COMO MEJORAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS

Anuncio
FORO SALUD
OPS/OMS – Ministerio de Salud
3a Jornada
FORO DE SALUD
¿COMO MEJORAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN
CHILE?
Santiago, 28 de marzo de 2012
FORO DE SALUD
Esta iniciativa OPS/OMS y Ministerio de Salud de Chile tiene como
objetivo generar un espacio de debate público para que desde el
conocimiento de quienes participan, con larga trayectoria y experiencia en
el campo de la salud, se planteen criterios, enfoques y alternativas en
torno a los diversos aspectos de la atención sanitaria y contribuir de esta
forma al mejoramiento de la salud en Chile. El programa contempla doce
encuentros; en esta separata se presenta el resumen del tercer Foro
realizado el 28 de marzo de 2012
OBJETIVOS DEL FORO DE SALUD:
1. Constituir un ámbito de intercambio permanente que permita analizar y aportar
sugerencias para la gestión de salud en el país y la formulación de políticas
públicas.
2. Promover la diseminación de información y conocimiento sobre la salud en Chile
a partir de las experiencias y percepciones de diversos actores de la sociedad.
3. Contribuir a la práctica democrática de una sociedad moderna respecto al
conjunto de determinantes sociales y culturales de la salud.
4. Abogar por los derechos sanitarios, como parte de los derechos humanos
fundamentales de todos los chilenos
2
FORO SALUD
OPS/OMS – Ministerio de Salud
3a Jornada
FORO DE SALUD
¿COMO MEJORAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN
CHILE?
Santiago, 28 de marzo de 2012
3
OPS/OMS – Ministerio de Salud
Santiago, 28 de marzo 2012
¿COMO MEJORAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN CHILE?
Intervención de José Antonio Pagés, Representante de OPS/OMS en Chile
Esta es la tercera sesión de la serie de Foros de Salud, y esperamos poder completar este año las
12 reuniones que abordan temáticas de interés en salud para Chile.
En nuestras reuniones de trabajo de los últimos meses se ha reiterado por parte de las
autoridades de salud y del personal técnico la necesidad de colocar a las personas en el centro de
las políticas, los programas y el quehacer en salud. Esto tiene mucho valor, particularmente en el
tema que abordaremos hoy. Esperamos que las intervenciones en el Foro, cualquiera sea la
perspectiva desde las que se hagan, tengan en cuenta al ciudadano, sus problemas y necesidades.
Intervención del señor Ministro de Salud
El tema del Foro de hoy es esencial y central en la agenda del actual gobierno, y está claramente
trazado un camino en el que han coincidido esfuerzos y voluntades para generar políticas públicas
revolucionarias y potentes en materia de acceso a medicamentos.
Las concepciones morales y éticas de las sociedades no son estables en el tiempo; en la medida
que cambia la cultura, estas concepciones también lo hacen. En las garantías AUGE, las guías
clínicas incorporan paquetes farmacéuticos como componentes de estas garantías. Es esencial
asegurarle a la persona, independiente de su ingreso económico, el acceso a fármacos que le
permitan tener control sobre la enfermedad. Esto es culturalmente nuevo: lo que se entendía
como un tema de apropiación individual o de capacidad de pago, hoy se asume como garantías
inalienables que forman parte del derecho a la salud.
En esta transformación cultural es cada vez más difícil ver la actividad farmacéutica como una
actividad comercial; se avanza en la convicción de que para tener acceso a una buena salud tienen
que estar garantizados paquetes farmacéuticos mínimos para todos por igual. El último informe de
desarrollo humano del PNUD muestra que Chile es el mejor país para vivir en Latinoamérica. Si se
compara la garantía de acceso a prestaciones de salud con los ingresos que los ciudadanos tienen,
nuestro país es relativamente equitativo salvo por un aspecto: el gasto de bolsillo en
medicamentos. La OCDE, por su parte, señala que en este aspecto Chile tiene el indicador más
regresivo de las naciones que forman parte de la organización.
Es política central del actual gobierno superar esa barrera y garantizar un acceso más igualitario y
por tanto un menor gasto de bolsillo en medicamentos de los más pobres. Son iniciativas del
gobierno:
.- Lograr que al menos el 60% de los medicamentos que se consumen en Chile sean genéricos de
calidad comprobada. Para ello se han firmado convenios con la FDA, la agencia argentina y la
brasilera de manera tal que ninguna industria farmacéutica nacional o internacional pueda
4
excusarse de certificar un medicamento genérico como un medicamento de calidad
bioequivalente. En un plazo no superior a 4 meses, todos los medicamentos en Chile que hayan
certificado bioequivalencia van a tener un sello amarillo que los identifica. Se prevé que esto
producirá una reducción de precios en las adquisiciones del Estado y para el privado que compra
en una farmacia del orden del 30% del gasto mensual en medicamentos.
.- Formalizar mediante ley la Agencia Nacional de Medicamentos ANAMED, creada por decreto
supremo. Con ello se busca dar a la agencia estabilidad y financiamiento.
.- Contar con una Ley Nacional de Fármacos a través de la reforma de los títulos IV y VI del Código
Sanitario.
Estamos dando pasos concretos para, por un lado, lograr que el acceso a medicamentos se
entienda como un bien público que forma parte de la garantía del acceso a la salud; y, por otro,
tener una agencia nacional de medicamentos que garantice fármacos e insumos de calidad con
toda la certificación de bioequivalencia que el país requiere.
PANEL
Los panelistas expertos invitados para contextualizar el tema de este foro fueron:
Dr. Patricio Huenchuñir, jefe del Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas
del Ministerio de Salud. Profesional químico farmacéutico de la Universidad de Chile y doctor en
farmacia de la Universidad de Navarra, fue jefe del Departamento Agencia Nacional de
Medicamentos del Instituto de Salud Pública y cuenta con experiencia como profesor en varias
universidades.
Dr. Rubén Gennero, de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos ASILFA. Médico
cirujano de la Universidad Católica, master en Business y en Salud Pública, y cuenta con
experiencia en políticas públicas y en asesoramiento a compañías internacionales.
Dr. Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico de Chile. Médico de la Universidad Católica, ha
sido médico general de zona en Chiloé, tiene varios postgrados; entre ellos: Cuidados Intensivos,
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Toxicología, National Capital Poison Center, Universidad
Georgetown. Es fundador y director y del Centro de Información Toxicológica de la Universidad
Católica (CITUC).
La presentación de los panelistas y conducción del debate estuvo a cargo del Dr. José Peña, Asesor
Regional de Asuntos Regulatorios de la Organización Panamericana de la Salud.
Resumen de la presentación del Dr. Patricio Huenchuñir.
El acceso a medicamentos ha sido una preocupación del gobierno del Presidente Piñera desde su
inicio. En el mensaje presidencial de 2010 anunció un proyecto de ley para garantizar a la
población el acceso y financiamiento a medicamentos de calidad comprobada a precios
competitivos y; en 2011, una ley de fármacos que busca mantener su calidad, favorecer su uso
racional, y mejorar aspectos de la prescripción y del precio. En diciembre pasado, el Ministerio de
5
Salud lanzó el Plan Nacional de Salud que en sus objetivos estratégicos 7 (7.4) y 8 (8.3) establece
medidas y metas para mejorar los medicamentos y los dispositivos médicos.
En el país hay cerca de 16.000 productos registrados, y se estima que se comercializan
aproximadamente 5000. De estos, alrededor del 16% son por venta directa y el resto con receta
médica, aún cuando por razones culturales gran parte de estos se consigue sin ésta.
En el mercado farmacéutico chileno, los genéricos de marca o “similares” están en orden de 50
unidades por grupo, los de marca o “innovadores” se mantienen alrededor de 20 y los genéricos
en cerca de 30. Sin embargo, si se examinan en términos de valores, los medicamentos similares
representan de 50% de las ventas, los de marca alrededor del 40% y el genérico está bajo el 10%
(datos de IMS).
Por su parte, la evolución de los precios muestra una estabilización al alza. Entre 2002 y 2010, los
precios de los medicamentos de marca pasaron de 6 a 12 dólares, los genéricos de marca, de 4 a 6
dólares; y los genéricos, de 0.5 a 1 dólar. Los datos entre 1999 y 2006 muestran que el IPC de
medicamentos es muy superior al IPC de salud y al IPC general (IMS).
Preocupa el impacto sobre las personas. Si se evalúa por quintil, los medicamentos representan el
57% del gasto de bolsillo en salud de las personas del primer quintil, porcentaje que baja a 39 en el
quinto quintil.
En Chile hay 2.507 farmacias (enero 2011); de éstas, alrededor de 1.500 son de cadena y cerca de
800 son de dueño/a único/a. En promedio, hay 1 farmacia cada 7.000 habitantes. Sin embargo,
esta relación tiene importantes variaciones entre regiones:
6
Fuente: Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas, enero 2012
Los déficits en cobertura también se producen al interior de las regiones: En Arica y Parinacota, las
22 farmacias existentes están localizadas en Arica y en La Araucanía varias comunas no tienen o
sólo cuentan con una; en consecuencia, en muchos lugares de estos (y otros) territorios la
población no tiene acceso a medicamentos en forma regular. En la Región Metropolitana, aún
cuando hay mayor disponibilidad, varias comunas sólo tienen una farmacia, lo que crea problemas
en la determinación de los turnos y ha exigido el compromiso adicional de los dueños de estos
establecimientos.
Las políticas públicas están orientadas a ampliar el acceso a medicamentos y que estos tengan el
menor precio posible. En tal sentido se discuten en el Parlamento tres proyectos de ley:
. Proyecto de apertura de venta de medicamentos que no necesitan receta médica en lugares
distintos a las farmacias. Sus propósitos son: i) dar mayor accesibilidad a medicamentos que no
requieran receta médica y que la población disponga de ellos de manera oportuna; ii) que las
personas tengan mayor poder de decisión; iii) otros actores participen del mercado farmacéutico.
Todas estas medidas debieran bajar los precios de los medicamentos.
. Proyecto de creación de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) con la facultad de
controlar la calidad, la seguridad y eficacia de los medicamentos, cosméticos y productos de uso
médico sujetos a control sanitario utilizados en Chile, desde su investigación hasta su utilización,
para contribuir al mejoramiento de la salud de la población.
. Proyecto Ley Nacional de Fármacos, que reforma los libros IV y VI del Código Sanitario y obliga -la
prescripción obligatoria por el nombre genérico y la dispensación por dosis unitarias, -la calidad y
bioequivalencia de los medicamentos, -re-estructura la CENABAST, -otorga condición de
establecimiento de salud a las farmacias y de profesionales de la salud a los farmacéuticos, promueve el uso racional de medicamentos y -sanciona los incentivos perversos y la integración
vertical.
En materia de bioequivalencia, los laboratorios tienen tres meses para ir cambiando la información
de sus rótulos de manera que la población conozca qué medicamentos tienen bioequivalencia y
los pueda exigir. Esto obliga a hacer campañas para entregar mayor información a los usuarios.
7
A efectos de facilitar el acceso en zonas apartadas o sin cobertura suficiente, han comenzado a
funcionar farmacias móviles –que dependen de dos cadenas farmacéuticas- en las regiones I y XV,
y otra lo hará prontamente en la zona costera de la VI región.
Se espera que todas estas iniciativas aumenten el acceso a medicamento de calidad y al menor
precio posible.
Resumen de la presentación del Dr. Rubén Gennero.
Lo que nos interesa es entregar la perspectiva de la industria y en particular de ASILFA, que agrupa
a laboratorios con planta en Chile y que representa el 80% del mercado chileno en unidades.
En materia de medicamentos, la realidad en Chile es tremendamente dura respecto de
enfermedades desatendidas y raras, y de aquellas de mayor prevalencia pero cuyo tratamiento es
de alto costo. Se agrega su alta incidencia en el gasto de bolsillo en salud de las personas. A nivel
global el escenario no es positivo: los costos en salud van al alza, hay poca innovación en
medicamentos y cada vez es más caro hacerla, y la crisis de algunos países europeos lleva a los
seguros públicos y privados a racionalizar su gasto y realizar recortes en su inversión.
En este contexto, ¿hacia dónde queremos avanzar en términos de acceso a medicamentos en
Chile? El paradigma debiera ser movernos a medicamentos con efectividad clínica comprobada,
costo adecuado, relación costo efectividad potente, y gasto racional que determine un mejor
acceso a medicamentos y a salud. ¿Vamos en esa dirección?
A las medidas anteriormente mencionadas hay que agregar el Decreto Supremo 3/2010 que
instala los temas de aseguramiento de la calidad, fármaco vigilancia y GMP1 en Chile –estas
últimas son las normas que aseguran que los productos se fabrican en forma uniforme y
controlada, de acuerdo con normas de calidad adecuadas. En Chile sólo el 35.3% de las compañías
en 2010 cumplía con este estándar (cifras del Instituto de Salud Pública) y la proyección para 2011
era que 65% de laboratorios lo tuvieran. Para la industria, este es un requisito previo a la
bioequivalencia y debe garantizarse que 100% de los laboratorios lo cumplan antes de avanzar al
paso siguiente.
La propuesta de una agencia nacional de medicamentos es una iniciativa positiva. Sin embargo, en
el proyecto de ley se la acota a un departamento en el Instituto de Salud Pública cuya jefatura
depende de la dirección de este Instituto, tiene escaso contenido normativo y no cuenta con
recursos propios. Las propuestas de la industria son: entidad autónoma con capacidad normativa y
soporte legal, piedra angular de la política de medicamentos en Chile, consejo consultivo donde
estén incluidos los pacientes, los reguladores y la industria, y donde la meta sea ser una agencia
regulatoria de nivel cuatro en el sistema de evaluación y calificación de OPS.
Respecto de la bioequivalencia, existe diferencia entre el discurso y los hechos. La realidad
muestra que la política pública da prioridad al precio por sobre calidad. En las bases de CENABAST,
que es el gran comprador del sector público, el cumplimiento de los GMP no es requisito para
ofertar; contar con este estándar agrega 5 puntos sobre 100 en la calificación de la oferta y 5
puntos más si se cuenta con bioequivalencia. El precio, en cambio, otorga 65 puntos porcentuales.
1
De su sigla en inglés - Good Manufacturing Practices GMP – es un estándar de Buenas Prácticas de
Manufactura en la Producción Farmacéutica.
8
Por su parte, en Mercado Público es ilustrativo el caso de la ciclosporina pues compite un
medicamento innovador con uno bioequivalente: la compra del primero es superior a la del
segundo en todos los hospitales públicos, y esa diferencia no se explica por el precio.
Grafico 1. Total ventas del Innovador (azul) vs. Genérico - bioequivalente (verde)
Existen barreras reales a los genéricos en Mercado Público ya que hay licitaciones que se hacen
con el nombre del medicamento innovador, bloqueando de esta manera la entrada del
bioequivalente. ¿Cómo, entonces, concretar la política pública que apoya la entrada de los
bioequivalentes?
Pareciera que las soluciones vienen en el proyecto de ley nacional de medicamentos. La industria
está de acuerdo con las disposiciones que se proponen a efectos de favorecer el acceso a
medicamentos. Sin embargo, son insuficientes para dar cuenta de todos los problemas aquí
expuestos. La industria propone una política pública de medicamentos en Chile que contemple la
definición y también la concreción de esa política.
9
Se requiere una reflexión macro que permita definir qué política de reembolso queremos para
Chile: ¿el gasto de bolsillo en medicamentos se disminuye a través de aumentar la competencia o
deberán las aseguradoras públicas y privadas reembolsar más medicamentos? ¿Es el GES la única
herramienta o podemos avanzar en aumentar el reembolso? ¿Qué pasa con el mercado ético y la
concentración del retail farmacéutico?
Respecto del registro, ¿qué tipo de política de propiedad intelectual queremos en Chile en
momentos que el Parlamento discute proyectos como la membresía del país en el transpacific
patnership que implica vincular la política de registros con la política de patentes, lo cual
representa una amenaza a los medicamentos genéricos?
En relación a la incorporación de medicamentos, ¿como el concepto de costo efectividad se
inserta en el ADN de las compras públicas, y se hace efectivo a través de mecanismos formales y
transparentes que permitan ver el proceso de toma de decisiones? ¿Qué rol juegan las
evaluaciones económicas en la incorporación de medicamentos?
Finalmente, en materia de investigación y desarrollo, es necesario aprovechar los incentivos
existentes. Como industria no lo hemos hecho y tenemos el reto de asumir que la investigación no
es un gasto sino un desarrollo.
Mejorar el acceso a medicamentos en Chile conlleva un liderazgo colaborativo con todos los
actores del sector incluyendo a la industria, en un formato regulado y transparente.
Resumen de la presentación del Dr. Enrique Paris.
Los centros toxicológicos se iniciaron en los años 60 y han sido fundados por médicos pediatras,
dado que más del 50% de las intoxicaciones se producen en niños y el 50% de estas es por
medicamentos. Como centro toxicológico, el CITUC lleva 20 años trabajando en este tema.
Las llamadas por intoxicaciones que recibimos han aumentado: en 1993 recibíamos alrededor de 6
mil llamadas por año, hoy son 30 mil. La mayoría de quienes se intoxican en el país son menores
de 14 años; recientemente existe preocupación por el aumento de las intoxicaciones en personas
adultas mayores.
La mayoría de las personas se intoxica por ingestión; en el 58% de los casos el agente causal son
medicamentos de uso humano, seguido por productos de uso doméstico (20%). Los
medicamentos más frecuentes son los agentes de uso neurológico que predominan en los hogares
chilenos, y entre estos, las benzodiazepinas seguidas por los anticonvulsivantes, fenitoína, ácido
valproico y los antidepresivos tricíclicos. Los medicamentos son utilizados en el 83% de las
intoxicaciones intencionadas.
Para reducir las intoxicaciones se requiere: hacer prevención, educar a toda la familia, almacenar
correctamente los tóxicos, adoptar el envase seguro y promover los centros de información
toxicológica. Se requiere particularmente hacer uso racional del medicamento, lo cual conlleva:
. Existencia de un diagnóstico. Sin este, cualquier medicamento es peligroso.
. Prescripción realizada por una persona autorizada: matrona, médico, odontólogp.
10
. Entrega del producto por un químico farmacéutico que conozca si el medicamento tiene efectos
adversos e interacciones, y relacionar esta información con las características específicas o
condición de la persona que los va a ingerir (presencia de embarazo o insuficiencia renal, por
ejemplo). Una persona en un supermercado o en un local similar no está en condiciones de dar
esta información. La economía no siempre es la que debe mandar en las decisiones de salud.
. Existencia de información actualizada, dada la celeridad con que se produce información
científica.
El gasto de bolsillo en medicamentos es más del 50% del gasto del presupuesto en salud que tiene
la familia chilena, y esto se debe a que el Estado no está cumpliendo su rol subsidiario: en muchos
consultorios no hay medicamentos porque el municipio no le ha pagado a CENABAST o a los
proveedores, y las personas se ven obligadas a comprarlos en las grandes cadenas farmacéuticas.
La entrega de medicamentos al usuario del sistema público de salud es una responsabilidad social
del Estado.
Es necesario que existan puntos de venta suficientes y en lugares apartados. Debería estimularse a
los químicos farmacéuticos jóvenes a instalarse con farmacias, crear un sistema tipo “general de
zona” de químicos farmacéuticos o que el Ministerio de Economía promueva pymes. Estas son
buenas ideas para que más personas tengan acceso a medicamentos y que sean atendidas por
profesionales que saben del tema y que puede educar a la población en su uso.
La bioequivalencia es importante y es necesario avanzar en ella, y al mismo tiempo respetar las
patentes farmacéuticas. Ambos temas deben balancearse. De igual modo, favorecer el uso de
genéricos para la población usuaria, y abastecer a consultorios, postas y hospitales para evitar que
la población tenga que comprar los medicamentos y aumente el gasto de bolsillo. Por su parte, la
CENABAST debe ser un ente logístico de distribución y no acumulador de medicamentos.
Finalmente, señalar que los resultados de la Encuesta Nacional de Salud ENS2003 permiten hacer
una caracterización del consumo de medicamentos en población general en Chile.
11
“Caracterización del consumo de medicamentos en población general chilena:
resultados de la encuesta nacional de salud ENS2003”
Tipo Anatómico
Tipo Anatómico
Prevalencia
%
IC al 95%
A (tracto alimentario y metabolismo)
21,0 (3)
18,9
23,2
B (Sangre y órganos relacionados)
4,3
3,4
5,4
C (Sistema cardiovascular)
4,3
3,4
5,4
D (Dermatológico)
1,0
0,5
1,7
G (Sistema genitourinario y hormonas)
7,9
6,5
9,6
H (preparados sistema hormonal excepto
hormonas sexuales e insulina)
3,4
2,5
4,6
2,8
J (antiinfecciosos de uso sistémico)
2,0
1,5
L (agentes antineoplásicos y inmunomoduladores)
0,4
0,1
1,4
M (Sistema músculo esquelético)
12,8 (4)
11,0
14,9
N (sistema Nervioso)
64,6
62,0 (1)
59,4
P (productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes)
0,1
0,0
0,2
R (Sistema respiratorio)
9,6
8,2
11,2
S (órganos sensoriales)
0,4
0,2
1,1
V (varios)
1,0
0,6
1,7
39,6 (2)
37,1
42,3
Y (productos naturales y yerbas) *
Los medicamentos más presentes en los hogares son aquellos del sistema nervioso central,
seguido por las hierbas y productos naturales, del tracto alimentario y metabólico, y del sistema
músculo esqueléticos. Esto coincide con el cuadro de intoxicaciones.
DEBATE
Los y las participantes en el Foro expresaron sus opiniones respecto de la política nacional de
medicamentos, la Agencia Nacional de Medicamentos, genéricos y bioequivalencia, la venta
directa de medicamentos, y se formularon propuestas de iniciativas específicas para aumentar con
equidad el acceso a medicamentos de calidad en el país.
Política de medicamentos y Agencia Nacional de Medicamentos
Hubo acuerdo respecto de la necesidad de abordar con tiempo y profundidad la política nacional
de medicamentos que Chile requiere. Al efecto se propuso y fue unánime solicitar a OPS que
organice un seminario de dos o tres días de duración con este propósito. Otras preocupaciones
expresadas en las intervenciones fueron:
.- La política nacional de medicamentos no tiene consistencia, y no existen espacios de
participación que permitan debatirla. Donde mejor se ha participado es en el Parlamento, que ha
dado posibilidad a exponer los puntos de vista de distintos sectores.
.- La política de medicamentos tiene que llevarla el Ministerio de Salud y no el de Economía. Es un
bien social frente al cual hay que abrir el acceso, con información y de manera profesional. El
Ministerio debe liderar una política nacional de medicamentos que no solamente abogue por el
mercado sino por el Estado.
12
.- La ANAMED no solo tiene un rol importante respecto de la calidad, como la bioequivalencia y
buenas prácticas de manufacturas. También tiene una importancia económica porque las cifras de
salud no consideran el medicamento en su dimensión económica, y la información existente
proviene de los entes privados. No tenemos ATC2 ni dosis diarias definidas; ¿cuánto es el gasto en
Chile en medicamentos como porcentaje del PGB No hay cifra real y por tanto estamos
discutiendo de pareceres y opiniones.
.- La agencia tiene un rol fundamental en la información. Hoy, cuando se busca información sobre
un medicamentos en la web, lo que se abre son las páginas de las cadenas de farmacia y no de un
organismo oficial público o de un consorcio de universidades, que pueda garantizar que la
información es fidedigna.
.- El IPC de salud debería surgir de la ANAMED porque es la que tiene que dar las señales
económicas sobre los medicamentos y también las de solidaridad, justicia y equidad. La agencia
tiene que señalar con que valores estamos debatiendo e interviniendo sobre este mercado.
.- La regulación tiene fallas tremendas. El artículo 127 del Código Sanitario señala que todos los
medicamentos se venden con receta médica, salvo aquellos que indica el reglamento. Este no se
ha dictado; el ISP se ha atribuido una facultad que no tiene.
.- Es crucial que el Estado ponga recursos para la investigación y desarrollo de medicamentos.
Brasil tiene una industria pública y logró imponer licencias obligatorias; en Chile esto es hoy
imposible porque no tenemos industria, tecnología ni sustento jurídico para negociar de igual a
igual con los actores involucrados.
.- Hay una falta de farmacias y de competencia en Chile porque las cadenas farmacéuticas
controlan el mercado. Estas han reducido la función del farmacéutico a labores administrativas y
de bodega. Sus funciones debieran ser las del profesional que atiende las consultas y dispensa los
medicamentos. Esta labor tiene que exigirla el Ministerio de Salud.
Sobre medicamentos genéricos y bioequivalencia
Las y los participantes en el Foro plantearon su completo acuerdo con la “generización” del
mercado, y que estos sean de calidad certificada y bioequivalentes. Se estima que la política de
genéricos impacta positivamente en el acceso a los medicamentos, y en tal sentido se requirió a la
industria cumplir con las metas propuestas por el Ministerio de Salud. De igual modo, hubo varias
intervenciones que enfatizaron la necesidad que haya cumplimiento de la norma GMP de todos
los medicamentos que circulan en el país.
.- No es oportuno hablar, en un mismo momento, de recetarios genéricos y dosis unitarias cuando
no se ha aprobado un porcentaje importante de PGB y de bioequivalencia. Hay que hacer una
producción distinta para dosis unitarias; la práctica del tijereteo conlleva la pérdida de todo
2
Sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y medicamentos en cinco niveles con arreglo
al sistema u órgano efector y al efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química
de un fármaco. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribuna-Saladrigas.pdf
13
control de calidad de los medicamentos. La bioequivalencia tiene que ver con que cada
medicamento que se venda tenga su nombre, código y vencimiento a la vista, además de otra
información relevante.
.- La industria debe cumplir con las metas de bioequivalencia. De los 400 productos identificados,
sólo se cumplió con un 9%.
.- En cuanto a acceso nacional a medicamentos de calidad certificada, la calidad de los
medicamentos en Chile no pasa los estándares internacionales. Por su parte, la bioequivalencia es
aplicable a formas farmacéuticas sólidas, monodrogas, y no a otras formulaciones farmacéuticas.
Por ello, el aseguramiento de la calidad debe hacerse desde una aproximación integral. La
devolución de medicamentos desde los hospitales públicos a la CENABAST por fallas de estabilidad
es impresionante; un país pobre como Chile gasta y desperdicia recursos en medicamentos malos.
.- Los productos con, o que tendrán bioequivalencia son un grupo acotado. ¿Qué pasa con los
otros miles de productos? Se manufacturan en Chile y en el extranjero: la mitad de plantas en el
país no están certificadas GMP, a pesar que la exigencia viene del año 1999; y de los extranjeros,
solo aportan certificación documental. Estos medicamentos los compra el Estado: se está
predicando una cosa y en la práctica haciendo algo distinto.
Hubo diferencias de opinión respecto del impacto en los precios. Para algunos de los participantes
existe el riesgo de que la bioequivalencia los aumente; para otros, se requiere sincerar el debate
sobre los precios incorporando en el análisis otros factores asociados a su determinación. Otro
aspecto importante en esta discusión es la necesidad de desarrollar un fuerte componente
educativo hacia el cuerpo médico y la población a efectos de clarificar la bondad de la política de
genéricos sobre el acceso a medicamentos.
.- Preocupa la promesa de bajos precios con la bioequivalencia. La primera lista de precios de
productos bioequivalentes que reemplazan a productos que hoy están en el mercado reporta un
alza del 80%. En ese mismo sentido, un estudio de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Chile
(CIF) muestra que la “generización” del mercado es regresiva en cuanto a precios.
.- La mirada hay que ponerla en el gasto total y no en los precios. La evidencia internacional
muestra que la bioequivalencia aumenta los precios de los medicamentos que la certifican, pero
también aumentan los precios de los medicamentos de marca. Y esto se debe a comportamientos
propios de los dispensadores y de los prescriptores, de la elasticidad de la demanda, y otros
factores asociados. Es importante sincerar el debate sobre los precios; en Chile no se ha planteado
la transparencia en los precios tal como se hace en otros países: precios de referencia, precios de
producción y precios de compra de las cadenas.
- La importancia del avance de la bioequivalencia es un tema desconocido por la población y gran
parte del cuerpo médico. Los médicos no saben que es una política oficial de los países
desarrollados para bajar los costos de salud de la población, y hasta se puede sentir culpable de
recetar un bioequivalente atendiendo que hay asimetría de información que podría obligarlo o
sugerirle la prescripción de un original. Si esto no va acompañado de un mensaje en el pre y post
grado en forma intensiva, se va a perder el efecto de la importancia de reemplazar un producto
barato pero de calidad insegura por uno más barato que el original pero de una calidad asegurada.
Tiene que haber un fuerte componente educativo.
14
Sobre la venta directa de medicamentos y el rol del/la químico/a farmacéutico/a
La gran mayoría de las intervenciones sobre este punto fueron contrarias a la apertura de venta
directa de medicamentos en establecimientos distintos a las farmacias. Se problematizó la
iniciativa en razón del poco impacto sobre el acceso a medicamentos de las personas más pobres,
la necesidad que la población sea orientada por el profesional químico farmacéutico respecto del
buen uso del medicamento, el escaso efecto en los precios que tiene la venta directa, y la
necesidad de proteger y promover las farmacias independientes. Al mismo tiempo, hubo una
intervención de parte de una asociación de consumidores que, desde la perspectiva de facilitar el
acceso a medicamentos, valoraron la iniciativa de permitir la venta en establecimientos distintos a
las farmacias de aquellos que no requieren receta médica.
.- ¿Para quién queremos aumentar el acceso a medicamentos? La gente del primer quintil no
compra en farmacias, y por tanto todas las medidas que vienen con la ley de farmacias y la venta
de OTC3 en supermercados no tienen nada que ver con la gente que lo necesita.
.- Cuando se dice que los químicos farmacéuticos solo entregan medicamentos se desconoce la
realidad social de Chile. Las personas los consultan porque no pueden llegar al médico, en razón
del costo que implica. ¿Vamos a cambiar este profesional por una promotora de supermercado,
que va a orientar a la gente con un criterio exclusivamente comercial?
.- En vez de proteger lo que queda de farmacias independientes, la ley que permite el expendio de
medicamentos en otros locales hará que muchas desaparezcan y con ello se afectará el acceso a
medicamentos, particularmente de los esenciales que no están en las góndolas.
.- La mayor parte de las intoxicaciones por medicamentos se producen con aquellos que se venden
con receta médica. Tomando esto en consideración, la propuesta de venta directa de aquellos que
no requieren receta médica se convierte en una gran oportunidad para participar en un debate
que afecta a todas las personas; se trata de un tema de derechos de las personas, el derecho a una
libre elección. La reforma al Código Sanitario abre la posibilidad de que los químicos farmacéuticos
retomen la dignidad de la profesión y de educar a la población, pero sobre la base de que la
persona es libre de elegir y tiene el deber del auto cuidado.
Propuestas generales para aumentar el acceso a medicamentos
.- La mirada sobre los medicamentos tiene que diferenciar entre aquellos que mejoran y
prolongan la vida, y aquellos que pueden estar o no estar. Chile fue uno de los primeros países que
tuvo el listado de medicamentos esenciales, que sería importante rescatar más allá del Auge. Son
200 o 250 medicamentos los que mejoran la calidad de vida. El país ganaría mucho si tuviéramos
una política ministerial de medicamentos esenciales que establezca que en todo lugar que se vea
un paciente estos deben estar disponibles, y se agrega y garantiza para ellos el criterio de calidad.
.- El acceso a medicamentos tiene que ser con equidad. Las personas de los quintiles más pobres
van a las farmacias privadas porque no tienen los medicamentos en las farmacias públicas, y esto
es lo que genera el gasto de bolsillo. Hay 2.500 farmacias y 2.500 establecimientos de salud
3
Medicamentos de venta libre, OTC por su sigla en inglés “Over the counter”.
15
públicos. Entonces se pudiera duplicar la capacidad si el Estado quisiera que hubiese mayor
disposición de medicamentos para las más de 13 millones de personas que pertenecen a Fonasa.
.- En los años 60, el presidente Frei trajo el formulario nacional de medicamentos. Fue una medida
útil que permitió a los químicos farmacéuticos hacer una sustitución que se llamo farmacéutica, lo
que abarataba los costos de los medicamentos.
- En la línea de venta al público, el químico farmacéutico debe participar en la entrega directa del
medicamento para efectos de dispensación y de chequear errores en prescripciones médicas que
son frecuentes. Hoy su rol más importante pareciera estar en aspectos administrativos o entregas
de recetas retenidas. Esto tiene que profesionalizarse en atención segura a nivel privado y público.
.- En el acceso a medicamentos es necesario considerar la universalización y no sólo debatir sobre
como los seguros incorporan la protección monetaria. Hay una proporción de personas en Chile
que no está cubierta por estos.
.- Influye en el acceso la gestión de compras públicas. Hay una deuda pública sideral de CENABAST
con los laboratorios. Tenemos problemas de abastecimiento: no hay medicamentos en muchos de
los hospitales porque CENABAST ya no compra, y los hospitales deben comprar directamente. Las
últimas normas priorizan precio por sobre la calidad. Esto no es coherente con la política de
buenas prácticas de manufactura y bioequivalencia.
.- Los comités de farmacias en los hospitales públicos son un recurso importante para innovar y
brindar un mejor acceso a medicamentos de la población; son los que eligen qué medicamentos
están disponibles y accesibles a los sectores más pobre de este país. Se propone apoyar su gestión.
16
Agenda Estratégica
Cooperación técnica de la OPS/OMS con Chile 2011-2014
Objetivos estratégicos
Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisible y contribuir a disminuir su
impacto social y económico
Reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no
transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos.
Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad, a través del desarrollo
de hábitos y estilos de vida saludables.
Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo
vital.
Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos
que producen los determinantes sociales y económicos en la salud.
Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones
ambientales y de la inocuidad de los alimentos.
Fortalecer la institucionalidad del sector salud y mejorar la organización, gestión y
prestación de los servicios de salud.
Mejorar la calidad de la atención de salud en el marco de respeto de los derechos de las
personas.
Fortalecer la respuesta adecuada del sector ante emergencias, desastres y epidemias.
Desarrollar las capacidades de gestión del conocimiento científico.
Potenciar la movilización de las capacidades chilenas para la cooperación internacional en
salud
17
OPS/OMS Chile
Avda. Dag Hammarskjold 3269-Piso 1
Vitacura, Chile
Casilla 177 Sucursal Tobalaba
Cod Postal 7630412
Telefono: 56 2 4374600
e-mail: [email protected]
18
Descargar