Cursos de Verano 2012 de las Universidades Navarras El desarrollo emocional en la infancia Factores de riesgo emocional en el desarrollo Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica Universidad Complutense de Madrid Factores de riesgo emocional en el desarrollo Trastornos emocionales en la infancia – Trastornos depresivos en la infancia Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Principales factores psicológicos de riesgo para los trastornos emocionales Modelos de diátesis-estrés para los trastornos emocionales – Modelos explicativos y tratamientos de la depresión infantil Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 1 Trastornos emocionales en la infancia Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Trastornos emocionales en la infancia Relacionados con la tristeza – Trastornos depresivos Relacionados con el miedo y la ansiedad – Trastornos de ansiedad Relacionados con las emociones positivas (alegría, entusiasmo, euforia) – Episodios de manía o hipomanía en trastornos bipolares Relacionados con la ira – Ira, cólera o irritabilidad son criterios diagnósticos en varios trastornos (p. ej., t. negativista desafiante, t. depresivo mayor, manía o hipomanía) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 2 Trastornos más frecuentes en la población infantil y adolescente española atendida en los centros de salud especializados MADRID * NAVARRA ** Orden Trastorno % Trastorno Conducta 23,0 1º Actividad y atención Depresivos 14,6 2º Ansiedad Ansiedad 13,3 3º Depresivos % 21,4 18,1 14,0 * Aláez Fernández et al. (2000), N = 404. ** Goñi Sarriés et al. (2009), N = 215 Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Trastornos depresivos en la infancia Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 3 Epidemiología de la depresión infantil ¿A qué niños afecta? Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Epidemiología de la depresión infantil: un problema importante Se estima que en un momento dado sufren de depresión (prevalencia puntual): – 1 de cada 100 niños (1%; NICE, 2005) – 1 de cada 33 adolescentes (3%; NICE, 2005) – Aunque no parece que en los últimos 30 años haya aumentado la prevalencia (Costello et al., 2006) La prevalencia aumenta con la edad – 1% en niños → 3% en adolescentes En la adolescencia empieza a ser más alta entre las chicas (> 12 años) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 4 Epidemiología de la depresión infantil: un problema importante Se estima que la mayoría de los niños y adolescentes con depresión no están detectados ni tratados – Sólo un 25% están detectados y tratados (NICE, 2005) Se estima que la depresión multiplica por 15-30 el riesgo de suicidio – En 2006, el suicidio fue 3º causa de muerte entre los adolescentes españoles de 15-19 años, provocando 50 muertes (INE, 2006) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Epidemiología de la depresión infantil: no es un problema pasajero Sin tratamiento adecuado, la duración media de: – Episodio depresivo mayor = 7-9 meses – Trastorno distímico = 3-4 años Aunque el 90% de los episodios depresivos mayores remiten en 2 años, los episodios tienden a recurrir – 50-72% vuelven a tenerlos a los 5 años Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 5 Comorbilidad de la depresión infantil y adolescente Es la regla, más que la excepción – 40-70% tienen al menos otro trastorno mental concomitante, y – 20-50% tienen 2 o más (Weller et al., 2000) Trastornos comórbidos más comunes (Angold et al., 1993; Fleming y Offord, 1990) – De ansiedad (30%-75%) – De la conducta (disocial y negativa desafiante) (10%-80%) – Abuso de sustancias (20%-30%) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Comorbilidad de la depresión infantil y adolescente Las chicas muestran mayor comorbilidad con los trastornos de ansiedad que los chicos, y éstos mayor con trastornos conductuales y relacionados con el abuso de sustancias En adolescentes es más frecuente la comorbilidad con trastorno disocial y abuso de sustancias que en la infancia Es uno de los principales factores de riesgo del suicidio Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 6 Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Existen muchas dificultades para realizar investigación experimental sobre las causas de la conducta anormal en humanos – Es difícil saber las causas de los trastornos depresivos en la infancia La investigación correlacional ha podido identificar factores de riesgo y protección Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 7 Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Factor de riesgo: factor que aumenta la probabilidad de que aparezca o empeore un trastorno u otra variable relacionada con la salud – De naturaleza biológica, psicológica, social o ambiental, el factor de riesgo carece de connotación causal (aunque puede ser una causa), pero, si se puede corregir, debe tratarse y prevenirse (prevención de trastornos) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Características de los factores de riesgo en psicopatología: – Los factores de riesgo existen en múltiples dominios » P. ej., para la depresión infantil se han identificado factores de riesgo psicológicos, biológicos, del ambiente familiar, de las interacciones sociales, etc. – Las personas expuestas a un mayor número de factores de riesgo tienen un grado de riesgo mayor de desarrollar psicopatología (naturaliza aditiva de los factores de riesgo) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 8 Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Características de los factores de riesgo en psicopatología: – Un determinado factor de riesgo puede incrementar la probabilidad de una variedad de trastornos » P. ej., los conflictos familiares se relacionan tanto con depresión infantil como con problemas de conducta en niños – Los factores de riesgo no indican cómo o por qué es probable que se desarrolle un trastorno; puede ser a través de varios mecanismos » P. ej., la depresión de los padres aumenta el riesgo de depresión en los hijos, pero puede ser por un mecanismo biológico ─transmisión genética─, psicosocial ─padres más irritables y hostiles en sus interacciones con sus hijos─ o cognitivo ─estilo atribucional y actitudes disfuncionales─ Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Marcador de riesgo: factor de riesgo que no se puede (o es muy difícil) modificar. Por ejemplo: – Sexo » P. ej., en las adolescentes mayor prevalencia de la depresión, mientras que los adolescentes mayor prevalencia de t. de conducta – Nivel socioeconómico y clase social » P. ej., las personas de clase social más alta presentan mejor salud mental, sobre todo a medida que aumenta la edad – Entorno urbano frente a rural » P. ej., menor prevalencia de trastornos en el ámbito rural (¿Menos estresores, más apoyo social, etc.?) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 9 Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Factor de protección: factor que disminuye la probabilidad de que aparezca un trastorno o que aumenta la probabilidad de que mejore dicho trastorno u otra variable relacionada con la salud – De naturaleza biológica, psicológica, social o ambiental, el factor de protección carece de connotación causal (aunque puede ser una causa), pero, si se puede modificar, debe fomentarse (promoción de la salud) Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Factores de riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial Características de los factores de protección en psicopatología: – Los factores de protección existen en múltiples dominios » P. ej., la salud mental se relaciona con mayor competencia social, con dieta saludable y práctica de ejercicio físico, visión optimista del futuro, sentido de control personal sobre la vida propia y sentido de autoeficacia – Un determinado factor de protección puede incrementar la probabilidad de una variedad de indicadores de salud y de prevenir la aparición de una variedad de trastornos » P. ej., el optimismo se relaciona con prevención de depresión y aumento de emociones positivas y salud física – Los factores de protección no indican cómo o por qué es probable que se potencie la salud y no se desarrolle un trastorno; puede ser a través de varios mecanismos, p. ej.: » Interactuando con factores de riesgo para amortiguar su efecto » Interrumpiendo la cadena de acontecimientos por los que operan los factores de riesgo » Previniendo la ocurrencia inicial de los factores de riesgo Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 10 Principales factores psicológicos de riesgo para los trastornos emocionales Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Factores de vulnerabilidad biológicos, psicológicos y sociales Factores de vulnerabilidad subyacentes a la psicopatología infantil (Price y Lento, 2001) Trastornos Cognitivo Afectivo Social Biológico Depresión - Estilo de valoración cognitiva disfuncional respecto a uno mismo o a los demás - Atribuciones para los sucesos negativos internas, globales y estables. - Modelos negativos de uno mismo y los demás - Dificultad para controlar la afectividad depresiva. - Uso aumentado de estrategias desadaptativas de regulación emocional - Apego ansioso e inseguro. - Deterioro social como el aislamiento - Regulación disfuncional del eje HPA (hipotalámicopituitario-adrenal). - Sensibilidad aumentada a los sucesos estresantes Ansiedad - Cogniciones de pobre control sobre los sucesos o situaciones - Dificultad para regular y supervisar la expresión emocional - Apego inseguro. - Evitación y asilamiento social - Inhibición conductual. - Desregulación de los subsistemas neurológicos Profª. María Paz García Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM 11 Lecturas recomendadas Del Barrio, V. (2007). El niño deprimido. Causa, evaluación y tratamiento. Barcelona: Ariel García-Vera, M. P., y Sanz (2012). Trastornos emocionales en niños y adolescentes. En M. A. Vallejo (Ed.), Manual de Terapia de Conducta, vol. 2, 2ª edición. Madrid: Dykinson Méndez, F. X. (1998). El niño que no sonríe. Estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide María Paz García Vera, Universidad Complutense de Madrid Cursos de Verano 2012 de las Universidades Navarras 12