guia de clases de análisis histórico 1

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS (UCA)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
CARRERA DE ARQUITECTURA
GUIA DE CLASES DE ANÁLISIS HISTÓRICO 1
Preparado por : Herbert Granillo, Catedrático.
TEMA 1
La historia como herramienta de análisis crítico de la arquitectura
El programa de Análisis Histórico está enfocado hacia el objetivo
principal de la Carrera de Arquitectura: el Diseño Arquitectónico. Esto no
quiere decir el descuido del contenido social del análisis. Se parte de un
esquema que expresa la visión que se tiene, institucional, del proceso educativo:
La metodología de análisis dependerá de los enfoques que tengamos y
pueden ser válidos siempre y cuando reflejen la realidad que buscamos explicar
o entender.
Desde la perspectiva del estudio universitario, “universitas”, podemos
inferir el carácter universal de los enfoques, sin descartar ninguno ya que cada
uno puede determinar o enfatizar ciertos aspectos del problema que nos ocupa.
Los enfoques que tomaremos en cuenta son los siguientes:
Ilustración 1
1.
FUNCIONAL. Aunque ya superado por otros enfoques puede utilizarse en ciertas
etapas del proceso de enseñanza aprendizaje. Tiene una visión del tiempo sincrónica,
respondiendo a un recuento cronológico de los eventos históricos. Su análisis de la
sociedad es lineal
y su metodología valoriza las tendencias y estandariza las
soluciones, enfatizando el valor de las instituciones. La realidad no se ve como un
proceso de transformación, sino como un proceso estático aislado.
2.
ESTRUCTURALISMO. Muy superior a otros enfoques desde el punto de vista
metodológico, muy complejo de entender pero muy fácil de aplicar, proceso de
i
síntesis. Su visión de la historia es acrónica ; el tiempo es una categoría dentro del
ii
modelo de análisis. Se vale de modelos que explican el comportamiento de una
determinada sociedad, incorporando dentro de él las diferentes disciplinas como: la
antropología cultural, análisis de la forma, la lingüística y la semántica (semiología),
etc. Los modelos se vuelven estructuras comprensibles, de fácil lectura, para el
usuario y de este modo facilita su posterior aplicación. Defendido abiertamente por
iii
Muntañola
3.
MATERIALISMO
HISTÓRICO.
Muy
difundida
y
aplicada
universalmente,
especialmente en las ciencias humanas. La realidad es una totalidad cambiante donde
se vislumbra la historia de manera diacrónica. El método tiene la desventaja de la
rigidez metodológica que impide desviarse del enfoque causa efecto del devenir
iv
histórico . La historia es un proceso ya definido que transcurre paulatinamente debido
a los factores condicionantes. Es un proceso metodológico de fácil comprensión y
aplicación inmediata, pero puede resultar complejo durante el proceso de síntesis.
4.
v
FENOMENOLOGISMO . Visión atemporal de la historia donde el análisis se
fundamenta en la experiencia personal, la percepción del objeto; y que promueve una
interpretación compleja del fenómeno observado. Sobre esta metodología existe fuerte
controversia, especialmente con el enfoque del estructuralismo, y que de manera
vi
reveladora lo expone Muntañola
Se propone utilizar una combinación de dos o más enfoques como por
ejemplo, el materialismo histórico, que facilita la comprensión de las relaciones
causa efecto, combinado con el estructuralismo, para la sintetización de las
partes al todo. El funcionalismo será parte de las primeras etapas, Análisis
Histórico I.
Para una debida comprensión de la metodología para los Análisis
Históricos nos referiremos a la obra de Ignacio Ellacuría vii, quien veía la historia
bajo estos cuatro aspectos:
ü
La Historia es una estructura dinámica debido a las fuerzas que intervienen en el
proceso.
viii
ü
La espacialidad debe ser REAL, la temporalidad debe ser MATERIAL .
ü
La Historia debe ser vista como un proceso creativo de posibilidades (la historia
ix
como PENSAMIENTO HIPOTÉTICO ).
ü
La componente social debe ser asociada a la componente individual en la
x
historia . Es decir el aporte de hombres de talento que influyeron en su época.
Debemos favorecer la actitud crítica, ser capaces de relacionar el tiempo
histórico, el espacio físico real y la comunicación o lenguaje.
No puede dejar de mencionarse el aporte que Ellacuría y Xavier Zubiri hacen
sobre la concepción filosófica, y para citar un ejemplo:
xi
Momentos básicos de la materialidad de la historia :
ü
La materia misma
ü
El espacio
ü
El tiempo
ü
La vida
xii
Las estructuras temporales de la realidad humana :
ü
La precesión
ü
La edad
ü
La duración
ü
La sucesión
ANÁLISIS DEL PROGRAMA
Toda obra arquitectónica debe ser vista bajo tres aspectos puntuales, y que son:
ü
LA MOTIVACIÓN. Se entiende como descripción de la obra “...se basan en un
análisis intelectual de la imagen abstracta, su “forma visible” lo hace una
xiii
experiencia sensible...”( ). Se refiere a las nociones de Medida, Escala y
Distancia; Modelo y Arquetipo, Tipo e Identidad. (Ver Apéndice); según algunos
autores es un estudio “epistemológico” de la obra arquitectónica, es decir
estudia la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
ü
LA INTENCIÓN. Se trata de la “intención del objeto” (Zweckgesinnung: Ver a
Paul Frankl, Principios Fundamentales de la Historia de la Arquitectura); “el
análisis de la relación de los edificios con las instituciones sociales para las que
fueron concebidos”(**)
ü
LOS CRITERIOS. Se trata del Programa Arquitectónico, es decir el listado de los
requisitos físico – espaciales del espacio arquitectónico. Las condicionantes
ambientales o de entorno, contexto, los requisitos de los usuarios tanto
funcionales como culturales, que se traducen a cualidades cuantificables. Se
debe tomar en cuenta desde la topografía, el clima y otras situaciones
ambientales; hasta los aspectos de organización y costumbres.
Se propone aplicar la Metodología Modular Abierta utilizada en varias
universidades, como las de: Quito, Milán, Venecia, etc. Se trata de emplear una
trama, “tartán”, o matriz de múltiple entrada para ordenar y relacionar la
información que es analizada.
El edificio es afectado por el entorno que le rodea, relación causa –
efecto, pero a su vez causa efectos a su entorno, entre ellos el aspecto
fenomenológico. La motivación de la obra puede estar sustentada en el contexto
histórico, cultural y social; lo mismo que las intenciones que conlleva. En cambio
los criterios son fruto del programa arquitectónico, que responde metódicamente
a los requerimientos del usuario.
VISION GLOBAL DE LA ARQUITECTURA
Una
de las características de la arquitectura es su naturaleza
globalizadora. El arquitecto debe mantener siempre una visión de la totalidad del
objeto de diseño, entendiéndose por totalidad al objeto mismo y a su contexto.
Los elementos a identificar entonces es el objeto de diseño y por otra
parte determinar cual es el contexto del objeto de diseño.
Pero la pregunta fundamental es que entendemos por arquitectura, lo que
resulta difícil contestar porque, a través del tiempo la concepción de la disciplina
a sufrido interpretaciones variadas. Sin embargo un autor que se torna referente
desde hace siglos es Vitruvioxiv y que en su obra Los Diez Libros de la
Arquitectura la define por sus características como útil (utilitas), bien construida
(firmitas) y bella (venustis). Releyendo a Vitruvius en 1914 Geofrey Scott decía
que “la arquitectura se basa en tres preceptos aparentemente distintos, algunas
veces en apariencia contradictoria pero que deben cumplirse en la obra
arquitectónica: lo estético, lo funcional y lo técnico”. El arquitecto debe resolver el
objeto de diseño (el edificio) y su contexto (todo aquello que afecta al edificio
pero que el diseñador no puede cambiar) cumpliendo con las tres exigencias.
Desde lo estético la obra tiene dos alternativas que también en apariencia
son contradictorias, la integración o el enfrentamiento. El propósito de integrarse
al contexto puede ser para no provocar tensión con su entorno estético, o para
pasar desapercibida. El propósito de enfrentarse puede ser para aportar
elementos o valores estéticos en un contexto caótico o carente de valor, pero
puede tener el propósito de revalorizar un contexto que sufre deterioro. Sin
embargo existen obras singulares que rompen con una estructura urbana de
gran valor estético y que aportan nuevas formas que contribuyen a desarrollar
nuevos planteamientos y que han terminado incluso en símbolos de una ciudad.
Uno de los casos paradigmáticos es la torre Eiffel en París, considerada en su
tiempo como “adefesio” y objeto de burlas y protestas. La noción estética en la
arquitectura ha sido uno de los problemas más difíciles de resolver para el
arquitecto en todos las épocas y culturas, esto puede ser tema de estudio crítico
de la arquitectura.
Desde lo funcional el propósito la obra debe cumplir ciertos requisitos que
la vuelvan útil a las instituciones sociales que la demandan. Se entiende que la
arquitectura resuelva o satisfaga el Espacio Vital Comunitarioxv de una sociedad
y se ha tornado en el último siglo una situación preponderante para definir la
forma de los edificios por sobre la técnica y la estética. Durante el proceso de
evolución de la sociedad humana la labor del arquitecto se ha vuelto muy
compleja. En un inicio las distintas funciones de los edificios eran familiares y
fáciles de resolver. A medida que una sociedad crece en complejidad de
actividades las soluciones arquitectónicas obligan a los nuevos arquitectos a
emplear mejores y nuevas herramientas de análisis. El análisis crítico de la
evolución de los métodos de diseño en las diferentes épocas puede entonces
resultar en una enriquecedora guía de estudio.
Desde lo técnico debe cumplir la capacidad inherente de toda obra
arquitectónica de ofrecer seguridad y permanencia. La evolución del
conocimiento ha permitido desarrollar procesos y materiales constructivos que
resuelvan la necesidad de cobijar los espacios vitales del hombre. Una de las
mayores controversias de la arquitectura, relacionada al tema, se produjo en el
transcurso del siglo XVIII por el divorcio entre el arte y la técnica. Rafael
Echaidexvi cita a Peter Collins (opus cit: Architetctural Judgement) diciendo:
”Desde el punto de vista de la semántica “arte y técnica” deberían tener idénticos
significados, ya que la única diferencia es que la primera proviene del latín y la
segunda del griego. Pero las implicaciones de estas dos palabras son
completamente distintas: porque la palabra “técnica” fue introducida
deliberadamente en el francés y en el inglés para crear una distinción verbal que
era exigida por la teoría de “las Bellas Artes” desarrollada a mediados del siglo
XVIII”. Previo a esta época el ejercicio de varias profesiones entre ellas la
medicina, el derecho y la arquitectura utilizaban ambos términos sin distinguirse
de otras profesiones u oficios como la ebanistería, los ceramistas, los
panaderos, etc. La ruptura provocada por la Academia de las Bellas Artes marca
un hito importante en la historia de la arquitectura. Ya entrado el siglo XX se
cuestiona los planteamientos de los academicistas y se promueve la arquitectura
funcionalista que defienda a la técnica por sobre el arte. Aunque esto último es
cuestionado, a la luz de análisis con menos prejuicios, el debate continúa aún a
fines del siglo XX e inicios del XXI. Este es un tema que no provoca
contradicciones en la mayoría de las civilizaciones antiguas y modernas. Es un
tema actual que debe abordarse bajo nuevas ópticas, apoyados en una
distinción de lo técnico y lo tecnológico. La confusión de estos términos radica en
plantear tangencialmente la problemática, aquí lo fundamental es establecer el
concepto de Cultura Tecnológicaxvii que nos permita abordar el tema de manera
objetiva. Se debe entender este término como..“ el estudio que da cuenta de las
múltiples formas de la intervención humana sobre los materiales, e identifica en
las intervenciones unos procedimientos que se concretan en técnicas, las cuales
asumen distintos tipos de articulación con la sociedad existente en un tiempo y
espacio dados”xviii
Si nos detenemos en examinar la obra Principios Fundamentales de la
Historia de la Arquitecturaxix observamos que la visión de Frankl y coincidiendo
con el prólogo de James S. Ackerman de la obra citada, establece que pueden
existir varias categorías para el análisis arquitectónico.
Propone Paul Frankl dos sistemas amalgamados de crítica e historia de la
arquitectura. En el análisis crítico establece:
ü
La composición espacial;
ü
El tratamiento de la masa y superficie;
ü
El tratamiento de la luz y demás aspectos ópticos, y
ü
La relación que tiene el proyecto con las funciones sociales que en él se
desarrollarán.
Resulta aleccionador leer a Frankl cuando de manera estructurado
discurre el análisis proveyendo una metodología paralela entre al análisis crítico
y el análisis histórico. No se trata de un análisis historicista como se le criticó
superficialmente en otras épocas, sino de una metodología muy concreta y
estructurada que puede servir de base a cualquier estudio serio de la
arquitectura.
Lo que atrajo las críticas a la obra de Frankl puede servir, en nuestro
caso, de fundamento para proponer un camino a seguir. Los críticos de la obra
mencionada manifestaron, en mayoría, la visión marcadamente estética de la
obra, y en especial la manera muy especial en la que dividió la historia, los
estilos y los lugares.
Lo importante es desarrollar un análisis general de la arquitectura, no
estrictamente cronológico, pero que no puede obviarse el momento histórico. Es
decir la concepción de la realidad histórica es fundamental para el análisis
crítico, independientemente de la clasificación universal que se tenga de los
estilos arquitectónicos. La trascendencia de los análisis se capitalizará en la
medida que nos libremos de visiones prefijadas. La historia de los estilos no
necesariamente coincidirá con la historia social y económica de los pueblos,
aunque no puede negarse las vinculaciones entre ellas.
APÉNDICE CONCEPTUAL
SINOPSIS DE LA NOCIÓN DE MEDIDA. Según Hegel (La Theorie de la
Mesure) "es la exterioridad abstracta indiferente a la calidad y a la cantidad en si
mismas, precisamente porque relacionándolas consigue que este exterior no sea
una abstracción pura. Por el contrario, el sujeto, o el ser, que nace y muere y,
por ello mismo, está instalado en la modalidad – o sea que tiene medida -, debe
tener como uno de sus fines superiores el dejarse asumir en la medida exterior,
puede llegar a ser: esencia, o puerta hacia la esencia"xx .
LAS DIMENSIONES DE LA ARQUITECTURA. Según Charles Moorexxi
“... son variables independientes, aspectos que pueden aumentar o disminuir sin
alterar las demás variables”.
“Con todo, la cuestión de las dimensiones en modo alguno tiene que ser
considerada geométricamente. Podemos elegir igualmente alguna otra cosa,
cualquier otra cantidad que deseemos representar. La fuerza, por ejemplo, es
una dimensión. Tómese la mampara que acaba de ser cerrada de golpe por un
resorte. ¿ Cómo podemos abrirla, tirando de la manija?. Este es un problema
bidimensional, ya que la respuesta depende de dos variables independientes: de
lo mucho que tiremos (una fuerza) y de lo tirante que esté el resorte (también
otra fuerza). Los mapas se conciben generalmente como objetos
bidimensionales. Pero pueden fácilmente, y así ocurre la mayoría de las veces,
tener mas de dos dimensiones. Si el mapa es de una ciudad, por ejemplo,
podemos poner grupos de puntos en él para representar la densidad de
población en los diferentes barrios, representando cada punto un determinado
número de personas. Cabe también dar formas diferentes a los puntos para
representar los orígenes étnicos de los habitantes, y podemos hacer grupos de
puntos de diferentes colores para mostrar la densidad y la composición étnica de
la población en diferentes momentos. El mapa tendrá entonces cinco
dimensiones: altura y anchura, además del número, forma y color de los puntos.
Estos tres últimos conceptos son dimensiones tanto como los dos primeros,
porque todos son variables y porque pueden variar sin alterar a las demás”. (
Tomado de LAS DIMENSIONES DE LA ARQUITECTURA, pag.9.)
LA NOCIÓN DE DISTANCIA EN LEVY-STRAUSS. Levy-Strauss
determina lo que es una distancia socio física en su análisis de la simetría entre
ritos y mitos entre dos culturas vecinas. Se trata pues de la expresión de una
vecindad socio física a través de una medida o distancia precisa.
NOCIÓNES DE ESPACIO.
“El espacio arquitectónico es una categoría especial del espacio libre,
fenoménicamente creada por el arquitecto cuando da forma y escala a una parte
del espacio libre. Sus dos primeras dimensiones –longitud y anchura- responden
principalmente a imperativos funcionales en sentido estricto, pero la
manipulación de su tercera dimensión, la altura, garantiza a la mente del
habitante la oportunidad especial de desarrollar además las otras
dimensiones.”xxii
“La arquitectura no es cuatro paredes y un techo, sino el aire que queda
dentro”. Lao –Tsé.
“Espacio interno es aquella nada limitada por elementos perceptibles”
Platón. ( ...y éstos elementos contienen nuestros símbolos”, agrega G.
Broadbent.)
LA REALIZACIÓN FORMAL. “Dirige nuestra atención a las cosas y a sus
significados. Los arquitectos, quieran o no, dan una forma concreta a las cosas y
la gente que ve o habita esas cosas, sean del todo conscientes o no, responde a
esas formas. Las dimensiones de esta respuesta son algo difíciles de calibrar, ya
que están formadas por componentes personales, así como de otros mas
generales. Los arquitectos han intentado desde el principio compilar sistemas y
formular reglas de proporción y composición que les ayudasen a provocar
respuestas de parte de la gente que viese las realizaciones formales que
hacían.”
“Existen tres medidas de realización formal: las que todos compartimos
(arquetípicas), las que compartimos con la cultura (culturales), y las que son
producto de nuestra propia memoria (personales). xxiii
NOCIÓNES DE ESCALA. ”Mientras que la realización formal tiene que
ver con el significado de las cosas individuales, la escala tiene que ver con su
tamaño físico, y por lo tanto con su importancia y su significado en relación con
otras cosas. Por muy insignificantes o sencillas que sean, todas las partes de
todos los edificios tienen un tamaño. Y por lo tanto escala, que implica ordenar
los distintos tamaños de alguna manera, y elegir los tamaños concretos cuando
la opción es posible, es de gran interés para todos los arquitectos y suscita
muchas polémicas.” xxiv
SINOPSIS DE MODELO Y ARQUETIPOxxv . Para Max Black y Mary
Hesse el modelo es al lenguaje científico, lo que la metáfora es al lenguaje
poético.
Modelo es...”Ejemplar o forma que uno propone y sigue en la ejecución
de una cosa”...”Representación en pequeño de alguna cosa”. Para la Lógica es
una estructura lógica o matemática que se utiliza para la comprensión de un
conjunto de fenómenos. El diccionario enciclopédico HACHETTE-CASTELL
dice como propio: “El establecimiento de modelos ha permitido en numerosos
campos el progreso de los conocimientos de fenómenos o sistemas muy
complejos (astrofísica, física nuclear, economía, gestión de empresas, etc.). El
modelo constituye una simplificación del sistema estudiado. Permite efectuar
simulaciones destinadas a predecir el comportamiento de este sistema en casos
determinados.”
La analogía compleja que habla G. Broadbent sobre el modelo explica la
múltiple variedad y naturaleza de los modelos. El empleo de métodos de
representación de aspectos de un sistema u objeto radica principalmente en el
enfoque que realizamos sobre éste. La analogía nos indica lo limitado del
aspecto representado, ya que no puede representarse la totalidad sin hacer un
duplicado completo del objeto.
La elección específica radica en la manera como el usuario facilita la
interpretación de los datos, cualidades y/o aspectos. Por lo general los modelos
gráficos, son en términos generales, los de más fácil lectura.
No puede ningún modelo “... ser completo, correcto y universal en sus
aplicaciones. Construimos un modelo porque queremos centrarnos en ciertos
aspectos de un problema; mi idea de lo que es importante posiblemente difiera
de la suya. Por tanto es probable que construyamos modelos diferentes." xxvi
“La estrategia del modelo en la ciencia, no es sólo una táctica de
invención, sino un método de racionalización. Las modelos –según M. Blackxxviise clasifican en modelos de escala, modelos de analogía y modelos teóricos.
Lo importante del modelo es que sólo posee las propiedades que le
asigna una convención lingüística: fuera del control directo a partir de una
construcción real. De ahí la oposición entre describir y construir.
El isomorfismo, por ejemplo, que descubre un modelo no está en la cosa
construida, sino entre lo construido y lo descrito.
A partir de esta teoría de modelos, la teoría de la metáfora gana precisión.
Puede descubrirse una organización en redes de las metáforas, con arquetipos
situados en los nudos de estas redes.
El Arquetipo se distingue del modelo, en que en el primero no existe la
claridad conceptual del segundo, sino solamente una claridad figurativa que lo
relaciona con la idea de tipología.
Según Churchman, Ackoff y Arnoff (Operational Research) xxviii definen tres
tipos de modelos: icónicos, análogos y simbólicos.
SINOPSIS DE NOCIÓN DE TIPO (Según Argan. C.G. 1966)xxix . Argan
define la noción de tipo a partir de los tratadistas franceses del Neoclásico, para
los que un “tipo” – por ejemplo un templo circular- era un conjunto organizado de
elementos arquitectónicos que permitía una cierta transformación dentro de unos
límites. Después Argan estableció una clasificación de tipos en dos niveles:
espacial y funcional. Aunque discutible, no es antojadiza esta tipología, y que ha
sido enriquecida por otros tratadistas del tema; trata de clasificar los edificios por
sus funciones (templos, palacios, estadios, etc.) y por su espacialidad o
formalidad (la envoltura figurativa). La crítica a esta clasificación se basa en la
imposibilidad de separar la forma y la función de un edificio, dado que son
inseparables.
EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD. La identidad es lo opuesto a
alteridad. Según lo estudia la filosofía, la alteridad es tener la cualidad o el
carácter de lo que es de otro. Podríamos decir que la identidad es lo que
distingue uno de otro, pero también "es la calidad de lo idéntico o como carácter
de lo que es idéntico." xxx El término es complejo, por su amplitud pero también
por la diversidad de enfoques que pueden surgir. "La identidad se opone a la
alteridad, aunque ambos conceptos y las realidades que denotan estén
íntimamente ligados." xxxi Quizá la noción más apropiada es la siguiente: "La
Identidad, se trate de una persona o de una comunidad humana, presenta unos
rasgos comunes y particulares que proporcionan una personalidad propia"xxxii
SINOPSIS DE LA NOCIÓN DE IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA. Este concepto
es muy amplio, pero radica en la aceptabilidad de un objeto por el observador.
Radica en la “apropiación” de un lugar o de una obra arquitectónica a partir de
nuestra propia identidad física y social. Un proyecto puede entrar en conflicto
con la identidad del cliente, usuario o grupo social. La aceptación puede
realizarse posteriormente, proceso de asimilación, siempre y cuando convenga a
nuestros intereses. Caso típico: la torre Eiffel en París, arduamente rechazada
en sus momentos iniciales, para luego convertirse en símbolo de identidad
nacional.
EL ESPACIO VITAL. Se le conoce como espacio vital a aquel espacio
que el hombre necesita para trabajar, dormir, caminar, charlar o descansar.
Según el grado de proximidad con los demás seres humanos se clasifican como
espacios íntimos (que son aquellos que son usados en forma exclusiva o
preferentemente por una sola persona, como el caso de una alcoba, de un
cubículo, gabinete, etc), espacios semi públicos (ámbitos del territorio humano
en los que se admite la presencia de otros seres humanos en forma selectiva y
controlada, como los espacios familiares, los centros de trabajo, etc.), y
espacios públicos (que son las zonas del entorno humano en las que el
encuentro entre los miembros de una comunidad, se da en forma indiscriminada
pero bajo controles de orden general, como en el caso de las plazas públicas,
los mercados, los centros de servicios, etc.).
EL CONCEPTO DE DISEÑO. Existe mucha literatura respecto a la
metodología de diseño, Geofrey Broadbent, arquitecto inglés, ha logrado una de
las mejores compilaciones de la teoría de diseño en el libro Diseño
Arquitectónico y Ciencias Humanas. trata con mucho detalle la Teoría de
Modelos de la que hablaremos en posterior capítulo y del uso de las técnicas de
investigación en las ciencias humanas aplicadas al diseño. Merece especial
atención a los conceptos vertidos sobre las diferentes tipologías de diseño a
través de diferentes épocas; el autor nos permite ubicarnos en el nivel que
tenemos como diseñadores y el grado de complejidad y eficiencia que
empleamos. Citamos a continuación parcialmente algunos de ellos:
Diseño Pragmático (o Vernáculo) es aquel diseño que se realiza a través
de las generaciones por ensayo y error, no existen razonamientos durante el
proceso, sino fines pragmáticos de adecuar los recursos disponibles que provee
el medio y conformarlos en una forma o producto que resuelva una necesidad.
Un buen ejemplo es el rancho indígena, ó el cántaro; productos de ensayos a
través de muchas generaciones, también llamados “diseños sin diseñadores” se
perfeccionan hasta ser casi perfectos. Se continúan fabricando de la misma
manera y sin cambios notables ya que su adaptabilidad al contexto es
incuestionable.
Diseño Icónico se realiza por la necesidad de adaptarse a un
determinado clima o condición de los recursos disponibles para tal adaptación.
Esto justificaría por si mismo la repetición de un sistema constructivo que se ha
probado en la práctica que si funciona. Se conserva en la comunidad una
imagen fija del producto terminado ( de allí lo icónico); pero también existe una
serie de artesanos que invirtieron mucho de su tiempo para dominar el arte de la
fabricación, lo que vuelve él circulo vicioso de “no poder hacer otra cosa mas
que esa” y que además funciona.
Diseño Analógico se trata de utilizar formas visuales ya conocidas,
adaptándolas a otros usos. Aquí interviene el diseñador organizando una función
para que se adapte a una forma ya existente; de esta manera la forma no sigue
a la función, obligando a la segunda adaptarse a la forma. Es obvio que el
diseño no es eficiente funcionalmente hablando, pero llena otras expectativas de
tipo estético-contemplativas. Muchas veces la forma de un edificio adquiere la
forma de otros con otras funciones, pero que el diseñador adopta simplemente
por carecer de experiencia en otras formas. Aquí el dibujo, por si mismo,
adquiere preponderancia y notoriedad donde muchas veces influencia las
decisiones del diseñador.
Diseño canónico es aquel determinado por cánones o reglas de su
trazado, donde la geometría es por sí misma el método de diseño. Las reglas
establecen las proporciones y relaciones geométricas para lograr el canon de
belleza. El mejor ejemplo de ello fue el utilizado por los griegos de la antigüedad:
La Proporción Áurea. Retomado por los grandes arquitectos del renacimiento
como Alberti, Brunelleschi y Palladio entre otros, generaron todo un estudio del
trazado para edificios que asombra en la contemplación estética.
Agrega Broadbent: “ Si el diseño pragmático, icónico, analógico y
canónico son suficientes para explicar todos los modos como los arquitectos han
generado en el pasado formas tridimensionales, ¿ porqué razón tendríamos que
buscar nuevas maneras de diseñar?. La respuesta obvia es que, a pesar de que
la generación de la forma es importante, vital incluso, hay en el diseño
arquitectónico mucho mas que eso.”
i
ESTRUCTURALISMO. Hace referencia a productos arquitectónicos, donde los
distintos elementos están relacionados integrados al todo. Difiere del Estructuralismo
Científico (Ver a F. Saussure) donde maneja los conceptos de : lengua y habla; sincronía y
diacronía, etc.
ii
MODELO: Según Geofrey Broadbent es: “ ...una analogía compleja que ha sido
elegida específicamente por su usuario para la describir la estructura de algo.”
ARQUITECTURA Y CIENCIAS HUMANAS, pag. 96. Esto nos dice que los modelos pueden
ser de naturaleza analógica e interpretados desde el punto de vista de la disciplina y del
aspecto del problema que deseamos explicar.
iii
MUNTAÑOLA THORNBERG, JOSEP, Topogénesis Uno.Ensayo sobre el Cuerpo y
la Arquitectura. Editorial Oikos Tau. 1ª. Edición. España. 1979. Apéndice Segundo.(p.181) "La
validez estética de cualquier obra arquitectónica obedece a la existencia de una estructura
fundamental que integra a todos sus elementos. La existencia de esta estructura implica unas
operaciones lógicas definidas a priori"
"En resumen, lanzamos la hipótesis de que la arquitectura es una ciencia. Que su
estructura lógica es la de los mitos, la del inconsciente colectivo. Que su lenguaje es el del
subconsciente, el de los símbolos, y que su función es la función simbólica, la de curar al
hombre enfermo".
iv
"Para Hegel el tiempo tiene el carácter de continuidad homogénea. Es como el
agua de un río que corre continuamente, recorriendo diferentes paisajes. Cada paisaje
diferente sería una etapa de la historia. Esta continuidad del tiempo está fundada en la
continuidad dialéctica del proceso de desarrollo del Espíritu Absoluto." Marta Harnecker. Los
Conceptos Elementales del Materialismo Histórico (pag. 220)
v
FENOMENOLOGIA: Según Husserl es un método filosófico que busca la vuelta a
“las cosas mismas” y su descripción tal como aparecen en la conciencia, independientemente
del saber constituido. En FILOSOFÍA es el estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos.
Tratado, disertación de los fenómenos. Siendo un FENÓMENO cualquier hecho que es
captado por los sentidos o conocido por la conciencia. La arquitectura puede ser vista como
un hecho fenoménico, independientemente del objeto para lo que fue hecha.
vi
MUNTAÑOLA THORNBERG, JOSEP, opus cite. En las páginas 137-139 el autor
explica que sobre este enfoque, las escuelas europeas de arquitectura difieren en su
aplicación con algunas escuelas americanas: "Algunas escuelas situadas sobre todo en
América, norte y sur, en su lucha en contra de un academicismo culturalista de la arquitectura
europea, culturalismo que se detecta en el academicismo "Beaux Arts" como en las corrientes
actuales de la arquitectura "moderna", han puesto en práctica un sistema de enseñanza
fenomenologista que pretende mejorar la capacidad transmitir un superhacer arquitectura
partiendo de la experiencia individual y colectiva de la forma arquitectónica en todos sus
aspectos.
A través de una auténtica terapéutica "arquitectónica" se intenta generar la capacidad
de producir formas desde los cuerpos convertidos en actores y en espectadores, y en
constantes autointerpretadores de lo que experimentan, de lo que creen, de lo que sienten,
ven, oyen, o dejan de ver, de entender, de sentir. Se intenta comprender todo, aunque en el
fondo no se explique nada. Objetos y cuerpo construyen, unidos -yo diría confundidos- un
lugar arquitectónico que exprese sus ideas, sus deseos, sus frustraciones y sus acuerdos
sociofísicos. Los diseños, en el límite, sólo pueden legitimarse confrontándolos con una
vivencia y con una generación de significado en gran parte autosuficiente. Cada curso de
diseño crea una cultura y la expresa, por lo que, lo mismo que en un proceso psicoanalítico,
el orden social efectivo se expresa - como indica Bernstein- sin que sea necesario la
conscienciación de unas reglas academicistas de la forma arquitectónica.
La transmisión fenomenológica confía en que una depuración de la experiencia
mediante la confrontación terapéutica de los miembros de la clase -o de los constructores del
lugar-, o de los usuarios, producirá un aumento de la capacidad de formalizar. La relación
entre lo verbal y lo no verbal permanece interna al grupo social.
En suma: se trata de una auténtica experiencia terapéutica en la que el profesor es
como el hechicero, el psicoanalista, o el "chamman" (ver el apéndice 2 del libro), y los
métodos son análogos a los teatrales, catalizadores y des-represores, propios de este tipo de
experiencias.
En la transmisión "estructural" las cosas suceden de muy distinto modo. Son las
escuelas europeas del centro y del sur del continente las que las usan con mayor entusiasmo
este método en la actualidad."
vii
ELLACURÍA, IGNACIO. Filosofía de la Realidad Histórica. UCA Editores.
2ª.Edición. 1999. S.S.
viii
ELLACURÍA, IGNACIO. Opus Cite. Ver páginas 68 en adelante: La espaciosidad
de lo real: "...es, precisamente, aquella propiedad de las cosas por la cual tienen que ser
espaciales; es algo que las cosas materiales tienen en propio"(p.69).
"Tenida en cuenta la espaciosidad como principio estructural de los distintos
espacios y considerados los distintos tipos de espaciosidad según los tipos de cosas
materiales, es fácil ver que puede haber formas distintas de estar en el espacio. Ante todo,
ese modo de estar que consiste en ocupar un espacio: es el caso de los cuerpos que impiden
positivamente que otro cuerpo pueda ocupar el mismo espacio que él ocupa."(p.71)
ix
PENSAMIENTO HIPOTÉTICO: Es el conjunto de ideas propias de una persona o
colectividad, corrientemente, suposición o conjetura que se efectúa sobre la explicación o
posibilidad de un acontecimiento.
x
ELLACURÍA, IGNACIO. Opus Cite. Ver páginas 178, 179, 180 en adelante.
xi
ELLACURÍA, IGNACIO. Opus Cite. Ver página 51 en adelante.
xii
ELLACURÍA, IGNACIO. Opus Cite. Ver página 420 en adelante. La Sucesión
"tiempo cósmico" (p.421); La Edad "tiempo biológico" (p.424); La Duración "tiempo psíquico"
(p. 431); La Precesión "tiempo de posibilidades" (p.434).
xiii
HEGEL: “ ...los griegos tuvieron ya la visión de que todo tenía una medida, y para
Parménides después de ser abstracto existía la necesidad, como límite antiguo se impone a
todo..
La medida considerada en su máximo estadio de desarrollo de la reflexión no es otra
cosa que la necesidad. La noción de destino se refiere a ella cuando determina que la
desmedida, o lo que pasa de medida en más o menos, se reduce completamente por un igual
a lo que no tiene medida, o sea a la nada.
La medida es algo exterior al ser en más o menos, pero es algo en sí reflexivo, algo
no exterior, sino intrínseco: es la verdad del ser. Por ello los pueblos la han considerado
siempre como algo sagrado”.
xiv
Marcus Vitruvius Pollio, arquitecto e ingeniero romano que vivió en el S. I a.C.
autor de la obra escrita más antigua y de mayor influencia sobre arquitectura denominada Los
diez Libros de la Arquitectura. De acuerdo a la Enciclopedia Británica Vitruvius ha sido “ la
mayor autoridad estudiada por los arquitectos y en cada punto sus preceptos son aceptados
como terminantes. Bramante, Palladio, Vignola y los primeros arquitectos estudiaron
cuidadosamente el trabajo de Vitruvius”. Su libro es uno de los raros trabajos que han sido
sumamente importantes en la creación de las grandes obras maestras del arte. (Traducción
libre de la contraportada de la 1ª.Edición de 1960 de The Ten Books on Architecture, Dover
Publications, Inc. ISBN 486-20645-9).
xv
El Espacio Vital Comunitario es la suma de los tres espacios vitales: espacio
individual o íntimo, el espacio semi-público y el espacio público. Se diferencian por el grado
de proximidad entre los individuos y varía en cada cultura y época. Se considera espacio
íntimo a aquel espacio que solamente es utilizado por una persona, en algunos casos otra
persona, la pareja. Como espacio semi-público se considera a aquel espacio que es ocupado
por varios individuos pero con restricciones de acceso y comportamiento. El espacio público
admite personas sin restricciones, salvo normas generales de comportamiento entre
individuos.
xvi
Echaide, Rafael, La Arquitectura es una Realidad Histórica. Edit. EUNSA,
Pamplona, España 1978. 1a. Edición. ISBN 84-313-0058-2. Pág. 51
xvii
El Concepto de Cultura Tecnológica.
“Las teorías podrían considerarse como relatos de las experiencias humanas
asociadas a diversas interrogaciones sobre los objetos y las situaciones que le rodean o
que brotan en la oscuridad del pensamiento como reflejo de las certezas e
incertidumbres que acosan al incesante movimiento de las sociedades humanas.
La teoría, comprendida así, participa de la comunión en la que el acto de pensar
mimetizado en la experiencia, organiza, delimita espacios de conocimiento, los cuales
tienen por característica general la de proporcionar interpretaciones y con ellas
establecer explicaciones duraderas o provisionales.
xviii
Revista Tecnológicas, opus cit. Página17
xix
FRANKL, Paul. Opus Cite.
xx
MUNTAÑOLA THORNBERG, JOSEP, opus cite.
xxi
MOORE, CHARLES. Dimensiones de la Arquitectura. Editorial Gustavo Gili,
Barcelona 1978. Titulo original: Dimensions: Space, Shape & Scale in Architecture.
Architecture Record Books, New York, 1976. Trad. Pilar Bonet y Esteve Riambau i Saurí.
xxii
MOORE, CHARLES. Opus cite. (p. 17)
xxiii
MOORE, CHARLES. Opus cite. (p. 23)
xxiv
MOORE, CHARLES. Opus cite. (p. 27)
xxv
ARQUETIPO: 1.Modelo Ideal que sirve de base para la realización de la obra.
2.FILOS.: Según Platón, modelo eterno de cualquier cosa sensible, del cual ésta sólo es su
reflejo. 3. SICOANAL. Para K. Jung., cada una de las grandes huellas de imágenes
ancestrales del inconsciente colectivo.
xxvi
BROADBENT, GEOFREY. Diseño Arquitectónico. Arquitectura y Ciencias
Humanas. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1976. Título Original: Design in Architecture and
the Human Sciences. ©John Wiley & Sons Ltd. London 1974. Trad. Justo G. Beramendi y
Tomás Llorena.
xxvii
Cit pos MUNTAÑOLA THORNBERG, JOSEP, opus cite
xxviii
Cit Pos. GRANILLO, HERBERT; PECCORINI, MARIO. Trab. de Grad.:Sistemas
Metodológicos para el Diseño de Bachilleratos Diversificados. U. de El Salvador. 1984.
xxix
Cit pos MUNTAÑOLA THORNBERG, JOSEP, opus cite
xxx
WAUTHION, ERNESTO. La Inevitable Pregunta por la Identidad. Artículo en la
Revista Realidad #70, Julio-Agosto 1999. UCA.
xxxi
WAUTHION, ERNESTO. Ibidem.
xxxii
WAUTHION, ERNESTO. Ibidem.
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSULTADA
CHAVEZ CALDERÓN, Pedro. Historia de las Doctrinas Filosóficas.
Descargar