS
Se define como organización cerradas, a aquellas organizaciones que actúan con poca transparencia
publica, cuyo manejo económico, administrativo y político son de carácter reservado y de muy difícil
acceso. En el caso de las instituciones públicas, son el ejército y la policía entre otros.
También existen las organizaciones cerradas privadas, al igual que las anteriores no tienen transparencia
y generalmente representan a un grupo de interés privado con mucha influencia. Podemos ejemplificar
este modelo con las logias o las organizaciones criminales dedicadas al lavado de dinero.
BIBLIOGRAFIA
1. DE MORAGAS, M., Sociología de masas, 1985, SIG. TOP. 302.2 D39s t24-6
2. PUGA, Cristina, Hacia la sociología, 1999, SIG.TOP. 301 P96
3. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
4. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. Investigar y explicar la diferencia entre estado y República
2. ¿Cuál es la primera y más importante organización o institución social?
3. ¿Qué son las organizaciones cerradas y si cree que es conveniente su existencia?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 4
UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
TEMA 4 : El cambio social
FECHA DE ENTREGA : 29 de abril
PERIODO DE EVALUACION : Décima semana
LA FAMILIA
Institución social básica y fundamental que cumple funciones sociales insustituibles, que van desde la
procreación y la socialización primaria de los hijos hasta las funciones económicas como unidad básica
de consumo (el hogar).
Esta institución se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían según su ámbito familias
extensas, nucleares y compuestas), según las formas de relación conyugal (mogámicas, poligámicas,
etc.), según los criterios de filiación ( patrilineal o matrilineal), y de acuerdo al sistema de autoridad (
patriarcal y matriarcal).
A pesar de tal variedad de manifestaciones existen cuatro elementos comunes e imprescindibles en la
familia:
a) Existencia de una relación conyugal regulada según patrones, normas o costumbres.
b) Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia.
c) Un hogar o habitación común.
d) Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.
LA CULTURA
Cultura o civilización es ese todo complejo que incluye creencias, valores, arte, moral, ley, costumbres y
cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
A ese concepto hay que sumarle otros elementos que tienen que ver con la cultura, que tienen que ver
con las organizaciones sociales, interacción social, patrones de producción, etc
LA PRODUCCION
Producción es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el
desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas de desarrollo de le sociedad humana.
Los hombres, al crear los bienes materiales (medios de producción y artículos de consumo), contraen
determinados vínculos y relaciones para actuar conjuntamente. Por este motivo, la producción de los
bienes materiales siempre es una producción social.
La producción presupone los tres elementos siguientes:
1) el trabajo como actividad humana dirigida a un fin;
2) el objeto de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la actividad humana dirigida a un fin;
3) los medios de trabajo, en primer lugar los instrumentos de producción: máquinas. instalaciones,
herramientas, con las cuales el hombre modifica los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer
las necesidades humanas.
Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de producción. La producción presenta dos
aspectos: el de las fuerzas productivos (ver), que expresen la relación de la sociedad con las faenas de la
naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales, y el de las relaciones de producción,
que caracterizan las relaciones de los hombres entre si en el proceso de producción.
En la producción capitalista, actúan leyes económicas espontáneas: la producción es interrumpida por las
crisis económicas, se halla subordinada a la finalidad de obtener ganancias, de las que se apropian los
explotadores.
En la sociedad socialista, la producción se desarrolla de manera planificada, a elevados ritmos y en
interés de toda la sociedad. El cambio de la producción se inicia con el cambio de las fuerzas productivas
y, ante todo, con el de los instrumentos de producción.
Bajo el influjo de estos cambios, se modifican asimismo las relaciones de producción se transforman los
modos de producción. La historia conoce cinco modos de producción: el de la comunidad primitiva, el
esclavista, el feudal, el capitalista, el comunista.
El tránsito de un modo de producción a otro se halla determinado por una ley económica objetiva: la ley
de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (ver). El
cambio del modo de producción hace que se modifiquen el régimen social, las ideas sociales, las
instituciones políticas, jurídicas y de otros tipos.
LA PRODUCCION EN BOLIVIA.
Bolivia posee una gran riqueza de hidrocarburos y de potencial hidroeléctrico. La inversión en el sector
eléctrico en la generación, transmisión y distribución ha logrado que Bolivia cuente con un sector eléctrico
moderno y confiable.
En el campo de los hidrocarburos, Bolivia, al año 2003, contaba con más de 54 TCF (trillones de pies
cúbicos) certificados de gas natural que lo convierten en el país con mayores reservas de gas natural en
América Latina después de Venezuela.
Este sector ofrece interesantes posibilidades de inversión en la industrialización del gas natural y su
exportación a los mercados vecinos, así como a México y Estados Unidos.
Los acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio que tiene Bolivia con los países de la CAN, el
MERCOSUR, y el ALBA, proporcionan a Bolivia un acceso fácil y preferencial al mercado latinoamericano
con un potencial de casi 300 millones de consumidores.
Bolivia tiene el objetivo de preservar su rica biodiversidad a la par de avanzar en su desarrollo
económico. Existen diversas instituciones cuya misión es la de preservar los recursos naturales y
coadyuvar al desarrollo sostenible de las comunidades originarias. Varias fundaciones nacionales e
internacionales trabajan en Bolivia en este campo.
Bolivia es uno de los países líderes en el mundo en el número de hectáreas certificadas (1 millón) para la
explotación de los recursos forestales, lo cual garantiza el manejo sostenible de los bosques.
Bolivia es un país con estabilidad política, económica y social, con una tasa de inflación entre las más
bajas del continente. Desde 1985, Bolivia ha ejecutado un proceso de reforma institucional que ha
logrado modernizar muchas instituciones del Estado.
Sectores claves de la economía han pasado a una administración autónoma bajo la fiscalización de entes
reguladores. Este nuevo marco de acción del Estado está orientado a fortalecer la actividad privada y
brindar mayor seguridad al inversionista.
Bolivia proporciona facilidades comerciales para la exportación y tiene acceso preferencial a mercados
regionales e internacionales sin cuotas o restricciones. Brinda un ágil sistema de exportación con
neutralidad impositiva y un sistema de internación temporal de insumos para la exportación (RITEX),
cuenta con zonas francas industriales y comerciales en las principales ciudades del país para brindar
opciones convenientes de servicios de apoyo a la importación y exportación.
Bolivia es un país que ofrece un clima favorable para las inversiones, con un atractivo y simple sistema
impositivo. Tiene acuerdos de promoción y protección a las inversiones y para evitar la doble imposición
con numerosos países, y otorga trato en las mismas condiciones al inversionista nacional y extranjero.
Bolivia, por su ubicación privilegiada en el centro de Sudamérica, está llamado a ser el nexo de transporte
y comunicaciones entre el Pacífico y el Atlántico. Por las reservas de gas natural que tiene busca
convertirse en el centro de producción y distribución de energía de la región.
Bolivia es un país joven, cuenta con mano de obra competitiva y de alta calidad y una gran diversidad de
recursos naturales. Es un país que ofrece oportunidades ilimitadas para el inversionista con visión de
futuro.
Los elementos que permiten evaluar el nivel de desarrollo y producción está contemplado en:
a. Desempleo
b. Tasas de desempleo:
c. Déficit Fiscal
d. Política fiscal:
BIBLIOGRAFIA
1. RAMOS,Juan, Sociología de la comunicación e información,1989, SIG. TOP. 302.23 R14
2. PUGA, Cristina, Hacia la sociología, 1999, SIG.TOP. 301 P96
3. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
4. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Puede definirse categóricamente el origen del hombre?
2. ¿Por qué es tan importante la formación de la “familia”en nuestra sociedad?
3. ¿Cuáles son los pilares de la economía nacional?
4. ¿Por qué es peligroso el déficit fiscal?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 5
UNIDAD III : EL SER SOCIAL Y LA COMUNICACION MASIVA
TEMA 5 : La Sociología de la Comunicación
FECHA DE ENTREGA : 20 de mayo
PERIODO DE EVALUACION : Décima segunda semana
La vinculación de la sociología con las demás ciencias fluida y permanente, ya que son fuentes
información: la demografía, las estadísticas, la comunicación, geografía, etc., en fin un conjunto de áreas
que tienen estrecha relación con la sociedad y su transformación.
La mayoría de los procesos de información contienen procesos de decisión, por tanto el conjunto de las
decisiones de la sociedad constituye una parte de su sistema de información. De ahí que la sociología de
la comunicación e información pretende ocuparse básicamente de los diversos problemas originados al
interior de la estructura social. La información es importante la solución de otros problemas.
La comunicación se halla relacionada de manera directa con la organización social, porque los sistemas
sociales se producen a través de la comunicación. Asimismo podemos encontrar varios objeto de estudio
de la sociología vinculada a otras ciencias en el estudio de la demografía, geografía, economía,
psicología, biología, la etnología, la sociología de la comunicación, etc.
Y ¿que relación tiene el estudio de la sociología con los medios de comunicación?. Partamos de la
premisa de que medio es el “vehículo por el cual se transporta el mensaje desde el emisor al perceptor.
Cada medio representa el avance o progreso científico, social, económico, cultural, político e ideológico
de un pueblo, porque mientras el hombre no tenga los instrumentos para destruir los factores que
ocasionan el padecimiento de su vida, se provee de otras armas de tipo contestatario para atacar los
factores”. Eso quiere decir, que si el hombre no cuenta con las herramientas para adquirir cultura, le será
imposible mantenerse al día y no podrá contrarrestar las barreras que se le presenten.
En nuestros días no es difícil establecer que todos los medios están al servicio de intereses políticos y
económicos, por esta razón cada medio pretende alcanzar mejores posiciones en los sectores receptivos,
ingresando en una permanente competencia entre los medios por ser líderes; si eres el líder también
tienes el poder para actuar dentro de la sociedad.
Los medios de comunicación e información constituyen una característica propia de la sociedad; su
desarrollo es paralelo al aumento de las dimensiones y complejidades de la organización estructural y las
múltiples actividades sociales. La información se da, a través de los medios de información después de
elaborar un determinado código para llegar a los perceptores de forma nítida, sin barreras ni obstáculos
en el proceso correspondiente.
CARACTERÍSTICAS DE INFORMACIÓN MASIVA
La preparación de la información a través de los medios masivos de comunicación conlleva disponer de
recursos económicos y una estructura administrativa. Esto se explica en el sentido que los medios
requieren de tecnología para llegar a la audiencia, más aún si definimos a esos medios como el cine, la
televisión, la radió y el periódico.
Dentro del proceso de comunicación e información no puede dejar de ser considerada la ciencia de la
Etnología que se ocupa del estudio descriptivo y comparativo de las expresiones culturales de una
determinada formación económico y social. Ej. El mestizaje.
Una información económica – social es el conjunto de contradicciones, que tiene un desarrollo desigual y
combinado, donde las relaciones de clases adquieran características particulares y complejas. Las
relaciones sociales se dan entre las personas que habitan en una misma región que tengan en común la
lengua, costumbres e idiosincrasia, siendo la base del entendimiento la Comunicación.
PÚBLICO, MASA Y AUDIENCIA
Se define público como al conjunto de personas reunidas en cualquier lugar para asistir a un espectáculo
o solemnidad. El público tiende la hegemoneidad, se les conoce por sus especialidades y preferencias en
el campo en el que se desempeñan. El público es identificable y poco anónimo; tienden a organizarse en
diferentes formas, algunos son líderes y los que no logran ese reconocimiento es porque han tenido
escasa participación integradora..
La Masa no puede dirigir su propia existencia, “es un hecho psicológico sin esperar grandes
aglomeraciones”. La masa tiene un concepto sociológico definido como una manera heterogénea,
anónimo y sin posibilidades de reconocimiento, ya que su representación cultural puede ser primaria e
inferior respecto al público. La masa se distingue por no tener una conciencia de su realidad y su
negativa a la organización.
En la masa, cada individuo pierde una parte de lo suyo, de lo que tiene como cosecha intelectual y pierde
su propia personalidad porque su participación es mínima o carece totalmente de ella. El hombre masa
se siente perfecto y no reconoce sus errores. La masa es cantidad frente al “selecto y calidad” del
público, provocándose la desintegración parcial o total de la organización social.
Existen tres tipos de masas: Disgregadas, Congregadas y difusas. También existen clasificaciones sobre
las categorías de las masas y estas pueden ser Etnicas, sociales, religiosas, políticas, económicas,
culturales y militares.
La audiencia puede ser definida como el acto de escuchara un orador sobre aspectos de gran
importancia, pero en comunicación tiene otro significado, se entiende por audiencia a los procedimientos
e investigaciones que realizan los científicos o especialistas sobre las diferentes actitudes que tienen los
perceptores del mensaje cuando tienen que participar en un efecto masivo de información.
LA COMUNICACIÓN COMO FACTOR DE SOCIABILIDAD
La comunicación se constituye como un proceso de intercambio de ideas, sentimientos, pasiones que se
presentan en carácter subjetivo. Por ello el proceso de interacción social de los grupos humanos es en
gran medida, un procedimiento amplio de la comunicación.
La comunicación constituye también, el fundamento básico de la sociedad, considerando que las formas
más elevadas de esta ciencia, es la acumulación integral de la cultura. La comunicación humana es muy
compleja ya que es llevada en la práctica por personas de distinta condición socio – cultural, por eso la
comunicación debe redactarse y ser transmitida en la medida de entendimiento y comprensión del
público.
Las personas que reciben la atención de los medios de comunicación e información masivos se
convierten en arquetipos y la conducta que observan es muy característica, porque de una y mal maneras
está influido por agentes externos.
BIBLIOGRAFIA
1. PUGA, Cristina, Hacia la sociología, 1999, SIG.TOP. 301 P96
2. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
3. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
4. GOMEZ, Luis Anibal, Opinión Pública y Medios de Difusión, Edit. CIESPAL, 1982
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Porqué la sociología debe relacionarse con otras ciencias?
2. Explique las diferencias entre público, masa y audiencia, diferencia teóricas complementadas con
ejemplos.
3. ¿Porqué la comunicación se constituye en un de los principales factores de sociabilidad?
4. ¿Puede la comunicación masiva provocar cambios estructurales en una sociedad, porqué?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 6
UNIDAD III : El ser social y la comunicación masiva
TEMA 6 : Sociología de la persuasión e información
FECHA DE ENTREGA : 03 de junio
PERIODO DE EVALUACION : Décima quinta semana
LA OPINION PUBLICA
La opinión pública se remonta siglos atrás, con célebres personajes como Platón y Herodoto, quienes
planteaban que las decisiones del pueblo formaban parte de la “opinión pública”.
Ya en la época moderna, los diferentes científicos conceptuaban a la opinión pública como una ley que
constituye la norma del comportamiento de los hombres, es decir, consideraban igual o semejante, a la
ley divina y la ley civil “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En nuestros días, la opinión pública ha
tomado un carácter más científico por eso es considerado como la “objetividad del pensamiento humano”.
Pero opinión pública no es lo mismo que la opinión del público; la opinión del público son una serie de
comentarios, afirmaciones referentes a algún tema en particular, que sola no representa o no tiene ningún
valor científico, Pero si el conjunto de afirmaciones son contrapuestas las unas con las otras estaremos
formando una opinión pública sobre un determinado hecho, máxime si esos criterios son difundidos por
los medios de comunicación masiva.
La opinión pública tiene efecto sólo y exclusivamente cuando surge un problema o un tema cualquiera,
Evaluar, es comprobar los hechos, estar seguro que el público debe actuar en un momento determinado
frente a un problema y no necesariamente debe coincidir sus opiniones, por el contrario, cuando se dan
las contradicciones, existe más libertad de opinar.
LAS FORMAS PERSUASIVAS DE LA INFORMACIÓN
La gran mayoría de las teorías de comunicación de masas, han establecido que en todo proceso de
información existe un emisor y un perceptor del mensaje que se quiere hacer conocer, pero los mensajes
(información) están cargados de una intencionalidad.
A través de la persuasión se intenta modificar las conductas o pensamientos a quienes llega la
información, busca crear moldes o patrones sociales frente a determinados hechos que puedan o no
pertenecer a su entorno social.
“La publicidad permite la promoción y venta de cualquier cosa, independientemente de las necesidades
del público” (Juan Ramos, Sociología de la información), por lo que tiene como principal función “inducir”
al público a consumir determinado producto y/o servicio, para lo cual genera una sensación de necesidad
a través de mensajes persuasivos. La información que llega al consumidor tiene una intencionalidad,
buscar la necesidad de compra, aún no necesitándola.
En el caso de la propaganda la intención de persuadir, modificar o reafirmar moldes de conducta, valores,
principios hasta ideologías, se hacen más fuertes. La información esta cargada de símbolos (códigos y
signos) técnicos, psicológicos con el ánimo de cambiar, controlar las actitudes, opiniones e ideas.
Las relaciones públicas se constituyen en un campo importante en la estructura empresarial, ya que
promueven relaciones con personas determinadas, logrando un beneficio social y de la misma empresa.
Una empresa o institución debe, a través de las relaciones públicas corregir sus propios errores ya sea
que hayan sido cometidas por acción y emisión
La importancia de las relaciones humanas radica en que se encarga de observar y analizar las
motivaciones internas dentro de los grupos de trabajo
En el periodismo, las premisas de informar y/u orientar, deberían ser las que direccionen los contenidos
de la información, sin otra mayor intencionalidad que mantener actualizada a la población, pero al igual
que la publicidad y la propaganda, el tratamiento que se le da al mensaje reflejado a través de los medios
de información masiva, buscan persuadir, convencer a la aceptación o rechazo de determinados hechos,
los medios de información masiva tienen la obligación de hacer “creer” y “convencer” que lo que dicen es
lo verdadero y justo, y eso implica manipular con carácter persuasivo determinada información, a la cual
se la puede disfrazar con elementos o recursos técnicos.
BIBLIOGRAFIA
1. DE MORAGAS, M., Sociología de masas, 1985, SIG. TOP. 302.2 D39s t24-6
2. RAMOS,Juan, Sociología de la comunicación e información,1989, SIG. TOP. 302.23 R14
3. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
4. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
5. GOMEZ, Luis Anibal, Opinión Pública y Medios de Difusión, Edit. CIESPAL, 1982
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Qué entiende por opinión pública?
2. ¿Cuál es la diferencia entre opinión pública y opinión del público, de por lo menos tres ejemplos
3. ¿Usted cree que la intencionalidad persuasiva de las formas de comunicación son un peligro para la
sociedad?
4. ¿Qué elementos informativos considerada Usted son altamente propensos para modificar las
estructuras sociales
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 7
UNIDAD III : El ser social y la comunicación masiva
TITULO 7: La comunicación, transformación y cambios sociales
FECHA DE ENTREGA : 24 de junio
PERIODO DE EVALUACION : Décima octava semana
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Nadie puede negar en los tiempos actuales, que los medios de comunicación masiva, son y serán por
mucho tiempo, los principales medios de transformación social, por gran alcance y por carácter masivo.
Fenómeno que no solo se da en los sectores urbanos, sino también rurales.
Cuando se habla de transformación social, se refiere a todos aquellos elementos del contexto social,
especialmente vinculadas al hombre, que son modificadas a influencia de los medios de comunicación,
que no son solo ideológicas, sino también económicas, culturales y hasta sociales.
Cada medio tiene un impacto distinto, el periódico tiene más fuerza en el campo urbano, porque las
posibilidades de existen una mayor cantidad e lectores y menos analfabetas, muy distinta es la situación
de la radio, que tiene un gran poder de acceso a las zonas urbanas y rurales por su bajo costo y gran
eficacia. Pero ambos medios deben combatir contra el fenómeno de la televisión que ha tenido un gran
impacto en el campo de la educación socio – cultural; generalmente s ele atribuye la conducción,
alteración, cambio de la conducta humana, porque de forma simultánea difunde imágenes y sonido.
El extraordinario progreso de los medios de información a provocado que millones de personas se
encuentren “presionadas” directa e indirectamente por la publicad y los mensajes cargados de
intencionalidad como son los noticieros.
Los efectos sociales de los medios de comunicación e información son mas notorios en las áreas rurales,
pero debe existir un cuidado muy especial sobre los mensajes que el “dueño” del medio quiere hacer
llegar, porque lejos de provocar un cambio positivo, puede generar una reacción negativa.
SOCIEDAD, CULTURA Y CONDUCTA DE MASAS
La conducta de masas es el estudio de la conducta de los grupos sociales que actúan de manera
decidida, aunque equivocada, a través de la interacción social y los medios, que de una u otra manera,
intentan modificar el sistema vigente en procura de un cambio social integral.
La cultura de masas están referidas al conjunta de actividades que desarrollan determinados grupos,
sean estas por vocación, interés, distracción o lucro La cultura de masa tiene íntima relación con la clase
social a la que pertenece. Las clases sociales tienen inquietudes y manifestaciones opuestas,
principalmente desde la perspectiva económica de generar la producción.
FUNCIÓN DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Como se dijo anteriormente, los medios de información han tenido un avance y crecimiento sostenido a
través del tiempo y la historia, en un principio eran rústicos terminando siendo sofisticados.
No hay que olvidar que ese crecimiento siempre fue paralelo al ámbito de los negocios, porque quien
tiene un medio de información tiene “una empresa”, quines no se preocupan por el tema educativo,
cultural ni concientizador.
Los medios tienen vigencia en una época determinante, ya que no pueden suceder dos momentos
históricos iguales. Los mensajes se diferencian d euno a otro, ya que no se dan en la misma intensidad,
con la misma naturalidad, expresividad y el tono. Cada mensaje cumple una función diversa y peculiar.
El mensaje a través de un medio representa un bien determinado: Grupo de poder.
BIBLIOGRAFIA
1. TOLEDO Edgardo, Comunicación y Periodismo, edit. Inclusiones, 2011
2. MENENDEZ, María Cristina, Política y Medios en la era de la información, Edit. Inclusiones, 2009
3. GOMEZ, Luis Anibal, Opinión Pública y Medios de Difusión, Edit. CIESPAL, 1982
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. ¿Puede un medio de comunicación coincidir sus intereses comerciales y funcionales?
2. ¿Cuál es la diferencia entre cultura y conducta de masas?
3. ¿Transmiten ideología los medios de información televisiva?
4. ¿Por qué se dice que los medios tienen el poder de movilizar a la sociedad?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF¨´s
1
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 : Fundamentos Conceptuales
FECHA DE ENTREGA : 05 de marzo
PERIODO DE EVALUACION : Segunda semana
Conforma un grupo de trabajo y sobre lo analizado, elaboren
1. Una definición de lo que es sociología
2. Identifiquen un hecho social y realicen las tres formas de observación, presenten sus resultados
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s 2
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION
TITULO 2 : Características Sociológicas
FECHA DE ENTREGA : 25 de marzo
PERIODO DE EVALUACION : Cuarta Semana
Siguiendo con el mismo esquema de grupos de trabajo y la identificación de un fenómeno social,
expliquen:
1. ¿Qué reglas emplearían para estudiarlo?
2. ¿Qué métodos sociológicos utilizaría para estudiar el proceso sociológico?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s 3
UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
TITULO 3: Organizaciones Sociales
FECHA DE ENTREGA : 08 de abril
PERIODO DE EVALUACION : Séptima semana
1. Entrevistar a un lider sindical y comparar las características de la lucha sindical hace 20 años con la
actual.
2. Entrevistar a un sociólogo y establecer su perspectiva sobre la importancia actual de las
organizaciones sociales
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s 4
UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
TEMA 4 : El Cambio Social
FECHA DE ENTREGA : 29 de abril
PERIODO DE EVALUACION : Décima semana
1. Elaborar un cuadro relativa a la producción nacional y los productos que son exportados
2. Entreviste a un líder político opositor y oficialista al gobierno nacional sobre la importancia de las
organizaciones de control social
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s 5
UNIDAD III: El ser social y la comunicación masiva
TEMA 5 : La Sociología de la Comunicación
FECHA DE ENTREGA : 20 de mayo
PERIODO DE EVALUACION : Décima segunda semana
1. Entrevistar al Director de un medio de comunicación y establecer si los medios son concientes del
impacto social que pueden tener sus medios y por qué?
2. Asista a un evento masivo e identifique con todas sus características al público y la masa
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s 6
UNIDAD III: El ser social y la comunicación masiva
TEMA 6 : Sociología de la Persuasión e Información
FECHA DE ENTREGA : 03 de junio
PERIODO DE EVALUACION : Décima quinta semana
1. Elija un medio, estúdielo por lo menos tres horas y trate de identificar qué han querido modificar dentro
de su estructura social
2. Entrevista a una empresa de imagen, publicidad ó a un político y establezca los parámetros sociales
para realizar una campaña política
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s 7
UNIDAD III: El ser social y la comunicación masiva
TEMA 7 : La Comunicación, Transformación y Cambios Sociales
FECHA DE ENTREGA : 24 de junio
PERIODO DE EVALUACION : Décima octava semana
1. Entrevistar a un ejecutivo de una empresa de estudios de reating y establecer las formas que se
emplean para medir la aceptación de un medio a otro.
2. Visitar un medio de comunicación y observar como se toman las decisiones informativas.
3. En el mismo medio, identificar su escala de intereses a la hora de definir la programación informativa y
general del medio
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
-Diagnóstico de aprendizajes
previos
- Tema 1:
1.1 al 1.2
2da.
Avance de materia
1.3 al 1.4
3ra.
Avance de materia
4ta.
Avance de materia
5ta.
Avance de materia
6ta.
Avance de materia
7ma. Avance de materia
8va.
Avance de materia
9na.
Avance de materia
Tema 2:
2.1. al 2.2
2.3 al 2.5
Tema 3
3.1. al 3.4
3.5 al 3.8
Evaluación
12da. Avance de materia
13ra. Avance de materia
Primera Evaluación
Tema 4
4.1.al 4.2.
4.5
Tema 5
5.1. al 5.4.
Evaluación
Tema 6
6.1. al 6.2
6.3. al 6.4
15ta. Avance de materia
6.5
17ma. Avance de materia
18va. Avance de materia
Revisión de las encuestas a
aplicar en el estudio de campo
Segunda Evaluación
14ta. Avance de materia
16ta. Avance de materia
Revisión del marco teórico del
proyecto final
4.3 al 4.4
10ma. Avance de materia
11ra. Avance de materia
Primera revisión del proyecto d
del trabajo final
Revisión de los resultados y
Análisis de las encuestas aplicadas
Revisión final con las conclusiones
Y sugerencias
Tema 7
7.1. al 7.2.
DEFENSA DE LOS PROYECTOS
7.3 al 7.5
Evaluación final
19va
Evaluación final
Presentación de Notas
20ma.
Examen de 2da. instancia
Presentación de Notas
Descargar