capítulo 4 niveles de desempeño en lectura

Anuncio
23
CAPÍTULO 4
NIVELES DE DESEMPEÑO EN LECTURA
1.
El modelo de análisis
Mientras que en las evaluaciones nacionales anteriores, el análisis de los resultados
siempre se realizó en función de los postulados de la llamada Teoría Clásica de los
Tests (TCT), en esta oportunidad para analizar los resultados en Lectura se trabajó con
la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Esta teoría ofrece un modelo de análisis de los
resultados que complementa los aportes de la TCT. El valor de la variable
“Competencia en Lectura” no indica la cantidad de actividades resueltas correctamente
por cada sujeto en la prueba, sino que representa la capacidad de los individuos en esta
área de conocimiento. El puntaje final de dos sujetos con igual cantidad de actividades
correctamente contestadas puede ser diferente según la dificultad y la discriminación de
las actividades que cada uno haya respondido.
En la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) pues, la puntuación de un individuo refleja su
habilidad. Ésta es de carácter unidimensional, y no varía según la prueba que se aplica.
A cada actividad se asocian parámetros que
se obtienen a partir de las respuestas de los
sujetos pero que son independientes de los
mismos. Esto permite que las actividades
sean aplicadas a poblaciones diferentes y
que los resultados (al estar expresados en la
misma métrica) puedan ser equiparados.
Por lo tanto, si se utiliza este modelo de
análisis
de
resultados
se
facilita
la
realización de diferentes evaluaciones para
seguir a una misma población en distintos
momentos del tiempo. Además es posible
hacer seguimientos de los diversos ciclos
del sistema educativo.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
TCT
TRI
El resultado en una prueba
está ligado a la prueba
misma.
Dos pruebas
diferentes (que midan lo
mismo) aplicadas al mismo
sujeto pueden dar dos
resultados distintos.
El resultado de un
sujeto es el mismo,
independientemente de
la actividad (puede
cambiar la probabilidad
de aciertos a cada una,
pero no el puntaje que
obtiene el sujeto).
Las propiedades de la
actividad no varían
según el grupo de
sujetos a los que se
aplica. Cada muestra
va a tener una
distribución diferente en
el rasgo, pero se van a
mantener
los
parámetros de las
actividades porque la
probabilidad de acierto
del ítem no está en
función
de
la
distribución de los
sujetos, sino de la
escala del rasgo.
Las propiedades de una
prueba o de una actividad
están en función de los
sujetos a los que se les
aplica.
Una actividad
tendrá un índice de
dificultad mayor o menor
según la población que la
responda.
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
24
Supuestos básicos de la TRI
¾ Unidimensionalidad. Esto implica que todas las
actividades de una misma prueba se diseñaron
para medir la misma variable (competencia
lectora, competencia matemática, etc.) por lo que
constituyen una única dimensión. Esto se
garantiza por la comprobación estadística
mediante un análisis factorial, complementado por
el juicio de los expertos en las diversas áreas del
conocimiento implicadas en la evaluación.
¾ Independencia local. La resolución de cada
actividad es independiente de la resolución de las
demás; las actividades no están encadenadas. El
resultado de una actividad no puede ser insumo
para la resolución de otra.
Herramientas de la TRI
¾ Cálculo de los parámetros (dificultad, discriminación y probabilidad de
aciertos al azar) y ajuste de los Ítemes.
¾ Generación de las curvas características de los ítemes y del conjunto
de la prueba. Esta es la relación entre los valores de la variable
medida y la probabilidad de acertar a cada actividad. En cada curva se
puede observar la dificultad, la discriminación y la probabilidad de
aciertos al azar asociados a los Ítemes y a la prueba.
¾ Cálculo de las funciones de información de las actividades. La función
de información (curva de información) indica cuánta información aporta
cada ítem en cada nivel del rasgo. La curva de información es inversa
al error de medida.
¾ Cálculo de los errores típicos de medida para cada nivel del rasgo o
variable medida.
¾ Elaboración de pruebas equivalentes, utilizando bancos de actividades
donde se registran los parámetros de cada ítem.
La TRI trabaja en dos etapas sucesivas, con un referente normativo y con un referente
criterial. En una primera etapa se asignan puntajes que fijan la Media13 en un punto de
la escala y se establece un valor para la Desviación Estándar14, lo que permite ver cómo
se han comportado los evaluados en relación a la distribución normal. En una segunda
etapa, con los aportes pedagógicos se fijan, a juicio de los expertos, los puntos de corte
que permiten distribuir los resultados en niveles de desempeño.
2.
La elaboración de la escala
Para diseñar la escala de desempeños se usaron modelos de análisis de respuestas que
permiten estimar en forma simultánea la habilidad de los estudiantes que son evaluados
y la dificultad de los ítemes aplicados. De esta forma se ubican los valores de habilidad
del estudiante y de dificultad del ítem en una misma escala.
Entonces, para generar esa escala se necesita:
1. la dificultad relativa de los ítemes de una prueba, que fue estimada considerando
la proporción de personas que respondieron cada ítem correctamente.
2.
la habilidad relativa de los estudiantes en Comprensión, que fue estimada
considerando la proporción de ítemes que se respondieron en forma correcta y la
dificultad de esos ítemes.
13
MEDIA, medida de tendencia central que es el promedio aritmético de los puntajes. En esta evaluación la media
se fijó en 500 puntos.
14
DESVIACIÓN ESTÁNDAR, medida de dispersión que indica el grado de homogeneidad de los casos con
respecto a la media. En esta evaluación se fijó en +100 y -100.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
25
Una vez que los ítemes (actividades) fueron ordenados según su dificultad, el
desempeño de cada estudiante se establece asignándole un puntaje en función de la
predicción del ítem más difícil que hubiera podido responder. Esta predicción se realiza
en base al comportamiento del estudiante al resolver todos los ítemes que le
correspondieron en la prueba. Esto no significa que los estudiantes podrán siempre
resolver ítemes en el nivel o debajo del nivel de dificultad asociado a su propia posición
en la escala, y tampoco significa que nunca puedan resolver actividades más difíciles.
En realidad, los puntajes se calculan por probabilidades. Los estudiantes evaluados
tienen una probabilidad relativamente alta de poder responder en forma correcta ítemes
debajo de su propio nivel (la probabilidad aumenta para los ítemes de los niveles más
bajos de la escala), y son relativamente poco proclives a poder resolver los ítemes de
mayor dificultad.
El resultado de estos procedimientos es una escala continua de puntajes15 a partir de la
cual se elabora una métrica para la competencia en Lectura. En esa escala es posible
estimar la ubicación de un estudiante en particular, a través del nivel de la competencia
que demuestra en la prueba y también es posible estimar la ubicación en dicha escala de
cada ítem individual a través del nivel de competencia en el área que se requiere para
resolverlos.
La escala de puntajes fija, en forma arbitraria, la Media en 500 y el Desvío Estándar en
100. La escala de Lectura tiene un mínimo de 316 (dificultad de la actividad más fácil
de la prueba) y un máximo de 745 puntos (dificultad de la actividad más difícil de la
prueba).
Sobre la base de los criterios antes expuestos resultaron cuatro niveles de desempeño
constituidos por agrupamientos de actividades de dificultad ascendente (las más fáciles
se ubican en el Nivel 1 y las más difíciles en el Nivel 4).
15
El modelo matemático que se usó en la evaluación Bachillerato 2003 para analizar los datos implementa procesos
iterativos que estiman simultáneamente la probabilidad de que una persona en particular responda en forma correcta a
un ítem de una prueba y la probabilidad de que un determinado ítem sea respondido en forma correcta por una
determinada persona
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
26
3.
Caracterización de los niveles de desempeño en Lectura
Difícil
900
800
Nivel 4: 650 y más
Los estudiantes formulan con precisión el tema de un texto mediante un enunciado que sintetiza su contenido
global, hecho que revela un proceso de generalización y de abstracción. Pueden identificar propósitos específicos
de un texto tales como el de convencer o instruir. Identifican la relación que establecen los conectores usados en
una función no habitual. Definen con precisión el significado de los vocablos del texto basándose en el contexto en
que aparecen. Captan los indicios de subjetividad del autor y adjudican correctamente las valoraciones en textos
en los cuales aparecen varios enunciadores.
Actividad 4 – pág. 29
700
600
Nivel 3: 550 – 649
Los estudiantes identifican la referencia de un pronombre cuando se vincula a expresiones más extensas que un
nombre propio, lo que da cuenta del reconocimiento de una unidad sintáctica y de una unidad semántica.
Actividad 3 – pág. 29
500
Nivel 2: 450 - 549
Los estudiantes formulan el tema de un texto copiando parte del título o jerarquizando algún aspecto relevante
aunque parcial del mismo.
Conectan ideas identificando la correcta descripción del significado de un conector cuando este aparece en su uso
habitual. Identifican la expresión a la cual hace referencia un pronombre cuando la misma es un nombre propio y
se ubica cerca en el texto.
Actividad 2 – pág. 28
400
Nivel 1: 250 - 449
Los estudiantes logran identificar el propósito de un texto cuando es informativo. Son capaces de sustituir un
conector por otro equivalente aunque no puedan describir la relación que el mismo establece. Pueden definir el
significado de vocablos en forma aproximada, ya sea ofreciendo sinónimos de significado amplio, válidos para
diversos contextos y por lo tanto, menos precisos o eligiendo vocablos correspondientes a un registro menos
formal que el del texto donde aparecen las palabras a ser sustituidas.
300
Fácil
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Actividad 1 – pág. 27
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
27
4.
Algunos ítemes que ejemplifican distintos niveles de desempeño
A continuación se presenta el análisis de un conjunto de actividades de la prueba con el
propósito de ejemplificar los cuatro niveles de desempeño.
Proponemos, además,
alguna posible interpretación de los orígenes de las respuestas de los alumnos.
4.1
Nivel 1
El 36% de los estudiantes del Nivel 1 respondieron que el propósito fundamental del
texto es informar.
Murió el influyente sociólogo
francés Pierre Bourdieu
“La rebeldía de Bourdieu constantemente
contradijo su pesimismo.” Rony Brauman
Fue un firme militante de la antiglobalización; pertenecía a la generación de Barthes, Deleuze y Foucault
El sociólogo francés Pierre Bourdieu,
el más influyente intelectual francés
de los últimos años y enérgico
activista contra el liberalismo
económico, murió ayer a los 71 años,
de cáncer, en el hospital Saint
Antoine de París, informó su colega y
colaborador Patrick Champagne.
Bourdieu era el único sobreviviente
de la generación de renovadores
intelectuales de los años de 1950 –
Michel Foucault, Gilles Deleuze y
Roland Barthes – que contribuyeron a
modernizar las ciencias sociales.
Catedrático de Sociología en el
Colegio de Francia de París desde
1981, Bourdieu se hizo conocido en
los años de 1960 por diversos
estudios sobre los mecanismos de
construcción de la desigualdad social
como Les Héritiers, en el que se
hacía una crítica fundamental contra
la enseñanza universitaria.
El primer ministro francés Lionel
Jospin lo recordó como “un maestro
de la sociología contemporánea, una
gran figura de la vida intelectual de
nuestro país y un hombre que vivió
personalmente la dialéctica entre el
pensamiento y la acción”.
Nacido en agosto de 1930 en el
pequeño pueblo de Denguin en una
familia de agricultores, Bourdieu
estudió filosofía y comenzó su
carrera profesional como profesor,
trabajo que le llevó a Argelia a
finales de los años de 1950.
Allí realizó diversos estudios
antropológicos sobre la que entonces
era todavía una colonia francesa, y en
particular sobre la región de Cabilia.
El sociólogo fue a comienzos de la
década de 1960 a París, donde sería
director de estudios de la Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales
de 1964 a 1980.
Investigó de cerca a autores como
Marx, Sartre, Merleau – Ponty o
Husserl y mantuvo contactos con el
estructuralismo floreciente en los
años de 1960, del que le atrajeron su
preocupación por el lenguaje y su
vocación etnológica.
El ejercicio de la enseñanza le llevó
a reflexionar sobre el sistema
educativo, lo que se tradujo en libros
como El oficio de sociólogo, Los
estudiantes y la cultura, La
reproducción, y Campo del poder y
campo intelectual.
Entre sus títulos sobre diferentes
temas – Meditaciones pascalianas,
Contrafuegos, Argelia entra en la
historia, Mitosociología – se destaca
La distinción, en el que analiza los
mecanismos
culturales
de
diferenciación social, más allá de los
puramente económicos, que habían
ocupado a los autores marxistas.
Conforme fue avanzando en su
carrera académica, Bourdieu se
implicó cada vez más políticamente
EL OBSERVADOR / 25-01-2002
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
con movimientos alternativos de
izquierda y llegó a apoyar en 1980 la
candidatura a la presidencia de la
República del humorista Coluche, lo
que al final no se consumó.
Dentro de su faceta de activista
político, uno de sus libros más
conocidos es La miseria del mundo,
de 1993, en el que denuncia el
sufrimiento social. En 1996 fundó la
asociación Liber/Raisons d´agir, que
editaba libros en los que se
cuestionaba el liberalismo.
Bourdieu reflexionó en los últimos
años sobre el papel de los medios de
comunicación y la responsabilidad de
los periodistas en la construcción de
una realidad dada por supuesta de
forma acrítica, y fruto de ese trabajo
fueron estudios como L´emprise du
journalisme o Sobre la televisión.
Bourdieu aspiraba, como ideal, que
todo intelectual se convirtiera en
militante y todo militante en
intelectual y pensaba en la posibilidad
de montar un contra poder que no
estuviera basado en “el modelo de
lobby anglosajón”. Su última obra, de
1998 es La dominación masculina.
(En base a EFE)
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
28
El propósito fundamental del autor del texto es
1
a)
b)
c)
d)
e)
enseñar al lector.
informar al lector.
movilizar al lector.
sensibilizar al lector.
convencer al lector.
En este caso, por su formato a este texto fácilmente se lo puede clasificar como artículo
periodístico. La asociación entre prensa e información puede influir en la decisión de
elegir la opción a) ya que esta asociación es un pre-juicio. Además c), d) y e) son
fácilmente descartables porque el texto carece de marcas de apelación. Los pocos
alumnos que eligieron las opciones incorrectas posiblemente hayan confundido el
propósito del artículo periodístico con algunos aspectos de la actividad y el pensamiento
de Bourdieu, de los cuales se habla en el texto.
4.2
Nivel 2
Esta actividad consiste en el reconocimiento de la referencia del pronombre.
2
¿A qué hace referencia la palabra destacada en el siguiente fragmento?
“...comenzó su carrera profesional como profesor, trabajo que lo llevó a Argelia a finales de los años 1950. Allí realizó
diversos estudios antropológicos sobre la que entonces era todavía una colonia francesa ...”
El 66% de los estudiantes del Nivel 2 y el 35% de los del Nivel 1 lograron responder
correctamente, es decir que respondieron que el pronombre hace referencia a “Argelia”.
Se consideraron incorrectas respuestas como “Hace referencia a un lugar” o “Hace
referencia a donde realizó diversos estudios”.
Posiblemente sean dos los factores que contribuyen a la facilidad de esta actividad: el
hecho de que el referente del pronombre es un nombre propio de lugar y la cercanía de
dicha palabra.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
29
4.3
Nivel 3
3
¿A qué hace referencia el pronombre subrayado en el siguiente fragmento?
“Hace rato que Montevideo dejó de ser la ‘tacita de plata’. Todos lo tenemos claro.”
Se estima que la dificultad de esta tarea reside en que la referencia no es una sola
palabra sino un enunciado
4.4
Nivel 4
El siguiente es un ejemplo de actividad de opción múltiple característico de este nivel.
4
a)
b)
c)
d)
e)
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Según la opinión del escritor del texto, el jugador coreano
fue expulsado por la presión de los diarios italianos.
tuvo un desempeño propio de un profesional.
cometió el error de hacer un gol a los italianos.
fue desagradecido con sus empleadores.
no merece la renovación de su contrato.
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
30
La información que permite elegir la opción correcta se encuentra explicitada en el
primer párrafo del texto: “…nada más válido que tratar de ganarle a quien sea, incluso
al país de sus empleadores”.
Alrededor del 30% de los estudiantes de los niveles 1, 2 y 3 eligieron la opción c). el
error de estos estudiantes tal vez esté en el hecho de que atribuyeron al autor del
artículo, la opinión de los diarios italianos, según el autor del artículo: “Y lo grave es
que varios diarios italianos la emprendieron contra Ahn por el “pecado” de anotar el
gol de oro…” Las comillas están usadas en el texto para señalar la ironía, la opinión
discrepante del autor al transmitir la posición de los diarios italianos. Elegir la opción
c) es no captar la ironía de “pecado” y atribuir incorrectamente la valoración.
5.
Los niveles de desempeño en los distintos contextos socioculturales
El Cuadro 4 muestra un panorama general de los resultados obtenidos por el conjunto
de los estudiantes efectivamente evaluados
Cuadro 4
Niveles de desempeño en Lectura según contexto sociocultural (turno)
Bajo
Medio bajo Medio
Medio alto
Alto
Total
n
4
5
17
4
3
33
Nivel 0
%
0.5
0.5
0.9
0.3
0.3
0.6
n
321
381
634
371
143
1850
Nivel 1
%
43.4
40.1
35.2
26.4
14.0
31.3
n
286
359
687
545
330
2207
Nivel 2
%
38.7
37.8
38.2
38.8
32.2
37.3
n
113
170
373
373
352
1381
Nivel 3
%
15.3
17.9
20.7
26.6
34.4
23.3
n
15
35
88
110
196
444
Nivel 4
%
2.0
3.7
4.9
7.8
19.1
7.5
n
739
950
1799
1403
1024
5915
Total
%
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
* Base: total de alumnos que responden la prueba
La mayor cantidad de los estudiantes evaluados se concentra en el Nivel 2 de
desempeño (37%), en todos los contextos socioculturales salvo en el contexto
sociocultural alto, en el cual hay una leve diferencia a favor del Nivel 3.
El nivel de desempeño aumenta a medida que aumenta el factor sociocultural (salvo en
el nivel 2). Se constata una importante brecha entre el desempeño de los alumnos del
nivel sociocultural bajo y los del nivel alto.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
31
Una vez caracterizados los niveles de desempeño como antecede, a continuación se
presentan los porcentajes de alumnos que se ubicaron en cada nivel de desempeño en
los distintos contextos socioculturales en cada uno de los estratos.
En el Gráfico 2 se puede observar la distribución de los niveles de desempeño en
Lectura discriminados por contexto sociocultural.
Gráfico 2
Porcentaje de alumnos de BD Público en cada nivel de desempeño en Lectura
1,9%
3,7%
5,3%
5,6%
7,1%
14,3%
14,5%
17,9%
21,6%
21,8%
25,7%
30,5%
39,0%
38,8%
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 0
38,7%
39,2%
40,9%
30,5%
43,9%
39,0%
33,2%
32,7%
26,0%
0,7%
0,6%
1,1%
0,4%
Bajo
Medio bajo
Medio
Medio alto
Quintiles factor sociocultural (turno)
* Se excluye a los alumnos que se agregaron para el censo de ME
24,8%
0,7%
Alto
Total
En los niveles superiores (Nivel 3 y Nivel 4) a mayor contexto sociocultural, mayor
porcentaje de alumnos. Esto se hace más evidente si se comparan los contextos
extremos: en el Nivel 4 se encuentra el 2% de los alumnos del contexto bajo y el 14%
de los alumnos del contexto alto. En el Nivel 3, el porcentaje de alumnos del contexto
alto duplica el porcentaje de los de contexto bajo (14,5% y 30,5%). En el nivel más
bajo de desempeño (Nivel 1) la relación se invierte.
En el Gráfico 3 los resultados de los distintos niveles de desempeño en los Bachilleratos
Diversificados Públicos están discriminados por contexto sociocultural y por
orientación.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
32
Gráfico 3
Porcentaje de alumnos de BD Público en cada nivel de desempeño en Lectura
2%
2%
4%
13%
16%
15%
5%
3%
4%
16%
18%
28%
30%
41%
38%
7%
21%
6%
8%
8%
29%
30%
16%
15%
31%
30%
21%
34%
43%
38%
37%
41%
42%
40%
42%
40%
27%
31%
32%
1%
Bajo
Medio bajo
* Se excluye a los alumnos que se agregaron para el censo de ME
1%
1%
1%
Medio
21%
22%
0%
0%
Medio alto
22%
Humanístico
1%
Biológico
Biológico
34%
24%
Humanístico
0%
Científico
1%
Humanístico
Biológico
25%
Científico
39%
Humanístico
38%
Científico
47%
Biológico
43%
Humanístico
44%
Científico
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 0
5%
Alto
En el contexto sociocultural Bajo los porcentajes de estudiantes que se ubican en los
distintos niveles de desempeño no presentan diferencias que llamen la atención, si se
tienen en cuenta las distintas orientaciones de Bachillerato. En el contexto Medio, el
porcentaje de alumnos de Humanístico en los niveles más altos se aproxima en mayor
medida al porcentaje que se registra entre los de Bachillerato Científico. En los
contextos Medio alto y Alto la distribución de los alumnos de Científico y Humanístico
es muy similar.
En el contexto Medio bajo llama la atención el mayor porcentaje de alumnos de
orientación Científica que se concentran en el Nivel 3, por encima de los de las otras
orientaciones.
Si se suma el porcentaje de alumnos en los Niveles 3 y 4 para cada
orientación, se ve que en el caso de la orientación Científica hay un 16% más de
alumnos que alcanza dichos niveles de desempeño.
En el contexto Alto los porcentajes son parejos en todos los niveles para los estudiantes
de orientación Científica y Humanística.
El Gráfico 4 presenta los resultados en los distintos niveles de desempeño en los
Bachilleratos Diversificados Privados, según el contexto sociocultural.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
33
Gráfico 4
Porcentaje de alumnos de BD Privado en cada nivel de desempeño en Lectura
5,8%
19,7%
17,6%
30,1%
34,8%
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 0
34,3%
41,7%
32,4%
33,8%
22,4%
Bajo
Medio bajo
Medio
Medio alto
Quintiles factor sociocultural (turno)
12,7%
14,1%
0,3%
Alto
0,3%
Total
En los centros privados solo aparecen alumnos en los contextos Medio alto y Alto.
Llama la atención la diferencia que se aprecia entre los porcentajes de alumnos que se
ubican en el Nivel 4 en cada contexto (5,8% en el Medio alto y 19,7% en el Alto).
El Gráfico 5 presenta los porcentajes de alumnos de los Bachilleratos Diversificados
Privados en cada nivel de desempeño según el contexto sociocultural determinados por
orientación del Bachillerato en 5º año.
No se aprecian diferencias importantes en los resultados de los alumnos de las distintas
orientaciones, aunque los estudiantes de Biológico del contexto Alto obtuvieron
resultados levemente inferiores.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
34
Gráfico 5
Porcentaje de alumnos de BD Privado en cada nivel de desempeño en Lectura
3%
5%
13%
30%
21%
23%
38%
33%
28%
33%
12%
11%
27%
33%
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 0
43%
44%
37%
25%
23%
Biológico
17%
Humanístico
Medio alto
0%
1%
Biológico
Científico
Humanístico
Alto
El Gráfico 6 presenta los porcentajes de estudiantes que se ubican en cada nivel de
desempeño en los Bachilleratos Tecnológicos, en los distintos contextos socioculturales.
Una vez más podemos observar que los niveles de desempeño aumentan con el contexto
sociocultural. Solo el 3,9% de los alumnos alcanza el Nivel 4, porcentaje que supera
levemente a la décima parte de los alumnos del contexto Medio alto.
En el contexto Baje, menos de un quinto se ubica en los Niveles 3 y 4, mientras que en
el contexto Medio alto dicha proporción supera levemente la tercera parte.
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
35
Gráfico 6
Porcentaje de alumnos de BT en cada nivel de desempeño en Lectura
2,1%
15,7%
3,2%
3,4%
3,9%
13,4%
19,3%
19,0%
24,4%
21,8%
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 0
38,5%
33,6%
36,0%
39,5%
43,2%
43,6%
30,7%
0,4%
0,4%
2,0%
Bajo
Medio bajo
Medio
26,1%
0,7%
Medio alto
Quintiles factor sociocultural (turno)
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
40,4%
38,7%
Alto
Total
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
36
ANEP/Programa de Evaluación de Aprendizajes
Evaluación en el último año de los Bachilleratos 2003
Resultados en LENGUA
Descargar