“Los mismos genes hacen posible el habla humana y el canto de

Anuncio
TEMA 2 / EJERCICIO 2 /ANÁLISIS ARTÍCULO CIENTÍFICO / GRUPO A
Este es el artículo que voy a proceder a analizar, lo podrá leer en la última
página del ejercicio.
“Los mismos genes hacen posible
el habla humana y el canto de los
pájaros”
1- Comenzaré hablando del objetivo de dicho artículo. Los estudios de la
universidad de Massachusetts pretenden demostrar que hasta 55 genes, incluido el
famoso gen FOXP2, muestran un patrón similar en la actividad cerebral humana y de
las aves. El artículo comenta una aportación del conocido Darwin en “El origen del
hombre” que decía: “los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos,
la analogía más cercana del lenguaje”. Por lo que ya desde hacía unos años se
planteaba tal supuesto. Lo que se ha conseguido ahora es una demostración genética,
mediante el estudio del tejido cerebral de tres aves.
2- Este artículo lo clasificaría como de tipo ecológico, ya que el análisis no es de
un solo individuo sino de un grupo determinado (los 55 genes). Dado que
probablemente a nivel individual el estudio de un solo gen no determinaría nada
característico, carecería de potencial necesario para establecer relación causa-efecto.
3- Podemos distinguir una serie de variables en base a los distintos genes como
de tipo cualitativa dicotómica, ya que pueden ser por ejemplo mitocondrial o genoma
humano. Del mismo modo podemos cuantitativa discreta, podemos establecer el
número de genes que tienen en común los humanos con el canto de los pájaros.
4- Seguidamente voy a definir los siguientes conceptos en base al artículo
científico:
 Individuo: Como definición es la mínima unidad que se estudia. En
este caso cada uno de los genes de los humanos y de las aves, por lo
que se denominaría observación.
 Población: Como definición es el conjunto de individuos
(observaciones) homogéneo que queremos estudiar, en este caso
los 55 genes descritos que hacen posible la relación cerebral de los
humanos y de las aves. Sería finita ya que son únicamente un
número determinado de individuos (observaciones)
 Marco muestral: Es de donde obtenemos las respectivas muestras,
en este caso de la base de datos de un laboratorio.
 Muestra: En este estudio se han escogido los respectivos tejidos
cerebrales de 3 aves (el pinzón cebra, el periquito y el colibrí de
Ana), por lo que se consideran 3 muestras.
4- Por último, en cuanto a las técnicas básicas existe una variable cualitativa
nominal ya que no existe orden alguno entre los distintos genes que se han estudiado.
Una cuantitativa de escala en intervalo o razón, refiriéndonos que el estudio de un
gen no es determinante, por lo que necesitará de los 54 restantes para poder calificar y
afirmar el estudio de la relación entre la actividad cerebral del ser humano y de las
aves. Estas dos, corresponden a la estadística descriptiva.
También encontramos algunas variables de tipo estadística inferencial como
puede ser: el análisis de regresión, ya que investiga y remodela la relación entre
variables, entre los genes en este caso.
Javier Lluna Peralta
(A continuación se encuentra el artículo)
“Los mismos genes hacen posible el habla humana y el
canto de los pájaros”
¿Hay paralelismos entre la adquisición del lenguaje en los humanos y la aptitud para
comunicarse mediante cantos en las aves? Según un estudio llevado a cabo el el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), tales parecidos existen incluso a nivel genético, pues
hasta 55 genes –entre ellos, el FOXP2, conocido como “gen del lenguaje”– muestran un
patrón similar en la actividad cerebral humana y la de las aves capaces de aprender nuevas
vocalizaciones.
Ya Darwin decía en El origen del hombre (1871) que los sonidos emitidos por las aves
constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje. Asimismo, el profesor de
lingüística del MIT Morris Halle afirmaba que "todas las lenguas humanas tienen un
número finito de patrones de acentuación y rítmicos, al igual que sucede en el canto de los
pájaros”. Pues bien, ahora un estudio reciente del MIT publicado en Science aporta otra
similitud más, en este caso genética.
Andreas Pfenning y sus colaboradores han comparado los mapas de actividad
genética –transcriptomas– del tejido cerebral de tres aves capaces de aprender vocalizaciones:
el pinzón cebra, el periquito y el colibrí de Ana (Calypte anna). Luego compararon también
estos mapas genéticos con otros tomados de aves y primates que no pueden aprender
nuevas vocalizaciones, y con los mapas genéticos de los cerebros de seis personas que
donaron tejido al Allen Brain Institute de Seattle (EEUU).
Con todo eso, los científicos comprobaron que el FOXP2 o gen del lenguaje es uno de
los 55 genes que muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres
humanos y de las aves capaces de vocalizar. Por el contario, dichos genes muestran
diferentes patrones de actividad en los cerebros de animales incapaces del aprendizaje
vocal.
Estos resultados sugieren que los pájaros cantores pueden ser un
modelo animal perfecto para el estudio de la genética que subyace a la producción del
habla. La cuestión es interesante por sus potenciales aplicaciones médicas en trastornos
como la enfermedad de Huntington, que afectan a la capacidad de hablar. Los
experimentos con aves cantoras podrían desvelar los genes particulares implicados en
esos trastornos.
Y es que el lenguaje no es solo una construcción cultural, sino que está basado en
parte en capacidades que los humanos compartimos con otras especies. De hecho, según otro
estudio del MIT, el lenguaje humano habría surgido de una combinación entre las formas
del canto de los pájaros y de la comunicación de otros primates. De las aves se derivaría
la parte melódica de nuestra lengua; de los primates no humanos, la parte pragmática,
portadora del contenido del discurso. En algún momento de los últimos 100.000 años,
ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano tal como lo
conocemos.
Descargar