marco general para el análisis de las condiciones de vida

Anuncio
379
MARCO GENERAL PARA EL ANÁLISIS DE LAS
CONDICIONES DE VIDA
GILBERTO MONCADA
PROGRAMA MECOVI, BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO, (SDS/POV)
380
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
ÍNDICE
Página
Marco general ............................................................................................................................. 381
Una guía para el análisis de bienestar......................................................................................... 383
Diagnóstico de la pobreza nacional....................................................................................... 384
Pobreza rural.......................................................................................................................... 385
Educación .............................................................................................................................. 386
Nutrición................................................................................................................................ 387
Protección social.................................................................................................................... 387
Bibliografía................................................................................................................................. 388
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
381
MARCO GENERAL
Los hogares se ven expuestos a una serie de choques que de acuerdo a su naturaleza, afectan la
conducta y el nivel de bienestar de sus integrantes. Las crisis económicas y los programas de reforma
tienen múltiples efectos sociales. Los hogares están expuestos a choques que pueden provenir de los
llamados programas de ajuste estructural, que tienen el propósito de encaminar el rumbo de las economías
hacia un sendero de crecimiento sostenido cuando enfrentan crisis macroeconómicas; a políticas
económicas o sociales específicas; o muchas veces a choques independientes de las políticas, como son
los desastres naturales o situaciones adversas más particulares, tales como enfermedades severas, muerte
de perceptores del hogar, o de otro tipo.
Es muy importante evaluar y hacer un seguimiento a las dimensiones sociales de las crisis
macroeconómicas y de los programas de reforma, así como de los choques adversos de otro tipo. Es decir,
sus impactos sobre la pobreza, nutrición, salud, educación, empleo, etc. La importancia de integrar estas
dimensiones dentro del diseño de las políticas de reforma es reconocido. Sin embargo, el proceso como
esto es hecho no es totalmente entendido y el debate no ha sido claro. En gran medida esto es atribuido a
la complejidad de las relaciones o enlaces entre las políticas de reforma sectorial y macroeconómica de un
lado, y las condiciones de vida de los hogares e individuos de otro lado. El análisis de estas relaciones no
siempre ha logrado distinguir exitosamente entre los efectos de las políticas de ajuste y de la crisis preajuste, entre los efectos de contracción y expansión del ajuste, y entre los resultados para los pobres y los
no pobres.
¿Cuál es el impacto de las políticas sobre los pobres?. A nivel teórico, en general, el resultado neto
de las políticas económicas y sociales (políticas de ajuste por ejemplo) en el bienestar no puede ser
predicho porque los hogares tienen múltiples posibilidades de sustitución tanto en el ingreso como en el
consumo, y mas generalmente, porque las políticas generan cambios en muchos determinantes del
bienestar, incluyendo aquellos que están relacionados al ingreso y al comportamiento de productos de
mercado, transferencias netas públicas y privadas, y el valor e incidencia de los servicios proveídos por el
sector público. Como algunos de estos factores pueden trabajar en direcciones opuestas, los resultados
netos solo pueden ser establecidos empíricamente. De este modo, el desarrollo de un marco teórico debe
ser seguido por un plan para el análisis empírico (y de recolección de datos).
Ante la situación de aumento de la pobreza y de empeoramiento de las condiciones de vida de los
hogares en los países de la región en los últimos años, los organismos internacionales están tratando de
relacionar su apoyo al esfuerzo realizado por los gobiernos en la reducción de la pobreza. Este propósito
requiere del monitoreo de la pobreza; es decir, el análisis de la evolución del ingreso, consumo, y
necesidades básicas, en el tiempo, y de la identificación de los resultados con el tipo de las políticas
dadas. Esto a su vez necesita tanto de un buen marco teórico de análisis, así como de información
relevante para apoyar el análisis empírico.
El análisis del proceso a través del cual los efectos de la política macroeconómica son transmitidos
a los hogares es limitado debido a la falta de integración teórica microeconómica y macroeconómica. La
microeconomía tiene que ver con las decisiones de las unidades individuales, en tanto que la
macroeconomía se centra en la construcción de los agregados sin relacionar los cambios en ellos con el
bienestar y actividades de los hogares y los individuos. La brecha entre macroeconomía y microeconomía
puede ser unida introduciendo la noción de un nivel medio (meso) entre los niveles macro y micro. El
nivel meso consiste en los mercados en los cuales los hogares comercian, y la infraestructura económica y
social que ellos usan. Esto es importante para darse cuenta que los hogares reaccionan a cambios
mesoeconómicos generados por cambios macroeconómicos, antes que a los cambios macroeconómicos
por sí mismos.
La transmisión del impacto de las políticas en las condiciones de vida de los hogares puede ser
vista como un proceso de dos pasos. Primero, las políticas macroeconómicas y sociales afectan los
382
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
precios de mercado y la infraestructura económica y social, que es marco o contexto para las decisiones
de los hogares y los individuos. Segundo, frente a una situación de cambios en los precios de los bienes,
servicios e insumos productivos, y cambios en la disponibilidad e infraestructura de servicios, los
hogares responden modificando su conducta. Dependiendo de la naturaleza de los cambios ocurridos, los
hogares pueden mejorar o empeorar su bienestar.
En este proceso, de modo más específico, la relación macro-micro consiste, primero, de un análisis
de como cambios en las políticas afectan los mercados relevantes y la infraestructura, y segundo, de un
análisis de como las actividades de ingresos, consumo y necesidades básicas de los hogares responden a
estos cambios macroeconómicos (ver figura 1). Los elementos del nivel mesoeconómico que tienen
particular atención en el contexto de estudios sobre las consecuencias sociales y distributivas de las
políticas socioeconómicas son los mercados de trabajo, crédito y de productos, servicios de salud y
educación, y el estado de la infraestructura económica. Los cambios a nivel meso afectarán los ingresos y
activos de los hogares, así como sus expectativas. Entender estos efectos es la tarea del nivel meso-micro,
para lo cual se requiere de información y de métodos de análisis. El bienestar de los hogares depende de
una serie de resultados: consumo, empleo, ingreso, migración, educación, salud, nutrición, fertilidad, etc.
Estos resultados son producto de la influencia combinada de factores de oferta y de demanda. Por
ejemplo, el nivel educacional de los miembros del hogar (un resultado variable) es influenciado por la
disponibilidad de escuelas (un factor de demanda) y el ingreso del hogar (un factor de demanda).
POLÍTICA SOCIOECONÓMICA
POLÍTICA MACRO
POLÍTICA COMERCIAL
POLÍTICA SECTORIAL
MERCADOS
POLÍTICA SOCIAL
INFRAESTRUCTURA
TRABAJO URBANO RURAL
PRODUCTO
CRÉDITO
SOCIAL SALUD EDUCACIÓN
ECONÓMICO
HOGARES
INGRESOS
ACTIVOS
RESPUESTAS DE LOS HOGARES
EXPECTATIVAS
FACTORES DE OFERTA
FACTORES DE DEMANDA
MUJER
PEQUEÑOS PROPIETARIOS
RESULTADOS
GASTOS
EMPLEO
MIGRACIÓN
EDUCACIÓN
SALUD
NUTRICIÓN
FERTILIDAD
383
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
Para documentar los cambios en las variables del bienestar es necesario disponer de información
para cada uno de los niveles macro, meso y micro. Por eso es útil ver los requerimientos de información
en el contexto de un sistema de información jerárquico donde los datos y los análisis empíricos son
explícitamente considerados en cada uno de los tres niveles (ver siguiente cuadro).
SISTEMA INTEGRADO DE CUENTAS SOCIO-ECONÓMICAS
MACRO
Tipos de
políticas
Políticas:
macroeconómicas,
fiscales,
comerciales, etc.
Método de análisis
Marco estadístico
Tipo de datos
Macro modelos,
matriz de contabilidad
social (MCS),
modelos equilibrio
general
Cuentas Nacionales,
MCS, indicadores
sociales y
económicos
agregados
Encuestas y censos
económicos,
balanza. de pagos,
estadísticas
financieras,
estadísticas sociales
y demográficas
Encuestas y censos
económicos, censo
agropecuario,
encuestas de
presupuestos
familiares,
estadísticas fiscales;
estadísticas sociales;
estadísticas de
precios; estadísticas
de producción.
Encuestas de
empleo e ingresos,
encuestas de
hogares de niveles
de vida, encuestas a
nivel de
comunidades, censo
de población
MESO
Efectos:
Políticas
sectoriales,
planificación
infraestructura
económica y social,
políticas empleo,
etc.
Estudios sectoriales;
modelo de equilibrio
general; análisis
distribución gasto
fiscal social; modelos
de empleo
Matriz InsumoProducto, MCS,
hojas de balance
alimentario, índices
de precios y de
cantidad sectoriales.
MICRO
Impacto:
Impacto sobre
condiciones de
vida; programas
comunitarios;
políticas gobiernos
locales
Modelos de consumo,
distribución ingresos;
estudio acceso a
servicios básicos;
estudios nutricionales;
interdependencia
necesidades básicas,
etc.
MCS, sistema
indicadores sociales;
perfíles y mapas de
pobreza
Fuente: Adaptada de World Bank (1991).
El análisis meso-micro es el estudio del proceso de generación de ingresos, decisiones de gasto, y
logro de necesidades básicas, como funciones de precios, características del hogar y dotaciones, e
infraestructura relevante para el hogar. Las encuestas de hogares constituyen la fuente de información
básica para el análisis meso-micro, complementado con encuestas comunitarias, encuestas sobre precios,
censos de población, y características de la infraestructura.
UNA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL BIENESTAR
Una estrategia de análisis exitosa sobre las dimensiones de la pobreza y de las políticas
socioeconómicas en los países debería consistir en un esfuerzo de captación de datos al nivel de los
hogares, y en la aplicación de un análisis macro-meso-micro.
El análisis de las condiciones de vida de la población sigue, de modo explícito o implícito, el marco
de la teoría de la maximización de la utilidad, y generalmente se realiza en tres niveles. Primero, las
principales variables son definidas dependiendo del aspecto particular del bienestar del hogar que es de
interés de estudio. Las tabulaciones cruzadas de estas variables con otras de referencia y clasificación
proveen una primera imagen de las características del aspecto bajo estudio. Segundo, en el contexto de un
384
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
modelo del comportamiento del hogar, las variables del lado derecho o variables independientes son
seleccionadas para explicar las variaciones en las variables dependientes. Esta relación toma la siguiente
forma general: Z = a +b1x1 + b2x2 + b3x3; donde Z es la variable dependiente de interés; X1 un vector
predeterminado de activos y características del hogar; X2 un vector de variables de mercado (precios); X3
un vector de variables de infraestructura (tales como distancia a los servicios de salud y de educación,
indicadores de calidad de estos servicios, etc.); b’s son los parámetros a ser estimados. El tercer nivel,
trata de evaluar como cambios en X2 y X3 afectan la variable dependiente y de este modo los resultados
en el bienestar. Esto es dado por: ∆Z = b2(∆X2) + b3 (∆X3); donde la información sobre los cambios en
X2 y X3 proviene del análisis macro-meso descrito antes. Este tipo de análisis puede ser muy complejo en
vista de las interacciones entre diferentes aspectos del bienestar y los efectos retroalimentadores entre los
niveles micro y meso. No obstante, esto es factible dada las técnicas de análisis disponibles.
El plan de análisis debería incluir tanto el método de análisis descriptivo a través de las
tabulaciones así como la investigación multivariada. Dada la complejidad de las relaciones macro-micro,
y la limitada capacidad explicatoria del análisis tabular, es necesario generar un marco analítico mas
desarrollado para evitar conclusiones de política económica y social no bien fundamentada.
La pobreza y las políticas socioeconómicas tienen carácter multidimensional, con un importante
contenido sectorial relacionado a los recursos humanos, tales como educación, salud, seguridad
alimentaria y nutrición. La salud y nutrición están directamente relacionadas a la sobrevivencia de las
personas, mientras que la educación es el principal elemento de adquisición de capital que posibilita
escapar de la pobreza.
El análisis de las dimensiones sociales debe ser orientado también a grupos focalizados , en
particular, por ejemplo, los pobres, mujeres, poblaciones indígenas, pequeños propietarios (agricultores).
Uno de los principales estudios que debería conformar el plan de análisis de las condiciones de vida
es el perfil de pobreza. Este estudio provee un panorama de la pobreza que enfrenta el país, además,
otorga un marco de referencia para el plan de análisis posterior mas específico. El perfil de pobreza
permite analizar la magnitud y la profundidad de la pobreza, proveyendo los elementos necesarios para el
monitoreo de la pobreza en el tiempo.
Otros temas que incluiría un plan de análisis sobre las condiciones de vida son: (i) empleo e ingreso
(distribución); (ii) migración; (iii) pobreza rural; (iv) educación; (v) salud; (vi) nutrición; (vii) protección
social; entre otros. Cada uno de estos estudios tiene particularidades propias y su estructura de análisis
responde al enfoque del interés del investigador o a las prioridades de análsis del país.
Como referencia de presenta a continuación el contenido y estructura que podrían tener los
estudios sobre pobreza nacional, pobreza rural, educación, nutrición, y protección social.
Diagnóstico de la pobreza nacional
1. Introducción
2. Pobreza – ¿Qué queremos decir con eso?
Descripción sobre el enfoque multi-dimensional (ingresos-pobreza,
pobreza, desigualdad, etc.)
salud-pobreza, educación -
3. Contexto económico y social
Desarrollo social, cambios en el tiempo, gasto social, políticas y acciones, perspectivas.
4. Datos – ¿Qué hay disponible? ¿qué tipo de encuestas se deben usar? ¿qué datos para que
dimensiones? Las limitaciones de las encuestas.
5. La magnitud y dinámica de la pobreza
-
Conceptos básicos de mediciones utilizadas en la pobreza
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
-
La línea de pobreza
-
Definiendo ingresos y consumo de los hogares: agregación y deflación
-
El perfil: ¿cuántos son los pobres? ¿dónde viven? ¿cómo vivien?. El poder de los tabulados.
-
Más allá de los tabulados: instrumentos básicos analíticos para identificar correlaciones
-
Cambios en el tiempo: ¿la pobreza creció o decreció?
-
Las dinámicas de la pobreza: ¿qué puede hacer un hogar para salirse de la pobreza?
-
El riesgo de caer en la pobreza
385
6. Las dimensiones sociales de la pobreza
-
Salud, desnutrición, mortalidad infantil
-
Educación
-
Empleo, distribución del ingreso
-
Migración, Protección social, criminalidad, capital social, participación.
-
¿Cómo medir el impacto de las políticas? ¿cuáles son los determinantes? ¿cómo pueden ser
determinados? Multi-dimensionalidad. Tabulados.
7. Recomendaciones de políticas económicas y sociales
8. Referencias
9. Anexos metodológicos
Pobreza rural
1. Introducción
-
¿Por qué es necesario evaluar la pobreza rural?
-
¿Qué es “rural”?
-
¿Cuáles son las especificidades de la pobreza rural?
-
Ingresos rurales y bienestar social rural.
2. Las mediciones de la pobreza rural
-
Delimitando la pobreza rural
-
Midiendo sus componentes: número de pobres rurales, la brecha de pobreza rural, pobreza rural
crónica, pobreza rural estacional.
3. Los determinantes de la pobreza rural
-
Acceso a tierra: densidad rural de la población, distribución de la propiedad de la tierra.
-
Acceso a mercados de productos, mercado de crédito
-
Infraestructura: transporte, comunicaciones
-
Mercado de trabajo rural agrícola y no agrícola: nivel de desempleo, sueldos reales
-
Transferencia de ingresos: magnitud de las transferencias privadas informales y su efecto en la
reducción de pobreza, implicaciones de transferencias informales para la acción pública.
386
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
4. Acción pública
-
Redistribución de ingresos del no-pobre al pobre
-
Incremento del retorno de los activos de los pobres
-
Promoción de la acumulación de activos de los pobres
-
Transferencias públicas a los pobres
5. Implicaciones de política
Educación
1. Introducción
-
Objetivos
-
Enfoque
2. Indice de matricula en el año final de educación básica: un indicador cuantitativo clave
-
¿Por qué empezar con este indicador?
-
¿Cómo documentarlo?
3. Factores de oferta
-
Disponibilidad de escuelas: costos de construcción, presupuestos, materiales características
inapropiadas de las escuelas
-
Disponibilidad de maestros: sueldos, capacitación
-
Arreglos pedagógicos inapropiados y otras características escolares
-
Tarifas de enseñanza
4. Factores de demanda
-
Ingresos del hogar
-
Determinantes del acceso a la educación. Cuál es la elasticidad de ingreso por educación? Cuál es
el impacto del efecto precio? Cuál es el impacto de largo plazo de las políticas de ajuste de largo
plazo?
-
Factores del hogar
5. Logro en el aprendizaje de los estudiantes: un indicador cualitativo clave
-
¿Cuáles resultados de enseñanza?
-
¿Cómo medirlos?
-
Efectos diferenciales: género, niveles socioeconómicos, regiones, etnia, etc.
6. Factores que inciden en el nivel de aprendizaje
-
Disponibilidad de recursos por estudiante
-
Horario de enseñanza inadecuado
-
Salud de los estudiantes
-
Trabajo infantil
-
Nutrición
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
-
387
Participación de los padres (tiempo, gestión)
7. Implicaciones de política
Nutrición
1. Introducción
-
Nutrición y pobreza
-
Seguridad alimentaria: acceso a alimentos para una vida activa y saludable
2. Estado de la nutrición de los pobres
-
El estado de nutrición: tema de la medición, datos (antropometría)
-
Determinantes socioeconómicos de la desnutrición: ingresos, precios, educación, salud,
información, acceso a tierra, activos físicos, etc.
-
Factores del hogar: estructura (sexo, edad), ubicación, actividad
3. Nutrición y pobreza
-
Contribución de la desnutrición a la pobreza
4. Recomendaciones de política
-
Políticas para mejorar el estado de nutrición de los pobres
-
Políticas para reducir el impacto de la desnutrición en la pobreza
Protección social
1. Introducción
-
¿Qué es protección social?
-
¿Qué tipos de intervenciones pueden clasificarse bajo protección social?
-
Objetivos
2. Evaluación de la necesidad de ayudar a los grupos vulnerables
-
¿Cuáles son las principales fuentes de riesgo y vulnerabilidad relevantes para la protección social?
-
¿Cuáles grupos vulnerables son los más afectados por los riesgos arriba descritos?
-
¿Deben los programas de protección social ser utilizados para responder a los problemas arriba
mencionados?
-
¿Qué indicadores pueden ser de utilidad para monitorear los logros de la protección social?
3. Establecimiento de la efectividad de los programas protección social (público y privado)
-
Temas generales a considerar en el análisis
-
Evaluar la efectividad de programas existentes
-
Identificación de grupos vulnerables a programas
-
Determinar la efectividad de programas existentes
-
Programas públicos
-
Programas privados
388
Marco general para el análisis de las condiciones de vida
4. ¿Qué combinación de programas es la que mejor puede alcanzar las metas de reducción de pobreza?
-
Modificación de programas existentes
-
Implementación de un programa nuevo
-
Reemplazo o remoción de programas existentes
-
Criterios utilizados para evaluar cambios propuestos
BIBIOGRAFÍA
Los siguientes documentos han sido utilizados como referencia para la preparación del presente
resumen.
Lionel, Demery; Marco Ferroni; Christiaan Grootaert, Editores. (1993). Understanding the Social Effects
of Policy Reform. Banco Mundial. Washington, D.C.
World Bank (1991). Making Adjustment Work for the Poor: A Framework for Policy Reform in Africa.
Washington, D.C:
Vos, Robert (1997). Hacia un Sistema de Indicadores Económicos. INDES-BID. Washington, D.C.
Behrman, Jere (1993). Analyzing Human Resourses Efects:Education. En Lionel, Demery; Marco
Ferroni; Christiaan Grootaert, Editores. (1993). Understanding the Social Effects of Policy Reform.
Banco Mundial. Washington, D.C.
Descargar