DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN MAGISTERIO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2º OPTATIVA 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos) PROGRAMA I.- OBJETIVOS GENERALES Actitudinales Situar la metodología de investigación educativa en el contexto global de la Formación como profesionales de la Educación. Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación científica Tomar conciencia de la importancia que tienen los métodos de investigación en educación como medio para llegar a obtener resultados fiables y conclusiones válidas en el desarrollo de una investigación, así como el recoger todo ello en un documento final que responda a una pauta previamente establecida y consensuada. Desarrollar un espíritu de crítica científica hacia cualquier afirmación teórica respecto a los fenómenos educativos. Desarrollar una actitud positiva hacia los planteamientos formalizados de problemas educativos. Conceptuales Comprender las condiciones que hacen posible el conocimiento científico y ser capaces de analizar e interpretar trabajos que contribuyen a l a construcción del mismo en el ámbito educativo. Identificar las diversas modalidades y metodologías de la investigación educativa, así como las diferentes etapas del proceso de investigación. Adquirir los conocimientos y el lenguaje técnico que utilizan los profesionales de la educación que se dedican a la investigación educativa, con el fin de entender y utilizar la misma en el quehacer docente. Comprender la función de la estadística en la investigación educativa como ciencia instrumental básica para el análisis de datos, en su doble vertiente: estadística descriptiva e inferencial, y aplicarlo al análisis e interpretación de investigaciones. Procedimentales Ser capaces de comprender las teorías e hipótesis científicas expresadas en la literatura convencional. Ser capaces de utilizar adecuadamente las formas de expresión científica referidas a grupos, individuos, grupos y relaciones entre variables. Ser capaces de expresar matemáticamente, calcular, interpretar y utilizar correctamente los siguientes estadísticos: medidas de grupo, medidas individuales, medidas de relaciones entre variables. Ser capaces de enunciar y utilizar razonadamente los fundamentos lógico-matemáticos de la Inferencia estadística. Ser capaces de examinar las principales distribuciones de probabilidad e interpretar la curva normal, expresando en forma de porcentajes, proporciones y frecuencias las áreas comprendidas entre distintos puntos de la misma. Ser capaces de conocer los diferentes procedimientos de muestreo e identificar las condiciones de suficiencia y representatividad que debe reunir una muestra. Ser capaces de determinar la cuantía de los errores típicos de los principales estadísticos. 1 Ser capaces de analizar e interpretar datos estadísticos a partir de su tratamiento informático. Ser capaces de extraer conclusiones de los resultados estadísticos obtenidos y valorar las decisiones educativas que habría que tomar a partir de esas conclusiones. Ser capaces de comprender la función primordial del diseño en la investigación pedagógica. Ser capaces de comprender, analizar e interpretar un informe de investigación educativa siguiendo una pauta previamente establecida. III.- CONTENIDOS NUCLEO I. MARCO REFERENCIAL FUNDAMENTANTE 1. La Investigación en Educación Introducción. Carácter aplicado de la educación. Perfil del Educador y Ámbitos de Intervención. Clarificación de conceptos: diagnóstico, evaluación e investigación - Finalidad y objeto de estudio y proceso de la Investigación en Educación 2. Fundamentos de la Investigación Científica Pedagógica - El conocimiento científico. El método científico El concepto de Ciencia. La investigación científica La investigación científico Experimental Los paradigmas de investigación Educativa Clasificación de los tipos de investigación. La medida en Educación NUCLEO II. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: NOCIONES BÁSICAS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y MUESTRAL. 2.1. Fases en la investigación científica 2.1.1. PREPARACIÓN. Determinar la finalidad. Investigación descriptiva: Conocimiento realidad Investigación experimental: Resolución problema. Consulta y análisis de estudios previos: Estado de la cuestión. Formulación del objetivo y/o hipótesis. Definición de las variables implicadas 2.1.2. PLANIFICACIÓN Diseño o plan de la investigación o Obtención de datos. o Concepto y niveles de medida en educación o Instrumentos de medida o El proceso de medida. o Población y Muestra. 2.1.3. EJECUCIÓN. Recogida de datos. o Aplicación de instrumentos de medida. Análisis de los datos. o Descripción individuos y/o grupos o Relación entre variables o Relaciones causa-efecto o Inferencia estadística 2.1.4. DECISIÓN Interpretación de resultados o Descripción e interpretación de resultados o Conclusiones Informe de Investigación: o Redacción de informe de la investigación o Interpretación de informes de investigación 2.2. Nociones básicas de Estadística para el Análisis de datos 2.2.1. Introducción. Ordenación y categorización de datos. Distribuciones y representaciones gráficas. 2.2.2. Estadística univariada. Medidas de grupo: Cálculo e interpretación 2 Medidas de tendencia central o posición: media, mediana y moda. Medidas de variabilidad: amplitud total, desviación media, desviación típica, varianza, coeficiente de variación. Medidas de forma: simetría y curtosis. Medidas individuales: Cálculo e interpretación o Puntuaciones directas. o Puntuaciones diferenciales. o Puntuaciones típicas. o Puntuaciones derivadas. o Cuantiles. Elaboración de baremos. 2.2.3. Estadística bivariada. Relaciones entre variables: Coeficientes de correlación Medidas de relación. Los principales coeficientes de correlación. El coeficiente de correlación de Pearson. Cálculo, representación gráfica e interpretación. Coeficientes de correlación biserial y biserial puntual: Cálculo, representación gráfica e interpretación. Coeficiente Tetracórico: Cálculo, representación gráfica e interpretación. Coeficiente Phi: Cálculo, representación gráfica e interpretación. Coeficiente de Spearman: Cálculo, representación gráfica e interpretación. Coeficiente de Contingencia. Cálculo, representación gráfica e interpretación. - 2.3. Introducción a la lógica de la Inferencia. NUCLEO III. CONCLUSIONES Y TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN 3.1. El informe de investigación 3.1.1. El informe de investigación cuantitativa Resumen o abstract. Introducción Metodología Análisis y resultados. Discusión y conclusiones Referencias bibliográficas Anexos y apéndices Otras secciones del informe 3.1.2. Informe de investigación cualitativa Algunas peculiaridades.. Contenido del informe de investigación cualitativa 3.2. Errores comunes a la hora de escribir un informe de investigación y modo de evitarlos 3.3. Difusión de los informes de investigación 3.4. Cómo leer investigación 3.4.1. Guía para la evaluación de la investigación cuantitativa 3.4.2. Guía para la evaluación de la investigación cualitativa IV.- METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará entre clases teóricas, en las que el profesor expondrá conceptos y explicará procedimientos, y clases prácticas, que se dedicarán, bien a la realización de ejercicios prácticos sobre las técnicas explicadas en clase, bien a la corrección de ejercicios resueltos por los alumnos. La asignatura está virtualizada en el Campus Virtual de la Universidad Complutense (https://www.ucm.es/info/uatd/CVUCM/index.php). Los alumnos deberán darse de alta en la asignatura y podrán utilizar el correo, participar en los foros, “bajarse” ejercicios y otros materiales, etc. V.- EVALUACIÓN 5.1. TIPO DE EVALUACIÓN Evaluación continua Ö A lo largo del curso se realizarán ejercicios en clase y se mandarán algunos para hacer fuera de clase, que serán tenidos en cuenta en la calificación final de los distintos parciales (a partir del aprobado podrán subir nota). Evaluación final Ö Se realizará un examen escrito al finalizar el primer cuatrimestre (febrero) La nota final se calculará siguiendo el procedimiento de evaluación que a continuación se detalla: 5.2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 3 El procedimiento de evaluación de la asignatura para los alumnos que asisten habitualmente a clase se realizará siguiendo los siguientes criterios: a) Un 40% a través de la superación de un examen, prueba objetiva sobre los contenidos y conceptos básicos de la asignatura que se aborden en las clases b) Un 20% a través del análisis e interpretación de un informe sobre investigación educativa según pauta estructurada. c) Un 20% a través de la participación d) Un 20% a través de la realización de actividades personales que se proponen durante las clases Para la concreción de dichos porcentajes se considerarán los siguientes requisitos: ¾ ACERCA DE LA PRUEBA ESCRITA: Superar la prueba escrita es requisito imprescindible para hacer media con los restantes criterios evaluativos. Las características concretas de la prueba escrita (nº de preguntas) se explicitaran con tiempo suficiente en clase antes de su realización. Incluirá parte teórica y práctica. La parte teórica será de preguntas objetivas de elección múltiple, y la parte práctica versará sobre la utilización de la Teoría para resolver algún caso práctico como los trabajados en el aula. Fecha de examen: 5 de febrero en horario de clase. ¾ TRABAJO sobre análisis e interpretación de informes Puede hacerse individualmente o por parejas y siguiendo una pauta previamente establecida. ¾ PARTICIPACIÓN: Por participación se entenderá: a) la ASISTENCIA continuada y completa a las clases b) la ACTITUD EN LAS MISMAS (interés, cantidad y calidad de aportaciones y/o cuestiones que se planteen) Se registrará la asistencia a las clases en partes de asistencia que se cumplimentarán con nombre y firma de los alumnos durante las clases. ¾ ENTREGA DE ACTIVIDADES: Las actividades individuales se propondrán a lo largo del desarrollo de las clases. Versarán en lecturas y reflexiones personales acerca de las mismas sobre temas que se propongan en los núcleos temáticos. Se valorará: a) la entrega b) presentación de las mismas: nombre, fecha, tema, objetivo, realización de la actividad y valoración personal. c) profundización y aportaciones personales basadas en la reflexión y análisis crítico NOTA IMPORTANTE: - Para poder aplicarse a un alumno matriculado en esta asignatura el procedimiento de evaluación descrito es imprescindible que ASISTA como MINIMO al 60% DE LAS CLASES IMPARTIDAS. Si no es así, y quiere hacer uso de su matriculación deberá pasar por TUTORIA con la PROFESORA DE LA ASIGNATURA, siempre antes del 31 de octubre, para que ésta le informe de un procedimiento de evaluación alternativo que sustituya su asistencia a clase. BIBLIOGRAFÍA 1. Fundamentos de la investigación científica pedagógica (los libros señalados con ** están especialmente recomendados) ANGUERA, M.T. ET AL (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid. Síntesis. ARNAU, J. (1978) Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México, Trillas. ARY, D. (1984) Introducción a la investigación pedagógica. México, Interamericana. **BISQUERRA, R. (1989) Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, CEAC. CALVO, F. (1978) Estadística aplicada. Bilbao, Universidad de Deusto CUADRAS, C.; ECHEVARRÍA, B.; MATEO, J. y SÁNCHEZ, P. (1985) Fundamentos de Estadística. Barcelona, PPU. DANIEL, W. (1981) Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. Colombia, McGraw-Hill DÍAZ, M.C. (1992) Psicología Social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid, EUDEMA. FERGUSON, G.A. (1986) Análisis estadísticos en Educación y Psicología. Madrid, Anaya. **FERNÁNDEZ DÍAZ, M.J.; GARCÍA RAMOS, J.M.; FUENTES VICENTE, A. y ASENSIO MUÑOZ, I.I. (1990) 225 problemas de estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Ejercicios prácticos para alumnos. Madrid, Síntesis **FOX, D.J. (1981) El proceso de investigación científica. Pamplona, EUNSA. GAMBARA, H. (1995). Diseño de investigaciones. Cuaderno de para´ctica. Madrid: McGraw-Hill/Interame. **GARCÍA RAMOS, J.M. (1989) Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Madrid, Síntesis. **GARCÍA HOZ, V. y PÉREZ JUSTE, R. (1984) La investigación del profesor en el aula. Madrid, Escuela Española. GLASS, G. y STANLEY, J. (1974) Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Madrid, Prentice-Hall International. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (1991) Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill Interamericana. Investigación del **KERLINGER, F.N. (1975) comportamiento. Técnicas y metodología. México, Interamericana. McGUIGAN, F.J. (1977) Psicología Experimental. Enfoque metodológico. México, Trillas. Resolución de problemas de estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Guía práctica para profesores y alumnos. Madrid, Síntesis. **FERNÁNDEZ DÍAZ, M.J.; GARCÍA RAMOS, J.M.; ASENSIO MUÑOZ, I.I. y FUENTES VICENTE, A. (1991) 4 **McMillan, J.H. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid : Pearson. **MOORE, D.S. (2005). Estadística aplicada básica. Barcelona. Bosh. ORDEN HOZ, A. de la (1985) Diccionario de Investigación Educativa. Madrid, Anaya. PÉREZ JUSTE, R. (1985) Estadística descriptiva. Madrid, UNED. PÉREZ SERRANO, G. (1994) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos, Madrid, La Muralla. RODRÍGUEZ, A. (1977) Investigación en Psicología y Educación. México, Trillas. RODRÍGUEZ, G., GIL, J. y GARCÍA, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa, Malaga, Aljibe. RUBIO, Mª J. y VARAS, J. (1997) El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid, CCS SIERRA BRAVO, R. (1991) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (7ª edición), Madrid, Paraninfo. U.N.E.D. (1981) Pedagogía Experimental I (Tomo I). Madrid, UNED. WITTROCK,, M.C. (1990). La investigación en la enseñanza I, II, III. Barcelona: Paidos. 5