1.INTRODUCCIÓN El tema objeto de dicho trabajo es poder brindar al lector del mismo, una visión en general de la imposición a los consumos, y en particular a la imposición específica al consumo. Se van a exponer sus características generales, sus efectos económicos, su efecto regresivo, sus pro y contra; y se va a hablar del típico impuesto específico o sea de los impuestos internos. Dicho tema fue elegido por ser este tipo de imposición muy importante, ya que estos tipos de impuestos presentan una muy buena fuente de recursos, siempre que este bien administrada. Pero, a su vez, también presentan sus problemas que hay que tener en cuenta al hacer un análisis sobre dichos impuestos. A continuación se expondrá un breve resumen de sus antecedentes: En el siglo Xll, en Italia se aplicaban "derechos al consumo". El impuesto a la sal surge en el siglo Xlll, como consecuencia de los gastos que originaron la Tercera Cruzada. Alrededor de 1360 en Francia se implementó un impuesto al que se denominó "ayudas", que gravaba en forma general el valor de las mercaderías vendidas y se aplicaba sobre la sal, el vino y las bebidas. En Inglaterra constituía una fuente muy importante de recursos que al comienzo gravaba el pan y la carne hasta el siglo XlX, cuando se disolvieron los impuestos que incidían sobre los bienes indispensables para el consumo. En Europa en el siglo Xll, apareció un impuesto denominado "sisa" que alcanzaba a productos como por ejemplo la carne, la sal y el azúcar. En Estados Unidos, luego de la declaración de la independencia se aplicaron algunos impuestos al tabaco, al azúcar y al whisky. Al hablar del ámbito nacional un antecedente importante son los impuestos denominados "ajenos" durante la época colonial, que eran aplicados sobre tabacos, naipes, sal y luego sobre vinos, aguardiente y yerba. Estos eran cobrados mediante un sistema llamado "estanco" por el cual el Estado determinaba el precio de venta y el tributo. Por el 1600, se creó la denominada "sisa" que no solo tenían finalidades recaudadoras sino que trataba de evitar el contrabando. En el año 1812 fue suprimido el "estanco" del tabaco. En 1838, se aplicó un impuesto denominado "licencia" que era aplicado sobre la actividad de algunos comercios al por mayor, establecimientos de café, a joyeros, fabricantes de peines y a la venta de alhajas. 1 Estos fueron algunos hechos en el que se gravaba al consumo. El siguiente cuadro muestra las distintas formas de imposición al consumo: Directa Impuesto al gasto Imposición Específica Al consumo Indirecta Plurifásica Monofásica Acumulativa Industrial Plurifásica Acumulativa No acumulativa Industrial Mayorista Minorista General Monofásica A su vez la imposición indirecta al consumo se puede clasificar de la siguiente forma: Monofásica Primaria Plurifásica Acumulativa Monofásica Plurifásica Primaria Acumulativa Plurifásica No acumulativa Impuestos Internos salvo, objetos suntuarios Específica General Impuestos Internos Rubro objetos suntuarios Impuesto a las Ventas Impuesto sobre los Ingresos Brutos Impuesto al Valor Agregado 2 2.DESARROLLO El Sistema Tributario Argentino está conformado con: Los Impuestos a la Renta, que comprenden el impuesto a las ganancias, el impuesto a las transferencias de inmuebles de personas físicas y el impuesto a la ganancia mínima presunta. Los Impuestos a los Consumos, que comprenden el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los ingresos brutos, impuestos internos y a los combustibles. Los Impuestos Patrimoniales, como el impuesto sobre los bienes personales. Integran también el Sistema Tributario Argentino, el impuesto sobre los intereses pagados y el costo financiero del endeudamiento empresario, y el impuesto sobre los débitos y créditos en cuenta corriente. 2.1.IMPUESTOS AL CONSUMO: La imposición al consumo grava una manifestación de la capacidad contributiva exteriorizada a través de la renta gastada o dispuesta. Los impuestos a los consumos, por lo general gravan el consumo de artículos recaudándose el gravamen del fabricante o vendedor; y mientras el tributo va reflejándose e mayores precios, los individuos o consumidores lo soportarán en forma de un impuesto suplementario al precio de los precios que adquieren, y de ese modo en relación a los gastos en consumo, siempre que el gravamen no afecte sus ingresos intolerablemente. Un impuesto al consumo puede gravar todos o gran parte de los gastos o sólo aquellos realizados en determinados bienes. El primer tipo se conoce como impuesto a las ventas, y el segundo como sisas o impuesto a los consumos específicos. 2.2.VENTAJAS Y DESVENTAJAS: Entre las ventajas de la imposición al consumo, se encuentran las siguientes: Son de gran rendimiento. Son de fácil percepción y de bajo costo de recaudación. Son impersonales, ya que el contribuyente que finalmente lo satisface, como consecuencia de la traslación, no está señalado en la ley. 3 Son impuestos progresistas y cumplen una función social, pues permiten orientar al contribuyente, según la forma del consumo, gravando los consumos estériles y reduciendo los nocivos. Son difíciles de eludir, y a su vez son elásticos, ya que crece su producto con el aumento de la población y de los gastos públicos según se necesite, para lo cual basta establecer un aumento del quantum del gravamen. Es un impuesto que no grava el ahorro. Satisface la regla de la generalidad, ya que alcanza a los extranjeros tanto como a los nacionales, estén radicados o no en el país. El pago es voluntario y libre, ya que éste depende de la exigencia del consumo o gasto y del artículo gravado. Permite la disminución de los consumos de artículos determinados. Entre las desventajas de la imposición al consumo, se encuentran las siguientes: No consulta la capacidad contributiva en forma apetecida. Este hecho se puede demostrar con un simple ejemplo, como el siguiente; el caso de un empleado que gana $10.000 y gasta $5.000 en artículos gravados, al cual el tributo del consumo le afecta el 50% de sus ingresos; mientras que otro empleado gana $30.000 y gasta $5.000 en las mismas necesidades, al cual el tributo del consumo le afecta en la sexta parte del total de sus ingresos. Esto significa que el impuesto al consumo resulta ser un gravamen real, que no contempla situaciones particulares o subjetivas. No permite el descuento del mínimo no imponible, cargas de familias, etc; que son gastos necesarios para el contribuyente. Grava riquezas en formación y no riquezas poseídas o consolidadas. No es proporcional a las rentas o riquezas. Es regresivo, ya que el pobre paga proporcionalmente mas que el rico. Grava a los artículos útiles y de primera necesidad, perjudicando a los menos pudientes. 4 2.3.OBJETO DELTRIBUTO: El objeto de dicho tipo de tributo puede ser la materia prima, el producto o el precio de venta. No es recomendable la imposición en la materia prima, pues crea desigualdades entre los diferentes productores. Sería mas razonable, tomar en consideración al producto; pues contribuye a evitar la evasión y permite un control mas fácil. A su vez, se dice que es preferible fijar como objeto del impuesto y elegir como hecho imponible del mismo el momento de la venta. La elección del hecho imponible tiene dificultades. Los productores pueden individualizarse mas fácilmente que los vendedores; y los vendedores de artículos gravados son muchos y por ende su fiscalización resulta dificultosa y compleja. 2.4.DIFERENTES FORMAS DE GRAVAR AL CONSUMO: La tributación al consumo puede aplicarse en forma directa o indirecta, en la primera alcanza a todos los gastos realizados por un contribuyente en un determinado período, siendo en este caso el impuesto personal. La imposición indirecta consiste en alcanzar las transacciones de bienes y servicios por las empresas, éstas van a tratar de trasladar el impuesto al precio de venta de sus productos o servicios, esto significa que se estará gravando al consumo como manifestación de capacidad contributiva. En estos casos existe un sujeto de derecho, la empresa, y un contribuyente de hecho incidido que es el consumidor final de los bienes y servicios. La tributación al consumo puede ser específica, cuando estén sujetos a imposición las operaciones de ciertos y determinados bienes y servicios, o general, cuando estén gravados volúmenes globales de transacciones de bienes y servicios. La imposición indirecta al consumo puede ser: -Imposición monofásica: significa que alcanza solo una etapa del proceso productivodistributivo. Las etapas que puede alcanzar son: Imposición en la etapa manufacturera: son sujetos a impuesto las enajenaciones efectuadas por fabricantes; quedando fuera las operaciones generadas luego a tales traspasos. Una de las ventajas de que el impuesto alcance a dicha etapa es el bajo costo de administración y de fiscalización, esto es por consecuencia del bajo número de contribuyentes que existe en esta forma de imposición. Las desventajas que se pueden nombrar son que interfiere en la producción al aumentar los requerimientos de capital de las empresas, en la medida que el impuesto forme parte del importe de las compras de bienes usados en la manufacturación; y que aumenta el efecto de piramidación, esto es la multiplicación del peso del gravamen en sobre el precio final de los productos. 5 Imposición en la etapa mayorista: en este caso es objeto a imposición la etapa en que se producen las transferencias de industriales o comerciantes mayoristas a los minoristas. Algunas de sus características son que posee menores alícuotas, esto es debido al mayor número de contribuyentes que existe comparado con la imposición en la etapa manufacturera, y también tiene un mayor costo administrativo. Imposición en la etapa minorista: este tipo de imposición grava la última etapa del proceso de comercialización del bien. Una de las ventajas es que posibilita el empleo de tarifas tributarias menores sobre un mayor número de contribuyentes. Al aplicarse el impuesto en la última etapa del proceso elimina la piramidación. Entre las desventajas se pueden nombrar las siguientes: posibilidad de evasión por ser elevado el número de responsables, costosa administración y fiscalización del gravamen por parte del fisco, problemas para los pequeños comerciantes que generalmente no poseen los medios para su correcta liquidación. - Imposición plurifásica: significa que todas las transacciones de todo el proceso de producción y comercialización están alcanzadas. Existen dos formas de imposición: Imposición acumulativa: las operaciones de todas las etapas estarán sujetas al pago del impuesto sin considerar lo pagado por dicho concepto en las fases anteriores del proceso productivo-distributivo. Se tiene por objeto el valor total que adquiere el producto en las diferentes etapas de circulación. En este tipo de imposición se produce el factor multiplicación del gravamen, es decir, el efecto piramidal que afecta el impuesto que va a tener que soportar el consumidor final. Entre las diferentes características se pueden nombrar las siguientes: sencilla liquidación, amplia base de liquidación, alícuotas proporcionales bajas y menor evasión. Afecta el principio de neutralidad, ya que incide en forma negativa en la organización de los negocios; esto se debe a que los contribuyentes van a tratar de integrarse verticalmente con el objeto de minimizar el efecto del gravamen. Las desventajas que existen son las siguientes: como el número de responsables es grande entonces es mayor el costo de fiscalización; el impuesto al estar gravando todas las etapas de circulación del producto, entonces grava en mayor medida sobre los contribuyentes que se ubican en las últimas fases del proceso de comercialización. De esta forma se está discriminando a los productos que necesitan un mayor número de etapas de distribución hasta llegar al consumidor final. Imposición no acumulativa: se permite deducir el impuesto pagado por los materiales e insumos a medida que avanza el proceso económico, es decir, está sujeto a imposición el valor que adiciona cada empresa al producto hasta llegar al consumidor final. El objeto de este tipo de imposición no es el del valor 6 total, sino el mayor valor que tiene el producto en las diferentes etapas de producción y distribución desde la materia prima al producto terminado. 2.5.IMPOSICIÓN DIRECTA AL CONSUMO: El impuesto al gasto grava una manifestación de la capacidad contributiva inmediata, exteriorizada a través de la riqueza consumida en el período fiscal. Este impuesto es un tributo que toma en cuenta las condiciones personales de la unidad contribuyente y que, a su vez permite el uso de alícuotas progresivas. Tiene dificultades administrativas, como por ejemplo, el elevado costo de recaudación, deficiencias organizativas de los contribuyentes que impiden un buen cumplimiento de los deberes fiscales. También tiene como inconveniente la imposibilidad de gravar en forma ordinaria las grandes acumulaciones de riquezas efectuadas por quienes ahorran un gran porcentaje de su ingreso. Dicho impuesto en la práctica tuvo poco éxito. Este tipo de impuestos se podría recaudarse por el empleo de liquidaciones presentadas por los individuos, como suplemento o parte de la liquidación del impuesto a los réditos. El contribuyente calcularía sus ahorros netos en el año; luego restaría esta cifra de ahorros del rédito gravable para determinar el monto de gastos realizados durante el año. 2.6.IMPOSICIÓN GENERAL SOBRE LAS VENTAS: Este tipo de impuestos se devenga en varias fases, en la de fabricación, en la de comercio al por mayor y en el comercio minorista. Este tributo no es equitativo, salvo que la renta del contribuyente se tenga en cuenta en el régimen del Impuesto sobre las ventas; ya sea por exenciones de bienes esenciales, por la concesión de una desgravación y consiguientes devoluciones de cuotas en el impuesto personal. Los Impuestos Generales sobre las ventas gravan el consumo de bienes y servicios. Los gastos de consumo no responden a una proporcionalidad constante con la renta. Por ejemplo, un impuesto sobre las ventas que gravase todos los bienes y servicios de consumo sería regresivo; ya que impondría una carga fiscal comparativamente mayor a los bienes que perciben rentas más bajas y constituiría la antitesis del principio del gravamen proporcional a la capacidad contributiva. Este tipo de imposición puede asumir diferentes formas que a continuación se detallan: a) Impuesto sobre todas las transacciones por su monto, cualquiera fuere la etapa de comercialización de los bienes y la naturaleza de éstos (salvo los expresamente exentos), y que se clasifican como impuesto en cascada y con efecto de piramidación. Algunas de las características son su simplicidad, 7 especialmente cuando el legislador evita las exenciones, los recargos o las desgravaciones; también otra característica es, como consiguiente a la estructura en cascada de este tipo de impuesto, la desigualdad de trato entre diferentes productos o bienes como efecto de la diferencia del número de etapas a las que se ve sometida la mercadería desde la primera venta de materias primas, a través de etapas sucesivas de elaboración por empresas distintas y nuevas negociaciones mayoristas y minoristas hasta llegar al consumidor final. b) Impuesto sobre las ventas en una sola etapa, que puede ser la primera de elaboración industrial o, la de negociación mayorista o al consumidor final. La base imponible está representada por los ingresos brutos obtenidos por las ventas. Las formas de impuesto a las ventas en única etapa son las siguientes: - Minorista: para asegurar la máxima neutralidad y la mayor equidad de este tipo de impuesto, es aconsejable la aplicación del mismo en la última etapa o sea en la s ventas al consumidor final. Las dificultades que tiene son: el número de contribuyentes es muy grande y, a veces es difícil detectarlos, o sea que hay una fuerte posibilidad de evasión; muchos comerciantes no llevan anotación ni registraciones, ni libros de contabilidad que permitan determinar el monto de los ingresos brutos sujetos al impuesto; y por último la administración de dicho impuesto y la fiscalización de los comerciantes son muy costosas. - Industria manufacturera: en este caso quedan excluidas las ventas de mercaderías que fueron adquiridas en el mismo estado, mientras que son gravadas las ventas de bienes fabricados por la empresa, con deducción del valor de los insumos, o sin ella. Tiene como ventaja el bajo número de contribuyentes que producen. Se dice que tiene como desventajas la de no eliminar distorsiones y desigualdades, o sea no respetar el principio de igualdad ni el de neutralidad; y que exige un esfuerzo financiero extraordinario de la industria que debe anticipar el impuesto que sólo se recuperará de los compradores en el momento del pago de la factura por éstos, si se verifica la traslación del impuesto. Mayorista: si se compara a éste con el impuesto a las ventas al consumidor final, tiene una menor base imponible. En este caso se puede dar una evasión fiscal mayor, ya que los contribuyentes mayoristas no registran todas las operaciones de venta, ni llevan libros de comercio que reflejen sus negocios. - c) Impuesto sobre las ventas en todas las etapas pero sin acumulación ni piramidación, o sea sobre el valor agregado en cada etapa. Tiene como hecho imponible la venta de mercaderías y la prestación de servicios y como base de medición, el valor agregado por cada empresa interviniente, desde la producción primaria hasta la última venta al consumidor final. Hay que restar 8 de los ingresos brutos de cada empresa los costos de los insumos ya gravados adquiridos de otras empresas; esta deducción da como resultado el valor agregado en la etapa correspondiente. Este tipo de impuesto, produce un efecto regresivo, ya que la mayor parte de los consumos, y por esto, la mayor parte de la carga del impuesto recaen sobre el sector de la población de menos recursos. Para atenuar dicho efecto se podría incorporar al impuesto objetos suntuarios o de lujo, y también la exclusión del ámbito impositivo o en la desgravación de los bienes alimenticios, libros, productos farmacéuticos y otros considerados de primera necesidad. Se dice que la justificación a este tipo de imposición es que un impuesto a las ventas se presenta como el medio mas adecuado de gravar a las personas basándose en sus gastos, sin los efectos discriminatorios que poseen las sisas. A su vez tiene diferentes objeciones, entre ellas: Favorece a quienes ahorran mucho de sus ingresos. En general cuanto mayor es el ingreso mayor es el porcentaje del mismo que se ahorra. Su regresividad. Ya que por razones administrativas no pueden recaer sobre todos los gastos en consumo, favorecen a quienes concentran sus gastos preferentemente en rubros no gravables. El impuesto discrimina contra aquellas personas a quienes las circunstancias obligan a gastar un porcentaje de sus ingresos para propósitos gravables. Dicho impuesto discrimina en contra de las familias numerosas, con respecto a las pequeñas, a ingresos comparables. Aunque la capacidad contributiva de la primera es menor deben pagar mayores sumas de impuesto. A su vez, las exenciones a los productos alimenticios atenúan la discriminación ya que un gran porcentaje del gasto de las familias numerosas corresponde a los alimentos. 9 2.7.IMPOSICIÓN ESPECÍFICA AL CONSUMO A-Concepto: Los impuestos sobre los consumos específicos o sisas gravan operaciones específicas, objetos determinados de consumo, la venta de determinadas mercancías o grupos de artículos. Estos inciden sobre los usos de la renta de los sujetos. Tanto dicho impuesto, como así también, el que afecta a todos los bienes y servicios es soportado en última instancia por los consumidores, mediante la elevación de los precios de los productos gravados. Entre las características que tienen se pueden nombrar las siguientes: son gravámenes de una alta productividad fiscal, son de determinación sencilla, bajo costo recaudatorio y simplicidad en cuanto a su recaudación, lo que hace más difícil su recaudación. También son tributos distorsionantes que producen "excesos de gravamen" derivados del efecto sustitución que se produciría al desviar la demanda hacia otros tipos de bienes. B-Efectos de la imposición específica al consumo: 1)- Traslación: en este tipo de impuestos, generalmente, el sujeto del tributo no coincide con la persona del consumidor. Estos impuestos, cobrados de los productores, pueden por éstos ser trasladados sobre los compradores comerciantes mayoristas y por éstos a los minoristas y finalmente a los consumidores finales que soportarían la carga del impuesto. Las distintas etapas de traslación pueden ser mayores o menores, según la técnica de imposición elegida por el legislador al colocar la obligación fiscal sobre una etapa más cercana o más lejana del consumidor final; también va a depender de la naturaleza del producto cuya producción y negociación puede realizarse en un número mayor o menor de etapas. El grado de traslación hacia delante, si se grava al vendedor, puede medirse por el cambio en el precio del bien gravado, y el grado de traslación hacia atrás, puede medirse por la reducción del costo marginal. Si se grava al comprador, el precio, es lo que paga al vendedor más el impuesto que debe pagar al Fisco. 2)- Efectos generales en la economía: estos impuestos al repercutir en los precios y las cantidades de mercaderías consumidas en el mercado producen efectos en las ofertas, demandas y precios de los productos. 3)- Efectos sobre ahorro e inversión: el efecto que produce es el de sustitución, al incentivar el ahorro del consumo. Un impuesto particular al consumo de un bien en particular puede producir el efecto de la disminución de la demanda del mismo, 10 con la alternativa para los consumidores, de volcar su demanda hacia otros bienes de consumo o bien ahorrar, para el consumo futuro o para la inversión. 4)- Regresividad: este efecto significa que el peso del gravamen es mayor para las clases de menores ingresos, las cuales, si bien tributan menos en términos absolutos, contribuyen en mayor proporción relativa. Una de las soluciones que podrían existir para disminuir dicho efecto sería la de tener algunas medidas tendientes a excluir de la base de imposición a los productos alimentarios y farmacéuticos (los productos de primera necesidad). También existen artículos que no son de primera necesidad, pero tiene una preferencia por parte de los consumidores, como por ejemplo el tabaco y las bebidas alcohólicas. Dichos impuestos son regresivos con respecto a la renta, esto es que son pagados en mayor proporción por los sectores de la población de menor ingreso y en menor medida por los más pudientes. La regresividad del impuesto al consumo respecto a la renta puede no estar presente si se trata de bienes suntuarios o de lujo, ya que aquí la incidencia en consumidores pudientes da al impuesto un carácter progresivo respecto a la renta. En conclusión, un tributo selectivo se puede usar para disminuir la demanda de bienes prescindibles pudiendo producir efectos como: un mejor aprovechamiento de la capacidad para exportar, cuidado de ciertos factores escasos que se utilizarían para producir bienes mas esenciales, baja en el consumo de sectores con ingresos superiores produciendo efectos sobre la tasa de ahorro, una mejor distribución de los ingresos. O sea el impuesto puede utilizarse como herramienta de la política económica. Si el mismo influye sobre el precio final del bien, ascendiéndolo y siendo soportados por el consumidor final, ante un mayor consumo abonará más impuesto. C-Sisas: Existen las siguientes tipos de sisas: Sisas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Dichas sisas se aplican para compensar las deseconomías externas que producen el consumo de ciertos productos, como por ejemplo alcohol y tabaco. Algunos opinan que este tipo de gravámenes es un medio para restringir su consumo y adjudican una relación causa-efecto en el hecho de que las alícuotas elevadas sobre bienes de consumo indeseables para la sociedad, evitan o mitigan dichos consumos. Sisas sustitutivas de derechos por servicios. Dichas sisas se aplican como una alternativa indirecta al pago directo por el uso de determinados servicios; el ejemplo típico es el pago de peaje por utilización de las carreteras versus el pago de este tipo de gravámenes (combustibles, cubiertas, etc). 11 Sisas utilizadas como recurso redistributivo del ingreso. Dichas sisas se aplican al consumo de bienes considerados como de lujo, o sea que no son necesarias para un estándar de vida básico y que, a medida que aumentan las rentas de las personas, compran cantidades crecientes de los artículos gravados (estos son los artículos considerados suntuarios). Algunos autores lo consideran una alternativa para aumentar la progresividad del sistema tributario. La imposición al consumo de este tipo de bienes no tiene un efecto regresivo como los que gravan los bienes de consumo masivo. Sisas utilizadas como recursos generales. Dichas sisas se aplican con el objeto de su productividad fiscal. D-Sisas a los consumos suntuarios: El argumento a favor de las sisas sobre las bebidas alcohólicas, el tabaco y otros artículos suntuarios descansan sobre la premisa de que la producción y empleo de los artículos comprendidos alcanzaría niveles que excederían los considerados óptimos, sino fuese por los gravámenes impuestos sobre ellos. Este tipo de sisas han sido muy criticadas desde el punto de vista de la equidad. Suele argumentarse que la base de los gravámenes esté dada por el juicio moral de los responsables de elaborar la legislación tributaria en el sentido de que los usuarios no "necesitan realmente" los bienes y que podrían continuar viviendo sin ellos o que el empleo de los artículos atenta en cierto sentido contra las normas éticas. Varias sisas de tipo suntuario, en especial las que gravan los cigarrillos, se critican por la distribución regresiva de la carga a que dan lugar. Los gastos de tabaco son muy regresivos con relación al ingreso; esto se debe al hecho de que el monto que una persona gasta en cigarrillos no depende de su ingreso(mas allá de un determinado nivel) si es que fuma regularmente. Los impuestos sobre las bebidas alcohólicas son mucho menos regresivos. La parte de la estructura de las sisas suntuarias que frena el empleo de artículos, cuyos costos sociales exceden sus costos privados, puede justificarse sobre la base de un mejoramiento resultante en la distribución de recursos productivos así como la base de principios de equidad. No obstante, parte de los impuestos a las bebidas alcohólicas y la mayor parte de los impuestos al tabaco descansan el los usuarios moderados. 12 E-Sisas a los artículos de lujo: La justificación fundamental de las sisas que gravan los artículos de lujo se basa en el argumento de que tales gravámenes permiten lograr las ventajas generales de los impuestos basados en el gasto con una distribución de la carga tributaria. Mediante una adecuada selección de bienes a gravar, se podría eliminar la pesada carga sobre las persona de bajos ingresos y la regresividad del impuesto a las ventas; aunque en la práctica es difícil de alcanzar. Otra justificación de este tipo de sisas se basa sobre el criterio de que ciertos bienes son más necesarios que otros para un nivel de vida razonable (a criterio de las personas que elaboran las leyes impositivas); por ello los gastos en bienes menos necesarios son bases mas adecuadas para la imposición que los gastos totales. Este tipo de sisas presentan varias limitaciones, entre ellas están las siguientes: Discriminación en relación a las preferencias: cuando se elija una lista de bienes para gravarlos, se castiga a las personas que tienen preferencias relativamente altas por los artículos gravados. De esta forma, personas que están en la misma situación económica, excepto en lo que respecta a sus preferencias por diferentes bienes, no son gravadas en igual forma y la carga relativa sobre ellas en distintas circunstancias no está en proporción a su bienestar económico. Los impuestos a los consumos de lujo no se han concebido para castigar a las personas que compran bienes, sino solamente para distribuir la carga tributaria relativa en proporción a cierto criterio de la capacidad contributiva. La elección de la medida adecuada de la capacidad contributiva: es la dificultad de seleccionar categorías de bienes, aptas como medidas de la capacidad contributiva. Pocos son los bienes sobre los que el gasto es progresivo con relación al ingreso, con cantidades relativamente pequeñas adquiridas por los grupos de bajos ingresos. Redistribución de los recursos: las sisas suntuarias se conciben para contener la producción excesiva de bienes, en función del bienestar económico (por esto son justificadas). Sin embargo, la meta de las sisas a los artículos de lujo no es producir este resultado, salvo cuando se emplean como medida de guerra para "racionar" las mercancías escasas. Cuando se impone un gravamen a la venta de un determinado bien ciertas personas cesarán de adquirir la mercancía o comprarán menos y la sustituirán con otra. Luego fracasarán en su intento de obtener la satisfacción óptima de sus ingresos , no ganando el gobierno de ese modo ingreso fiscal alguno. Se incrementará la producción de otros bienes y decrecerá lo de los gravados; si ya se habría obtenido una distribución óptima de recursos con anterioridad, el resultado será una distribución menos adecuada. Este argumento supone que no se emplean otras sisas. Se puede 13 demostrar que si ya se usa una sisa, será preferible la introducción de una sisa adicional sobre otro artículo, desde el punto de vista de distribución de recursos, que la imposición a través del impuesto a los réditos. Efectos sobre empresarios y otros propietarios de factores: las empresas pueden encontrar difícil la traslación, en especial al no gravarse los sucedáneos, y una parte de la carga puede ser soportada durante períodos considerables por los empresarios. La disminución en la producción de bienes gravados reducirá los precios de los factores especializados empleados en su producción y disminuirá los ingresos de los propietarios de tales factores, liberándose los consumidores de los productores de parte de la carga. F-Finalidades: Existen diferentes tipos de impuestos a los consumos específicos, que responden a determinados objetivos. Por lo tanto el impuesto a los consumos puede responder a diferentes objetivos como gravar manifestaciones de capacidad contributiva para desalentar consumos no deseables y para realizar diferentes obras. Dichos impuestos cumplen diferentes finalidades: Modifica la demanda final para utilizar en forma óptima los recursos que están disponibles. Puede utilizarse para disminuir la demanda de bienes que se consideran como prescindibles. Para poder cumplir con este objetivo deberían gravarse bienes que sean consumidos por una pequeña parte de la sociedad, que tengan alto precio y que se consideren como prescindibles. Así el impuesto puede utilizarse como una herramienta de la política económica. Complementa al impuesto al valor agregado disminuyendo su regresividad. Por eso es posible que las alícuotas de éste impuesto pueden mantenerse más bajas y aplicarse otras mayores a determinados bienes. Al implementarse un doble sistema de imposición al consumo es posible aplicar un impuesto general de tasa única con pocas exenciones. Puede utilizarse como instrumento de racionamiento. Se aplican con la finalidad de distribuir la carga tributaria en relación a los beneficios que se reciben. En épocas de guerras o inflación pueden ser utilizados para restringir el consumo de bienes escasos. 14 G-Fundamentos: Existen diferentes razones por las que se pueden justificar los impuestos al consumo específico. Hay determinados consumos de artículos que pueden servir como medida de la capacidad contributiva. Este tipo de sisa es conocida como sisas de lujo. Estos impuestos, también pueden querer reducir el consumo de bienes que llevan a la sociedad a tener costos mayores. También pueden fundamentarse por tener fines extrafiscales o por utilizarse para racionamiento. A su vez, se está a favor de los impuestos aplicados sobre las bebidas alcohólicas o vinos porque a través de ellos se puede disminuir el consumo de los mismos, y así evitar las terribles consecuencias que trae aparejado su consumo como los abusos hacia otras personas, los accidentes de tránsito o en el trabajo. En cuanto al tabaco sus fundamentos se basan en que son nocivos para la salud de quienes los utilizan como también para aquellas personas que no lo hacen, debido al efecto que produce el humo. A la vez producen efectos negativos en el medio ambiente y pueden llegar a producir ciertos siniestros como incendios. Los gravámenes a lubricantes y cubiertas tenían como fin realizar obras viales. Así, por tener fines extrafiscales, se los justificaba. Sus fundamentos podían ser sociales, económicos o financiero según el caso. En general el objetivo terminaba siendo financiero debido a que su recaudación era para el fisco una fuente de recursos importante. Pero, también existían propósitos sociales que intentaban que ciertos productos considerados como nocivos para la salud, fueran consumidos en menor medida. Puede decirse que existen algunas bases para fundamentar a estos impuestos y son: Que puede considerarse a los gastos de consumo como una medida adecuada para determinar la capacidad contributiva. Estos impuestos pueden considerarse preferibles al consumo de ciertos productos. Se basan en el deseo de restringir el consumo de ciertos productos. Se basan en el principio de distribuir la carga con relación a los beneficios que logran. 15 Se dice que la imposición indirecta proporciona un mayor porcentaje de recaudación que la directa en los países en vías de desarrollo. También se dice que los sistemas fiscales se apoyan sobre varios impuestos. Está establecido que la multiplicidad de impuestos es necesaria y que será una característica importante en cualquier sistema impositivo eficiente. En consecuencia, la imposición indirecta es necesaria y con la directa son los dos pilares en donde se apoya la economía pública. La imposición indirecta puede proveer valores importantes en un sistema fiscal moderno. Sus contribuciones en un país en vías de desarrollo pueden comprobarse en diferentes aspectos como en que la imposición indirecta permite limitar los consumos innecesarios, contribuyen en menor medida al desarrollo y obstaculizan las importaciones. Posee una potencia recaudatoria que puede llegar a ayudar en gran medida al desarrollo de los países que tienen dificultades con los recursos financieros que son los que obstaculizan su desarrollo. Este tipo de imposición tiene facilidades de administración y recaudación. Mirando desde el punto de vista del contribuyente la imposición indirecta presenta ventajas importantes, ya que permite mejorar la asignación de recursos y financiar el desarrollo con eficacia. H-Impuestos indirectos: Los impuestos a los consumos específicos son un tipo de impuesto indirecto, y algunas de sus características son las que se van a describir a continuación. En los impuestos de tipo indirecto el monto del impuesto recae sobre el precio final del bien gravado, lo eleva y es soportados por el consumidor final en forma indirecta. Así el impuesto se satisface en forma indirecta a través de quienes consumen los artículos que están alcanzados por la ley. En general, el impuesto al consumo es de tipo indirecto, que es recaudado de la producción o la venta de productos de consumo de las empresas. Estos gravámenes son impuestos de consumo si se trasladan hacia delante a los compradores de los productos, y provocan el aumento de los precios de los bienes de consumo en relación con los ingresos de factores. Un ejemplo puede ser, si se gravan las bebidas alcohólicas y los precios aumentan debido al impuesto, una persona que no compra estas bebidas no sufrirá ninguna disminución de su ingreso real y así no contribuirá con las actividades del gobierno que se encuentran financiadas por este impuesto. Si adquiere las bebidas, su ingreso real disminuirá en proporción a las compras que realice. Podrá evitar pagar parte del impuesto se reduce sus compras. Entonces, se trata de impuestos indirectos, ya que grava el consumo, exteriorización de la capacidad contributiva. Los impuestos sobre los consumos, a diferencia de los tributos directos y personales, no admiten la utilización de tasas progresivas. Es por eso que se dice que 16 en este tipo de imposición la equidad se busca a través de exenciones o el uso de tasas proporcionales utilizadas para diferentes artículos de consumo de la sociedad que poseen distintos niveles de ingresos. Es común que se divida a los artículos gravados en tres tipos: o Artículos necesarios: son los de primera necesidad o consumo indispensable como por ejemplo pan, leche, sal y carne. Tales productos no han sido totalmente eliminados de la base imponible aunque en general en muchos países se tiende a eliminar su imposición. o Artículos útiles: no son de primera necesidad pero de un gran consumo sin llegar a ser de lujo como el café, té, cerveza y vinos. o Artículos suntuarios: son de lujo como joyas, artículos de confort, pieles e instrumentos musicales. I -Desventajas de la imposición indirecta: Este tipo de imposición indirecta posee desventajas, como por ejemplo, las siguientes: Poseen incapacidad para incidir sobre grandes concentraciones de ingresos, en consecuencia pueden ser más útiles en países en donde la riqueza está distribuida en forma más igualitaria. Pueden distorsionar la organización de los factores de producción originando la pérdida de eficiencia, pudiendo generar excesos de gravamen sobre el consumidor. Tienen menos posibilidades que los impuestos sobre la renta para influir sobre la dirección de la inversión del capital y del ahorro. Los impuestos que son aplicados sobre objetos suntuarios son discriminados en contra de los consumidores sobre la base de preferencia individuales. Un ejemplo de este caso puede ser el gravamen que se aplica a las entradas de cine, teatro y óperas, mientras que sobre la lectura no suele aplicarse el impuesto, en consecuencia las personas que prefieren el cine a los libros deben pagar en forma desproporcionada los costos que posee el gobierno. Las ventajas administrativas que poseen se van perdiendo a medida que se introducen en forma creciente más gravámenes. Cada impuesto requiere trato por separado. Muchas veces surgen problemas para interpretar lo que gravan y lo que no gravan y es necesario un control permanente. Cuando se recaudan 17 del fabricante en general la administración es más sencilla ya que los mismos son menos. J-Impuestos internos: Un caso típico de la imposición específica al consumo es el de los impuestos internos. En general, sus características son las siguientes: Es un gravamen de tipo indirecto, real, proporcional y ordinario. Su objeto es el consumo de objetos nacionales e importados. El sujeto pasivo es el fabricante o importador, aunque por vía de la traslación, luego soporte la carga fiscal el consumidor. El quantum del impuesto es fijo o proporcional, distinguiendo entre las categorías de artículos. Momento del pago; se abonará por lo común a la salida de aduana o fábrica. En otros casos al producirse el expendio. Modos de pago; según cada tipo de impuesto. Fiscalización, se efectúa por la DGI. En la Argentina, la ley de impuestos internos es la Ley N° 26.674. A continuación se exponen algunas características de nuestro impuesto. El hecho imponible es el expendio de artículos nacionales o importados. Se entiende por expendio la transferencia a cualquier título de la cosa gravada en todo el territorio de la Nación. Como dice la ley que considera que el expendio está dado por la "transferencia efectuada por los fabricantes o importadores o aquellos por cuya cuenta se efectúa la elaboración". También considera como expendio "a toda salida de fábrica, aduana cuando se trate de importación para consumo, de acuerdo con lo que como tal entiende la legislación en materia aduanera, o de los depósitos fiscales y el consuno interno..." La ley establece que hay expendio cuando las mercaderías se consumen dentro de la fábrica, local de fraccionamiento o acondicionamiento. También lo hay cuando se traslada un producto gravado de una fábrica a otra que elabora productos alcanzados también por la ley. Un ejemplo de esta situación suele darse en destilerías de alcohol que luego pasa como materia prima a fábricas de bebidas alcohólicas o artículos de tocador. En cuanto a cigarrillos, a modo de ejemplo, el expendio existe con la salida 18 de la fábrica, de la aduana (para importaciones de consumo), o de los depósitos fiscales. La base imponible de dicho impuesto es el precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente extendido por las personas obligadas a ingresar el impuesto. Según establece la ley, el precio neto de venta es el que resulte una vez deducidos: las bonificaciones y descuentos en efectivo hechos al comprador por épocas de pago, los intereses por financiación del precio neto de venta y el débito fiscal del impuesto al valor agregado que corresponda al enajenante como contribuyente de derecho. Los sujetos pasivos del impuesto pueden diferenciarse así: por deuda propia, que son los fabricantes, importadores, los que encargan elaboraciones a terceros, los fraccionadores, los intermediarios de vinos y cervezas, los comerciantes de objetos suntuarios, entidades aseguradoras. Por cuenta ajena y como responsables solidarios como sustitutos, los fabricantes actuando en reemplazo de quienes fabrican la materia prima con la cual los anteriores elaboran sus productos, los intermediarios entre contribuyentes y consumidores por la mercadería gravada, cuya adquisición con el correspondiente pago impositivo no fuese justificada. El impuesto deberá determinarse mediante el sistema de declaración jurada del sujeto pasivo. La presentación de la declaración jurada y oportunidad de pago del impuesto deberá realizarse en la forma y plazo que determine la D.G.I. 19 3.EXTRACTO En dicho trabajo se expone el tema de imposición al consumo. La imposición al consumo grava una manifestación de la capacidad contributiva, ésta se exterioriza a través de la renta dispuesta o gastada. Dicho tipo de imposición tiene sus ventajas y desventajas. Su objeto puede ser la materia prima, el producto o bien el precio de la venta. Existen varias formas de gravar al consumo. Estas pueden ser directa, que alcanza todos los gastos realizados por una persona en un período determinado; o la otra forma de gravarlo es de forma indirecta, la cual grava transacciones de bienes y servicios de empresas, y que éstas van a tratar de trasladarlos a los precios de dichos bienes y servicios. La imposición indirecta puede ser específica, esto significa que grava bienes y servicios en particular; o bien general, que en este caso el objeto de imposición son volúmenes globales de transacciones de bienes o servicios. A su vez la imposición indirecta puede ser monofásica, o sea alcanza una sola etapa del proceso productivo-distributivo; pudiendo ser la etapa manufacturera, mayorista o minorista. También puede ser plurifásica, o sea que alcanza todas las transacciones de dicho proceso. Esta forma de imposición puede ser acumulativa o no acumulativa. La imposición al consumo se puede dividir en imposición directa al consumo, imposición general a las ventas e imposición específica al consumo. La primera es el impuesto al gasto que grava una manifestación de la capacidad contributiva inmediata, que se exterioriza por la riqueza consumida en un período. La segunda forma de imposición indicada grava el consumo de bienes y servicios, y tiene diferentes formas de grava, estas son: impuesto sobre todas las transacciones por su monto, impuesto sobre las ventas en una sola etapa, ya sea la minorista, industria manufacturera o mayorista, y el impuesto sobre las ventas en todas las etapas pero sin acumulación ni piramidación (o sea sobre el valor agregado en cada etapa). La otra forma de imposición al consumo es la imposición específica. Este tipo de imposición grava operaciones específicas, objetos determinados de consumo o la venta de determinados mercancías o grupos de artículos. Entre sus efectos se pueden nombrar los siguientes: la traslación, los efectos generales en la economía, sobre el ahorro e inversión y la regresividad. Existen diferentes tipos de sisas, ellas son: para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, sustitutivas de derecho por servicios, las utilizadas como recurso redistributivo del ingreso y las utilizadas como recurso general. Las sisas a los consumos suntuarios, o sea sobre las que se aplican sobre joyas, artículos de confort e instrumentos musicales entre otros, son muy criticadas por el tema de la equidad y por su regresividad. 20 También están las sisas que se aplican sobre los artículos de lujo. Este tipo de sisas tienen sus limitaciones, entre ellas se pueden encontrar las siguientes: discriminación en relación a las preferencias, la elección de la medida adecuada para la capacidad contributiva, redistribución de los recursos y los efectos sobre los empresarios y dueños de factores. Los impuestos a los consumos específicos tienen sus finalidades, en general estas son: modificar la demanda final para utilizar en forma óptima los recursos que están disponibles, complementar al impuesto al valor agregado disminuyendo su regresividad, utilizarse como instrumento de racionamiento, para distribuir la carga tributaria, entre otras. Dichos impuestos también poseen sus fundamentos. También se expusieron las características que poseen los impuestos indirectos, ya que la imposición especifíca al consumo es de tipo indirecta. En este tipo de imposición el impuesto recae sobre el precio final del bien gravado, elevándolo y pagándolo el consumidor final. También tienen sus desventajas. Por último, se da un breve comentario de los impuesto internos, ya que éste es un típico caso de la imposición selectiva al consumo. 21 4.Conclusión Al hablar de la imposición al consumo se deben tener en cuenta no solo sus ventajas, sino también cuales son sus problemas. Un tipo de imposición a los consumos tendrá el beneficio para un determinado país, de ser una buena fuente de recursos para obtener una importante recaudación, que si la misma tiene un manejo apropiado se traducirá en beneficios para la sociedad a través de los servicios que presta el Estado. Sin embargo, este tipo de imposición tiene sus desventajas. A su vez, debe existir un control eficiente para evitar la evasión del impuesto; ya que si ésta existiera el Estado no podrá recaudar lo esperado y no podrá alcanzar sus fines u objetivos. Debería existir congruencia entre el hecho imponible y bases de medición de los gravámenes, y realizar un análisis detallado de los ítems que componen la estructura del consumo de los diferentes estratos sociales para poder medir razonablemente la incidencia que los impuestos a los consumos ejercen sobre los mismos. Para recaudar más un impuesto no necesariamente sus alícuotas deben ser altas, ya que esta situación lograría el efecto contrario. Uno de los problemas más significativos de la imposición específica al consumo, y por ende a la imposición al consumo en general, es la regresividad que presenta el mismo, ya que las personas con menos recursos deben pagar proporcionalmente más que los que tienen mayores recursos. Muchas veces se critican los artículos gravados, ya que éstos serán determinados por el legislador según su criterio y juicio de valor. Por esta razón, se dice que el impuesto no es equitativo, ya que para ciertas personas un artículo puede ser considerado de lujo mientras que para otras no; y también hay productos consumidos masivamente afectando de esta forma a las personas con menores ingresos. Por estos motivos se debe tener mucho cuidado al seleccionar los bienes a gravar, para que no se generen efectos negativos. En conclusión, al gravar un artículo hay que tener mucha precaución y tener en cuenta cuales pueden ser sus efectos; ya que como se mencionó anteriormente por ejemplo si el bien es de primera necesidad va a afectar mayormente a las familias memos pudientes, porque dichos bienes van a ser adquiridos por éstas aunque aumenten sus precios por efecto del impuesto, por ser, como ya se dijo, de primera necesidad (por ejemplo, la leche). Igualmente hay que dejar muy en claro que todo es muy subjetivo, ya que lo que para una persona es un bien de lujo para otra no; por esta razón no se hace fácil la tarea del legislador, por ejemplo, para discriminar los bienes de lujo de los que no lo son. 22 5.Bibliografía Celdeiro, Ernesto "Imposición a los consumos" Diez, Humberto "Impuesto al Valor Agregado" De Juano, Manuel "Curso de Finanzas y derecho tributario" Due, John "Análisis Económico de los impuestos y del sector público" "Informe Carter" Jarach, Dino "Finanzas Públicas" Wendy, Lilian "Imposición selectiva a los consumos" 23 INDICE PAGINAS 1-Introducción......................................................................................................................1 2-Desarrollo..........................................................................................................................3 2.1-Impuestos al consumo.................................................................................................3 2.2-Ventajas y desventajas................................................................................................3 2.3-Objeto del tributo........................................................................................................5 2.4-Diferentes formas de gravar al consumo..................................................................5 2.5-Imposición directa al consumo..................................................................................7 2.6-Imposición general sobre las ventas..........................................................................7 2.7-Imposición específica al consumo............................................................................10 A-Concepto....................................................................................................... ........10 B-Efectos de la imposición específica al consumo..................................................10 C-Sisas........................................................................................................................11 D-Sisas a los consumos suntuarios..........................................................................12 E-Sisas a los artículos de lujo..................................................................................13 F-Finalidades............................................................................................................14 G-Fundamentos........................................................................................................15 H-Impuestos indirectos............................................................................................16 I-Desventajas de la imposición indirecta................................................................17 J-Impuestos internos................................................................................................18 3-Extracto.............................................................................................................................20 4-Conclusión........................................................................................................................22 5-Bibliografía.......................................................................................................................23 24 25