to get the file - OCW - Universidad de Murcia

Anuncio
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
TEMAS DERECHO PROCESAL PENAL
Mónica-Galdana Pérez Morales
Profesora Titular de Derecho Procesal
Universidad de Murcia.
1
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
CAPÍTULO 4º. LOS RECURSOS.
Lección 19. Recursos ordinarios no devolutivos: reforma y súplica.- Recursos ordinarios
devolutivos: apelación y queja.
BREVE INTRODUCCIÓN.
Como es bien sabido, si la ley lo permite, toda resolución que cause un gravamen a una de
las partes del proceso puede ser impugnada. Legitimados, pues, para plantear la impugnación de
una resolución judicial están solamente las partes que se hayan visto perjudicadas por la misma. La
ley establece el plazo dentro del cual puede solicitarse la revocación.
A pesar de que cada orden jurisdiccional tiene sus características propias, en lo referente a
cuestiones generales, existe un gran paralelismo en materia de recursos. A continuación se expondrá
de un modo sucinto la regulación de los recursos en el proceso penal haciendo una breve referencia
a sus trámites y a cuestiones que difieran de las previstas para el orden jurisdiccional civil. No se
tratarán temas doctrinales acerca de la naturaleza jurídica o de la evolución histórica de los recursos
que se analizan.
Como breve recordatorio, puede señalarse que los recursos se clasifican en dos grandes
bloques: ordinarios y extraordinarios:
Los recursos ordinarios son aquéllos que pueden ser planteados, en principio, contra todas
las resoluciones susceptibles de ser recurridas, con independencia del motivo. Basta que la
resolución sea perjudicial para la parte que pretende su revocación, es decir, que exista un gravamen
real y efectivo.
Los recursos ordinarios pueden ser:
A. No devolutivos: que son los que resuelve el mismo órgano que dictó la resolución
recurrida. En materia penal son dos los recursos que cumplen con esta condición: el recurso de
reforma, que se plantea contra resoluciones de órganos unipersonales; y el recurso de súplica,
entablado contra resoluciones de órganos colegiados.
2
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
B. Devolutivos: son aquéllos que se interponen ante el órgano que dictó la resolución contra
la que se recurre pero resueltos por el superior jerárquico de aquél. En esta categoría existen dos
recursos distintos: recurso de apelación y recurso de queja.
Los recursos extraordinarios, por su parte, requieren de la existencia de, al menos un motivo
de los tasados legalmente. La ley señala, en cada caso, cuáles son los motivos que permiten
impugnar, de modo extraordinario, las resoluciones susceptibles de ser recurridas. En materia penal,
el único recurso extraordinario es el recurso de casación.
RECURSOS ORDINARIOS NO DEVOLUTIVOS:
REFORMA Y SÚPLICA.
Recurso de reforma.
Este recurso procede contra resoluciones interlocutorias de los Jueces de Instrucción. Según
establece el art 217 LECrim, pueden ser objeto del mismo, todos los autos. Sin embargo, la
jurisprudencia considera que también podrán ser recurridas en reforma la mayoría de las
providencias.
En el ámbito del procedimiento abreviado, el recurso de reforma se puede plantear contra todos
los autos, salvo los expresamente exceptuados por la ley. En el juicio rápido, por su parte, se
establece la irrecurribilidad de las resoluciones interlocutorias del Juez de Guardia, excepto en
materia de medidas cautelares.
En cuanto a la tramitación del recuso de reforma, los arts 219.1 y 220.1 LECrim contienen las
normas sobre su interposición y resolución. Resumidamente puede señalarse que el recurso deberá
plantearse por escrito fundamentado en el plazo de tres días desde que la parte que pretenda recurrir
haya recibido la última notificación sobre la resolución citada. El recurso no suspende la
tramitación del procedimiento principal sino que se resuelve coetáneamente con éste. El Juez
convoca a las partes a la celebración de una vista tras la cual, y en el plazo de dos días, el Juez debe
resolver por medio de auto.
Si no se admite la pretensión de modificación, es posible plantear contra el auto
desestimatorio un recurso de apelación. También se permite que, en el momento en el que se
plantea el recurso de reforma, se interponga conjuntamente la apelación de modo subsidiario para el
supuesto de que no sea admitida la reforma. Así, automáticamente, desestimado el recurso de
reforma, comenzará a tramitarse el recurso de apelación sin necesidad de que el perjudicado deba
3
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
presentar un nuevo escrito. Sí se le dará traslado de que comienza la tramitación de la apelación por
si tuviera que acompañar algún o algunos documentos específicos de la misma, lo que hará en el
plazo que se le señale.
Recurso de súplica.
La diferencia fundamental entre el recurso de reforma y el recurso de súplica es que el
primero se plantea contra resoluciones dictadas por órganos unipersonales, mientras que con el
segundo se impugnan resoluciones de órganos colegiados.
En cuanto a las concretas resoluciones que pueden ser objeto de este recurso, se establece
que podrán plantearse contra todos los autos dictados por los Tribunales, siempre que estos autos no
tengan establecido por una norma un recurso específico contra los mismos.
En cuanto a su tramitación, el recurso de súplica se asemeja al recurso de reforma, con las
diferencias propias de la naturaleza del órgano que ha dictado la resolución que se recurre. Se
planteará por escrito en el que se incluya la correspondiente fundamentación, en el plazo de tres
días desde que se recibió por el perjudicado la última notificación de la resolución perjudicial. Al
igual que sucede en el recurso de reforma, su planteamiento no suspende el curso del proceso
principal. Se continúa con la celebración de una vista, tras la cual el Tribunal dicta auto resolviendo
sobre si procede o no la modificación de la resolución recurrida en un plazo de dos días.
Si se mantiene la resolución recurrida tras la finalización del recurso de súplica, cabe
plantear contra el auto desestimatorio de la misma, un recurso de queja sin necesidad de plantear
previamente un recurso de apelación.
RECURSOS ORDINARIOS DEVOLUTIVOS:
APELACIÓN Y QUEJA.
Recurso de apelación.
El recurso de apelación es un recurso por el que se solicita la modificación de una resolución
al superior jerárquico del que la dictó. Como recurso ordinario que es, cabe por cualquier motivo
siempre que se constate que existe un perjuicio para la parte que pretende que se modifique la
resolución desfavorable.
Son resoluciones impugnables:
4
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
a. En primer lugar, las resoluciones interlocutorias (de mero trámite) del Juez de Instrucción;
del Juez de lo Penal y del Juez Central de lo Penal. En ningún caso se permite la impugnación de
una resolución interlocutoria dictada por un órgano colegiado.
En cuanto a los requisitos, se establece que la ley debe permitir expresamente su
interposición e indicar si será admitido en uno o en ambos efectos. Por tanto, al contrario de los
recursos de reforma y súplica, la regla general es que no se admite recurso de apelación salvo que la
ley lo establezca de modo expreso. Además, si la ley no señalara que el recurso es admisible en
ambos efectos, habrá que entender que sólo se admite en el efecto devolutivo, pero no en el
suspensivo. Ejemplos de resoluciones interlocutorias apelables se localizan en los arts 25, 32, 78,
128, 311.2º, 313.2º, 384.5º, 517, 529, 596, 830, 975, 976 LECrim.
b. En segundo lugar, son susceptibles de apelación las sentencias dictadas por el Juez de lo
Penal (o por el Juez Central de lo Penal), en el ámbito del procedimiento abreviado. En estos
supuestos corresponde su resolución a la Audiencia Provincial, (y a la Audiencia Nacional,
respectivamente). Suponen una valoración del asunto en segunda instancia. Constituyen un nuevo
enjuiciamiento sobre los hechos aportados en primera instancia. La sentencia que se dicta en estos
casos se pronuncia sobre el fondo del asunto.
c. En tercer y último lugar, son también apelables los autos definitivos dictados por las
Audiencias. En estos casos, de igual forma que en el supuesto anterior, se abre la segunda instancia,
lo que implica que habrá un nuevo pronunciamiento y se procede a conocer del fondo del asunto.
Procedimiento.
El procedimiento para tramitar el recurso de apelación puede dividirse en tres fases: una
primera de interposición ante el mismo órgano que dictó la resolución que se apela; una segunda en
la que se decide sobre la admisión del mismo con base, en principio, en motivos formales y
valorada por el órgano cuya resolución se apela; y una tercera y última, de sustanciación
propiamente dicha del recurso de apelación, en la que ya se resuelve sobre el fondo del asunto por
el órgano superior jerárquico. La regulación del recurso de apelación se encuentra los arts 223 a 232
LECrim.
A continuación se analizan más detalladamente las tres fases anunciadas.
1. La interposición se realiza ante el órgano que dictó la resolución que se recurre, conocido
también como órgano a quo. Existe un plazo de cinco días para plantearlo a contar desde la última
5
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
notificación de la resolución a recurrir. Si lo que se recurre es el auto que deniega el recurso de
reforma, deberá plantearse una vez recibida la notificación aunque, normalmente, se habrán
planteado conjuntamente en el mismo escrito la reforma y la apelación, en cuyo caso, no será
necesario uno nuevo.
2. La decisión acerca de si procede la admisión del recurso de apelación en el caso concreto
la toma, en un primer momento, el órgano a quo. Si admite el recurso lo hará, como regla general,
en un único efecto. Si la ley señalara que la admisión debe ser en ambos efectos, así lo declarará el
órgano judicial. Si no admitiera a trámite el recurso, el apelante puede interponer recurso de queja
contra el auto de inadmisión de la apelación.
Si ha admitido el recurso en un solo efecto, debe remitir a continuación -a la Audiencia que
corresponda- sólo un resumen de los autos, lo que se denomina testimonio de los mismos. Las
partes pueden solicitar que se incluyan junto al resumen otros particulares más de aquellos que ha
trasladado el órgano a quo para permitir a la Audiencia un mejor conocimiento del asunto y el Juez
resuelve sobre si procede o no la citada inclusión sin ulterior recurso.
Cuando se admitiese en un solo efecto, no se suspende la tramitación del pleito principal que
deberá seguir su curso ordinario y ese es el motivo por el cuál se envía un testimonio de los mismos
a la Audiencia. Los autos permanecen en el juzgado puesto que la causa debe continuar
desarrollándose normalmente. Si, por permitirlo la ley el recurso se admitiese en ambos efectos, se
mandará remitir los autos originales al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación, puesto que
el órgano a quo no podrá seguir conociendo del asunto y no necesitará tener a su disposición los
autos. Deberá suspender su tramitación hasta que se resuelva la apelación. En cualquiera de los dos
casos en que se admita el recurso, el Juez emplazará a las partes para que se personen ante la
Audiencia para sustanciar ante ella el recurso de apelación.
3. Finalmente, la sustanciación del recurso se lleva a cabo de manera diferente según se
trate de una apelación en el ámbito del proceso ordinario o de una apelación en sede de un
procedimiento abreviado.
a. En el primer caso, se cita a las partes para que comparezcan ante la Audiencia en el plazo
de diez días. Si no comparece el apelante se declara de oficio desierto el recurso. Si no comparece el
apelado, la apelación continúa en su ausencia.
Se dará traslado de los testimonios a las partes para que se instruyan de lo actuado y puedan
preparar convenientemente sus alegaciones. A continuación, se procederá a la citación para una
6
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
vista oral. Éste es el único momento para que el apelante fundamente su recurso y las demás partes
personadas puedan oponerse. En realidad, es ahora cuando tienen a su disposición los autos (o un
testimonio de los mismos) y de este modo pueden encontrar más fácilmente los motivos para
justificar su impugnación o la petición de denegación de la misma.
La ley ha fijado una limitación en cuanto a los medios de prueba que pueden proponerse por
las partes para ser practicadas en segunda instancia (sólo se admitirán los documentos que ya hayan
sido anunciados y la solicitud de la práctica de alguna prueba que hubiere sido inadmitida de modo
indebido, siempre y cuando, en este último supuesto se presente justificación de haber realizado la
oportuna protesta en tiempo y forma). Finalmente, la Audiencia resolverá lo que proceda en cuanto
al fondo del asunto.
b. Si se trata de un recurso de apelación interpuesto en el ámbito del procedimiento
abreviado, la regla general es que se sustancie por escrito, aunque excepcionalmente cabe que se
admita la celebración de una vista oral (cuando, por ejemplo se recurra un auto de prisión
provisional).
La interposición se realizará ante el órgano a quo en un plazo de cinco días desde la
notificación de la resolución que ahora se recurre. Si se admite, será enviado al órgano ad quem
para que resuelva en los tres días siguientes.
Recurso de queja.
Existen dos tipos de recurso de queja: la queja instrumental y la queja ordinaria.
1. La queja instrumental se plantea:
a. contra el auto que inadmite el recurso de apelación (arts 233 a 235 LECrim). El recurso de queja,
en este caso, se interpone directamente ante el órgano ad quem por escrito motivado. A
continuación, el superior jerárquico que será quien resuelva la apelación, si es que estima que
procede su admisión, solicita del órgano a quo que le informe sobre las causas por las que se
pronunció inadmitiendo a trámite el recurso. El Ministerio Fiscal emite un dictamen a propósito de
la cuestión y el órgano ad quem resuelve por medio de auto dejando zanjada la decisión admitiendo
o inadmitiendo el recurso de apelación. Si decide que procedía la admisión a trámite del recurso de
apelación, no devolverá la cuestión al órgano a quo, sino que continuará él mismo con la
sustanciación del recurso como si éste se hubiera admitido desde un principio.
7
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
b. también se prevé la queja instrumental contra el auto que deniega el testimonio necesario para
interponer un recurso de casación (arts 862-871 LECrim). En este caso, el recurso de queja debe
plantearse ante la Sala Segunda del TS (de lo penal). El recurso instrumental se planteará por escrito
en los dos días siguientes a la notificación del auto denegatorio de la interposición del recurso de
casación. A continuación el TS citará a las partes para una vista y, finalmente, resolverá por medio
de auto si procede o no ordenar la admisión del recurso de casación. En el caso de que procediera
admitirlo, continuará con la sustanciación del mismo, sin necesidad de devolver los autos al órgano
inferior.
2. El recurso de queja ordinario se interpone directamente ante el órgano ad quem (art 218
LECrim). Cabe contra todos los autos no apelables del Juez de Instrucción; del Juez de lo penal; y
del Juez Central de lo penal. En realidad, se considera como si se tratara de un recurso de apelación
cuando el auto concreto no puede ser legalmente apelado. Para plantearlo se dispone normalmente
de un plazo de cinco días desde la última notificación recibida por el afectado, salvo que la ley no
señale ningún plazo concreto en el asunto en cuestión en cuyo caso, sorprendentemente, el art 213
LECrim permite que se interponga en cualquier momento mientras esté pendiente la causa.
8
Descargar