Microeconomía Elección e intercambio (capítulo 1)

Anuncio
Microeconomía
Elección e intercambio (capítulo 1)
Los progresos de la tecnología, afectan en que consumimos.
El desempleo afecta a diferentes grupos de manera desigual.
Los gobiernos regulan el comercio internacional de las mercancías. Fijan impuestos a las importaciones
(aranceles), y establecen cuotas que restringen la cantidad que puede importarse.
Los dos tercios más pobres de la población mundial consumen menos de la quinta parte de todo lo que se
produce. Un grupo de ingreso medio, representa casi una quinta parte de la población del mundo y consume
casi una quinta parte de la producción mundial. Otro quinto de la población mundial vive en países ricos y
consume dos tercios de la producción mundial.
Todas las preguntas de la economía surgen de un hecho sencillo que es que no siempre se puede obtener lo
que uno quiere, ya que vivimos en un mundo de escasez. Los deseos siempre exceden a los recursos
disponibles para satisfacerlos.
Actividad económica es la confrontación de los deseos ilimitados con los recursos limitados.
Economía, es el estudio de cómo la gente utiliza sus recursos limitados para tratar de satisfacer sus deseos
ilimitados.
Al afrontar la escasez, la gente tiene que elegir entre distintas alternativas posibles. En este proceso la gente
está dispuesta a perder algo para obtener más de otra cosa.
Optimización, es el proceso donde la gente compara los beneficios y los costos, y de hacerlo lo mejor que se
pueda dentro de los límites posibles.
Economizar, es hacer el mejor uso de los recursos disponibles.
Como no se puede tener todo lo que uno quiere, entonces debe elegir entre alternativas.
Costo de oportunidad, es el equivalente a la mejor alternativa desechada; no se trata de pesos sino de bienes
que podrían haberse comprado con esos pesos.
Competencia, es la lucha por el control de los recursos escasos.
Cooperación, es trabajar con otros para alcanzar un fin común. No elimina la escasez sino que es parte de la
solución de la misma.
La economía, es el mecanismo que asigna los recursos escasos entre los usos que compiten entre sí. Este
mecanismo determina tres cosas:
• Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades
• Cómo se producirán los bienes y servicios
• Para quién se producirán los bienes y servicios.
1
La economía tiene dos componentes:
• Decisor, es el actor económico; es quién realiza las elecciones que economiza. Dentro de los decisores
encontramos a la familia (grupo de personas que viven juntas como una unidad de toma de decisiones), la
empresa (organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios) y al gobierno (organización
que provee bienes y servicios y que distribuye ingresos y riquezas).
• Mercado, en economía, es cualquier arreglo que facilita la compraventa. Encontramos mercados de bienes,
donde se compran y venden bienes y servicios y mercados de factores donde se compran y venden factores
de la producción (recursos productivos de la economía).
Los factores de la producción, se clasifican en:
• Trabajo, es la fuerza mental y física de los seres humanos
• Tierra, son los recursos naturales
• Capital, son todos los bienes producidos que pueden utilizarse en la producción de otros bienes y
servicios.
Las familias, toman decisiones que dan como resultado las transacciones en los mercados de bienes y factores.
La familia decide cuánto de su trabajo, tierra y capital venden o alquilan y también deciden cómo gastar sus
ingresos en bienes y servicios producidos por las empresas.
Las empresas deciden qué cantidad de factores de la producción alquilan y cómo la utilizan.
A su vez, los gobiernos deciden qué bienes y servicios proporcionar a las familias y empresas, y las tasas
impositivas.
Las elecciones de las familias, empresas y gobiernos, chocarán entre sí.
Los mercados coordinan las decisiones individuales mediante ajustes de precios, ya que las decisiones de
producción y de venta, y de compra y consumo, se ajustan y se equilibran mediante ajustes de precios.
El mercado es uno de los mecanismos alternativos de coordinación; el mismo determina qué, cómo y para
quién producir bienes y servicios mediante la coordinación de elecciones individuales a través de los
mercados, este tipo de economía, se denomina economía de mercado.
El otro es el mecanismo de mando, que determina qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios,
mediante la utilización de una estructura de organización jerárquica en la cual la gente obedece las
instrucciones que se les dan. Las economías que descansan en un mecanismo de mando, se denominan
economías de mando.
Una economía es mixta si descansa en ambos mecanismos.
Se dice que una economía es cerrada, si no tiene vínculos con ninguna otra economía; en cambio una
economía es abierta si tiene vínculos económicos con otras economías. Cuando las exportaciones de un país
son mayores que sus importaciones, ese país se enfrenta a un superávit. En cambio si las importaciones
exceden a las exportaciones, tiene déficit.
Aquel país con superávit le presta al resto del mundo que tiene déficit.
Las afirmaciones acerca de lo que es, son afirmaciones positivas; pueden ser verdaderas o falsas.
Las afirmaciones sobre lo que debería ser, son afirmaciones normativas; se trata de una opinión y se está o no
2
de acuerdo con ellas.
Una teoría económica es una regla general; un principio que nos permite comprender y predecir las elecciones
económicas que hace la gente.
Modelo económico, es la concentración de la atención en aquellas características que parecen ser importantes
para entender las elecciones económicas y no le damos bola al resto.
Un modelo se asemeja al real en apariencia; pero tiene diferencias con el mundo real; ya que solo incluye
aquellas características que necesita por el propósito en cuestión. Componentes del modelo económico:
• Supuestos, son cimientos sobre los cuales se construye el modelo. Son proposiciones acerca de lo que es
importante y de lo que puede ignorarse. Los modelos económicos se basan en 4 supuestos claves:
• La gente tiene preferencias
• La gente tiene una cantidad fija de recursos y una tecnología que puede transformarlos en bienes y servicios
• La gente economiza, ya que elige cómo utilizar sus dotaciones y tecnologías para alcanzar el mayor
bienestar posible (elección racional)
• Las elecciones de la gente, están coordinadas.
• Implicaciones, son el resultado del modelo. Son valores de equilibrio de los diversos precios y cantidades.
El equilibrio es una situación en la cual el mundo ha economizado, ya que todos los individuos han hecho
las mejores elecciones posibles desde su punto de vista y restringidos por sus recursos escasos. El equilibrio
no es necesariamente estático.
¿Qué es la economía?
Un equilibrio económico, no implica que todo el mundo esté disfrutando de la prosperidad económica.
La microeconomía es la rama de la economía que estudia las decisiones de las familias y empresas, cómo
funciona el mercado y la forma detallada en la que la regulación e impuestos afectan a la designación del
trabajo, bienes y servicios.
En cambio, la macroeconomía estudia a la economía como un todo; ya que busca comprender el cuadro
completo, concentrándose en la determinación del nivel global de la actividad económica (desempleo, ingreso
agregado, precios medios e inflación).
Producción, especialización e intercambio (capítulo 3)
Producción es la transformación de tierra, trabajo y capital en bienes y servicios.
Bienes y servicios son todas las cosas de valor que produce la gente.
Tipos de bienes:
• de capital, son los que se utilizan en el proceso de producción
• de consumo, son los que pueden utilizarse sólo una vez
Consumo es el proceso en el que se agotan los bienes y servicios.
Las fronteras de posibilidades de producción, señalan el límite entre las combinaciones de bienes y servicios
que es posible producir; es el límite entre lo alcanzable y lo inalcanzable. Pasar esta frontera, implica producir
más de un bien y menos de otro. Los recursos escasos no tienen la misma utilidad en todas las actividades.
3
Es factible expandir las posibilidades de producción, impulsando la frontera hacia afuera; esto se denomina
crecimiento económico.
Para obtener crecimiento económico, es necesario incurrir en costos. Son dos las actividades claves que lo
generan:
• Acumulación del capital, es el crecimiento del recurso capital.
• Progreso tecnológico, es el desarrollo de nuevas y mejores formas de producir bienes y servicios.
El costo de oportunidad del crecimiento económico, es el recorte de la producción actual de bienes y
servicios, para utilizar esos recursos liberados hoy (consecuente de la no producción), para acumular capital y
desarrollar mejores tecnologías para producir bienes y servicios en el futuro.
La acumulación de capital y la I&D, son los propulsores del crecimiento económico.
Ventaja comparativa en la producción de un bien particular es cuando una persona puede producir ese bien a
un costo de oportunidad mejor que cualquier persona.
Especialización, es la concentración de producción en uno o unos pocos bienes.
Autosuficiencia, se da cuando las personas producen sólo lo necesario para su propio consumo.
Productividad, es la cantidad de producción obtenida por cada unidad de factores que se utilizan para
producirlas.
Ventaja absoluta, es cuando una persona tiene una mayor productividad que otra en la producción de todos
los bienes.
Dinero, es el medio que permite el intercambio directo de bienes por dinero y viceversa.
Derechos de propiedad son acuerdos sociales que rigen la pertenencia, uso y traspaso de la propiedad.
Propiedad es cualquier cosa de valor.
Empresa privada, es un sistema económico que permite a los individuos decidir acerca de sus propias
actividades económicas.
Capitalismo, es un sistema económico que permite a los particulares ser dueños de los recursos de capital
utilizados en la producción.
Los impuestos sobre el gasto, el ingreso y la riqueza transfieren propiedad de los individuos a los gobiernos.
Estas transferencias limitan los esfuerzos de la gente para crear más propiedades y reducen sus ganancias.
Trueque, intercambio directo de un bien por otro. Limita la cantidad de comercio que puede llevarse a cabo
(tengo que encontrar a alguien que justo quiera lo que yo deseo dar y tenga lo que deseo obtener: coincidencia
doble).
Intercambio monetario, sistema en el que algún símbolo sirve como medio de cambio (cualquier cosa que se
acepta en forma general a cambio de bienes y servicios).
Demanda y Oferta (capítulo 4)
4
La cantidad demandada de un bien, es la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar en un
período dado a un precio determinado.
La demanda de un bien, depende de varios factores; los más importantes son:
• el precio del bien estudiado
• el precio de los bienes relacionados
• el ingreso
• los precios futuros esperados
• la población
• las preferencias
La ley de la demanda afirma que cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada,
ceteris paribus (como todo lo demás se mantiene constante, el precio del bien estudiado, sube con relación al
precio de los bienes sustitutos).
Tabla de demanda, enumera las cantidades demandadas a cada precio diferente cuando se mantienen el resto
de los factores constantes (ceteris paribus).
Curva de demanda, representa gráficamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio,
si se mantiene constante el resto de los factores que influyen en la compra. Esta curva representa el precio más
alto que el consumidor está dispuesto a pagar por la última unidad comprada; cuanto mayor sea la cantidad
disponible del bien, menor será su precio.
Qué cosas generan un cambio en la demanda?
• Precios de los bienes relacionados
Bien sustituto, es el que puede usarse en lugar de otro bien. Si el precio de un bien sustituto al estudiado baja,
la gente hará economía y comprará del sustituto que del estudiado y viceversa; esto demuestra que el cambio
de precio de un bien sustituto, alienta a la gente a realizar sustituciones; de esta manera se modifica la tabla de
demanda desplazando la curva de demanda.
Bien complementario, es el que se utiliza en conjunto con el bien estudiado. Si el precio de un bien
complementario al estudiado aumenta, entonces baja la cantidad demandada de ambos bienes y viceversa.
• Ingreso del consumidor, cuanto éste aumenta, con todo lo demás constante, el consumidor compra
más de casi todos los bienes y cuando disminuye menos.
Bien normal, es el aquel que cuando el ingreso del consumidor aumenta, también lo hace su cantidad
demandada.
Bien inferior, es aquel que cuando el ingreso del consumidor aumenta, disminuye su cantidad demandada.
• Precios futuros esperados, cuanto más alto sea el precio futuro que se espera de un bien, mayor será
la demanda presente y menor en el futuro.
• Población, la demanda de un bien depende también del tamaño de la población, ya que cuanto más
grande sea la ésta, mayor será la cantidad demandada del bien.
• Preferencias, son las actitudes de un individuo hacia los bienes.
5
Los cambios de los demás factores que influyen en los planes de los compradores, ocasionan movimientos a
lo largo de la curva de demanda o bien un desplazamiento de la misma.
Movimiento a lo largo de la curva de demanda, se produce si el precio de un bien cambia, ceteris paribus;
esto muestra un cambio en la cantidad demandada.
Desplazamiento de la curva de demanda, se produce si el precio de un bien se mantiene constante pero
alguno de los factores que influyen en la compra del mismo sufre alguna modificación; esto muestra un
cambio en la demanda.
La cantidad ofrecida de un bien, es la cantidad que los productores están dispuestos a vender de un bien en
un período y precio determinado. Esta cantidad depende de varios factores; los más importantes son:
• el precio del bien estudiado
• los precios de los factores de producción
• los precios de los bienes relacionados
• los precios futuros esperados
• la cantidad de oferentes
• la tecnología
La ley de la oferta afirma que cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida del
mismo si se mantiene todo lo demás constante.
Tabla de oferta, enumera las cantidades de bien que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada precio
distinto, ceteris paribus.
Curva de oferta, representa gráficamente la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de un bien, ceteris
paribus. Esta curva representa el precio mínimo al cual se ofrecerá la última unidad del bien estudiado.
Qué cosas generan un cambio en la oferta?
• Precio de los factores de producción, estos precios influyen fuertemente en la oferta del bien.
Bien sustituto en la producción, es aquel en el que un aumento en el precio de otro bien que se produce con
los mismos materiales o parecidos, hace bajar la oferta del bien estudiado.
Bien complementario en la producción, surge cuando dos cosas se producen juntas necesariamente.
• Los precios futuros esperados, si se espera que suba el precio de un bien, conviene vender menos
del mismo hoy y más en el futuro
• Cantidad de oferentes, cuanto mayor sea la cantidad de empresas que ofrecen un mismo bien, mayor
será la oferta del mismo.
• Tecnología, la utilización de nuevas tecnologías hace bajar los costos del bien donde se implementan
y aumentar su oferta.
Los cambios de los demás factores que influyen en los planes de los productores, ocasionan movimientos a lo
largo de la curva de oferta o bien un desplazamiento de la misma.
Movimientos a lo largo de la curva de oferta, se produce cuando el precio de un bien cambia, ceteris
paribus. Esto demuestra un cambio en la cantidad ofrecida del bien.
6
Desplazamiento de la curva de oferta, se produce cuando el precio de un bien permanece constante, pero
otro factor que influye en las ventas del mismo cambia. Esto demuestra un cambio en la oferta del bien.
El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas, ya que si el precio de un bien es
demasiado elevado (por encima del precio de equilibrio), la cantidad ofrecida excede a la demandada y si el
precio es bajo (por debajo del precio de equilibrio), la cantidad demandada excede a la ofrecida. Existe un
sólo precio donde no hay faltante ni excedente.
Equilibrio, se produce cuando fuerzas opuestas se igualan; es el momento en el que nadie puede hacer una
mejor elección dados los recursos disponibles y las acciones de los demás.
Precio de equilibrio, es en el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida.
Cantidad de equilibrio, es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.
Cuando aumenta la demanda de un bien, su precio y cantidad lo hacen también, ya que su curva de demanda
se desplaza hacia la derecha; se produce un aumento en la cantidad ofrecida pero no cambia la oferta.
Manteniendo todo lo demás constante:
• cuando la demanda aumenta, también lo hace su precio y cantidad intercambiada.
• cuando la demanda disminuye, también lo hace el precio y la cantidad intercambiada.
Cuando aumenta la oferta de un bien, su cantidad demandada también lo hace; pero su precio diminuye, ya
que se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
Manteniendo todo lo demás constante:
• cuando la oferta aumenta, también lo hace la cantidad intercambiada; pero su precio baja.
• cuando la oferta disminuye, también lo hace la cantidad intercambiada; pero su precio sube.
Cuando aumenta tanto la demanda como la oferta, también lo hace la cantidad intercambiada.
Elasticidad − − (capítulo 5)
Ingreso por la venta de un bien, es igual al precio multiplicado por la cantidad.
El precio más alto produce un mayor ingreso por cada unidad vendida, pero también reduce esta cantidad.
Gasto por la compra de un bien es el precio del mismo por la cantidad comprada.
Elasticidad precio de la demanda, mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a un cambio de
su precio. Se calcula utilizando la siguiente fórmula:
Elasticidad precio de la demanda = Cambio porcentual de la cantidad demandada
Cambio porcentual del precio
Las cantidades utilizadas en la fórmula anterior son cantidades promedio y se obtienen de la siguiente manera:
Cambio porcentual de la cantidad demandada = Q x 100
7
(Qa + Qb)
2
Cambio porcentual del precio = P x 100
(Pa + Pb)
2
El valor absoluto de la elasticidad de la demanda es el que nos dice lo sensible (elástica) que es la demanda.
La elasticidad de la demanda puede fluctuar entre cero e infinito.
• La elasticidad de la demanda es 0, si la cantidad demandada no cambia cuando lo hace el precio.
• La elasticidad de la demanda es mayor que 0, si el aumento del precio ocasiona una disminución en la
cantidad demandada.
Elasticidad inelástica, si el cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual
del precio, entonces la elasticidad es menor que 1 (fluctúa entre 0 y 1). Esto significa que el ingreso aumenta
porque la disminución porcentual de la cantidad demandada es menor que el aumento porcentual del precio.
Elasticidad elástica, si el cambio porcentual de la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual
del precio, entonces la elasticidad es mayor que 1. Esto significa que el ingreso disminuye porque la
disminución porcentual de la cantidad demanda excede al aumento porcentual del precio.
Elasticidad unitaria, si el cambio porcentual de la cantidad demandada es igual que el cambio porcentual del
precio, entonces la elasticidad es 1. Esto significa que el ingreso se mantiene constante porque la disminución
porcentual de la cantidad demanda es igual al aumento porcentual del precio.
Elasticidad perfectamente elástica, si el cambio porcentual de la cantidad demandada se modifica ante una
constancia en el precio, entonces la elasticidad es ", y su curva es una línea recta horizontal.
Elasticidad perfectamente inelástica, si el cambio porcentual de la cantidad demandada no se modifica ante
un cambio porcentual del precio, entonces la elasticidad es 0 y su curva es una línea recta vertical.
(ver figura 5.3 de página 114) La elasticidad disminuye, conforme baja el precio. En el punto medio de la
curva de demanda, la elasticidad es igual a 1; por arriba del punto medio, la elasticidad es mayor que 1 y
aumenta conforme al precio y por debajo del punto medio, la elasticidad es menor que 1 y disminuye
conforme al precio.
La razón por la cual la elasticidad es más pequeña a precios más bajos a lo largo de una curva de demanda
recta es porque los niveles de precios y la cantidad demandada afectan sus cambios porcentuales.
La elasticidad de la demanda depende de:
• la facilidad con que puede sustituirse un bien por otro
• la proporción del ingreso gastada en ese bien; cuanto más alta sea la proporción del ingreso gastada en
el bien estudiado, mayor será la elasticidad (sensibilidad)
• el tiempo transcurrido desde que cambió el precio de ese bien; en general cuanto mayor sea ese lapso,
mayor será la elasticidad de la demanda ya que se supone que cuanto más tiempo pase, mayor es la
posibilidad de desarrollar productos sustitutos al que sufrió el aumento del precio.
8
A corto plazo, cuando se piensa que el aumento del precio de un bien es:
• temporal, produce una respuesta del comprador altamente elástica
• permanente, produce una respuesta del comprador inelástica, ya que la cantidad comprada no varía
mucho a corto plazo
A largo plazo, la curva de demanda describe la respuesta de los compradores ante un cambio en el precio
después que se han hecho todos los ajustes posibles; en este caso la demanda es más elástica que a corto
plazo.
Elasticidad ingreso de la demanda, mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un
cambio en el ingreso del individuo. Se calcula de la siguiente forma:
Elasticidad ingreso de la demanda = Cambio porcentual de la cantidad demandada
Cambio porcentual del ingreso
(ver figura 5.5 de página 120) La elasticidad del ingreso de la demanda puede ser:
• Elástica al ingreso, si al aumentar el ingreso la cantidad demandada también lo hace; pero ésta lo
hace con mayor rapidez, entonces la elasticidad del ingreso es mayor que 1. En este caso la curva
tiene pendiente positiva y creciente.
• Inelástica al ingreso, si al aumentar el ingreso la cantidad demandada también lo hace; pero el
ingreso lo hace con mayor rapidez, entonces la elasticidad del ingreso es entre 0 y 1. En este caso la
curva tiene pendiente positiva pero ésta disminuye al aumentar el ingreso.
• Elasticidad ingreso negativa, al aumentar el ingreso la cantidad demandada también lo hace hasta
que alcanza un punto máximo, después de este punto si el ingreso sigue aumentando, la cantidad
demandada disminuye. La elasticidad del ingreso hasta el punto máximo es positiva pero menor que 1
y luego del mismo es negativa.
Bien normal, es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva.
Bien inferior, es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es negativa.
Elasticidad cruzada de la demanda, mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a los precios
de sus sustitutos y complementos. Se calcula de la siguiente forma:
Elasticidad cruzada de la demanda =Cambio porcentual de la cantidad demandada de A
Cambio porcentual del precio de B
• Sustitutos perfectos, si el menor aumento (disminución) en el precio de un bien ocasiona un aumento
(disminución) infinitamente grande en la cantidad demandada de otro bien, entonces su elasticidad
cruzada de la demanda es "
• Sustitutos, si el precio de un bien aumenta (disminuye) y la cantidad demandada de otro bien también
lo hace, entonces su elasticidad cruzada de la demanda es positiva pero menor que "
• Independientes, si la cantidad demandada de un bien permanece constante independientemente del
precio de otro bien, entonces su elasticidad cruzada de la demanda es 0.
• Complementarios, si el precio de un bien aumenta (disminuye) y la cantidad demandada de otro bien
disminuye (aumenta), entonces su elasticidad cruzada de la demanda es negativa (menor que 0)
9
Elasticidad de la oferta, mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien respecto al cambio de precio
del mismo. Se calcula de la siguiente forma:
Elasticidad de la oferta = Cambio porcentual de la cantidad ofrecida
Cambio porcentual del precio
Las curvas de ofertas con pendiente positiva, tienen una elasticidad es positiva
• Elasticidad perfectamente inelástica, si la cantidad ofrecida se fija independientemente del precio,
entonces la curva de elasticidad de la oferta es vertical (un aumento del precio no ocasiona
modificaciones a la cantidad ofrecida), y la elasticidad de la oferta es 0.
• Elasticidad perfectamente elástica, si existe un precio debajo del cual no se ofrecerá nada pero los
oferentes están dispuestos a vender cualquier cantidad demandada, entonces la curva de oferta
horizontal (una pequeña disminución del precio reduce la cantidad ofrecida en una enorme cantidad),
y la elasticidad de la oferta es ".
La magnitud de la elasticidad de la oferta depende de:
• las condiciones tecnológicas que rigen la producción
• El tiempo transcurrido desde el cambio del precio
Curva de oferta momentánea, muestra la respuesta de la cantidad ofrecida inmediatamente después de un
cambio en el precio.
Curva de oferta a corto plazo, muestra en qué forma la cantidad ofrecida responde ante un cambio de precio
cuando sólo se han efectuado algunos ajustes tecnológicos posibles.
Curva de oferta a largo plazo, muestra la respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio después
que se han explotado todas las formas tecnológicas posibles para ajustar la oferta.
Los mercados en la práctica (capítulo 6)
Actividad de búsqueda, es el tiempo y esfuerzo que se invierte en buscar a alguien con quien realizar un
trato.
El tiempo invertido en buscar ofertas disponibles, impone costos a los compradores, que se traduce en un
costo de oportunidad.
Mercado negro, es un arreglo ilegal de intercambio en el cual compradores y vendedores comercian un
precio que es más alto que el tope de precio impuesto de manera legal.
Cuando se prohibe el comercio de un bien, aumenta el costo de llevar a cabo dicho comercio; la magnitud de
este aumento y sobre quién recae depende de la pena que se aplique por la compra−venta ilegal y de la
efectividad con que se vigile el cumplimiento de la ley. A mayor pena y vigilancia, mayor costo.
Las penas pueden imponerse a:
• vendedores, aumenta el costo de venta y disminuye la oferta
• compradores, el bien pierde valor; ya que el costo de violar la ley, debe restarse al costo del bien para
determinar el precio máximo que el comprador está dispuesto a pagar. La demanda, precio y cantidad
comprada disminuyen.
10
• ambos, disminuyen tanto la oferta como la demanda. Si el costo de violar la ley recaen en forma
pareja sobre ambos; entonces las curvas de oferta y demanda se desplazan en la misma magnitud.
Cuando se fija un impuesto sobre las ventas de un bien, éste se ofrece a un precio más alto que cuando no hay
impuesto.
(ver figura 6.5 página 145) Para determinar ese precio más alto, debemos agregarle el impuesto al precio
mínimo que los oferentes están dispuestos a aceptar por cada unidad vendida.
La distancia entre la curva de oferta original y la curva de oferta después del impuesto, es igual al impuesto
que se debe pagar por cada unidad vendida.
Al tener una nueva curva de oferta (original + impuesto), se determina un nuevo punto de equilibrio.
El impuesto ha incrementado el precio que paga el consumidor y reducido el precio que recibe el oferente (el
impuesto se absorbe entre los dos; uno paga más que antes del impuesto y el otro recibe menos que lo que el
impuesto le impone cobrar de más). Con esto el gobierno recauda la cifra consecuente de multiplicar el
impuesto por el número de artículos vendidos (zona azul del gráfico).
División de carga del impuestos y elasticidad de la oferta
Casos extremos:
• Oferta perfectamente inelástica (vertical), donde el vendedor paga todo el impuesto
• Oferta perfectamente elástica (horizontal), donde el comprador paga todo el impuesto
División de carga del impuestos y elasticidad de la demanda
Casos extremos:
• Demanda perfectamente inelástica (vertical), donde el comprador paga todo el impuesto
• Demanda perfectamente elástica (horizontal), donde el vendedor paga todo el impuesto
Utilidad y demanda (capítulo 7)
Demanda individual, relación entre la cantidad demandada de un bien por un sólo individuo y su precio.
Demanda del mercado, relación entre la cantidad total demandada de un bien y su precio (es la sumatoria de
las demandas individuales).
La elección de consumo de una familia, está determinada por dos factores:
• Restricciones, las elecciones de una familia están restringidas por su ingreso y los precios de los
bienes y servicios que compra. La teoría de la utilidad marginal supone que la familia tiene un ingreso
dado para gastar y que no puede influir sobre los precios de los bienes que compra.
• Preferencias, se refiere a lo que le gusta y disgusta a la familia. La teoría de la utilidad marginal usa
el concepto de utilidad para describir preferencias. El beneficio o satisfacción que una persona obtiene
del consumo de un bien se llama utilidad.
El concepto de utilidad nos ayuda a predecir las elecciones de consumo.
Utilidad total, es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de bienes.
11
Utilidad marginal, es el cambio de la utilidad total que resulta de una unidad más de la cantidad consumida
de un bien (se ubica en el punto intermedio entre las cantidades de consumo). La utilidad marginal es positiva,
pero disminuye según aumente el consumo de un bien.
Maximización de la utilidad, es el logro de la mayor utilidad posible. El ingreso u los precios limitan la
utilidad que se puede obtener.
Equilibrio del consumidor, es la situación en la que el consumidor ha asignado su ingreso de forma tal que
maximiza su utilidad total.
Utilidad por peso gastado, es la utilidad marginal obtenida de la última unidad de un bien consumido
dividida su precio.
La utilidad total se maximiza cuando todo el ingreso del consumidor se ha gastado y cuando la utilidad
marginal por peso gastado es igual para todos los bienes.
Dicho en fórmula:
Utilidad marginal del bien A = Utilidad marginal del bien B
Precio del bien A Precio del bien B
Para determinar el efecto del cambio de precio de un bien sobre el consumo, se requieren tres pasos:
• Determinar las combinaciones que se pueden comprar con las nuevas combinaciones de precios
• Calcular las nuevas utilidades marginales por peso gastado
• Determinar el consumo de cada bien que iguala la utilidad marginal por peso gastado y que utiliza
exactamente todo el dinero disponible para gastar.
Supuestos de la teoría de la utilidad:
• el consumidor tiene un ingreso dado y se enfrenta a precios dados.
• el consumidor maximiza la utilidad total
• el consumidor obtiene más utilidad al consumir más de un bien
• al aumentar el consumo, la utilidad marginal disminuye.
Para bienes normales, un ingreso más alto conduce a un mayor consumo de los mismos. Los bienes cuya
utilidad marginal disminuye rápidamente tienen demandas inelásticas y pequeños efectos ingreso; en cambio
los que la utilidad marginal disminuye lentamente tienen demandas elásticas y efecto ingreso grandes.
El valor que un consumidor le otorga a un bien, es la cantidad máxima que esa persona estaría dispuesta a
pagar por él.
Excedente del consumidor, es la diferencia entre el valor de un bien y su precio (lo que está dispuesto a
pagar y lo que realmente paga; si este último importe es menor al primero).
Posibilidades, preferencias y elecciones (capítulo 8)
Bien divisible, es aquel que se puede comprar en la cantidad que se desee.
Bien indivisible, es aquel que sólo se puede comprar en unidades enteras.
12
Restricción presupuestaria, las elecciones de consumo de una familia están restringidas por su ingreso y los
precios de los bienes disponibles.
Ecuación presupuestaria, enuncia los límites de consumo para un ingreso y precios dados.
Las variables que afectan al presupuesto de la familia son el ingreso, los precios de los bienes y las cantidades
consumidas.
El presupuesto del consumidor, afirma que el gasto es igual al ingreso. A su vez el gasto es igual a la cantidad
consumida de un bien por su precio.
Ingreso real, es el ingreso expresado en unidades de bienes; dicho de otra manera es el ingreso dividido entre
el precio de un bien.
Precio relativo, es el precio de un bien dividido el precio de otro bien.
Se puede decir que es la magnitud de la pendiente de la restricción presupuestaria (cambio de la variable
medida en eje y, dividido el cambio de la variable medida en eje x, el movernos a lo largo de una línea).
Cuanto más plana es la restricción presupuestaria, menos caro es el bien medido en el eje x, respecto el bien
medido en eje y. Por el contrario, cuanto más pendiente tiene la restricción presupuestaria, más caro es el bien
medido en el eje x con respecto al medido en el eje y.
El precio relativo de un bien en términos de otro, es el costo de oportunidad del primer bien respecto el
segundo.
Preferencias, son los gustos de una persona. Supuestos fundamentales:
• no dependen de los precios de los bienes
• no dependen del ingreso del consumidor
• más de cualquier bien es preferible a menos de ese mismo bien
Curva de la indiferencia, es la línea que muestra todas las combinaciones de dos bienes que proporcionan al
consumidor la misma utilidad (satisfacción).
Las curvas de indiferencia, son convexas, tienen pendiente negativa y nunca se interceptan.
Mapa de preferencia, es un conjunto de curvas de indiferencias.
Tasa marginal de sustitución, es la tasa a la cual una persona está dispuesta a ceder unidades de un bien,
para obtener más unidades de otro, obteniendo la misma utilidad. La tasa marginal de sustitución, se mide a
través de la pendiente de la curva de indiferencia; si ésta es pronunciada, la tasa será elevada y el consumidor
estará dispuesto a ceder una gran cantidad del bien representado en el eje y, para obtener una cantidad
pequeña del bien representado en el eje x. Por el contrario, si la curva de indiferencia es plano, el consumidor
estará dispuesto a ceder una pequeña parte del producto ubicado en el eje y, para obtener una cantidad grande
del bien representado en el eje x.
Tasa marginal de sustitución decreciente, es un supuesto afirmado por una tendencia que se da con la tasa
marginal de sustitución; se dice que la tasa disminuye conforme el consumidor se mueve a lo largo de la curva
de indiferencia, aumentando el consumo del bien x y disminuyendo el consumo del bien y.
El grado de curvatura de una curva de indiferencia, dice en qué medida el consumidor está dispuesto a
13
sustituir un bien por otro. (ver figura 8.6 página 199)
Bienes ordinarios, sus curvas de indiferencia son líneas curvas con pendiente negativa convexas al origen.
Bienes sustitutos perfectos, sus curvas de indiferencia son líneas rectas con pendiente negativa; su tasa
marginal de sustitución es constante.
Bienes complementarios, sus curvas de indiferencia tienen forma de L.
Efecto precio, es el efecto en el consumo de un bien ante un cambio en su precio.
Efecto ingreso, es el efecto en el consumo de un bien ante un cambio en el ingreso del consumidor. Para
bienes normales, el efecto ingreso es positivo (más ingreso, más consumo); en cambio para bienes inferiores,
el efecto ingreso es negativo (más ingreso, menos consumo).
Efecto sustitución, es el efecto del cambio en el precio de un bien consumido y cuando al consumidor le es
indiferente escoger la combinación original o la nueva.
(ver figura 8.10 página 206)
Supuestos del modelo de elección familiar:
• un familia dispone de un ingreso fijo
• el consumidor no puede influir sobre los precios de los bienes
• la familia tiene preferencias y puede comparar combinaciones de bienes
• es posible representar las preferencias por medio de curvas de indiferencia
• las curvas de indiferencia son convexas al origen
• la tasa marginal de sustitución desciende al aumentar el consumo del bien x y disminuimos el
consumo del bien y
• la familia elige la mejor combinación permisible
• las preferencias no cambian cuando lo hacen los precios o ingresos; las elecciones sí cambian
Implicancias del modelo de elección familiar:
• el punto de consumo elegido es permisible y está en la restricción presupuestaria
• el punto de consumo elegido está en la curva de indiferencia alcanzable más alta
• en el punto de consumo elegido, la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la
restricción presupuestaria; o sea, la tasa marginal de sustitución es igual al precio relativo de los
bienes
• bienes normales: − un aumento en el ingreso, eleva la cantidad demandada
− un aumento en el precio, disminuye la cantidad demandada
En este caso el efecto ingreso y sustitución se refuerzan uno con el otro; esta es la ley de la demanda
• bienes inferiores, un aumento en el ingreso, disminuye su demanda
• cualquier tipo de bien, un aumento de precio tiene un efecto sustitución que disminuye la cantidad
demandada
La tasa salarial que podemos ganar, determina cuánto consumo extra es posible efectuar al ceder una hora
extra de ocio.
14
La magnitud de la pendiente de la curva de indiferencia, da la tasa marginal de sustitución (cuanto estamos
dispuestos a ceder de consumo, para obtener más ocio, sin que esto nos afecte).
Producción y costos (capítulo 10)
Maximización del beneficio, consiste en aspirar al mayor beneficio posible. Es una consecuencia directa de
la escasez; ya que buscamos continuamente darle el mejor uso posible a los recursos escasos.
Restricciones de los beneficios de la empresa:
• Restricciones de mercado, son las condiciones en las cuales compra sus factores de producción y
vende su producto
• Restricciones tecnológicas, son las condiciones técnicas con las que cuenta la empresa.
Encontramos :
• técnica intensiva en capital, donde se utiliza una cantidad relativamente mayor de capital, respecto al
trabajo
• técnica intensiva en trabajo, donde se utiliza una cantidad relativamente mayor de trabajo, respecto al
capital
No todo método tecnológicamente eficiente, lo es económicamente.
Corto plazo, es el período en el cual se fija la cantidad de por lo menos un factor de producción y se pueden
varias las cantidades de los demás. Los factores que se pueden variar se denominan factores de la producción
variables y los que no se pueden variar, factores de la producción fijos.
Para aumentar la producción a corto plazo, una empresa debe variar la cantidad del factor de la producción
variable. La restricción tecnológica de la empresa determina la cantidad del factor de la producción variable
que se necesita, para producir una cantidad adicional de producción.
Largo plazo, es el período en el cual las cantidades de todos los factores de producción pueden variarse.
Producto total, se llama a la cantidad total producida.
Curva del producto total, muestra el producto máximo alcanzable con una cantidad dada de capital, según
varía la cantidad de trabajo empleado. Todos los puntos que quedan por encima de la curva son inalcanzables,
los que están debajo son alcanzables pero tecnológicamente ineficientes; solamente los puntos de la curva de
producto total son tecnológicamente eficientes.
Producto marginal, es el aumento del producto total que resulta al aumentar en una unidad el factor de
producción.
Producto marginal del trabajo, es el cambio del producto total que resulta de aumentar en una unidad la
cantidad de trabajo empleado, manteniendo constante el capital.
Cuanto mayor sea la pendiente de la curva de costo total, más alto será el nivel de la curvatura del costo
marginal.
Producto medio, es el producto total por unidad de producción variable.
La curva de mayor pendiente desde el origen que toca a la curva de producción total, marca el punto donde el
producto medio se hace máximo (ver figura 10.3 página 252). Cuando el PMe es máximo, el PMe y el PMg se
15
igualan.
Cuando el PMg es mayor que el PMe, éste está aumentando.
Cuando el PMg es menor que el PMe, éste está disminuyendo.
Ley de rendimientos decrecientes, conforme una empresa utiliza más del factor de producción variable,
manteniendo constante la cantidad de los factores de producción fijos, su producto marginal finalmente
disminuye (ya que el producto marginal disminuye, también lo hace el producto medio porque cuando el
producto medio disminuye el marginal es inferior al medio).
Características del proceso de producción:
• rendimientos marginales crecientes al principio; se presentan cuando el producto marginal de un
trabajador adicional, es mayor que el producto marginal del trabajador anterior (el nuevo trabajador
aporta positivamente).
• rendimientos marginales decrecientes al final; ocurren cuando el producto marginal de un trabajador
adicional es menor que el producto marginal del trabajador anterior (el nuevo trabajador no aporta, al
contrario, estorba)
Costo total, es la suma de los costos de todos los factores de producción que usa una empresa en la
producción.
Costo fijo, es el costo que es independiente al nivel de producto.
Costo variable, es el costo que varía con el nivel de producto.
Costo fijo total, es el costo de los factores de producción fijo.
Costo variable total, es el costo de los factores de producción variable.
Costo marginal, es el aumento que resulta en el CT, como consecuencia de haber incrementado el producto
en una unidad. El CMg aumenta porque cada trabajador adicional añade una cantidad cada vez más pequeña
al producto (ley de rendimientos decrecientes)
Costo medio, es el costo fijo total por unidad de producto.
Costo variable medio, es el costo variable total por unidad de producto.
Costo total medio, es el costo total por unidad de producto.
La curva de CMg, corta a la curva de CVMe y a la de CT en sus puntos mínimos; esto sucede porque el origen
del cambio del CT (a partir del cual calculamos el CMg), es el CV y para que el CVMe disminuya, el CMg
debe ser menor que el CVMe y para que éste aumente, el CMg debe ser mayor al CVMe. Lo mismo sucede
con el CTMe y el CMg.
Cuando el CMg es mayor que el CMe, éste está aumentando; y cuando el CMg es menor al costo medio, éste
está disminuyendo.
La forma de U de la curva del CTMe tiene su origen en la influencia de dos fuerzas opuestas:
• CFMe decreciente; esto se da porque el CFT es constante y conforme aumenta el producto, decrece el
16
CFMe (porque se distribuye el CF sobre más producto).
Para niveles bajos de producción, la curva de CFMe tiene una pendiente pronunciada y a medida que el
producto aumenta, su pendiente disminuye.
• CVMe finalmente creciente, ya que debido a los rendimientos decrecientes, el CVMe termina
aumentando porque a curva de CVMe al final tiene pendiente positiva y con mayor pendiente
Cerrando la idea, como el CTMe es consecuencia de sumar el CFMe y el CVMe, l curva de CTMe combina
los dos efectos mencionados anteriormente.
La curva de CTMe al principio tiene pendiente negativa, debido a la gran influencia de los CFMe (los CF se
reparten sobre poco producto). Pero conforme aumenta el producto, los rendimientos decrecientes ocasionan
cada vez mayores CVMe (ahora los CF se reparten sobre más producto) y la curva del CTMe adquiere una
pendiente positiva.
El punto donde se equilibran las fuerzas opuestas del CFMe y CVMe, el CTMe alcanza su punto mínimo.
(ver figuras 10.4a página 256 y 10.1 página 250) Existe una relación entre la curva de CVT (figura 10.4a) y la
curva de PT (figura 10.1); ambas tienen pendiente positiva y a medida que se emplea más trabajo, aumenta la
pendiente de la curva de PT y disminuye la de CVT. En este intervalo el CMg está aumentando.
Una vez que aparecen los rendimientos decrecientes al emplearse más trabajo, aumenta la pendiente de la
curva de CVT y disminuye la de PT.
(ver figuras 10.2 página 251 y 10.4b página 256) Existe una relación entre la curva del PMg (figura 10.2) y la
curva de CMg (figura 10.4b); ya que la curva de CMg es como la imagen invertida del PMg. El CMg alcanza
un mínimo en el mismo nivel de producto que el PMg alcanza su máximo.
(ver figuras 10.3b página 252 y 10.4b página 256) Existe una relación entre la curva del PMe (figura 10.3b) y
la curva de CMe (figura 10.4b); ya que la curva del CMe es la imagen invertida de la curva de PMe. El CVMe
alcanza un mínimo en el mismo nivel de producto en el cual el PMe alcanza un máximo.
Capacidad de la planta, es la tasa de producto donde el CTMe de la planta es mínimo.
Capacidad excesiva, es cuando el producto de la planta está por debajo del punto del CTMe mínimo (produce
una cantidad menor que su capacidad).
Capacidad utilizada en exceso, es cuando el producto de la planta está por arriba del punto del CTMe
mínimo (produce más que su capacidad).
El costo a corto plazo, está formado por el CF de una planta fija y el CV del trabajo y depende de una
función de producción a corto plazo.
El costo a largo plazo, es el costo de producción cuando la empresa utiliza el tamaño de planta
económicamente eficiente y depende de la función de producción de la empresa (relación entre el producto
máximo alcanzable y las cantidades utilizadas de factores de producción).
PMg del capital, es el cambio del PT que resulta del incremento en una unidad más de la cantidad de capital
empleado, manteniendo constante la cantidad de trabajo.
Un cambio de escala ocurre cuando hay un cambio porcentual igual de la utilización de todos los factores de
17
producción de la empresa.
Rendimiento a escala, es el aumento del producto que resulta de incrementar todos los factores de
producción en el mismo porcentaje. Casos posibles:
• Rendimientos constantes a escala, se presentan cuando el aumento porcentual del producto de la
empresa es igual al incremento porcentual de sus factores de producción.
• Rendimientos crecientes a escala, llamados también economías de escala, ocurren cuando el
aumento porcentual del producto es mayor que el aumento porcentual de los factores de producción.
• Rendimientos decrecientes a escala, llamados también deseconomías de escala, ocurren cuando el
aumento porcentual del producto es menor que el cambio porcentual de los factores de producción.
(ver figura 10.8 página 268) La curva de CMe a largo plazo, traza la relación entre el CTMe mínimo
alcanzable y el producto cuando se pueden variar el factor del capital y del trabajo.
Cuando el CMe a largo plazo está disminuyendo, hay rendimientos crecientes a escala (economías de escala);
en cambio cuando el CMe está aumentando, hay rendimientos decrecientes a escala (deseconomías de escala)
Cuando estudiamos los costos a corto plazo, distinguimos entre los CF, CV y CT.
En el largo plazo, no se realiza esa distinción, ya que todos los factores de producción varían; es por ello que
en el largo plazo no existen los CF, así como tampoco una curva de CMg que acompañe a la curva de CMe a
largo plazo.
• cuando decrece el CMe a LP, el CMg a LP es menor que el CMe a LP
• cuando crece el CMe a LP, el CMg a LP es mayor que el CMe a LP
• cuando es constante el CMe a LP, el CMg a LP es igual al CMe a LP
Tanto las curvas de costos a corto plazo y a largo plazo, dependen de dos cosas:
• función de producción, ya que un cambio de tecnología produce un desplazamiento de la función de
producción y por ende desplaza hacia abajo las curvas de costos; y desplaza hacia arriba las curvas de
PT, PMg y PMe
• precio de los factores de producción, también afectan las curvas de costos, ya que si aumenta el precio
de un factor de producción, afecta directamente al costo y desplaza las curvas de costos hacia arriba
Competencia (capítulo 11)
Competencia perfecta, se da en un mercado donde:
• hay muchas empresas y todas venden un producto idéntico
• hay muchos compradores
• no hay barreras de entrada a la industria
• las empresas de la industria no gozan de ninguna ventaja sobre los participantes potenciales
• las empresas y los compradores están completamente informados sobre los precios de los productos
de cada empresa que compone la industria
Es por ello que en competencia perfecta ninguna empresa por sí sola puede ejercer influencia significativa en
el precio de mercado de un bien (aceptantes de precio). Todas las empresas están en igualdad de condiciones,
compiten entre sí pero ninguno tiene mucho margen de maniobrar.
Este tipo de mercado no se presenta con frecuencia en el mundo real.
18
Una empresa aceptante de precio, enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica.
En la vida real, las empresas tratan de encontrar nuevas tretas que les proporcionen ventaja sobre sus
competidores que les permitan ganar.
Elecciones de las empresas en competencia perfecta:
• quedarse o irse de la industria
• si se queda en la industria, debe decidir si produce o cierra temporalmente
• si elige producir, debe decidir cuánto producir
Beneficio, es la diferencia entre el ingreso total y el costo total de la empresa.
Ingreso total, es el valor de las ventas de la empresa.
Ingreso medio, es el ingreso total dividido la cantidad total vendida.
Ingreso marginal, es el cambio del ingreso total, resultante del incremento en una unidad de la cantidad
vendida.
Un dato a tener en cuenta es que en competencia perfecta, sea cual sea la cantidad vendida el precio se
mantiene constante y como el cambio del ingreso es igual al precio multiplicado por la nueva cantidad; el
ingreso marginal es igual al precio.
La maximización del beneficio es lo mismo que la maximización de la diferencia entre el IT y el CT. Aunque
la empresa perfectamente competitiva no pueda influir en el precio, puede influir y mucho en su beneficio al
elegir el nivel de producto en el cual va a operar.
A corto plazo, una empresa puede modificar su producto, cambiando sus factores variables o cambiando la
intensidad con la que opera sus factores fijos.
A largo plazo, una empresa puede variar todos sus factores de producción.
(ver figura 11.2 página 303) Punto de equilibrio, cuando el CT es igual al IT; en este punto la curva de
beneficio corta al eje horizontal. Cuando la curva de beneficio alcanza un máximo, la distancia entre el IT y el
CT es la más grande.
(ver figura 11.3 página 304) Si el IMg es mayor que el CMg, conviene producir más; en cambio si el IMg es
menor al CMg, conviene producir menos. Cuando el IMg es igual al CMg, se está maximizando el beneficio.
Para comprobar que una empresa esté obteniendo un beneficio, necesitamos examinar el IT y el CT, u otra
alternativa es comparar el CTMe con el precio.
Cuando el CTMe es menor que el precio, la empresa obtiene beneficio.
Cuando el CTMe es mayor que el precio, la empresa está experimentando una pérdida.
Cuando el CTMe es igual que el precio, la empresa está en equilibrio.
(ver figura 11.4 página 305) Tres posibilidades de beneficio a corto plazo en competencia perfecta:
• Beneficio económico, (figura 11.4a) se da cuando a un precio dado, el CMg se iguala con el IMg en
19
una cantidad dada (esto determina la cantidad de producto para la empresa), y el CTMe es menor al
precio del mercado
• Beneficio económico cero (figura 11.4b), se da cuando la empresa está en equilibrio; o sea cuando el
CTMe de producir el nivel del producto dado es igual al precio del mismo. A su vez este CTMe es
mínimo cuando intercepta al precio
• Pérdida económica (figura 11.4c), se da cuando el CTMe de un nivel de producto dado es superior al
precio del mismo
Algunas situaciones en las que la decisión que maximiza el beneficio de una empresa es cerrar
temporalmente.
Punto de cierre, es el nivel de producto y precio donde la empresa sólo cubre su CVT. Si el precio es tan bajo
que el IT no es suficiente para cubrir el CVT, la empresa cierra.
Si el precio es igual al CVT, la pérdida de la empresa es igual al CFT.
Si el precio está por debajo del CVMe, el ingreso total no cubre el CVT y si la empresa produce sólo una
unidad de producto su pérdida es mayor que el CFT. En esta situación, si la empresa cierra minimiza su
pérdida; y en este caso su pérdida pasaría a ser igual a su CFT.
El punto de cierre se alcanza cuando el precio del mercado desciende a un nivel igual al CVMe mínimo.
La oferta de una empresa perfectamente competitiva, muestra cómo varía el producto que maximiza el
beneficio de la empresa cuando cambia el precio del mercado, con todo lo demás constante.
Existe una relación directa entre las curvas de CMg, CVMe y la curva de oferta: la cantidad más pequeña de
producto que ofrecerá una empresa, se encuentra en el punto de cierre; donde el precio es igual al CVMe
mínimo. Si el precio desciende por debajo del CVMe mínimo la empresa no producirá nada; en cambio si el
precio sube por encima del CVMe mínimo, el producto que ofrecerá la empresa al mercado aumentará.
Sintetizando, la empresa maximiza beneficio produciendo la cantidad en la cual el CMg es igual al precio (y
por ende al IMg); de esta manera podemos determinar a partir de su curva de costo marginal cuánto producirá
la empresa a cada precio.
(ver figura 1.5 página 308) La curva de oferta es igual que la curva de CMg arriba del punto de cierre. Para
precios inferiores a la curva de CVMe mínimo, a la empresa de competencia perfecta, le conviene cerrar y no
producir nada (por eso la curva de oferta corre a lo largo del eje de las y).
En competencia perfecta, el equilibrio a corto plazo se da cuando cada empresa opera su planta para producir
el nivel de producto que maximiza el beneficio y cuando la cantidad total producida por todas las empresas
del mercado es igual a la cantidad demandada a ese precio (la oferta y la demanda se cruzan).
La curva de oferta a corto plazo de la industria, muestra cómo varía la cantidad total ofrecida a corto plazo
por todas las empresas de la industria al variar el precio del mercado.
Equilibrio de un mercado perfectamente competitivo a corto plazo
(ver figura 11.7 página 311) Existen tres posibles situaciones de equilibrio en este tipo de mercados:
• si la curva de demanda es D1, cada empresa obtiene beneficio
• si la curva de demanda es D2, cada empresa obtienen cero beneficio
• si la curva de demanda es D2, cada empresa le resulta indiferente producir o cerrar, en este caso
20
experimentan una pérdida igual al CFT.
La perspectiva de beneficios desencadena la entrada de empresas nuevas a un mercado y la perspectiva de
pérdidas continuas la salida de empresas del mercado.
Los beneficios y pérdidas temporales que son aleatorios, no desencadenan la entrada o salida, pero sí la
perspectiva de beneficios o pérdidas para un período futuro previsible.
El efecto inmediato de la entrada y salida es el desplazamiento de la curva de oferta de la industria. Si más
empresas entran a la industria, la curva de oferta de la industria de desplaza hacia la derecha, lo que produce
un aumento de la oferta y viceversa para la salida.
(ver figura 11.8a página 312) Efecto de entrada de empresas a la industria, con mayor oferta y sin
modificación de la demanda, el precio del producto en cuestión desciende y la cantidad ofertada aumenta. De
acuerdo a la disminución del precio, las empresas de la industria reaccionarán disminuyendo su producto; y
como consecuencia el beneficio disminuye. O sea:
Conforme entran nuevas empresas a la industria, el precio desciende y el beneficio de cada uno de las
empresas existentes baja.
(ver figura 11.8b página 312) Efecto de salida de empresas a la industria, cuando las empresas abandonan
una industria, generalmente es porque el precio es más bajo que la curva de CTMe y la empresa incurre en
pérdidas; por eso la curva de oferta se desplaza disminuyendo la cantidad de producto ofrecida al mercado
(hacia la izquierda); de esta manera a medida que empresas abandonen el mercado, el producto de la industria
descenderá y su precio aumentará hasta que las pérdidas desaparezcan y regresen a la situación inicial. O sea:
Conforme salen empresas de una industria, el precio aumenta y al igual que los beneficios de las
empresas que se quedan.
Equilibrio a largo plazo, surge de la interacción de beneficios económicos y pérdidas como señales para la
entrada y salida de empresas a la industria y sus efectos.
El equilibrio en un mercado de competencia perfecta a largo plazo se da cuando los beneficios económicos
son cero; ya que si una industria obtiene beneficios económicos, otras empresas estarán interesadas en entrar a
la industria; esto provocará un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha y como resultado el
precio del mercado y los beneficios descenderán. Esta situación se mantendrá mientras la industria siga dando
beneficios económicos positivos.
En una empresa con pérdidas económicas, algunas empresas saldrán del mercado, lo que provocará un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda y un aumento del precio del mercado. Al aumentar el
precio, las pérdidas de la industria se reducirán. Esta situación se mantendrá mientras la industria siga dando
pérdida.
Solamente cuando se hayan eliminado las pérdidas del mercado y se obtengan beneficio cero las empresas
dejarán de salir.
(ver figura 11.9 página 314) Una empresa cambiará el tamaño de su planta cada vez que esto le permita
aumentar su beneficio. A medida que las empresas expanden sus plantas, la curva de oferta a corto plazo de la
industria empieza a desplazarse hacia la derecha. Como describimos anteriormente, ante aumentos en la oferta
y demanda constante, el precio del mercado desciende en forma gradual al igual que los beneficios. A las
empresas le convendrá expandirse mientras esto aumente sus beneficios.
21
Solo hay un tamaño de planta posible que es compatible con el equilibrio a largo plazo de una industria
competitiva y es el que se asocia con el CMe mínimo a largo plazo.
(ver figura 11.11 página 316) Supongamos que una industria parte de un equilibrio competitivo a largo
plazo y que por cualquier motivo, su curva de demanda disminuye; esto ocasiona una disminución en el
precio y como consecuencia cada empresa ofrecerá menor producto al mercado. En este punto la empresa se
encuentra en equilibrio a corto plazo pero no a largo plazo. A corto plazo cada empresa está maximizando su
beneficio; pero no se trata de un equilibrio a largo plazo porque cada empresa tiene una pérdida económica (su
CTMe es mayor al precio de mercado). Frente a esta situación las empresas comenzarán a abandonar el
mercado y la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda con el resultado que la cantidad de producto
ofrecida se contrae y el precio aumenta gradualmente. A mayor precio, las empresas obtendrán mayor
beneficio; con lo cual las empresas que se quedaron en el mercado estarán dispuestas a ofrecer mayor cantidad
de producto. Finalmente, cuando la suficiente cantidad de empresas hayan abandonado la industria, el precio
volverá a su nivel original y de esta manera logra el equilibrio a largo plazo nuevamente.
(ver figura 11.12 página 317) Supongamos que una industria parte de un equilibrio competitivo a largo
plazo (beneficio económico cero) y que por cualquier motivo, su curva de demanda aumenta, y junto con
ella el precio del producto y la cantidad ofrecida del producto (porque cada empresa deseará ofrecer más a
mayor precio). De esta manera la industria se encuentra en equilibrio a corto plazo pero no a largo plazo, ya
que a corto plazo las empresas están obteniendo beneficios económicos pero esto atraerá a otras empresas a la
industria lo que desplazará la curva de oferta hacia la derecha y los precios de la industria comenzarán a
disminuir y la cantidad también (pero porque hay más empresas y no porque cada una desea producir más)
hasta que las empresas comienzan a recortar la cantidad de producto ofrecido al mercado, deslizándose hacia
abajo en la curva de CMg con el fin de maximizar el beneficio a un precio cada vez menor. Finalmente
cuando entra la suficiente cantidad de empresas a la industria, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha y
el precio de mercado volverá a bajar hasta alcanzar a su nivel original; de esta manera logramos el equilibrio
nuevamente. Durante el proceso de ajuste, todas las empresas obtienen beneficios económicos.
Economías externas, son factores que están fuera del control de la empresa y que reducirán su CTMe según
suba el producto en la industria.
Deseconomías externas, son factores que están fuera del control de la empresa y que aumentarán su CTMe
según suba el producto en la industria.
En competencia perfecta, la libertad de entrada asegura que las empresas produzcan al menor costo posible y
el hecho que las mismas son aceptantes de precio que afrontan una curva de demanda perfectamente elástica,
da como resultado empresas que producen una cantidad de producto tal, que el CMg se iguala al precio.
Eficiencia en la asignación, se da cuando no se desperdician recursos; cuando nadie puede mejorar sin que
alguien más empeore. Para ello se deben dar tres cosas:
• eficiencia económica, implica en competencia perfecta maximizar el beneficio
• eficiencia del consumidor, se da cuando el individuo no puede mejorar la asignación de su
presupuesto
• igualdad del costo social marginal y del beneficio social marginal, esto implica ausencia de costos
externos (costos que no asume el productor sino otros miembros de la sociedad) y beneficios externos
(beneficios que recibe otra gente que no es el comprador del bien).
Costo social marginal, es el costo de producir una unidad más de un producto incluyendo los costos externos.
Beneficio social marginal, es el valor en pesos del beneficio de una unidad más de consumo, incluyendo
cualquier beneficio externo.
22
Obstáculos para la eficiencia:
• costos externos y beneficios externos
• monopolio
Monopolio (capítulo 12)
Se trata de una industria en el cual hay un solo oferente de un bien que no tiene sustitutos cercanos, y en la
industria existe una barrera de entrada que no le permite la entrada a nuevas empresas.
Las barreras de entrada son una característica clave del monopolio, estas se dan como:
• barreras legales, que son impedimentos legales; leyes, licencias o patentes que restringe la
competencia al impedir la entrada. Tipos de barreras legales: franquicia pública, licencia
gubernamental, patente
• barreras naturales, que protegen a la empresa de la competencia de nuevos participantes potenciales y
dan origen al monopolio natural que ocurre cuando hay una sola fuente de oferta de una materia prima
o cuando una empresa puede abastecer a todo el mercado a un precio más bajo de lo que podrían
hacer otras empresas
Monopolio de precio único
Ya que en monopolio hay solamente una empresa, la curva de demanda que esta enfrenta es la curva de
demanda de la industria.
(ver figura 12.2 página 338) la curva de IMg está por debajo de la curva de demanda. A cada nivel de
producción el IMg es menor que el precio; esto se debe a que cuando desciende el precio para vender una
unidad más, hay dos efectos opuestos sobre el IT; ya que el precio más bajo ocasiona una pérdida en el
ingreso y el incremento en la cantidad vendida da como resultado una ganancia del ingreso. A medida que
aumenta la cantidad vendida, el IT aumenta hasta alcanzar un máximo y luego desciende. El intervalo donde
el IMg es positivo, coincide con el que el IT aumenta y cuando el IMg es negativo, coincide con la porción
descendiente del IT. Cuando el IMg es cero, el IT es máximo.
(ver figura 12.2 página 338a) tal como lo leímos antes, la elasticidad de la demanda es el cambio porcentual
de la cantidad demanda de un bien, dividido el cambio porcentual en el precio. Recordemos que sí:
• > 1 demanda elástica (Q > P)
• < 1 demanda inelástica (Q < P)
• = 1 demanda unitaria (Q = P)
La elasticidad de la demanda influye en el cambio del ingreso total. Si la demanda es:
• elástica, el ingreso total aumenta a medida que el precio disminuye
• inelástica, el ingreso total disminuye cuando desciende el precio
• unitaria, el ingreso total no se modifica ante una disminución en el precio
(ver figura 12.2 página 338)
• el intervalo de la producción en el que aumenta el IT cuando disminuye el precio del bien, coincide
con el que el IMg es positivo y la elasticidad de la demanda es elástica
• el intervalo de la producción en el que disminuye el IT cuando desciende el precio del bien, coincide
con el que el IMg es negativo y la elasticidad de demanda es inelástica
23
• el intervalo de la producción en el que el IT se mantiene constante cuando disminuye el precio del
bien, coincide con el IMg igual a cero y la elasticidad de la demanda es unitaria
Como conclusión de la figura 12.2 página 338, podemos decir que un monopolio que maximiza beneficios,
nunca producirá una cantidad de producto en el intervalo inelástico de su curva de demanda; ya que si lo
hiciera su IMg sería negativo. Es por ello que al monopolio le conviene cobrar un precio más alto y vender
una cantidad más pequeña.
Beneficio es la diferencia entre el IT y CT.
Un monopolio enfrenta las mismas restricciones de tecnología y costos que una empresa en competencia
perfecta.
El monopolio se enfrenta a una función de producción con rendimientos decrecientes.
El monopolio compra sus factores de producción en competencia con otras empresas con lo cual no puede
influir sobre estos precios. La única diferencia entre el monopolio y la competencia estudiada es la restricción
para la producción que cada una enfrenta (como consecuencia de las pociones de mercado que le toca a cada
una); ya que el competidor perfecto es aceptante de precio y el monopolio atiende a todo el mercado (su
decisión de producción afecta al precio al cual venderá su bien).
El CT sube al aumentar la producción y también lo hace el IT.
(ver figura 12.3 página 340) siempre conviene producir más cuando el IMg supera al CMg y producir menos
si el IMg es menor al CMg. Cuando el IMg y el CMg son iguales, no conviene producir ni más ni menos; es
por ello que la producción se maximiza en este último punto.
(ver figura 12.3 página 340) en monopolio el precio siempre excede al IMg, y en el producto que maximiza el
beneficio el IMg es igual al CMg y el precio del bien es superior al CMg.
(ver figura 12.4a página 342) beneficio marginal y total igual a cero, si el CTMe es el de la figura
seleccionada, ya que en este caso el precio es igual al CTMe y como la producción que maximiza el beneficio
es aquella en la que el CMg es igual al IMg, el beneficio total y marginal son cero.
(ver figura 12.4b página 342) mínima pérdida posible, si el CTMe es el de la figura seleccionada, ya que el
CTMe es superior al precio y la cantidad está dada por la igualdad del IMg con el CMg. Esta pérdida es la
mínima posible, siempre y cuando sea una situación pasajera, con lo cual todavía se está maximizando el
beneficio. Si la situación fuese permanente, el monopolio debería cerrar. Sería conveniente verificar como se
posiciona el CVMe en esta situación, para determinar si le conviene cerrar el monopolio momentáneamente,
ya que si el precio está por debajo el CVMe al monopolio le conviene cerrar (igual que al competidor
perfecto), porque pierde todo el CF y parte del CV y no tiene caso para ninguna empresa sufrir una pérdida
mayor al CFT.
Un monopolio no tiene curva de oferta; un cambio de demanda ocasiona un cambio de precio y cantidad, pero
el monopolio no se desplaza a lo largo de la curva de oferta; si no ante las nuevas demandas, el monopolio
elige la combinación de producción y precio que maximiza su beneficio en combinación con sus curvas de
costos. El monopolio siempre elegirá vender en la situación donde el IMg sea igual al CMg (cuanto mayor
pendiente tenga la curva de demanda, más alto será el precio al que se venderá la cantidad decidida por el
monopolio).
Discriminación de precios, es cobrar el mismo bien a algunos clientes un precio más alto que a otros; o
cobrarle a un mismo cliente un precio más alto por una compra pequeña que por una grande.
24
Discriminación de precios perfecta, se da cuando una empresa cobra un precio diferente por cada unidad
vendida y cobra a cada cliente el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada unidad. Est
discriminación de precios perfecta no ocurre en el mundo real.
Las curvas de demanda tienen pendiente negativa, porque el valor que un individuo le otorga a un bien baja
según aumenta la cantidad consumida de dicho bien.
Cuando todas las unidades consumidas se pueden comprar a un mismo precio, los consumidores se benefician
y decimos que existe un excedente del consumidor (si es necesario leer final de capítulo 7).
(ver figura 12.5 página 346) lo que hace la discriminación de precios es justamente capturar el excedente del
consumidor.
La discriminación de precios generalmente se da como discriminación entre diferentes grupos de
consumidores que tienen una elasticidad precio de la demanda del producto distinta.
(ver figura 12.6 página 349) cuando una empresa practica la discriminación de precios perfecta, su producción
excede al del monopolista de precio único, ya que produce hasta el punto donde la curva del CMg corta la
curva de demanda.
La discriminación de precios rentable solamente puede darse en las siguientes condiciones:
• el bien no puede revenderse (es por ello que se da más en servicios que en bienes)
• ser capaz de identificar a los grupos con elasticidades de demanda diferentes.
Comparación entre monopolio y competencia perfecta
En competencia perfecta, el equilibrio de mercado se da cuando la curva de oferta es igual a la curva de
demanda, ya que cada empresa acepta el precio del mercado y maximiza su beneficio produciendo la cantidad
de producto donde su CMg es igual al precio.
En monopolio, la empresa puede influir sobre el precio variando el nivel de producción y maximiza su
beneficio cuando el IMg se iguala al CMg. Se dice que la curva de CMg en este mercado es igual a la curva de
oferta que enfrenta la empresa.
Diferencias clave de precio y producción entre competencia perfecta y monopolio:
• el precio del monopolio excede al precio del competidor perfecto
• la producción del monopolio es menor que la del competidor perfecto
• cuanto más perfectamente pueda el monopolio discriminar precios, más se acercará su nivel de
producción al de la competencia perfecta
Eficiencia
(ver figura 12.8 página 354) el monopolio es menos eficiente que la competencia perfecta, porque el
competidor perfecto vende toda la cantidad demandada aunque a largo plazo tiene cero beneficio; en cambio
el monopolio de precio único decide ofrecer una cantidad menor, reducir el excedente del consumidor y
obtener una ganancia. No obstante, el monopolista pierde, ya que si observamos la figura en cuestión, la
poción del triángulo gris que está por arriba de Pc, es un excedente del consumidor irrecuperable y la parte
inferior es una pérdida en el excedente del productor (es la diferencia entre el ingreso del productor y el costo
25
de oportunidad de la producción).
Pérdida irrecuperable, mide la ineficiencia en la asignación en términos de la reducción de los excedentes
del consumidor y del productor resultante de la restricción del producto por debajo de su nivel eficiente.
La combinación del nivel reducido de la producción del monopolio y el precio más alto, da como resultado
que el monopolio captura algo el excedente del consumidor; así como también la eliminación del excedente
del productor y del consumidor que una competencia perfecta habría producido pero el monopolio no lo hace.
Ahora si hablamos de un monopolio discriminador de precios, es otra cosa, ya que la pérdida irrecuperable
no existe porque el tipo produce el mismo nivel que la competencia perfecta (el último artículo vendido cuesta
lo mismo que su CMg).
Renta
Un monopolio es más rentable que una competencia perfecta, ya que en esta última se puede obtener un
beneficio a corto plazo pero no a largo plazo. En cambio en monopolio, las barreras de entrada impiden el
proceso de competencia (que si existen ganancias entran empresas desequilibran el mercado y después de un
tiempo empiezan a perder guita hasta que finalmente algunas empresas se van y las que quedan vuelen a tener
beneficio cero a largo plazo) y el monopolio disfruta de beneficio económico incluso a largo plazo.
Búsqueda de renta, se llama a la actividad de creación de un monopolio.
Ventajas potenciales del monopolio y algunas razones de su existencia son:
• economías de escala
• economías de amplitud, son disminuciones del CTMe consecuencia del incremento en el número de
bienes producidos; es muy importante cuando distintos bienes se pueden producir con la misma
tecnología
• incentivos para la innovación
Competencia monopolística y oligopolio (capítulo 13)
Medidas de concentración:
• cociente de concentración de cuatro empresas, es el porcentaje del valor de las ventas que representan
las ventas de las cuatro empresas más grandes de la industria
• índice H−H (Herfindhal−Hirschman), se calcula como la suma de los cuadrados de la participación
del mercado de cada empresa para las 50 empresas más grandes
Las industrias con cocientes de concentración bajos, son muy competitivas y las que tienen cocientes de
concentración elevados, tienen competencia pero entre un número pequeño de empresas que cada una tiene un
considerable control sobre el precio.
Limitaciones de medidas de concentración:
• amplitud geográfica del mercado, ya que los datos de cocientes de concentración se basan en un
enfoque del mercado a nivel nacional
• no indican el grado de dureza de las barreras de entrada a la industria
Cuanto menos concentrada esté una industria y más bajas sean sus barreras de entrada, más se acercará a
competencia perfecta; en cambio cuanto más concentrada esté una industria y más altas sean sus barreras de
26
entrada, más se acercará a monopolio. La brecha que existe entre competencia perfecta y monopolio la ocupan
dos tipos de mercado que se denominan:
• competencia monopolística, es un mercado donde un gran número de empresas compiten entre sí,
haciendo productos similares pero ligeramente distintos (diferenciación de producto). Gracias a la
diferenciación del producto la competencia monopolística tiene el elemento de poder del monopolio,
ya que la empresa es la única productora de esa versión particular del bien. Lo importante en este caso
es que el consumidor perciba a los productos como diferentes
• oligopolio, es un mercado con un pequeño número de empresas que compiten entre sí. Los productos
pueden ser diferenciados o no.
Competencia monopolística, características:
• cada empresa enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa, es por ello que elige precio y
producto a ofrecer al mercado
• hay libre entrada de empresas al mercado
• hay un gran número de empresas en la industria
La competencia monopolística permite que haya beneficios económicos a corto plazo; pero estos no pueden
perdurar, ya que al no existir barreras de entrada a la industria nuevas empresas se verán tentadas a entrar, al
hacerlo los precios y beneficios bajarán, algunas empresas incurrirán en pérdidas y abandonarán la industria y
esto hará que los precios y beneficios suban y lograr equilibrio a largo plazo donde las empresas no saldrán ni
entrarán porque el beneficio a largo plazo es cero.
Ninguna empresa puede influir en lo que hagan las demás; cada empresa actúa como un ente independiente.
(ver figura 13.3 página 371) una empresa de competencia monopolística maximiza el beneficio a corto plazo
cuando su IMg iguala al CMg y cobra el precio en el que este nivel de producción corta a la curva de
demanda; esta empresa a corto plazo tiene un beneficio (lo vemos marcado por el precio y el punto donde la
curva de CTMe toca la cantidad que la empresa decide producir).
Como hay una libre entrada a la industria, las nuevas empresas le quitan mercado a las existentes; con lo cual
la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda al igual que la curva de IMg. Sabemos que la empresa
buscará maximizar el beneficio constantemente; por lo tanto elegirá el nivel de producción donde el IMg sea
igual al CMg y cobrar el precio más alto posible. A medida que se desplace cada vez más la curva de demanda
hacia la izquierda, la cantidad y precio que maximiza el beneficio disminuirá. A largo plazo la empresa tendrá
un beneficio económico cero, que será cuando el CTMe sea igual al precio del bien y las empresas no estén
incentivadas para entrar ni para salir.
La capacidad de la empresa es la producción que se obtiene cuando el CTMe es mínimo. En competencia
monopolística las empresas siempre tienen exceso de capacidad con lo cual producen una cantidad menor que
la que minimiza el CTMe.
Oligopolio
Como lo describiéramos anteriormente, es el mercado en el cual un número pequeño de empresas compite
entre sí. Cada productor es interdependiente, ya que las ventas de una empresa depende del precio de él
mismo y del del resto de las empresas intervinientes en el mercado.
Modelo de la curva de demanda quebrada, se basa en las siguientes proposiciones:
27
• si subo mi precio, me quedaré solo y los demás no me seguirán
• si bajo mi precio, todo el mundo hará lo mismo
(ver figura 13.4 página 377) para precios superiores al estipulado tácitamente, la curva de demanda es
relativamente elástica y para precios inferiores es menos elástica.
La parte quebrada de la curva de demanda genera una discontinuidad en la curva de IMg. La empresa
maximiza el beneficio, cuando produce la cantidad que iguala el CMg con el IMg; con lo cual el CMg de la
empresa puede fluctuar dentro de la discontinuidad de la curva de IMg (intervalo ab); que no se modificará el
precio ni la cantidad.
La empresa modificará su precio y cantidad de producción si y solo si la curva de CMg no se encuentra dentro
de la brecha donde el IMg está interrumpido (segmento ab)
El modelo de curva de demanda quebrada predice el precio y cantidad que serán insensibles a pequeños
cambios en los costos (siempre que caigan en IMg ab).
Sin embargo el modelo tiene dos problemas:
• no explica cómo se determina el precio
• no indica qué sucede su la empresa descubre que su creencia sobre la curva de demanda es incorrecta
Oligopolio con una empresa dominante, (ver figura 13.5 página 378) se da cuando una de las empresas del
mercado domina la mayor parte del mismo. En este caso la empresa decide el precio y cantidad a vender y el
resto de las empresas copan lo que la dominante deja.
Como esta empresa es dominante, puede restringir sus ventas lo que generará una reducción importante en la
oferta del producto y esto aumentará su precio.
Para maximizar su beneficio el oligopolio dominante funciona como un monopolio, con lo cual venderá el
punto donde el IMg sea igual al CMg.
Todos los juegos tienen:
• reglas, las del oligopolio surgen del medio económico, social y político en el que operan los
oligopolistas. El objetivo de cada participante es obtener el mayor beneficio posible
• estrategias, son todas las acciones posibles de cada jugador
• recompensas, son los beneficios o pérdidas que cada jugador logra
Las recompensas están determinadas por las estrategias de los oligopolistas y por las restricciones a las que se
enfrentan. Las restricciones provienen de los consumidores que determinan la curva de demanda de la
producción de la industria oligopolística, de la tecnología disponible y de los precios de los recursos utilizados
por el oligopolio
Duopolio, es una estructura de mercado en la que hay dos productores de un bien compitiendo uno con otro.
En este caso suponemos que las dos empresas llegan a un acuerdo colusorio (acuerdo para restringir la
producción y poder aumentar así, los precios y beneficios de las empresas) que es ilegal y por eso se realiza en
secreto.
Las empresas que realizan este tipo de acuerdos se denominan cartel.
28
Un cartel puede seguir dos estrategias:
• cumplir con el acuerdo, en este caso se comporta como monopolio
• hacer trampa, si una sola empresa hace trampa, la industria obtiene un beneficio inferior al que
hubiera recibido si el acuerdo se hubiera cumplido; la empresa tramposa obtiene beneficio y la
cumplidora obtiene pérdida. En cambio si las dos hacen trampa, producen más cantidad a un precio
menor y no obtienen beneficios
(ver figura 13.7 página 384) la recompensa que obtienen las empresas que coluden para obtener el máximo
beneficio es el del monopolio; la única diferencia es que en el duopolio las empresas se tienen que poner de
acuerdo en la cantidad que producirá cada una. Por lo tanto para maximizar beneficio, los duopolistas
acuerdan restringir la producción al punto tal que el IMg sea igual al CMg
Equilibrio de Nash, ambos jugadores son tramposos y cada uno obtiene beneficio cero. En esta situación,
nunca le convendrá a ninguno cumplir el acuerdo unilateralmente; ya que el que cumpla incurrirá en una
pérdida y el otro obtendrá ganancias.
Estrategia de devolver golpe por golpe, es cuando un jugador coopera en el período actual si es que el otro
jugador cooperó en el período previo; pero hace trampa si el otro hizo trampa anteriormente.
Estrategia detonante, es en la que un jugador coopera si el otro lo hace pero jugará la estrategia del
equilibrio de Nash para siempre si el otro hace trampa.
Siempre que ambas empresas respeten el acuerdo colusorio, obtendrán beneficio de monopolio
29
Descargar