Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE PEDAGOGIA
ESPECIALIDAD EN ENSEÑANZA SUPERIOR
ALUMNO: JOSE CHAPULA ROLON
MÓDULO: TALLER DE PROYECTO DOCENTE
ASESORA DE ACTUALIZACIÓN: MAESTRA MARIA GABRIELA
GILDO DE LA CRUZ
COASESORA: MAESTRA MARGARITA LEHNE GARCIA
COLIMA, COL., OCTUBRE DE 2000
INDICE
Pág.
CAPITULO I.
ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CAPITULO II
1.- Planes y Programas de Estudios Vigentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.- Contenidos Programáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.- Mapa Curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.- Ubicación de la Asignatura (Datos Generales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
CAPITULO III
A) Propuesta de la Asignatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
B) Objetivos Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
C) UNIDADES I, II Y III
-
Objetivos Específicos
-
Modalidades Didácticas
-
Recursos Didácticos
-
Criterios de Evaluación .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
D) CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPITULO IV
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
INDICE
Pág.
CAPITULO I.
ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CAPITULO II
1.- Planes y Programas de Estudios Vigentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.- Contenidos Programáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.- Mapa Curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.- Ubicación de la Asignatura (Datos Generales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
CAPITULO III
A) Propuesta de la Asignatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
B) Objetivos Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
C) UNIDADES I, II Y III
-
Objetivos Específicos
-
Modalidades Didácticas
-
Recursos Didácticos
-
Criterios de Evaluación .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
D) CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPITULO IV
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
CAPITULO I
ANTECEDENTES
En la proximidad del nuevo siglo, se observa una demanda de educación
superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una
mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación
reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro
de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas
competencias y nuevos conocimientos e ideales.
Si algún país carece de instituciones de educación superior e investigación
adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, no podrá
garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; por lo tanto, los países en
desarrollo y los países pobres, en particular, jamás acortarán la distancia que los
separa de los países desarrollados industrializados.
La educación superior ha dado en demasía pruebas de su vialidad a lo largo de
los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de
la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez
más tiende a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la
investigación forman hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural,
socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las
naciones.
En este proceso fundado en la concepción constructivista es determinante el
rendimiento de los alumnos y la coherencia que debe de caracterizar al docente, entre
lo que enseña y como actúa, de lo cual resulta concluyente que debe de existir una
absoluta coincidencia en lo que el Maestro enseña con su forma de actuar y además
con los contenidos en que se sustenta la enseñanza-aprendizaje, los que desde luego
deberán de tener relevancia tanto en los ámbitos social y cultural, es decir, que el
conocimiento deberá ser acorde al ámbito o campo en que el alumno deberá de
participar como profesionista una vez egresado de la Institución, lo que propiciará
competencia y calidad en su formación, porque en función de lo que aprenda y le
encuentre su aplicación y funcionalidad, se propicia la motivación para que pueda
seleccionar y reorganizar los esquemas trascendentes en cada caso, así como que la
conceptualización y fusión del docente se concibe como un facilitador del proceso
enseñanza aprendizaje, quién de acuerdo a esta concepción no es tan sólo el
responsable de provocar y facilitar la actividad constructiva del alumno, sino que su
responsabilidad es la de guiarlo a la dirección de conocimientos informativos y
formativos congruentes con los contenidos del curriculum, y en la solución a
problemas.
Que de acuerdo al Centro Regional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (cresalc-unesco), el objetivo general de la Educación Superior
actual en América Latina, es la de propiciar que sea un motor que conduzca a una
Cultura
de
Paz,
sustentada
sobre
la
base de un desarrollo humano que
cuente con los altos valores de la Justicia, la Equidad, la Democracia y la Libertad,
que propicien el mejoramiento sobre la pertinencia, esto es, que al alumno se le
enseñen contenidos relevantes y acordes a las funciones que deberá desplegar una
vez egresado, la calidad de las funciones de la docencia, la investigación y la
extensión, que conlleven a proporcionar igualdad de oportunidades a todas las
personas mediante una educación permanente o continúa y sin fronteras, así como
las finalidades específicas son las de producir las bases para que la Educación
Superior asuma una función de mayor importancia en cuanto al análisis crítico de los
cambios actuales (transición o cambios), previsión y conducción a través de la
creación y transmisión de conocimientos prudentes, dando preferencia a los que
participen en la transformación y desarrollo, a fin de contribuir a la transformación y
mejoramiento a nivel Institucional, Nacional, Sub-Regional en todas las funciones y
áreas de la Educación Superior, que se ciñen a las concepciones, metodológicas y
prácticas referentes a:
1º.- Pertinencia de la Educación.
2º.- La calidad, evaluación y acreditación.
3º.- Gestión y financiamiento.
4º.- El conocimiento y empleo de nuevas tecnologías de Información y
comunicación.
5º.- La cooperación Internacional para dar cumplimiento a dichas funciones. 1
Así, se ha establecido que los derechos humanos pertenecen al nivel más alto
del juicio moral por contener valores universales, moralmente no convencionales,
independientes de toda condición social y expresiones de una moral autónoma, o sea,
que se trata de un conjunto de valores autoescogidos, de tal forma que el artículo 3°
de los derechos humanos, consagra algunos de estos valores, entre los que destacan:
a).- El desarrollo armónico.
b).- Conocimiento científico
c).- Laicismo
d).- Amor a la patria
e).- Comprensión a los problemas
f).- Independencia
g).- Aprovechamiento de recursos
h).- Continuidad y acrecentamiento de la cultura y concurrencia de la
solidaridad internacional.
j).- autoridad social del estado.
k).- Democracia.
l).- Dignidad de la persona.
m).- Integridad familiar.
n).- Interés general de la sociedad.
ñ).- Fraternidad.
o).- Igualdad.
p).- Justicia. 2
(1) BARBA, José Bonifacio, “Educación para los Derechos Humanos”, Ed.
44.
(2) Ibi dem
, 1988, p.
Además de los valores indicados por el artículo 3° constitucional, la política
educativa y la ley general de educación establece como fines los siguientes:
1.- Adquisición y acrecentamiento de la cultura.
1.1.
Creación de bienes culturales.
1.2.
Cuidado de los bienes culturales universales.
1.3.
Cuidado del patrimonio cultural de la nación.
2.- Desarrollo integral del individuo para que ejerza sus capacidades humanas por
medio de:
2.1. Conocimientos.
2.2. Capacidad de observación, análisis y reflexión críticos.
2.3. Sentido de solidaridad (responsabilidad) social.
2.4. Desarrollo físico y deporte.
3.- Conciencia de nacionalidad y soberanía.
3.1. Un lenguaje común.
3.2. Aprecio de la diversidad cultural (respecto a los lenguajes particulares).
3.3. Aprecio de la diversidad regional.
4.- Conocimientos y práctica de la democracia.
4.1. Participación en la toma de decisiones.
5.- Justicia.
5.1. Igualdad de los individuos ante la ley.
5.2. Observancia de la ley.
5.3. Conocimiento y respeto de los derechos humanos.
6.- Conocimiento científico.
6.1. Innovación tecnológica.
7.- Solidaridad.
7.1. Actitudes positivas para la preservación de la salud.
7.2. Actitudes positivas hacia la paternidad reponsable.
7.3. Actitudes positivas hacia la planeación familiar.
7.4. Actitudes solidarias hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.
8.- Dignidad humana.
8.1. Libertad.
9.- Aprovechamiento racional de los recursos naturales.
9.1. Protección del ambiente.
De esta manera se precisa que: “México vive un proceso de transformación en el que
se fortalecen la vigencia de los derechos humanos, la democracia, el estado de
Derecho y la pluralidad política; asimismo, se diversifican las organizaciones y los
mecanismos de participación de los ciudadanos”.
Es indispensable extender el periodo de educación general, garantizando que
la mayor permanencia en el sistema educativo se expresa en la adquisición y
consolidación de los conocimientos, las capacidades y los valores que son necesarios
para aprender permanentemente y para incorporarse con responsabilidad a la vida
adulta y el trabajo productivo (Secretaría de Educación Pública, 1993b: 10).
Que por ello lo anterior debe ser materia incluyente y obligada en los planes y
programas de estudios.
Al considerarse la educación como comentadora de los valores fundamentales,
por virtud de que sólo con una educación valoral se fortalece la formación de
individuos y prefesionistas con un desarrollo aceptable que resulte constitutivo de su
identidad y personalidad, que les permita superar los problemas que enfrenten en su
proyección profesional, se considera pertinente la educación con valores por ser ésta
donde se presenta la fase más compleja, problemática y delicada en la formación del
estudiante, pues en esta etapa se produce un esfuerzo y confusión por el
establecimiento de ciertos valores y creencias que habrán de conducir y regir sus
conductas a la postre, y por que no decir, su vida personal futura. De ahí que se
estime la importancia de educar con valores ligados a los derechos humanos y a la
moral.
El desarrollo moral de la persona, siendo aquélla norma de conducta, ésta se
desarrolla por tres etapas, a saber:
1.- Cognitiva, consiste esencialmente en el razonamiento moral, es decir, en “la
comprensión de la diferencia entre lo correcto y lo equivocado o erróneo”. Para
referirse a este proceso suele utilizarse también el nombre de “cognición moral”.
2.- Afectiva o emocional, está compuesta por la autovaloración moral que hace el
individuo y que resulta en orgullo de sí, autosatisfacción o autorrespeto si se hace lo
que cada uno considera correcto, o bien, resulta en culpa si se hace lo incorrecto
(transgresión). La emoción o el estado emocional es “un estado afectivo de la
conciencia que incluye sentimientos de éxito, felicidad, culpa y empatía”; y
3.- Conductual, sobre la cual se basa muy a menudo el juicio de que una conducta
“sea moral”. Se consideran en esta clase “los actos observables que muestran lo que
una persona cree que es correcto e incorrecto, bueno y malo”. Además de esta
concepción basada en la conducta, también se considera como componente
conductual la resistencia a la desviación.
En relación con los tres componentes de la moralidad, deben tenerse en cuenta
estos aspectos:
1.- Cada uno de los componentes es inseparable de los demás. La
comprensión de la moralildad depende de los tres.
2.- No necesariamente hay congruencia entre el juicio y la conducta moral.
3.- La honradez y el engaño no son constantes en el individuo. Diversos
factores personales y circunstanciales influyen para actuar de acuerdo con una u otro.
La moralidad se conceptúa como “un sistema de conductas basado en
principios morales”, por lo tanto, moral es aquello que se refiere a principios de buen
comportamiento en la acción; la conducta se ajusta o es congruente con principios
aceptados de lo que es considerado correcto, virtuoso o justo. 3 “el desarrollo moral
se refiere al crecimiento de una habilidad individual para distinguir lo correcto
de lo incorrecto, para desarrollar un sistema de valores éticos y aprender a
(3) Ibi dem
actuar moralmente. Una teoría del desarrollo moral explica cómo los individuos
se desarrollan moralmente”.
A los derechos humanos y a los valores se les considera como parte de la
moralidad.
Finalmente, se estima que la educación superior con valores es más accesible
por virtud de que mediante el esfuerzo y a través de la imitación se generan conductas
observadas que a su vez se traduce en enseñanza y aprendizaje. En tales
condiciones, es inconcuso que si la conducta del docente es estricto acatamiento de
las conductas morales socialmente aceptadas, es innegable que el resultado del
proceso conllevará a un aprendizaje con valores morales en beneficio de la
educación, y por consiguiente de la sociedad, mediante la introducción de
comportamientos
socialmente
aceptados
que
permitan
el
desarrollo
de
la
personalidad, estabilidad emocional, desarrollo social, innovación, desarrollo de la
creatividad y el desarrollo intelectual, que pueden ser mediante refuerzo, imitación,
persuasión, el juego y el aprendizaje estructural.
Se afirma que el aprendizaje mediante observación e imitación es un proceso
efectuado a través de la presentación de un modelo de comportamiento, mediante el
cual se realiza una repetición interna de la conducta, lo que a su vez hace posible la
imitación.
“El proceso opera por medio de la presentación de un modelo de
comportamiento, el cual observado permite una repetición interna de la conducta, lo
que a su vez hace posible la imitación”. 4
Este aprendizaje esta relacionado con la “apropiación del otro”, como
compenetración congnitiva o afectiva con su actividad. Este proceso es de gran
importancia en el desarrollo del juicio moral según lo plantea Kohlberg.
La conducta moral es la que el grupo social define como buena y correcta.
(4) Ibi dem
En la educación superior con derechos humanos se distingue un aspecto
fundamental del derecho a la educación, es decir, lograr que las instituciones
responsables desarrollen una educación afectiva y valoral, así como la formación de
personalidad.
En consecuencia, al tener los derechos humanos la calidad de valores,
conforme a su organización, jerarquización y su introducción en la acción educativa,
hacen que se tenga una proporción educativa con valores, lo que a su vez conlleva a
una educación humanista, pues los valores son principios que rigen conductas
aceptadas por un grupo social determinado.
Por ello la educación con valores debe ser ética y pedagógica, de tal manera
que debe incluirse en la currícula por ser elemental para el desarrollo de las
competencias, el conocimiento informativo, la educación formativa, el desarrollo de las
habilidades, la creatividad, la innovación, la investigación y la participación, que
invariablemente nos conducen al cumplimiento del postulado constitucional que
enuncia a la educación armónica, por lo que, en estas condiciones el docente tiene
como tarea además de la transmisión de conocimientos y el ser facilitador para la
construcción de nuevos conocimientos significativos por parte de los alumnos, el de
transmitir y formar valores que sirva de ayuda al alumno en cuanto a la clarificación
de aquellos valores aceptados socialmente, pues el docente debe ser congruente en
la enseñanza de valores y en su actuar.
LOS PRESUPUESTOS PARA UNA PEDAGOGIA MORAL SON:
La legitimación de la ética en sí misma.
La legitimación de la educación moral.
La estructuración cognitiva de la educación moral.
La enseñanza de los elementos cognitivos básicos de la ética.
La clarificación de los valores es un proceso que ayuda a los estudiantes a
tener una visión crítica de sus vidas, metas, sentimientos, intereses y experiencias con
el objeto de descubrir cuales son sus valores se aborda el estudio del “yo” a través de
un método explícito y esctructurado de autoindagación. La clarificación de valores
ofrece a los estudiantes un procedimiento para analizar sus vidas, asumir la
responsabilidad de su comportamiento, articular valores definidos y actuar de acuerdo
con los mismos.
Conforme a los actuales procesos de cambio, interdependencia planetaria y
globalización, reclaman como jamás se había requerido el que se mantenga como un
organismo público, autónomo, plural, dinámico y propositivo a efecto de contribuir a la
transformación de la sociedad por medio de la educación, dándole el matiz de una
mayor preparación, productividad y eficiencia, con la finalidad de alcanzar el avance
permanente que se propone para conseguir el bienestar de la colectividad, del
compromiso en lo que respecta a la conservación y recuperación del acervo cultural,
científico, ecológico y social que debe participar bajo los aspectos siguientes:
1.- La formación integral de los recursos humanos altamente competitivos en el
mercado laboral y capaces de incidir, con visión humanística en el desarrollo regional
y nacional, comprometidos con su formación permanente, creativos y con las
habilidades necesarias para el análisis científico y el desarrollo tecnológico.
2.- La generación de conocimientos para solucionar los problemas sociales.
3.- Un modelo institucional con proyección internacional, vinculado a los
sectores sociales y productivos.
4.- El decidido impulso a la cultura. 5
Es pertinente precisar que la calidad académica construida a través de más de
medio siglo de tradición universitaria constituirá la estrategia esencial para fincar el
avance y desarrollo interno de la Institución Educativa y cumplir con su misión.
(5) PROGRAMAS ESTRATEGICOS: 1998-2001, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PIDE: 1998 2001, 3,
MISIÓN P.16.
Es por esta razón que la misma Casa de Estudios aspira a futuro conformar
un espacio propiciatorio de las potencialidades creativas e innovadoras tendientes a
lograr las capacidades idóneas para la formación de profesionistas de alto nivel y
ciudadanos útiles a la sociedad. Asimismo, pretende ser reconocida como una
institución de avanzada tanto en el ámbito nacional como internacional en la
enseñanza, la creación y la promoción cultural.
Dentro de esta perspectiva, los egresados serán actores determinantes del
desarrollo político, económico, cultural y social del Estado, pues todo lo que produzca
va representar una garantía de máxima calidad, alcanzando de esa manera el
reconocimiento de la colectividad al satisfacer las necesidades requeridas por la
misma. Siendo de relevancia para la Institución que prevalezcan los criterios
administrativos como soporte integral de los académicos, la decisión acertada del
proyecto universitario y la modernización de la gestión educativa que conlleven a la
eficientización de los servicios que ofrece. 6
En virtud de lo considerado con antelación, los aludidos enfoques quedan
definidos como sigue:
EN LA DOCENCIA
La Universidad tendrá una educación sólida en ciencia, matemática y
tecnología, balanceada con una buena formación en artes y “humanidades”,
capacidad en la solución de problemas y comunicación efectiva entre los estudiantes.
Para ese fin, se aplicará en sus diferentes niveles un modelo educativo que
propicia el desarrollo de competencias, con una currícula flexible capaz de responder
a las necesidades nacionales y tendencias internacionales, mediante la formación de
modalidades de enseñanza alternas como la educación abierta, continua y a distancia.
Para
alcanzar
la
eficiencia,
pertinencia
y
calidad
educativa
será
necesario adoptar estándares internacionales, que permiten la constante evaluación y
(6) Ibi dem
retroalimentación a la academia.
Imaginemos a los profesores en espacios de interacción constante con los
alumnos, proporcionándoles asesoría, con calidad frente al grupo, de tiempo
completo, con mejores niveles de vida, con estudios de postrado, vinculados con los
sectores social y productivo, en capacitación permanente; obteniendo beneficios de la
evaluación de su desempeño, basado en perfiles docentes previamente establecidos.
EN LA INVESTIGACIÓN
Los centros universitarios tendrán programas definidos como auténticos equipos
de trabajo, balanceando adecuadamente la investigación básica, orientada y aplicada.
Además de propiciar la generación y difusión del conocimiento y ser parte esencial en
la actividad docente.
EN LA EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
Los universitarios queremos un conocimiento pleno de nosotros mismos como
institución, fortaleciendo los procesos internos de comunicación. La promoción de
actividades culturales y deportivas se hará extensiva a todas las dependencias y
durante todo el año, de modo que la comunidad universitaria mejore su cuerpo y su
mente, y posibilite su creatividad cultural y el desarrollo de deportistas competitivos.
Se impulsará la preservación y difusión de la cultura, al interior y al exterior de
la Universidad, particularmente de aquellos productos de la docencia, investigación y
creación artística de la comunidad universitaria. Con ese afán se propiciará el
conocimiento de los valores y manifestaciones que fortalezcan la identidad
nacional. 7
(7) PROGRAMAS ESTRATEGICOS, 1998.2001, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PIDE:
1998-2001, 3 VISIÓN INSTITUCIONAL, P. 17.
Por otro lado, realizaremos investigación en esta área, para continuar el
rescate de los valores culturales regionales y de nuestras comunidades para nutrir los
espacios que para tal fin ya tiene la Universidad.
En cuanto a la vinculación, tendremos un modelo enfocado a apoyar a los
sectores productivo y social.
GESTIÓN UNIVERSITARIA
Esta Institución desarrollará un modelo administrativo dinámico, con
capacidad de adaptación a las tendencias nacionales e internacionales, y
respondiendo a los retos que nos propone la modernización.
Los principios que han dado origen a nuestra Máxima Casa de Estudios en
cuanto al carácter popular y de equidad, así como a su capacidad de planeación,
estabilidad y dinamismo la han hecho trascender a través de la filosofía educativa.
GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE
Tomando en consideración que hoy en día los retos internacionales de la
educación superior giran en torno a la globalización entendida como una creciente
interdependencia económica y comercial; la racionalización traducida en la formación
de bloques o grupos económicos para reforzar su competitividad; la polarización que
constituye una brecha creciente entre los países en desarrollo y los industrializados; la
marginalización en relación a unos Estados que se origina por conflictos internos o
internacionales; la fragmentación deducida por razones étnicas y culturales, y la
internacionalización que se refiere a los fundamentos en que habrá de basarse la
economía, que se encuentran estrechamente vinculados en la disminución de la
pobreza y el desarrollo de los recursos humanos. Para hacer frente a tales retos
deben instrumentarse estrategias encaminadas a la violencia, la equidad, la libertad,
piedras angulares para el reforzamiento de la educación. 8
(8) Larios Deniz, Jonás, “Gestión docente y calidad de la Enseñanza, Antología”, Arredondo
Galván, Víctor M., “Papel y perspectivas de la Universidad, ANUIES/ temas de hoy en la Educacíón
Superior”, no. 4, pp. 69-77.
Por lo que concierne a las tendencias actuales de la educación superior en el
plano internacional son relativas a la diversificación, la substitución de modelo,
involucramiento de las comunidades académicas con las instancias económicas que
dan origen a los planteamientos formulados por la UNESCO sobre la relevancia y la
calidad que son los servicios que ofrece la educación a la colectividad, donde las
universidades se perfilan bajo el esquema funcional de empresas privadas cuyas
características que las identifican son objetivos concretos.
Los objetivos de las Instituciones de Educación Superior se encausan a la
capacitación para determinadas profesiones, el desarrollo intelectual, ético y social de
los estudiantes, el avance en el conocimiento, potenciar la innovación y la creación,
transmitir cultura y valores, propiciar el adelante en el perfeccionamiento
de
la
sociedad,
armónico
ofrecer oportunidades de formación y todos los interesados,
promover el crecimiento económico y productivo, contribuir al análisis, crítica y
solución de problemas de la colectividad así como adecuar la oferta a la demanda de
empleo.
En cuanto a la importancia que representa la finalidad de la evaluación
institucional es pertinente resaltar que conduce a la obtención y reasignación de
recursos, el mejoramiento de la calidad de los procesos desarrollados en la institución,
la acreditación de las carreras o instituciones y la combinación que pudiera generarse
entre las mismas, ya que lo que debe considerarse en la evaluación institucional es el
conjunto de factores que concurren en los citados aspectos.
Aquí en nuestro país, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior, ha hecho énfasis en problemas de desarticulación de
esfuerzos, la duplicidad de funciones y la ausencia de marcos regulatorios, siendo
esta razón por la que también sugiera la aplicación de estrategias gradualmente que
reorganicen los financiamientos, bajo los propósitos de conformar un sistema formal,
consensual y regional que conlleven adecuadamente a la evaluación y acreditación de
las Instituciones, como en el caso de los objetivos que se persiguen por el Centro
Nacional de Evaluación, consistentes en asistir en tareas de asesoría, capacitación y
promoción de los resultados de la formación profesional superior y media superior,
así como generar sistemáticamente un proceso evaluatorio, estudio y difusión de
indicadores que coadyuvan eficazmente en la planeación y regulación del desarrollo
de este nivel educativo en el país, de acuerdo a las metas establecidas con ese fin.
Conforme a lo anterior, se estima que es recomendable que en un tiempo no lejano se
establezcan institucionalmente bases sólidas que permitan realizar mediciones para
emitir juicios en cuanto a la calidad de la enseñanza bajo dos factores fundamentales,
a saber: a) El producto o resultado de ella, y b) el proceso enseñanza-aprendizaje, lo
que resulta posible mediante el empleo de los criterios que ha considerar son los
siguientes: 1.- Los indicadores sociales; 2.- Los resultados obtenidos de la
investigación educativa, y 3.- La práctica pedagógica. A estos además deberán
sumarse los factores de calidad que inciden de manera esencial en la gestión
educativa, los recursos humanos que se conforman por el profesorado y por el
personal de administración y servicios, los recursos materiales y los factores
didácticos bien conocidos en el plano pedagógico. 9
Ahora bien, atendiendo a que dentro del marco de buena gestión universitaria
competitiva, destaca la capacitación y mantenimiento de un buen cuerpo docente, lo
que es acorde con las exigencias de los perfiles establecidos por el Programa de
Mejoramiento del Profesorado, se hace necesario la creación e instrumentación de
estudios de maestría y doctorado en las diversas áreas que integran la Comunidad
Universitaria.
El alumno como sujeto activo se halla supeditado a la comprensión en cuanto a los
procesos de aprendizaje en general y los aprendizajes escolares en particular.
Pretendiendo entender de mejorar manera estos procesos de construcción, un
aspecto importante de los estudios se enfoca en identificar aquéllos ámbitos del
alumno que giran en torno a aprender y, por ende, es menester no apartarse de los
espacios de enseñanza.
(9) Ibi dem.
Para establecer lo que un alumno es capaz de hacer y de aprender en un
momento determinado depende del período de desarrollo operatorio en que se
encuentra, como del conjunto de conocimientos que ha construido en el transcurso de
sus experiencias previas de aprendizaje. Por lo que se refiere al cambio conceptual es
necesario tener en cuenta lo que el alumno ya sabe del tema objeto de enseñanza. Un
aprendizaje en la que concierne al grado de significatividad que representa dependerá
de la cantidad y la riqueza de las relaciones que el alumno sea capaz de establecer
entre los nuevos contenidos y los que él posee previamente. Estos últimos le servirán
para interpretar la nueva información y, además, actuarán como punto de partida y
como filtro de los nuevos conocimientos y su reestructuración resultará en la medida
en que se vayan estableciendo nuevas conexiones entre ambos.
Para que el profesor pueda accesar a los conocimientos previos, deberá
verificar entre otras tareas las siguientes: a) que ideas poseen los alumnos sobre los
temas que van a trabajarse en el aula; b) Que información va a ser necesaria
conocer para planificar en forma adecuada la enseñanza; c) Con que profundidad
se analizará dicha información y cuándo es preciso conocerla; d) Llevar a cabo una
explotación de los conocimientos previos que permita comprender las relaciones que
éstos guardan entre sí, en la estructura cognitiva del alumno.
A efecto de llevar a cabo la exploración de que se trata por parte de los
profesores y que permiten aproximarse con más precisión a las ideas de los alumnos
en el contexto concreto de cada aula, se sugiere recurrir a diversos medios; siendo
uno de los más frecuentes los cuestionarios, a los que se les imputa una limitación por
lo que hace a la exploración de las relaciones entre los contenidos. Desde esto punto
de vista resultan más adecuados los mapas conceptuales, a los diagramas de flujo
que representan contenidos relativos a procedimientos. En ambos casos es posible
analizar las representaciones de los alumnos con una cierta profundidad e identificar
aquellos aspectos en los que la mayor distancia existe entre el conocimiento previo y
el conocimiento científico. 10
(9) Ibi dem
La evaluación de las ideas previas puede también realizarse a través de la
construcción de modelos o representaciones figurativas que resultan especialmente
adecuados para sacar a la luz ideas de los alumnos sobre los aspectos funcionales.
Esta dimensión funcional de los conocimientos de los alumnos es posible observar
también mediante la resolución de problemas, siempre que el maestro pueda hacer un
seguimiento del proceso de resolución y no sólo del resultado obtenido. En el caso de
conocimientos lingüísticos, las producciones orales y escritas de los alumnos ofrecen
una información de suma relevancia, aunque no siempre suficiente.
Aparte de los instrumentos (formalizados) anteriormente citados, la expresada
exploración de conocimientos previos de los alumnos puede llevarse a cabo de una
forma abierta a través del diálogo entre el profesor y alumnos a partir de preguntas y
de planteamientos de situaciones problemáticas, y mediante el contraste de pareceres
de los alumnos entre sí. La ventaja de este tipo de actividades es su mayor flexibilidad
que permite ir siguiendo los derroteros que las respuestas de los alumnos apuntan.
LA CONCEPCION CONSTRUCTIVISTA:
Ahora bien, dado que la Educación Superior actual se sustenta, esencialmente,
en la concepción constructivista en lo relativo al proceso enseñanza-aprendizaje,
conforme a la cual, en la época actual se concibe compartidamente y se funda en
diversos postulados básicos referentes a los factores que influyen en el aprendizaje,
ya que en el constructivismo se produce una interacción entre el docente y alumno en
el que éste último aprende el contenido materia del aprendizaje, y el docente que es el
facilitador y guiador en dicho proceso que coadyuvan de manera importante para que
el alumno dé sentido significativo a lo que aprende y construya nuevos conocimientos,
produciéndose a través de ello un triángulo de interactividad, ya que la función del
docente no es la tradicional en la que tan sólo se concreta a proporcionar
conocimiento e información al alumno, quién tiene una conducta pasiva, sino que en el
constructivismo, como ya se preciso, se produce una interrelación entre docente y
alumno al cual se le proporcionan conocimientos iniciales, para que a su vez con el
desarrollo de sus habilidades y destrezas llegue a construir otros nuevos con base a
los conocimientos previos que le facilita el docente, quién en dicho proceso es un
facilitador y guiador del proceso. 11
En este proceso fundado en la concepción constructivista es determinante el
rendimiento de los alumnos y la coherencia que debe de caracterizar al docente, entre
lo que enseña y como actúa, de lo cual resulta concluyente que debe de existir una
absoluta coincidencia en lo que el Maestro enseña con su forma de actuar y además
con los contenidos en que se sustenta la enseñanza-aprendizaje, los que desde luego
deberán de tener relevancia tanto en los ámbitos social y cultural, es decir, que el
conocimiento deberá ser acorde al ámbito o campo en que el alumno deberá de
participar como profesionista una vez egresado de la Institución, lo que desde luego
propiciara competencia y calidad en su formación, porque en función de lo que
aprenda y le encuentre su aplicación y funcionalidad, se propicia la motivación para
(11) COLL, César, et-al, “El constructivismo en el aula”, “La concepción constructivista del
aprendizaje escolar y de la enseñanza”, “Los profesores, la escuela y concepción constructivista”, Ed.
Grao, pp. 7-22.
que pueda seleccionar y reorganizar los esquemas trascendentes en cada caso, así
como que la conceptualización y fusión del docente se concibe como un facilitador del
proceso enseñanza aprendizaje, quién de acuerdo a esta concepción no es tan solo el
responsable de provocar y facilitar la actividad constructiva del alumno, sino que su
responsabilidad es la de guiarlo a la dirección de conocimientos informativos y
formativos congruentes con los contenidos del curriculum, y en la solución a
problemas.
Asimismo, en el constructivismo el análisis de la práctica Educativa no se
realiza exclusivamente sobre las conductas del profesor en el aula, sino que es una
exigencia considerar simultáneamente y de manera conjunta las del alumno
interrelacionadas con el propio docente, lo cual determina el proceso de aprendizaje y
el tipo de ayuda que se requerirá en cada caso, siendo esta la razón por la que en el
particular estimo que sirve de sustento esencial para la fundamentación de este
proyecto, pues en esta concepción debe de enseñarse al alumno a aprender.
Que los conceptos esenciales en que se apoya la concepción constructivista es
que el proyecto enseñanza-aprendizaje inicia desde el momento en que la escuela
hace accesible a sus alumnos conocimientos de la cultura que son fundamentales
para su desarrollo personal, no solo en el ámbito cognitivo, sino que la educación es
elemental para el desarrollo global, lo que supone influir también las capacidades de
equilibrio personal, de inserción global de relación Interpersonal y Motrices, partiendo
de un consenso con base al carácter activo del aprendizaje, lo que conlleva a
entender que es un producto de una construcción personal pero no en la que
únicamente interviene el alumno, sino otros significados personales, ya que el alumno
construye aprendizaje de importancia no tan solo en base a ciertos conocimientos
asimilados, ni por los contenidos, sino que la construcción la realiza con la ayuda o
facilitación que recibe del Profesor mediante un proceso cuyos motores son la
motivación y relaciones que se crean y ponen en juego en las Interrelaciones que
giran en torno a los trabajos o tareas con base a las perspectivas de las relaciones
cognitivas y afectivas, lo que indudablemente ocasiona una repercusión del alumno en
relación a los demás.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
GOOD y BROPHY definen las expectativas del maestro como las inferencias
que hace éste sobre el aprovechamiento actual y futuro de los alumnos y sobre la
conducta escolar (en el aspecto general).
Es importante hacer mención que cuando el ser humano llega a interactuar con
otras personas, tomo elementos con los que realiza juicios preconcebidos de ello y el
profesor lleva a cabo la misma acción con los alumnos.
Esto quiere decir, que si pensamos (prejuicios) que un alumno es deficiente, entonces
con nuestras actitudes, lenguaje corporal y verbal lo persuadimos de alguna manera y
será deficiente; del mismo modo, si pensamos (prejuicios) que un alumno es
sobresaliente entonces será sobresaliente.
Tales expectativas pueden ser referentes al grupo en su conjunto o en lo
individual en cuanto a algunos educandos, y desde su enfoque global comprender los
ámbitos siguientes:
A) La capacidad de cambio frente a la rigidez;
B) La posibilidad de aprovechar la enseñanza;
C) La dificultad del material destinado a todo el grupo o a una parte del mismo,
y
D) La conveniencia de impartir la clase individualmente o en forma global. 12
Generalmente, las expectativas del maestro repercuten considerablemente en
el rendimiento de los alumnos, en virtud de que la actitud que asume el docente en
relación a las ideas que preconcibe, respecto del grupo o de cierta parte de aquellos,
influyen de modo preponderante en el aprovechamiento de los referidos alumnos, al
grado de que el propio maestro queda sujeto a las expresadas expectativas o
propósitos que se han planteado de antemano.
(12) GOOD t.l., Brophy. “Psicología Educativa”, 2ª. Ed. Pp.
Es válido aclarar que dichas expectativas pueden ser variables dependiendo de
los datos, informes, antecedentes, referencias, materiales utilizados y metodologías
empleadas para ese efecto o, en su caso, si el maestro parte de las experiencias
observadas dentro del aula.
Por otra parte, es pertinente estimar que lo que se propone el maestro en
cuanto a conducta y rendimiento de los alumnos podría efectuarse, es decir, sufrir un
cambio trascendental motivado por la actitud que puedan asumir los mismos,
circunstancias que debe tener presente, a fin de evitarla y reencausarla
oportunamente.
Los maestros se forman expectativas con respecto al comportamiento de sus
alumnos y las conservan en el transcurso del año escolar. Cuando el docente se
equivoca al enjuiciar la capacidad y motivación de sus alumnos, cabe la posibilidad de
que los trate como corresponde a esa imagen falsa. Con el tiempo, la actitud que
asume hará que ellos acaben por ajustarse a las expectativas iniciales.
El maestro como tal desea realizar una buena labor en la escuela, y cuando los
resultados no se dan conforme a sus propósitos, a veces no percibe los efectos de su
conducta en el aula. Además los maestros se acreditan el éxito conseguido por los
alumnos y de otra manera, atribuyen el fracaso a los estudiantes u otros factores.
También en el éxito o fracaso del alumno intervienen el ambiente y el alumno mismo,
aparte del maestro y lo hacen en forma simultánea.
Existen algunas propuestas que no solucionan el bajo rendimiento de los
alumnos, pero que amortiguan los efectos, siendo las siguientes:
1.- En primer término, no afirmar que todos los estudiantes han de recibir el
mismo trato en la escuela;
2.- Obtención de habilidades por medio de la práctica significativa;
3.- Tratos de los alumnos de bajo rendimiento como individuo;
4.- Motivación de los alumnos;
5.- ayuda didáctica de los mismos, y
6.- Retroalimentación. 13
Ha lugar para mencionar que las expectativas del profesor pueden minar los
esfuerzos de los alumnos menos capaces, con conductas que les transmiten y datos
que les conforman la expectativa inicial, de ahí que sea necesario sensibilizar a los
maestros respecto a los posibles efectos nocivos de las actitudes, proporcionar
retroalimentación y ayudar en el trato con alumnos poco brillantes, tratar alumnos
como individuos y ofrecer oportunamente acordes con los niveles de su desarrollo,
creación de un ambiente propicio para la aparición de autoconceptos, niveles de
aspiración y motivación sana.
(13) Ibi dem
CAPITULO II
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURAS:
PRIMER SEMESTRE
SOCIOLOGIA: Antecedentes: No hay
Consecutivas: Sociología Jurídica
HISTORIA DEL DERECHO: Antecedentes: No hay
Consecutivas: Teoría General del Estado. INT. AL EST. DEL DERECHO:
Antecedentes: No hay
Consecutivas: Int. al Est. Del Derecho II
Paralelas: Derecho Romano I Y Derecho Civil I
ECONOMIA POLITICA: Antecedentes: No hay
Consecutivas: Derecho Romano II
Paralelas: Historia del Derecho
SEGUNDO SEMESTRE:
SOCIOLOGIA JURÍDICA: Antecedentes: Sociología I
Consecutivas: No hay
INT. AL EST. DEL DERECHO II: Antecedentes: Int. al Est. del Derecho I.
Consecutivas: Historia de las Instituciones Jurídicas y Políticas.
Paralelas: Derecho Civil, Derecho Romano II y Teoría General del Edo.
DERECHO CIVIL I: Antecedentes: Int. al Est. del Derecho I Consecutivas: Derecho
Civil II, III, IV y V.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO: Antecedentes: Derecho Romano e Historia del
Derecho.
Consecutivas: Derecho Procesal en General.
DERECHO ROMANO II: Antecedentes: Derecho romano II
Consecutivas: No hay.
TERCER SEMESTRE:
DERECHO CIVIL II.- Antecedentes: Derecho Civil I. Int. al Est. del Derecho I y II
Consecutivas: Derecho Civil III, IV y V.
DERECHO CONSTITUCIONAL I: Antecedentes: Int. al Est. Del Derecho I y II, Historia
Del Derecho y Sociología
Consecutivas: Derecho Constitucional II y Garantías Individuales.
DERECHO MERCANTIL I: Antecedentes: Derecho Civil.
Consecutivas: Derecho Mercantil II.
DERECHO PENAL I: Antecedentes: Int. al Est. del Derecho, Sociología e Historia Del
Derecho.
Consecutivas: Derecho Penal III.
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS Y POLITICAS:
Antecedentes: Historia del Derecho.
Consecutivas: Teoría General del Estado.
CUARTO SEMESTRE:
DERECHO CIVIL III: Antecedentes: Derecho Civil I Y II
Consecutivas: “ “ IV y V.
DERECHO CONSTITUCIONAL II: Antecedentes: Derecho Constitucional I
Consecutivas: Garantías Individuales y Derecho De Amparo
Paralelas: Teoría General del Estado.
DERECHO MERCANTIL II: Antecedentes: Derecho Mercantil I.Consecutivas: No hay.
DERECHO PENAL II: Antecedentes: Derecho Penal I y Parte General
Consecutivas: Derecho Penal II.
TEORIA GENERAL DEL ESTADO: Antecedentes: Historia de las Instituciones
Jurídicas y Política Y Derecho Constitucional I
Consecutivas: Garantías Individuales y Derecho de Amparo.
QUINTO SEMESTRE:
DERECHO CIVIL IV: Antecedentes: Derecho Civil I, II Y III.
Consecutivas: “ “ V.
DERECHO PENAL III: Antecedentes: Derecho Penal I y II.
Consecutivas: “ Procesal Penal Clínica de Derecho Procesal Penal.
DERECHO DEL TRABAJO I: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II
Consecutivas: “del Trabajo II
GARANTIAS INDIVIDUALES: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II
Consecutivas: “ de amparo
DERECHO PROCESAL CIVIL: Antecedentes: Teoría General del Proceso.
Consecutivas: Derecho Procesal Civil II y Clínicas de Derecho
Procesal en General.
SEXTO SEMESTRE:
DERECHO ADMINISTRATIVO I: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II
Consecutivas: “ Administrativo II.
DERECHO DE AMPARO: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II y Garantías
Individuales.
Consecutivas: Derecho Procesal de Amparo.
DERECHO PROCESAL PENAL: Antecedentes: Derecho Penal I, II y III.
Consecutivas: Clínica de Derecho Procesal Penal.
DERECHO DEL TRABAJO II. Antecedentes: Derecho del I.
Consecutivas: “ Procesal del Trabajo
CLINICA DE DERECHO PROCESAL CIVL: Antecedentes: Derecho Civil y Derecho
Procesal Civil
Consecutivas: Clínica de Derecho Procesal Civil II
DERECHO CIVIL V: Antecedentes: Derecho Civil I, II, III y IV y Derecho Procesal Civil
II.
SEPTIMO SEMESTRE:
DERECHO ADMINISTRATIVO II: Antecedentes: Derecho Administrativo I
Consecutivas: No hay.
DERECHO PROCESAL DE AMPARO: Antecedentes: Derecho de Amparo
Consecutivas: Clínica Procesal de Amparo
DERECHO PROCESAL CIVIL II.- Antecedentes: Teoría General del Proceso y
Derecho Procesal Civil I.
Consecutivas: Clínica de Derecho Procesal En general
CLINICA DE DERECHO PROCESAL PENAL: Antecedentes: Derecho Procesal Penal.
Consecutivas: No Hay.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO: Antecedentes: Derecho Del Trabajo I y II
Consecutivas: Clínica de Derecho Procesal del Trabajo
OCTAVO SEMESTRE:
DERECHO FISCAL: Antecedentes: Derecho Administrativo I y II
Consecutivas: No hay
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II
Consecutivas: “Internacional privado
CLINICA DE DERECHO PROCESAL CIVIL II: Antecedentes: Clínica de Derecho
Procesal Civil I.
Consecutivas: No hay.
CLINICA DE DERECHO PROCESAL DE AMPARO: Antecedentes: Derecho
Constitucional I y II, Garantías Individuales y Derecho Procesal de Amparo.
Consecutivas: No hay
CLINICA DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO: Antecedentes
Procesal del Trabajo
Derecho
Consecutivas Práctica Profesional.
MEDICINA LEGAL: Antecedentes: No hay.
Consecutivas: Criminología
NOVENO SEMESTRE:
FILOSOFIA DEL DERECHO: Antecedentes: Derecho Romano I y II
Consecutivas: Etica Profesional.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I: Antecedentes: No hay
Consecutivas: Seminario de Investigación II
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II.
Consecutivas: No hay
DERECHO AGRARIO: Antecedentes: Derecho Constitucional I y II.
Consecutivas: “ Procesal Agrario
CRIMINOLOGIA: Antecedentes: Medicina Legal
Consecutivas: Práctica Profesional.
DECIMO SEMESTRE:
ETICA PROFESIONAL: Antecedentes: Filosofía del Derecho.
Consecutivas: Práctica Profesional.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II: Antecedentes: Seminario de Investigación
Consecutivas: No hay
DERECHO PROCESAL AGRARIO: Antecedentes: Derecho Agrario.
Consecutivas: No hay
PRACTICA PROFESIONAL: Antecedentes: No hay. Consecutivas: “ “ “
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
PRIMERA UNIDAD
“EL DERECHO PRECOLONIAL EN LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO”
1.- Objeto y utilidad de la Historia del Derecho.
2.- La Historia del Derecho Mexicano y su división.
3.- Importancia del Derecho Precolonial y su clasificación.
4.- El Derecho Público Precolonial.
4.1.- El Derecho Penal.
4.2.- El Derecho Internacional, y causas de guerra en la época precolonial.
5.- El Derecho Privado.- Fuente del Derecho Prehispánico.
5.1.- Condición de las personas libres.- los esclavos.
5.2.- Organización de las familias.
5.3.- Organización de la propiedad y sus diferentes clases.
5.4.- Los contratos, el trabajo y los
mercaderes.
6.- El Derecho Procesal.- Procedimientos Penales y Civiles.
7.- La ejecución de Sentencias. Consideraciones generales.
SEGUNDA UNIDAD
“PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO EN LOS PUEBLOS DE LA
ANTIGÜEDAD”
1.- Teoría de la Historia del Derecho.
2.- El Derecho antes de la Historia.
3.- Las Instituciones Jurídicas en los Pueblos de la Antigüedad.
3.1.- Egipto-Mesopotamia.
3.2.- La Justicia, el Derecho y la Ley.
3.3.- El Régimen Familiar.- El Derecho Consuetudinario.
4.- Israel-Los Hebreos. El Monoteísmo, origen divino de la justicia. La Ley de Moisés.
5.- Grecia. El Politeísmo Griego. Sistema jurídico de Atenas.
5.1.- Teorías jurídicas de Sócrates, Platón y Aristóteles.
5.2.- Teorías jurídicas de los Estoicos, Epicureos y Cicerón.
6.- Teoría y práctica jurídica de los romanos.
6.1.- La vocación jurídica del Pueblo Romano.
6.2.- El Derecho Romano y sus Instituciones Jurídicas.
6.3.- La Ley de las XII tablas.
6.4.- Los Grandes Juristas Romanos.
6.5.- Desarrollo General del Derecho Romano, desde la Monarquía al bajo
Imperio de Justiniano.
6.6.- Papel del Cristianismo en el Derecho Romano.
6.7.- Destino del Derecho Romano.
6.8.- El culto familiar. La supremacía paterna en la familia y el derecho.
6.9.- El Sui Juris y Alieni Juris en la Familia Romana.
TERCERA UNIDAD
1.- El Derecho Civil en la Roma Antigua.
1.1.- Parentesco-Adopción-Matrimonio y Divorcio.
1.2.- La propiedad, mueble e inmueble-Posesión.
1.3.- Contratos- La forma en los contratos- sus clases.
1.4.- Sucesiones- Legítima y Testamenta-
ria.
1.5.- Derecho Penal Antiguo- Su división.
1.6.- Procedimientos judiciales- Acciones de la Ley.
1.7.- Ocaso de la Antigüedad.
1.8.- El Cristianismo- Su significado Cultural y jurídico.
1.9.- El Derecho Natural- Los Padres de la Iglesia.
1.10.- Presencia del Derecho Germánico.
DATOS GENERALES.
CARRERA PROFESIONAL: LICENCIADO EN DERECHO
PLAN D.9.
SEMESTRE: PRIMERO
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO
HORAS DE LA ASIGNATURA:
TEORICAS: 5
PRACTICAS: 0
CREDITOS: 10
AL SEMESTRE TEORICAS: 100 PRACTICAS: 0
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: NO HAY
“
CONSECUTIVAS: TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS CURRICULAR: 1981
CAPITULO III
PREÁMBULO DE PROPUESTA
En el apartado que comprende la primera unidad de los contenidos
programáticos que corresponden a la asignatura en cuestión, mismos que en la
actualidad forman parte de los Planes y Programas de Estudio de la Carrera de
referencia, si bien aparece contemplado “El Derecho Precolonial en la Historia del
Derecho Mexicano”, de manera inexplicable se omite la inclusión del Derecho en la
Epoca de la Colonia, no obstante la importancia que éste representa y cuya
especificación me permito desarrollarla a grandes rasgos en la forma siguiente:
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Consumada la conquista, los pueblos
indígenas quedaron sometidos a la Corona Española, y los territorios sojuzgados
constituyeron una colonia que se llamó Nueva España.
El gobierno propio de los pueblos sometidos, se substituyó por el de la
Metrópoli, que impuso a la Colonia su legislación, como lo hizo en todos los territorios
que quedaron sujetos a su poder en América.
Pero no fue la legislación española común el único elemento constitutivo del
Derecho Colonial. España elaboró también una legislación especial para sus
posesiones en América, constituida por disposiciones que estuvieron vigentes en
todas las colonias, y por otras destinadas sólo a alguna de ellas.
Por lo anterior, el Derecho Colonial está formado por tres cuerpos de leyes, a
saber:
a)
El de las españolas que estuvieron vigentes en la Nueva España.
b)
El de las dictadas especialmente para colonias en América y que tuvieron
vigor en la Nueva España.
c)
El de las expedidas directamente para la Nueva España.
DERECHO ESPAÑOL. SUS ORÍGENES.- Son los iberos y los celtas los más
viejos pobladores de la península ibérica, hasta donde la historia ha podido investigar.
Por los escasos datos que se tiene de su organización jurídica, se sabe que
practicaban la monogamia y hacían preceder al matrimonio del contrato de
esponsales. Además, sujetaron los bienes raíces al régimen de la propiedad comunal.
Posteriormente, España fue colonizada por los fenicios, los cartagineses
y los griegos, cuyos caracteres sociales dejaron huella en aquél territorio.
Estos pueblos cedieron su lugar a Roma, que dominó a su vez a España,
haciendo una nueva provincia, y estableció en ella una recia organización política. El
Derecho romano llegó a ser de aplicación en la región conquistada, como resultado de
una transformación jurídica debido a causas políticas y sociales.
La invasión de los bárbaros, que aniquiló al mundo romano, fue un factor nuevo
de transformación del Derecho español. Los godos, dominadores de la península,
admitieron el Derecho de los pueblos conquistados al lado del suyo. La primera obra
importante que se conoce de la dominación de los godos, es el Código de Eurico, que
se atribuye a jurisconsultos romanos, que trabajaron bajo la dirección del primer
ministro del Rey, Eurico (472-485); no obstante esta particularidad, contiene algunas
tradiciones germanas supuestamente consuetudinarias hasta entonces y en uso por
los visigodos, abarcando diferentes materias tanto de derecho privado como algunas
de derecho penal.
No es posible negar la acentuada influencia romana en aquellos códigos, por
ejemplo, en el de Alarico o Breviario de Aniano (506), se dice que cumplió su función
integradora del derecho medieval; significándose por haber resuelto problemas no
solamente de índole jurídica sino también de naturaleza política. Dicha influencia se
hizo más patente en el Codex Revisus de Leovigildo (568-586), el cual guarda en su
esencia leyes que vinieron a reformar y adicionar a las dos legislaciones anteriores.
Se debe hacer especial mención del Fuero Juzgo o Liber Judiciorum (654), que ya fue
cuerpo de leyes para dominadores y dominados, y marca la penetración mutua del
Derecho romano y del germánico, con preponderancia de aquél, transformado y
suavizado a veces por el Derecho de la Iglesia o Derecho Canónico, que tanta
importancia había adquirido.
El derecho privado en la legislación hispano-goda presenta la huella del
Derecho romano y del canónico. Reglamenta el matrimonio y determina impedimentos
fijándose mucho en causas de parentesco; de severos efectos a los esponsales. La
dote la deja a cargo del marido, y le atribuye carácter obligatorio.
La patria potestad no se funda en los principios rígidos de derechos anteriores;
el padre no puede vender al hijo, que está sujeto a la patria potestad conjunta del
padre y de la madre.
Se admite la propiedad privada; pero se le sujeta a limitaciones que le quitan el
aspecto de absoluta.
Se reglamenta ampliamente el derecho de sucesión y se reconoce la legítima.
Se dan asimismo numerosas disposiciones a cerca de las obligaciones, sobre
todo a propósito de contratos, y se presta alguna atención a la materia propia del
Derecho Mercantil, entonces embrionario.
DERECHO POSTERIOR A LA DOMINACIÓN ÁRABE.- La monarquía goda
sucumbe a los golpes de la invasión de los árabes. Pero el movimiento de reconquista
se inicia luego, y por ello el Fuero Juzgo no pierde por completo fuerza de cuerpo
legal.
Sin embargo, la desintegración política motivada por los esfuerzos continuos y
faltos de dirección única, para arrojar al invasor, es causa de la destrucción de los
elementos de unidad jurídica. Los fueros municipales se imponen gradualmente,
después de haber tenido manifestaciones de vida desde el siglo VIII, y constituyen un
factor de fuerza de las diversas regiones o ciudades sobre el poder central y sobre la
excesiva predominación política de la nobleza.
Es de citarse, como tipo de estas leyes, el Fuero Viejo de Castilla, cuya última
forma se le dio en el siglo XIV, bajo don Pedro I, y que tiene importancia histórica,
porque muestra el estado deplorable del Derecho de la época. Contiene disposiciones
disímiles y desordenadas que, como las de otras compilaciones harán referencia
después, abarcan materias de todas las ramas jurídicas, en el orden público y el
privado.
Pero la unidad política que progresivamente se impone con la Reconquista, es
motivo de la restauración de la unidad jurídica, que bajo Alfonso X florece en forma
importante con el Fuero Real, el Espéculo y las Partidas. El primero (1254) es trasunto
o copia del viejo Derecho español, en tanto que los últimos (1256-1263) son el
resultado de la influencia romanista y canonista. El segundo es algo así como
antecedente histórico de las Partidas, constituye sólo obra de preparación que no
llegó a tener el carácter de ley; existe la creencia que las Partidas mismas sólo
tuvieron éste hasta que se los dio el Ordenamiento de Alcalá. La obra hecha bajo
Alfonso X se completa con las leyes de Estilo, que constituyeron la jurisprudencia para
la aplicación del Fuero Real.
El Derecho de Tendencia unitaria quedó también constituido por el
Ordenamiento de Alcalá, bajo Alfonso XI, y las Ordenanzas Reales de Castilla u
Ordenamiento Real, hecho por orden de los Reyes Católicos; el primero se conoce
con ese nombre a la colección de leyes promulgadas por aquél soberano en las
Cortes de Alcalá de Henares de 1348. Se integra por leyes anteriores a dicho año,
como el llamado Ordenamiento de Nájera, atribuido a Alfonso VII(1126-57), el
Ordenamiento de Burgos (1328) y el de Segovia (1347); y el segundo, viene a ser una
recopilación de las ordenanzas y pragmáticas vigentes en Castilla realizadas por el
jurisconsulto Díaz de Montalvo, por encargo de los Monarcas que se citan en segundo
término. Esta recopilación recogió las disposiciones más aplicadas del Fuero Real y
las leyes y ordenamientos de Cartas establecidas desde Alfonso XI, incluyendo el de
Alcalá.
El derecho de los monumentos que he enumerado sufre la triple influencia del
Derecho germánico, el romano y del canónico. Para una gran mayoría de reconocidos
juristas, el más grandioso de esos monumentos es el de las Partidas, que refleja y fija
el Derecho de la época expuesto con método y erudición no comunes en su tiempo;
pero ese Código hace resaltar el atraso en que las disciplinas jurídicas se encontraban
entonces, sobre todo comparadas con las que inspiraron las excepcionales
construcciones del derecho romano.
Para México tienen las siete Partidas una importancia particular, porque en
materia civil y penal formaron parte fundamental del Derecho Positivo mexicano, hasta
que entraron en vigor los primeros Códigos nacionales.
Tratan preferentemente del Derecho privado las partidas cuarta, quinta y sexta.
En el derecho de las personas, de la familia, y aun de las sucesiones, se nota la
influencia vigorosa del Derecho canónico, aunque no exenta del influjo del Derecho
romano y del nacional. Las Partidas señalan la mayor edad a los veinticinco años y
reglamentan la patria potestad y la tutela. Siguen muy de cerca los sistemas
adoptados por la Iglesia en lo referente a los esponsales, el matrimonio y sus
impedimentos; consideran indisoluble aquél y sólo admiten el divorcio como
separación de cuerpos. Se ocupan de la dote volviendo al concepto romano, admiten
la institución germánica de las arras y definen la situación jurídica de los bienes
parafernales y gananciales. Determinan también con extensión el régimen de la
propiedad y clasifican los bienes. Distinguen entre propiedad y posesión y enumeran
los medios de adquirir de aquélla, expresando las reglas de la prescripción. Sancionan
la institución de las vinculaciones y los mayorazgos.
En materia de contratos reglamentan diversas especies, y consagran la prisión
por deudas.
Respecto a las sucesiones, las Partidas consideran la testamentaria y la
intestada; sancionan la legítima y señalan a los herederos legítimos así como el orden
en que deben suceder; admiten así mismo el derecho de representación.
En materia mercantil, ya prestan atención particular a los comerciantes, a
algunos actos de comercio y a instituciones de reciente creación en esa actividad.
DERECHO MODERNO.- Las leyes de Toro se promulgaron en las Cortes del
mismo nombre (1505); redactadas por los Reyes Católicos, no forman un solo cuerpo
que obedezca a un sistema general determinado de redacciones de la legislación,
sobre todo en Derecho Civil.
Tanto estas leyes como otras que constituían la legislación vigente, formaron
parte de la Nueva Recopilación (1567), obra formada para refundir todo el Derecho
Positivo en un solo Código. El propósito perseguido no se alcanzó, y la nueva
compilación dejó con vida preceptos legales anteriores y aun admitió expresamente el
orden que para su aplicación estaba impuesto por el Ordenamiento de Alcalá y las
Leyes de Toro.
A esa obra legal sucedió la Novísima Recopilación (1805) que a más de las
posiciones de aquélla, contiene el derecho posterior; tampoco se llegó con el nuevo
cuerpo de leyes al objeto buscado en la Nueva Recopilación, porque complicaron la
legislación vigente y dejaron subsistente las contradicciones que intentaron remediar.
El derecho mercantil tuvo una nueva representación legislativa en las
Ordenanzas de Bilbao (1737), primer Código especial sobre la materia, que fue de
observancia en nuestra República, después de la Independencia.
EL DERECHO ESPAÑOL EN MÉXICO.- La legislación a la que hemos pasado
breve revista, estuvo en vigor en la Nueva España, sujeta, según se ha dicho, al
Derecho Español. Para su aplicación se observó la prelación establecida por el
ordenamiento de Alcalá y respetadas por las Leyes de Toro y las Recopilaciones. Fue
de observancia primeramente la Novísima Recopilación, y en segundo lugar el Fuero
Real, el Fuero Juzgo y los Fueros Municipales (que por razón obvia no fueron de
aplicación ordinaria en América) y las Partidas. Cabe advertir que la Novísima
Recopilación reprodujo gran parte de la legislación anterior, según ha quedado
indicado, por lo que no se hace referencia a ésta en el orden antes fijado.
DERECHO PROPIO DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS.- Leyes de
Indias. Legislación especial y de carácter numeroso que surgió a consecuencia de la
posesión y gobierno por parte de España en los inmensos territorios descubiertos y
sometidos en América. El citado código se promulgó en 1680, habiéndolo puesto en
vigor Carlos II. La expresada institución jurídica consta de nueve libros que contienen
más de seis mil leyes y tratan de Derecho Canónico, Instrucción Pública,
Beneficencia, Organización Judicial y del Ejército, Administración y Servicios Públicos,
relaciones de los españoles con los indios, Derecho Penal, Policía, Sistema
Penitenciario, etc.
En las leyes de referencia destaca un profundo espíritu religioso, siendo uno de
sus principales objetivos la protección a los indígenas con disposiciones por ejemplo
que sean castigados con mayor rigor los españoles que injuriaren o maltratasen a
indios, que si cometiesen los mismos delitos contra los españoles.
No obedecen las leyes de india a un espíritu centralizador absorvente, sino a un
amplio criterio autonómico, habiéndose trasplantado a América el sistema
representativo español, instalándose al efecto Cortes con Procuradores nombrados
por la Ciudades y Villas.
Los virreyes representaban la persona del monarca, y su autoridad se extendía
a todas las ramas de la administración y del gobierno, pero debían consultar a las
Audiencias en todos los negocios arduos o importantes. Los virreyes estaban sujetos
a juicio de residencia al concluir el desempeño de su cargo.
Las Audiencias. Real Acuerdo o Junta de oidores, eran un contrapeso a la
autoridad de los virreyes. Así mismo las juntas consultivas eran tribunales de alzada
contra las resoluciones de los virreyes.
El municipio Castellano se trasplantó a América. Constituyendo su organización
en los nuevos territorios personajes denominados Alcaldes ordinarios y regidores.
Las encomiendas tuvieron su origen en los repartimientos de indios. Dichos
privilegios se daban por dos vidas o sea la del concesionario y su heredero. Uno de
los principales deberes de los encomenderos era el de su residencia, teniendo
además la obligación de prestar el servicio militar, pero sin salir de sus providencias.
Las encomiendas y repartimientos de indios fueron definitivamente abolidas en
tiempo de Carlos III.
En base a lo anterior, estimo pertinente formular la siguiente:
P R O P U E S T A
Es de hacer notar, que en cuanto a los ya transcritos contenidos programáticos
inherentes a la asignatura “Historia del Derecho”, precisamente en lo que concierne a
la primera unidad, si bien aparece contemplado “El Derecho Precolonial en la Historia
del Derecho Mexicano”, de manera inexplicable se omite lo que se denomina
“Derecho Colonial” o “El Derecho en la Epoca de la Colonia”, no obstante la
importancia
que
éste
representa
históricamente,
máxime
cuando
diversos
monumentos jurídicos que estuvieron vigentes en la Península Ibérica, fueron base
fundamental para el Derecho Positivo Mexicano, principalmente al proclamarse
nuestra Independencia, en que hubo la necesidad de que algunos cuerpos legales
españoles formaron parte de aquél, hasta que entraron en vigor los primeros Códigos
Nacionales, por ejemplo, Las Siete Partidas de Alfonso X, Las Ordenanzas de Bilbao,
entre otros.
En atención a ello, considero que es indispensable la inclusión del citado
material en los contenidos programáticos en cuestión, para ser intercalados en la
parte in fine de la supradicha primera unidad, lo cual quedaría integrado como sigue:
8.- El Derecho Colonial.
8.1.- Elementos constitutivos.
9.- Derecho Español. Sus orígenes.
9.1.- Primeros pobladores de la Península Ibérica.
9.2.- Colonización de los Fenicios, Cartagineses y Griegos.
9.3.- Dominación romana a España.
9.4.- Invasión de los Bárbaros.- Códigos Eurico, Alarico y Leovigildo.
9.5.- Fuero Juzgo o Liber Judiciorum.- Patria Potestad.- Propiedad Privada y
sus
limitaciones.-
Derecho
de
Sucesión.
Disposiciones
sobre
obligaciones.
10.- Derecho posterior a la Dominación Árabe.
10.1.- Fueros Municipales.- Fuero viejo de Castilla.
10.2.- Restauración de la Unidad Jurídica bajo el reinado de Alfonso X.- El
Fuero Real.- El Espéculo.- La Partidas.- Leyes de Estilo.
10.3.- Ordenamiento de Alcalá (Alfonso XI).- Ordenanzas de Castilla u
Ordenamiento Real (Reyes Católicos).
10.4.- La importancia de la Partidas en México.- Su influencia en el Derecho
Privado.
11.- Derecho Moderno.
11.1.- Leyes de Toro.
11.2.- Nueva recopilación.
11.3.- Novísima Recopilación.
11.4.- Ordenanzas de Bilbao.
12.- El Derecho Español en México.- Prelación establecida por el ordenamiento de
Alcalá.
13.- Derecho propio de las Colonias Hispanoamericanas.
13.1.- Leyes de Indias.
13.2.- Los virreyes.- Las Audiencias.- Las Juntas Consultivas.- Las
Encomiendas.
En tales condiciones, el material que corresponde a la segunda y tercera
unidades se mantendrá intocado, por no ser necesaria su modificación o rectificación,
en su caso.
Una vez realizada y aprobada la adición curricular que se sugiere, se traducirá
en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje, en virtud de que actualmente al
impartir la multicitada asignatura y con el fin de sortear de alguna manera la
expresada omisión, de facto se recurre al referido contenido corriendo los consabidos
riesgos, como es la utilización de “curriculum oculto”, tal y como a ese respecto lo
menciona Amador Guarro Pallas. 14
(14)
GUARRO
PALLAS,
Implicaciones”, pp. 22-41.
Amador,
“Diseño
del
Curriculum:
Conceptualización
e
OBJETIVOS GENERALES
Es de suma importancia hacer incursionar a los futuros profesionales del
Derecho al estudio de esta disciplina histórico-jurídica, desde sus más remotos
orígenes, a fin de que lleguen a adquirir la formación requerida.
En la realización de dicha tarea, los alumnos encontrarán las formas
institucionales de la Historia del Derecho a partir de los primeros pueblos que se
abrieron a la civilización, como fueron los de la cuenca del Mediterráneo: Babilonia,
Egipto, Israel, sin pasar por alto a los griegos y al formulismo casi científico y perfecto
de los romanos. Además, lo concerniente a las épocas Precolonial y Colonial,
correspondiendo a ésta última aquellos monumentos jurídicos que existieron en la
Península Ibérica, los que a la postre tuvieron vigencia en la Nueva España, y en el
México Independiente.
No se pueden omitir las primeras manifestaciones del Derecho en los pueblos
de la antigüedad, a partir de la conciencia jurídica en el hombre primitivo, lo que viene
a constituir un fragmento de la Teoría de la Historia del Derecho, hasta las
instituciones jurídicas que alcanzaron su máxima expresión entre los romanos.
También es relevante y de sobra justificado efectuar en forma detallada lo que
propiamente corresponde al Derecho Civil de la Roma Antigua, tanto en lo sustantivo
como en lo procedimental, abarcando igualmente diversas corrientes que ejercieron
gran influencia en lo cultural y jurídico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PRIMERA UNIDAD
“EL DERECHO PRECOLONIAL EN LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO”
1.- Objeto y utilidad de la Historia del Derecho.
2.- La Historia del Derecho Mexicano y su división.
3.- Importancia del Derecho Precolonial y su clasificación.
4.- El Derecho Público Precolonial.
4.1.- El Derecho Penal.
4.2.- El Derecho Internacional, y causas de guerra en la época precolonial.
5.- El Derecho Privado.- Fuente del Derecho Prehispánico.
5.1.- Condición de las personas libres.- los esclavos.
5.2.- Organización de las familias.
5.3.- Organización de la propiedad y sus diferentes clases.
5.4.- Los contratos, el trabajo y los
mercaderes.
6.- El Derecho Procesal.- Procedimientos Penales y Civiles.
7.- La ejecución de Sentencias. Consideraciones generales.
8.- El Derecho Colonial.
8.1.- Elementos constitutivos.
9.- Derecho Español. Sus orígenes.
9.1.- Primeros pobladores de la Península Ibérica.
9.2.- Colonización de los Fenicios, Cartagineses y Griegos.
9.3.- Dominación romana a España.
9.4.- Invasión de los Bárbaros.- Códigos Eurico, Alarico y Leovigildo.
9.5.- Fuero Juzgo o Liber Judiciorum.- Patria Potestad.- Propiedad Privada y
sus
limitaciones.-
Derecho
de
Sucesión.
Disposiciones
sobre
obligaciones.
10.- Derecho posterior a la Dominación Árabe.
10.1.- Fueros Municipales.- Fuero viejo de Castilla.
10.2.- Restauración de la Unidad Jurídica bajo el reinado de Alfonso X.- El
Fuero Real.- El Espéculo.- La Partidas.- Leyes de Estilo.
10.3.- Ordenamiento de Alcalá (Alfonso XI).- Ordenanzas de Castilla u
Ordenamiento Real (Reyes Católicos).
10.4.- La importancia de la Partidas en México.- Su influencia en el Derecho
Privado.
11.- Derecho Moderno.
11.1.- Leyes de Toro.
11.2.- Nueva recopilación.
11.3.- Novísima Recopilación.
11.4.- Ordenanzas de Bilbao.
12.- El Derecho Español en México.- Prelación establecida por el ordenamiento de
Alcalá.
13.- Derecho propio de las Colonias Hispanoamericanas.
13.1.- Leyes de Indias.
13.2.- Los virreyes.- Las Audiencias.- Las Juntas Consultivas.- Las
Encomiendas.
En esta etapa inicial corresponde el estudio de los Derechos Precolonial y
Colonial.
El primero, abarca el desarrollo histórico-jurídico de los pueblos que formaron la
triple alianza México-Texcoco-Tacuba, integrados por las etnias: Mexicanos, Acolhuas
y Tecpanecas, respectivamente; comprendiendo su organización política, militar,
judicial, hacendaria, de la propiedad y familiar, así como lo que constituyó el Derecho
Penal y algunas Instituciones del Derecho Privado.
El segundo, incluye los tres cuerpos de leyes siguientes: a) El de las españolas
que estuvieron vigentes en la Nueva España; b) El de las dictadas especialmente para
las Colonias en América y que tuvieron vigencia en la Nueva España, y C) El de las
expedidas directamente para la Nueva España.
En este espacio el alumno tiene la oportunidad de conocer verdaderos
monumentos jurídicos que rigieron en la Península Ibérica en distintas épocas, entre
otros: Fuero Juzgo (o Liber Judiciorum), Código de Eurico, Fuero Viejo de Castilla,
Fuero Real, Partidas, Leyes de Estilo, Ordenamiento de Alcalá , Ordenamiento Real,
Leyes de Toro, Nueva y Novísima Recopilación, Ordenanzas de Bilbao y Leyes de
Indias; siendo pertinente mencionar que la mayoría de ellas tuvieron aplicación en
nuestro país, tanto en la Colonia, como en el México Independiente, hasta su
substitución por códigos nacionales.
MODALIDADES DIDACTICAS
En la realización del proceso ensañanza-aprendizaje, el propósito es emplear el
método expositivo en el que se observarán los requisitos que al respecto se exigen,
como :
1º. Principio de la intuición sensible;
2º. Principio de la educación al nivel de los estudiantes;
3º. Principio del realismo, y
4º. Principio de la lógica.
La exposición en el aula deberá impartirse con acomodo específicamente a un
principio sensitivo.
Al exponer ante aquél auditorio (alumnos), se recomienda adecuarlo al mismo,
lo cual arrojará que la clase sea estimada interesante o válida por los estudiantes, al
satisfacerles el tema.
La exposición tendrá como enfoque el principio del realismo, en que el alumno
deberá aprender para la vida, no para la escuela o, en otras palabras, dar preferencia
a la actualización de conocimientos.
Además el docente debe cuidar que el contenido sea expuesto acorde a los
postulados de la lógica, ajustándose a las cualidades siguientes:
A) Enseñanza frontal o tradicional;
B) Ausencia de contradicciones;
C) Definiciones correctas;
D) Divisiones correctas;
E) Argumentaciones en donde efectivamente la conclusión se deriva de las
premisas, y
F) Estructuración ordenada. 15
COMPRENSIÓN DE LECTURA EN CLASE.- Para la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje, por lo que se refiere a esta asignatura y en cuanto al
desarrollo de los contenidos, se considera idóneo el empleo de la modalidad didáctica
relativa a la comprensión de lectura en cada clase designada para ese efecto, cuya
realización se hará en los términos siguientes:
1.- En primer lugar el docente instruirá a los alumnos para que se conformen
grupos los que preferentemente no deberán de ser en número menor de tres, y no
superior a seis, lo cual será ponderado dependiendo de la experiencia obtenida y a
criterio del maestro.
2.- Una vez cumplimentado lo anterior, el profesor procederá a distribuir entre
cada equipo los temas a desarrollar, proporcionando para tal fin un ejemplar del
material, con el objeto de que se haga el reparto entre los integrantes, estableciendo
las bases a que se sujetará la conducción de este proceso, tiempos en que habrán de
verificarse las lecturas, la extracción de un resumen sistemático donde se aborden los
temas y los aspectos fundamentales que deberán rescatarse, los que a su vez serán
expuestos en forma oral o en gráficas comentadas, así como también se establecerán
conclusiones y opiniones a sustentarse .
Cabe mencionar que tratándose de lecturas que deban desarrollarse en fecha
ulterior, el responsable de la asignatura informará al grupo sobre otras fuentes y
apoyos bibliográficos de consulta que sean de importancia para la aplicación y
enriquecimiento conceptual.
(15) Gutiérrez Saenz, Raúl, “Introducción a la didáctica”, Ed. Esfinge, pp. 81-86.
RECURSOS DIDACTICOS
PAGINA WEB.- Este recurso representa una trascendente innovación al constituir un
importante contacto con las nuevas tecnologías y que conduce a mantenerse
actualizado en el ámbito de la educación y no incurrir en rezagos en los avances de la
época moderna, pues de permanecer así, el maestro no contará con un alto sentido
de eficacia, ya que el empleo de las herramientas es indispensable para el logro
positivo de las tareas y en la realización de las responsabilidades que hemos
aceptado como una parte integrante de la Educación Superior. 16
Este recurso se aplicará en las tres Unidades y representa una trascendente
innovación , al constituir un importante contacto con las nuevas tecnologías y que
conduce a mantenerse actualizado en el ámbito de la educación y no incurrir en
rezagos en los avances de la época moderna, pues de permanecer así el maestro no
contará con un alto sentido de eficacia, ya que el empleo de las herramientas es
indispensable para el logro positivo de las tareas y en la realización de las
responsabilidades que hemos aceptado como una parte integrante de la Educación
Superior.
No es posible dejar de mencionar en cuanto a que el diseño y manejo de la
Página Web ha sido con el auxilio de personas capacitadas en la Informática, por ser
la primera ocasión que incursiono en dicho campo, pero que representa una meta por
alcanzar.
El último de los motivos consiste en que se proporcionará a los alumnos la
dirección a fin de que se consulte este recurso, donde se encuentran reflejados los
propósitos de su diseño, objetivos, contenidos, modalidades, recursos, criterios de
evaluación, así como la bibliografía básica y auxiliar para el curso. DIRECCIÓN:
http://members.xoom.com/_XMCM/Chapula/P_Pagina/izq.htm
(16) CASTRO Jordi, Antrás Antoni, “Qué es Internet y para qué sirve en el departamento de
formación”. “Aprendizaje Virtual”. Schank Roger; Norma Maldonado Peña, Ed. Mc Graw-Hill
Otros recursos didácticos en que el profesor debe apoyarse para el tratamiento
de los contenidos con los alumnos, son los siguientes:
1º.- Lectura de libros de consulta, autores y editoriales son como sigue: “El
Derecho Precolonial”, Lucio Mendieta y Nuñez; “Apuntes de Introducción al Estudio
del Derecho”, Trinidad García, Porrúa; “Historia del Derecho Mexicano”, María del
Refugio González, Mc Graw Hill; “Introducción al Estudio de la Historia del Derecho
Mexicano”, Guillermo Floris Margadant S,. Esfinge.
2.- Proyector de Acetatos.
3.- Acetatos.
4.- Rotafolio o Pantalla para la proyección de los acetatos.
5.- Gis, Pizarrón y borrador.
6.- Encomendar al alumno trabajo de investigación bibliográfica, con los
siguientes requisitos:
a).- Cuidadosa redacción.
b).- Limpieza en el trabajo.
c).- Coherencia del mismo con el programa de la asignatura, y
d).- Cumplir con las reglas de ortografía. 17
CRITERIOS DE EVALUACION.
No obstante la notoria confusión y la indebida utilización de términos en el
ámbito institucional y la práctica docente son empleados invariablemente para hacer
referencia a la evaluación, como son: acreditación, medición, certificación y
calificación.
Ahora bien, aunque realmente se observa que la significación que se le dá al
término evaluación resulta incorrecta, si consideramos que aun cuando las
definiciones formalizadas convergen a la noción de la evaluación educativa, la
que se traduce a la verificación integral del proceso enseñanza-aprendizaje, en forma
(17) HERNANDEZ HERNANDEZ, Pedro, et al, “El Diseño de la Metodología Instruccional”, Ed. , pp. 137-138.
vinculada con los contenidos curriculares, es decir, visto en conjunto como un proceso
y no como por tradición se le ha concebido al resultado que arroja un examen escrito
u oral.
Tomando en consideración de que entratándose de la asignatura de HISTORIA
DEL DERECHO que se imparte en la Facultad de Derecho, en la que los alumnos de
Educación Superior entran en contacto con los contenidos de la precitada materia, se
estima necesario partir de una evaluación diagnóstica, a fin de que el docente se
percate del bagaje previo de conocimiento que traen
los alumnos sobre dicha
asignatura, así como los niveles que prevalecen entre los mismos, lo que permitirá
que el maestro determine en qué clase de contenidos deberá reforzar y poner mayor
énfasis dentro del aludido proceso; y refiriéndonos a aquéllos en que tan sólo deberá
reafirmarse.
Otra de las ventajas que presenta el diagnóstico inicial es que el profesor,
dependiendo de su resultado evaluatorio, tendrá una visión más amplia que conlleve a
la planeación de estrategias en diversos ámbitos, como pudieran ser: prescindir de
ciertos aspectos históricos, contenidos irrelevantes, etc.
Una vez que se ha destacado la importancia que reviste el diagnóstico como
medio evaluatorio inicial, es menester precisar que su práctica se efectuará
preferentemente al día subsiguiente de la apertura del curso, considerando que el
primer día se destina para la presentación del docente, la asignatura, los aspectos
disciplinarios, información al marco jurídico regulatorio de las relaciones entre
Institución, Docentes y Alumnos, así como otros aspectos generales de importancia.
En lo que se refiere al diagnóstico, éste se formulará bajo la siguiente forma:
a)
Será redactado en máquina de escribir o computadora, con preferencia
en ésta última;
b)
En el documento se insertarán en la parte superior los datos generales
de la asignatura, destacando que se trata de un diagnóstico y sin anotar
nombre del alumno;
c)
Las preguntas deberán formularse cuidando que éstas sean concretas y
abarquen cuestiones de los contenidos de esta Unidad, y
d)
Las interrogantes de referencia serán planteadas bajo el esquema que
conduzca a que el alumno plasme la comprensión de conocimientos que
posee sobre los contenidos de la evaluación. 18
REGISTRO DE ALUMNOS:- Para los efectos del proceso evaluatorio y en lo
referente a la acción participativa de los alumnos en la clase, la cual se reflejará en la
apreciación parcial que corresponda, es menester llevar un control donde se anoten
todas aquéllas intervenciones individuales y grupales que se realicen en la interacción.
El registro en cuestión, constituye un apoyo para que el docente adquiera pleno
conocimiento en cuanto al número de participantes de los integrantes del grupo y de la
importancia de éstas, a fin de ponderar la asignación del porcentaje reservado para
este medio de verificación del proceso enseñanza-aprendizaje, para el que se
destinará una proporción de puntos, el cual podrá variar a criterio del maestro
dependiendo de la complejidad o facilidad de los contenidos que se traten. En la
inteligencia, de que el puntaje será determinado en cada una de las fechas en que la
Institución programe para la celebración de los exámenes parciales indicados o
señalados por el Reglamento Escolar, para que se sumen al resultado final de cada
uno de los citados períodos.
Se estima pertinente aclarar que este instrumento será aplicado conforme a un
consenso previo profesor-alumno, considerando que no todos los educandos tienen
desarrolladas las habilidades y capacidades para intervenir ante el grupo, en cuyo
caso, se tendrá en cuenta para evaluarlo bajo otros medios idóneos.
Ahora bien, en lo que respecta al precitado registro se formulará éste
en un compendio de hojas tamaño carta donde constarán plasmados los requisitos
(18) Hernández Hernández, Pedro, “Reseña sobre el diseño de la Enseñanza”, pp. 73-75.
siguientes: a) El hombre y datos particulares del alumno, juntamente con su fotografía
(credencial o infantil) para la plena identificación del mismo; b) Nombre del docente; c)
Asignatura; d) Fecha de cada participación; e) El porcentaje de la intervención; y, f)
Porcentaje final (puntos obtenidos).
Para efectos de acreditación, se tomarán en cuenta la asistencia a clase, los
trabajos de exposición y de investigación grupales con porcentaje hasta el 50 % de
puntuación evaluatoria y el otro 50, se acreditará con los exámenes parciales de
evaluación respectivos, con apego a pruebas pedagógico-objetivo.
SEGUNDA UNIDAD
“PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO EN LOS PUEBLOS DE LA
ANTIGÜEDAD”
1.- Teoría de la Historia del Derecho.
2.- El Derecho antes de la Historia.
3.- Las Instituciones Jurídicas en los Pueblos de la Antigüedad.
3.1.- Egipto-Mesopotamia.
3.2.- La Justicia, el Derecho y la Ley.
3.3.- El Régimen Familiar.- El Derecho Consuetudinario.
4.- Israel-Los Hebreos. El Monoteísmo, origen divino de la justicia. La Ley de Moisés.
5.- Grecia. El Politeísmo Griego. Sistema jurídico de Atenas.
5.1.- Teorías jurídicas de Sócrates, Platón y Aristóteles.
5.2.- Teorías jurídicas de los Estoicos, Epicureos y Cicerón.
6.- Teoría y práctica jurídica de los romanos.
6.1.- La vocación jurídica del Pueblo Romano.
6.2.- El Derecho Romano y sus Instituciones Jurídicas.
6.3.- La Ley de las XII tablas.
6.4.- Los Grandes Juristas Romanos.
6.5.- Desarrollo General del Derecho Romano, desde la Monarquía al bajo
Imperio de Justiniano.
6.6.- Papel del Cristianismo en el Derecho Romano.
6.7.- Destino del Derecho Romano.
6.8.- El culto familiar. La supremacía paterna en la familia y el derecho.
6.9.- El Sui Juris y Alieni Juris en la Familia Romana.
CONCEPTOS ESPECIFICOS
Comprende el aprendizaje en el inmenso campo de la teoría de la historia, en el
que se observan las diversas manifestaciones del devenir jurídico; se estudia lo que
se entiende por conciencia, en términos generales, conciencia jurídica y la costumbre,
como primer expresión del derecho.
Además, lo que se dá en llamar la filosofía jurídica de la antigüedad, desde los
puntos de vista religioso, que abarca los pueblos del Medio Oriente (Egipto, Babilonia
e Israel); filosófico, propiamente dicho que se integra con los Presocráticos, los
Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, Estoicos y Epicureos, y lo que se conoce como
rango científico, encontrando como su máximo exponente a Cicerón y toda una cauda
de jusnaturalistas, en los que se concentran los conceptos IUS Y IUSTITIA.
MODALIDADES DIDACTICAS
Para realizar el proceso enseñanza-aprendizaje se empleará el método
expositivo observando los requisitos que al efecto se exigen, a saber:
1º.- Principio de la intuición sensible
2º.- Principio de la educación al nivel de los estudiantes.
3º.- Principio del realismo, y
4º.- Principio de la lógica.
En ese orden de ideas, la exposición en el aula se impartirá con adecuación
específicamente a un principio sensitivo.
Al exponer en clase adecuar el contenido al tipo especial del auditorio
(alumnos); corroborándose que la clase será estimada como válida por los
estudiantes, al percatarse que les ha satisfecho el tema.
La exposición se enfocará al principio del realismo, que consiste en que el
alumno deberá prender para la vida, no para la escuela o sea dar preferencia a la
actualización de conocimientos.
Por último, cuidar que el contenido sea expuesto en concordancia con las leyes
de la lógica, dando cumplimiento a las cualidades siguientes:
A).- Enseñanza frontal o tradicional;
B).- Ausencia de contradicciones;
C).- Definiciones correctas;
D).- Divisiones correctas:
E).- Argumentaciones en donde efectivamente la conclusión se deriva de las
premisas, y
F).- Estructuración ordenada. 19
COMPRENSIÓN DE LECTURA EN CLASE.- Para la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje, por lo que se refiere a esta asignatura y en cuanto al
desarrollo de los contenidos, se considera idóneo el empleo de la modalidad didáctica
relativa a la comprensión de lectura en cada clase designada para ese efecto, cuya
realización se hará en los términos siguientes:
1.- En primer lugar el docente instruirá a los alumnos para que se conformen
grupos los que preferentemente no deberán de ser en número menor de tres, y no
superior a seis, lo cual será ponderado dependiendo de la experiencia obtenida y a
criterio del maestro.
2.- Una vez cumplimentado lo anterior, el profesor procederá a distribuir
entre cada equipo los temas a desarrollar, proporcionando para tal fin un ejemplar del
(19) Ibi dem
material, con el objeto de que se haga el reparto entre los integrantes, estableciendo
las bases a que se sujetará la conducción de este proceso, tiempos en que habrán de
verificarse las lecturas, la extracción de un resumen sistemático donde se aborden los
temas y los aspectos fundamentales que deberán rescatarse, los que a su vez serán
expuestos en forma oral o en gráficas comentadas, así como también se establecerán
conclusiones y opiniones a sustentarse .
Cabe mencionar que tratándose de lecturas que deban desarrollarse en fecha
ulterior, el responsable de la asignatura informará al grupo sobre otras fuentes y
apoyos bibliográficos de consulta que sean de importancia para la aplicación y
enriquecimiento conceptual.
RECURSOS DIDACTICOS
PROYECCION DE PELICULAS.- En lo que concierne a esta unidad se estima
de elemental trascendencia el empleo de un televisor y una video-cassetera para la
proyección de películas seleccionadas ex profeso, como son: “Egipto en busca de la
Eternidad” y “Las XII Tablas”, con la finalidad de mostrar a los alumnos una
panorámica general sobre los aspectos más relevantes de los contenidos, como son:
Los principales caracteres de los pueblos Egipcio y Hebreo; en cuanto al primero, su
dedicación a al agricultura, arquitectura, embalsamamiento de restos humanos,
escritura y otros oficios que fueron tan significativos dentro de su cultura, así como
algunos espacios relevantes en el plano jurídico-religioso donde al rendir homenaje al
dios-juez Osiris, muestran los egipcios una muy marcada preocupación en lo que
respecta a la conducta que deben desplegar en el transcurso de la existencia, con el
fin de alcanzar lo mejor al término de ella conforme al juicio en el que la deidad emitirá
su altísimo fallo señalando goce o castigo, según el comportamiento que hubiese
observado. Por lo que hace al segundo, se pretende explicar el origen divino de la
justicia y la ley, incluyendo el pacto celebrado entre Yavé y Moisés, para que el pueblo
de Israel cumpliera con el orden jurídico como mandato de la divinidad.
PAGINA WEB.- Este recurso representa una trascendente innovación al constituir un
importante contacto con las nuevas tecnologías y que conduce a mantenerse
actualizado en el ámbito de la educación y no incurrir en rezagos en los avances de la
época moderna, pues de permanecer así, el maestro no contará con un alto sentido
de eficacia, ya que el empleo de las herramientas es indispensable para el logro
positivo de las tareas y en la realización de las responsabilidades que hemos
aceptado como una parte integrante de la Educación Superior. 20
No es posible dejar de mencionar en cuanto a que el diseñe y manejo de la
Página Web ha sido con el auxilio de personas capacitadas en la informática, por ser
la primera ocasión que incursiono en dicho campo, pero que representa una meta por
alcanzar.
El último de los motivos consiste en que se proporcionará a los alumnos la
dirección a fin de que se consulte este recurso, donde se encuentran reflejados los
propósitos de su diseño, objetivos, contenidos, modalidades, recursos, criterios de
evaluación, así como la bibliografía básica y auxiliar para el curso.
Otros recursos didácticos en que el profesor debe apoyarse para el tratamiento
de los contenidos con los alumnos, son los siguientes:
1º.- Lectura de libros de consulta, tales como: “Orígenes y Derecho Antiguo.
Proyección Histórica del Derecho”, Volumen I, Alberto Rosas Benitez,
Gráfica Nueva y “Derecho Antiguo. Proyección Histórica del Derecho.
Antología de Fuentes”, Volumen II, del mismo autor, Hexágono.
2.- Proyector de Acetatos.
3.- Acetatos.
4.- Rotafolio o Pantalla para la proyección de los acetatos.
5.- Gis, Pizarrón y borrador.
6.- Encomendar al alumno trabajo de investigación bibliográfica, con los
siguientes requisitos:
a).- Cuidadosa redacción.
b).- Limpieza en el trabajo.
(20) Ibi dem
c).- Coherencia del mismo con el programa de la asignatura, y
d).- Cumplir con las reglas de ortografía. 21
CRITERIOS DE EVALUACION.
No obstante la notoria confusión y la indebida utilización de términos en el
ámbito institucional y la práctica docente son empleados invariablemente para hacer
referencia a la evaluación, como son: acreditación, medición, certificación y
calificación.
Ahora bien, aunque realmente se observa que la significación que se le dá al
término evaluación resulta incorrecta, si consideramos que aun cuando las
definiciones formalizadas convergen a la noción de la evaluación educativa, la que se
traduce a la verificación integral del proceso enseñanza-aprendizaje, en forma
vinculada con los contenidos curriculares, es decir, visto en conjunto como un proceso
y no como por tradición se le ha concebido al resultado que arroja un examen escrito
u oral.
Tomando en consideración de que entratándose de la asignatura de HISTORIA
DEL DERECHO que se imparte en la Facultad de Derecho, en la que los alumnos de
Educación Superior entran en contacto con los contenidos de la precitada materia, se
estima necesario partir de una evaluación diagnóstica, a fin de que el docente se
percate del bagaje previo de conocimiento que traen
los alumnos sobre dicha
asignatura, así como los niveles que prevalecen entre los mismos, lo que permitirá
que el maestro determine en qué clase de contenidos deberá reforzar y poner mayor
énfasis dentro del aludido proceso; y refiriéndonos a aquéllos en que tan sólo deberá
reafirmarse.
Otra de las ventajas que presenta el diagnóstico inicial es que el profesor,
dependiendo de su resultado evaluatorio, tendrá una visión más amplia que conlleve a
(21) Ibi dem
la planeación de estrategias en diversos ámbitos, como pudieran ser: prescindir de
ciertos aspectos históricos, contenidos irrelevantes, etc.
Una vez que se ha destacado la importancia que reviste el diagnóstico como
medio evaluatorio inicial, es menester precisar que su práctica se efectuará
preferentemente al día subsiguiente de la apertura del curso, considerando que el
primer día se destina para la presentación del docente, la asignatura, los aspectos
disciplinarios, información al marco jurídico regulatorio de las relaciones entre
Institución, Docentes y Alumnos, así como otros aspectos generales de importancia.
En lo que se refiere al diagnóstico, éste se formulará bajo la siguiente forma:
a) Será redactado en máquina de escribir o computadora, con preferencia en
ésta última;
b) En el documento se insertarán en la parte superior los datos generales de
la asignatura, destacando que se trata de un diagnóstico y sin anotar
nombre del alumno;
c) Las preguntas deberán formularse cuidando que éstas sean concretas y
barquen cuestiones de los contenidos de esta Unidad, y
d) Las interrogantes de referencia serán planteadas bajo el esquema que
conduzca a que el alumno plasme la comprensión de conocimientos que
posee sobre los contenidos de la evaluación. 22
REGISTRO DE ALUMNOS:- Para los efectos del proceso evaluatorio y en lo
referente a la acción participativa de los alumnos en la clase, la cual se reflejará en la
apreciación parcial que corresponda, es menester llevar un control donde se anoten
todas aquéllas intervenciones individuales y grupales que se realicen en la interacción.
El registro en cuestión, constituye un apoyo para que el docente adquiera pleno
conocimiento en cuanto al número de participantes de los integrantes del grupo y
de
la importancia de éstas, a fin de ponderar la asignación del porcentaje reservado para
(22) Ibi dem
este medio de verificación del proceso enseñanza-aprendizaje, para el que se
destinará una proporción de puntos, el cual podrá variar a criterio del maestro
dependiendo de la complejidad o facilidad de los contenidos que se traten. En la
inteligencia, de que el puntaje será determinado en cada una de las fechas en que la
Institución programe para la celebración de los exámenes parciales indicados o
señalados por el Reglamento Escolar, para que se sumen al resultado final de cada
uno de los citados períodos.
Se estima pertinente aclarar que este instrumento será aplicado conforme a un
consenso previo profesor-alumno, considerando que no todos los educandos tienen
desarrolladas las habilidades y capacidades para intervenir ante el grupo, en cuyo
caso, se tendrá en cuenta para evaluarlo bajo otros medios idóneos.
Ahora bien, en lo que respecta al precitado registro se formulará éste en un
compendio de hojas tamaño carta donde constarán plasmados los requisitos
siguientes: a) El hombre y datos particulares del alumno, juntamente con su fotografía
(credencial o infantil) para la plena identificación del mismo; b) Nombre del docente; c)
Asignatura; d) Fecha de cada participación; e) El porcentaje de la intervención; y, f)
Porcentaje final (puntos obtenidos).
Para efectos de acreditación, se tomarán en cuenta la asistencia a clase, los
trabajos de exposición y de investigación grupales con porcentaje hasta el 50 % de
puntuación evaluatoria y el otro 50, se acreditará con los exámenes parciales de
evaluación respectivos, con apego a pruebas pedagógico-objetivo.
TERCERA UNIDAD
CONCEPTOS ESPECIFICOS:
En esta última etapa, se desarrollan las principales características del derecho
antiguo, entre las que se citan: el proceso integrador de la familia paterna, el culto
familiar y la formación de la familia.
La creación de las instituciones del Derecho Civil, reseñándose las siguientes:
Parentesco, Adopción, Emancipación, Matrimonio, Divorcio, Propiedad, noción jurídica
de Obligaciones y las Sucesiones.
El Derecho Penal, atento a la división tradicional de su historia: Venganza
Privada, Venganza Divina, Venganza Pública, Periodo Humanitario y Periodo
Científico.
El Derecho Procesal Antiguo, así como un resumen del procedimiento judicial
romano, destacando en cuanto a este último “las Acciones de la Ley” y los
procedimientos “Formulario” y “Extraordinario”.
El Derecho Romano en la postrimerías de la Edad Antigua. En este concepto
quedan comprendidos el derecho clásico, la decadencia creativa, el derecho pos
clásico y el vulgar. Se incluyen también el Cristianismo, y su significado cultural, su
antiguo pensamiento jurídico, concepciones apostólicas, las influencias doctrinarias de
San Pablo, aportación cultural y jurídica de los Padres de la Iglesia, San Agustín con
sus ideas sobre la “Ley Eterna”, Ley natural y Ley temporal o humana. El derecho
germánico con sus características generales y su contacto con el mundo romano.
MODALIDADES DIDACTICAS
Para realizar el proceso enseñanza-aprendizaje se empleará el método
expositivo observando los requisitos que al efecto se exigen, a saber:
1º.- Principio de la intuición sensible
2º.- Principio de la educación al nivel de los estudiantes.
3º.- Principio del realismo, y
4º.- Principio de la lógica.
En ese orden de ideas, la exposición en el aula se impartirá con adecuación
específicamente a un principio sensitivo.
Al exponer en clase adecuar el contenido al tipo especial del auditorio
(alumnos); corroborándose que la clase será estimada como válida por los
estudiantes, al percatarse que les ha satisfecho el tema.
La exposición se enfocará al principio del realismo, que consiste en que el
alumno deberá prender para la vida, no para la escuela o sea dar preferencia a la
actualización de conocimientos.
Por último, cuidar que el contenido sea expuesto en concordancia con las leyes
de la lógica, dando cumplimiento a las cualidades siguientes:
A).- Enseñanza frontal o tradicional;
B).- Ausencia de contradicciones;
C).- Definiciones correctas;
D).- Divisiones correctas:
E).- Argumentaciones en donde efectivamente la conclusión se deriva de las
premisas, y
F).- Estructuración ordenada. 23
(23) Ibi dem
RECURSOS DIDACTICOS
PAGINA WEB.- Este recurso representa una trascendente innovación al
constituir un importante contacto con las nuevas tecnologías y que conduce a
mantenerse actualizado en el ámbito de la educación y no incurrir en rezagos en los
avances de la época moderna, pues de permanecer así, el maestro no contará con un
alto sentido de eficacia, ya que el empleo de las herramientas es indispensable para el
logro positivo de las tareas y en la realización de las responsabilidades que hemos
aceptado como una parte integrante de la Educación Superior. 24
No es posible dejar de mencionar en cuanto a que el diseñe y manejo de la
Página Web ha sido con el auxilio de personas capacitadas en la informática, por ser
la primera ocasión que incursiono en dicho campo, pero que representa una meta por
alcanzar.
Este recurso se aplicará en las tres Unidades y representa una trascendente
innovación , al constituir un importante contacto con las nuevas tecnologías y que
conduce a mantenerse actualizado en el ámbito de la educación y no incurrir en
rezagos en los avances de la época moderna, pues de permanecer así el maestro no
contará con un alto sentido de eficacia, ya que el empleo de las herramientas es
indispensable para el logro positivo de las tareas y en la realización de las
responsabilidades que hemos aceptado como una parte integrante de la Educación
Superior.
El último de los motivos consiste en que se proporcionará a los alumnos la
dirección a fin de que se consulte este recurso, donde se encuentran reflejados los
propósitos de su diseño, objetivos, contenidos, modalidades, recursos, criterios de
evaluación, así como la bibliografía básica y auxiliar para el curso.
(24) Ibi dem
Otros recursos didácticos en que el profesor debe apoyarse para el tratamiento
de los contenidos con los alumnos, son los siguientes:
1º.- Lectura de libros de consulta, tales como “Génesis del Derecho Medieval.
Siglos de Integración”. Alberto Rosas Benitez, y “Regreso Medieval del
Derecho Romano. Proyección Histórica del Derecho”. Volumen IV, del
mismo autor, ambos editorial Hexágono.
2.- Proyector de Acetatos.
3.- Acetatos.
4.- Rotafolio o Pantalla para la proyección de los acetatos.
5.- Gis, Pizarrón y borrador.
6.- Encomendar al alumno trabajo de investigación bibliográfica, con los
siguientes requisitos:
a).- Cuidadosa redacción.
b).- Limpieza en el trabajo.
c).- Coherencia del mismo con el programa de la asignatura, y
d).- Cumplir con las reglas de ortografía. 25
CRITERIOS DE EVALUACION.
No obstante la notoria confusión y la indebida utilización de términos en el
ámbito institucional y la práctica docente son empleados invariablemente para hacer
referencia a la evaluación, como son: acreditación, medición, certificación y
calificación.
Ahora bien, aunque realmente se observa que la significación que se le dá al
término evaluación resulta incorrecta, si consideramos que aun cuando las
definiciones formalizadas convergen a la noción de la evaluación educativa, la
que se traduce a la verificación integral del proceso enseñanza-aprendizaje, en forma
(25) Ibi dem
vinculada con los contenidos curriculares, es decir, visto en conjunto como un proceso
y no como por tradición se le ha concebido al resultado que arroja un examen escrito
u oral. 26
Tomando en consideración de que entratándose de la asignatura de HISTORIA
DEL DERECHO que se imparte en la Facultad de Derecho, en la que los alumnos de
Educación Superior entran en contacto con los contenidos de la precitada materia, se
estima necesario partir de una evaluación diagnóstica, a fin de que el docente se
percate del bagaje previo de conocimiento que traen
los alumnos sobre dicha
asignatura, así como los niveles que prevalecen entre los mismos, lo que permitirá
que el maestro determine en qué clase de contenidos deberá reforzar y poner mayor
énfasis dentro del aludido proceso; y refiriéndonos a aquéllos en que tan sólo deberá
reafirmarse.
Otra de las ventajas que presenta el diagnóstico inicial es que el profesor,
dependiendo de su resultado evaluatorio, tendrá una visión más amplia que conlleve a
la planeación de estrategias en diversos ámbitos, como pudieran ser: prescindir de
ciertos aspectos históricos, contenidos irrelevantes, etc.
Una vez que se ha destacado la importancia que reviste el diagnóstico como
medio evaluatorio inicial, es menester precisar que su práctica se efectuará
preferentemente al día subsiguiente de la apertura del curso, considerando que el
primer día se destina para la presentación del docente, la asignatura, los aspectos
disciplinarios, información al marco jurídico regulatorio de las relaciones entre
Institución, Docentes y Alumnos, así como otros aspectos generales de importancia.
En lo que se refiere al diagnóstico, éste se formulará bajo la siguiente forma:
a) Será redactado en máquina de escribir o computadora, con preferencia en ésta
última;
(26) Ibi dem
b) En el documento se insertarán en la parte superior los datos generales de la
asignatura, destacando que se trata de un diagnóstico y sin anotar nombre del
alumno;
c) Las preguntas deberán formularse cuidando que éstas sean concretas y abarquen
cuestiones de los contenidos de esta Unidad, y
d) Las interrogantes de referencia serán planteadas bajo el esquema que conduzca a
que el alumno plasme la comprensión de conocimientos que posee sobre los
contenidos de la evaluación.
REGISTRO DE ALUMNOS:- Para los efectos del proceso evaluatorio y en lo
referente a la acción participativa de los alumnos en la clase, la cual se reflejará en la
apreciación parcial que corresponda, es menester llevar un control donde se anoten
todas aquéllas intervenciones individuales y grupales que se realicen en la interacción.
El registro en cuestión, constituye un apoyo para que el docente adquiera pleno
conocimiento en cuanto al número de participantes de los integrantes del grupo y de la
importancia de éstas, a fin de ponderar la asignación del porcentaje reservado para
este medio de verificación del proceso enseñanza-aprendizaje, para el que se
destinará una proporción de puntos, el cual podrá variar a criterio del maestro
dependiendo de la complejidad o facilidad de los contenidos que se traten. En la
inteligencia, de que el puntaje será determinado en cada una de las fechas en que la
Institución programe para la celebración de los exámenes parciales indicados o
señalados por el Reglamento Escolar, para que se sumen al resultado final de cada
uno de los citados períodos.
Se estima pertinente aclarar que este instrumento será aplicado conforme a un
consenso previo profesor-alumno, considerando que no todos los educandos tienen
desarrolladas las habilidades y capacidades para intervenir ante el grupo, en cuyo
caso, se tendrá en cuenta para evaluarlo bajo otros medios idóneos.
Ahora bien, en lo que respecta al precitado registro se formulará éste en un
compendio de hojas tamaño carta donde constarán plasmados los requisitos
siguientes: a) El hombre y datos particulares del alumno, juntamente con su fotografía
(credencial o infantil) para la plena identificación del mismo; b) Nombre del docente; c)
Asignatura; d) Fecha de cada participación; e) El porcentaje de la intervención; y, f)
Porcentaje final (puntos obtenidos).
Para efectos de acreditación, se tomarán en cuenta la asistencia a clase, los
trabajos de exposición y de investigación grupales con porcentaje hasta el 50 % de
puntuación evaluatoria y el otro 50, se acreditará con los exámenes parciales de
evaluación respectivos, con apego a pruebas pedagógico-objetivo.
CONCLUSIONES
1.- En este Proyecto Docente se encuadra con relevancia cuál es el rumbo a
donde se dirige la Educación Superior, los retos que tiene al aproximarse el Siglo XXI,
y las estrategias que se habrán de implementar para sortear eficazmente los
problemas de la índole, desde los ámbitos Internacional y regional.
Ahora bien, en lo relativo a la Licenciatura en Derecho considero que es de
importancia fundamental la concepción constructivista en la expresada actividad
educativa por estimar su singular adecuación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
No se descarta lo que representa en el proceso aludido el empleo y desarrollo de la
gestión institucional y docente la reglamentación inherente a la misión y visión de
nuestra Máxima Casa de Estudios, en la que se incluyen la docencia, la investigación,
la extensión y difusión del gestión universitaria, la implementación de valores, el
desarrollo de las habilidades del pensamiento, la creatividad en el aula, las
metodologías y la evaluación, todo bajo un marco teórico-conceptual que lo
fundamente.
2º. El Proyecto en mención, contempla los Planes y Programas de Estudio que
integran la referida carrera, un documento denominado “Datos Generales de la
Asignatura”, donde se advierten de una manera sistemática todos aquellos
antecedentes o indicios que resultan útiles para la Institución, Facultad, Maestros y
Alumnos; agregándose además, un Mapa Curricular donde se aprecia gráficamente la
clasificación general de las asignaturas, en el que, desde luego, aparece la que
corresponde a este trabajo.
3º. Tiene de significativo el Proyecto en que aparte de que es de suma utilidad
para la asignatura de que se trata, existe la pretensión de que a la postre constituya
un modelo sujeto a rectificarse, ante la posibilidad de que los que integran el cuerpo
docente de la citada Facultad, una vez que se analizaran y discutieran las ventajas o
desventajas que el mismo pudiese representar, fuese adoptado para la elaboración de
los Proyectos Docentes de las restantes asignaturas, con la finalidad de actualización
en todos aquellos aspectos que comprenden concepciones, metodologías, recursos
didáctico, criterios de evaluación, así como el empleo de tecnologías que al ser
aplicadas en forma adecuada lleguen a facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, lo
cual redundaría en beneficio de la sociedad, contribuyendo así a la formación de
profesionales capaces de desarrollar sus potencialidades, y que, por tanto, habrán de
responder a los requerimientos de la globalización.
4º. Igualmente, otro aspecto de relevancia es lo concerniente a la propuesta
que se plantea en el multicitado
Proyecto, cuyo propósito es, a manera de
sugerencia, la complementación de los contenidos de la asignatura, que por causas
desconocidas e injustificadas se suprimieron, por lo que estimo pertinente sean
rescatados en los términos ya propuestos.
Lo expuesto con antelación constituye el inicio de una enorme tarea donde
estamos incluidos todos los que en un preciso momento participamos en la Educación
Superior.
Por último, considero prudente y oportuno reconocer que a partir de que he
tenido la fortuna de cursar esta especialidad, dentro de muchas deficiencias de que
adolezco como profesor, he tratado de comprender y aplicar lo que es el sentido de la
eficacia, apoyándome en mi muy limitada y modesta experiencia docente; procurando
en lo posible ser lo más responsable al pretender alcanzar el mayor aprendizaje de
mis alumnos. Desde luego, ello se traduce en realizar día a día una mejor preparación
y apartarme de todas aquellas actitudes negativas en las que involuntariamente
llegamos a incurrir en un momento dado cuando estamos frente al grupo, las que de
manera muy acertada tiene configuradas o tipificadas la Pedagogía.
CAPITULO IV
B I B L I O G R A F Í A
ARREDONDO GALVAN, Víctor M. “Papel y Perspectivas de la Universidad”
ANUIES/ Temas de hoy en la Educación Superior No. 4
BARBA, José Bonifacio “Educación para los Derechos Humanos”
Editorial
CASTRO JORDI, Antras Antoni, “Qué es Internet y para que sirve en el Departamento de Formación”. “Aprendizaje Virtual”.
Traducción: Norma Maldonado
Peña Editorial Mc Graw Hill
COLL, César, et-al, “El constructivismo en el aula”, “La concepción
constructivista
del aprendizaje escolar y de la enseñanza”, “Los profesores, la escuela y
concepción constructivista”, Ed. Grao.
GOOD Y BROPHY, “Psicología Educativa”, 2ª. Ed.
GUTIÉRREZ Saenz, Raúl. “Introducción a la didáctica”. Editorial Esfinge.
HERNANDEZ HERNANDEZ, Pedro “El Diseño de la Metodología Instruccional”
Editorial
HERNANDEZ HERNANDEZ, Pedro “Reseña sobre el Diseño de la Enseñanza”
Editorial.
LARIOS DENIZ, Jonás “Gestión Docente y Calidad de la Enseñanza”
Antología.
RESUMEN DE PROYECTO DOCENTE
Proyecto Docente elaborado por el alumno JOSÉ CHAPULA ROLÓN, dentro de
la Especialidad de “Enseñanza Superior” que se ha impartido por la Facultad de
Pedagogía de la Universidad de Colima, correspondiente al Módulo: “Taller de
Proyecto Docente” a cargo de la Maestra Margarita Lehne García, y bajo el
asesoramiento de la maestra María Gabriela Gildo de la Cruz; trabajo desarrollado
sobre la asignatura “Historia del Derecho”, e integrado por los capítulos siguientes:
Antecedentes, que contempla material como Derechos Humanos y Valores, Misión y
Visión de la Universidad, Gestión Institucional y Docente, Constructivismo y
Habilidades del Pensamiento; Planes y Programas vigentes, Ubicación de la
asignatura (Datos Generales), Mapa Cirricular; Propuesta de la asignatura,
Contenidos Programáticos, Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Modalidades
Didácticas, Recursos Didácticos, Criterios de Evaluación; Conclusiones y Bibliografía.
10/13/00
TEACHING PROJECT SUMMARY
Teaching Project elaborated by José Chapula Rolón within the Speciality
of “Higher Education” (Enseñanza Superior) that has been taught by the Faculty of
Pedagogy in the University of Colima. This Project corresponds to the Module:
Workshop of Teaching Project “in charge of M.S. Margarita Lehne García and under
advice of M.S. María Gabriela Gildo de la Cruz. The work developed is about the
subject “History of Law” and is composed by the following chapters: Background, that
contemplates material such as Human Rigts and values, Mission and Vision of the
University, Institutional Negotiation and Teaching, Constructivism and Thinking Skills;
Plans and Current Programs, Location of the subjects (General Data), Curricula,
Subject Prosopal, Programmatic Contents, General Objectives, Specific Objectives,
Didactic Methods, Didactic Sources, Criteria of Evaluation, Conclusions and
Bibliography.
10/13/00
Descargar