www.respiracion-circular-avanzada.es Manual de Didgeridoo. Nivel

Anuncio
Curso de Iniciación al didyeridú - 2 -
Manual de Didgeridoo. Nivel Iniciación
www.respiracion-circular-avanzada.es
Curso de Iniciación al didyeridú - 1 -
Introducción al curso
Antes de nada permítenos hacer una aclaración previa que creemos importante
en tanto al lenguaje que hemos utilizado, tanto en este, como en otros manuales
o vídeos de nuestro equipo. Queremos hacer constar explícitamente que nuestro
lenguaje no pretende expresar un lenguaje diferenciador de género y que atiende
sólo a la simplicidad en la narrativa, y una vez dicho esto.....
Bienvenidos al curso de iniciación al didyeridú del
Introducción al curso
método RCA.
Queremos darte las gracias en nombre de todo el equipo por confiar en nuestro
método y darnos la oportunidad de enseñarte aquellas cosas que hemos
aprendido a lo largo de años de práctica con este apasionante instrumento.
¿Didgeridoo – didyeridú?.
Con total seguridad habrás visto infinidad de veces escrita la palabra didgeridoo.
Esto se debe a que es una onomatopeya anglosajona que los colonos dieron a
este instrumento aborigen australiano. Al ser una onomatopeya si lo queremos
escribir en nuestro idioma lo correcto sería escribirlo como suena, en este caso
didyeridú. Hay un movimiento que está a favor de esta escritura del instrumento
y que a nosotros nos ha parecido correcta, por ese motivo a lo largo del manual
verás escrito didyeridú o didye. El motivo es acostumbrarnos a verlo escrito de
esta manera y hacer un buen uso de nuestro idioma.
En este enlace podrás leer más al respecto.
https://es-es.facebook.com/notes/racso-nitram/didyerid%C3%BA-parahispanohablantes/10152915707836539/
Curso de Iniciación al didyeridú - 2 -
EL Didyeridú
Un poco de historia.
El didyeridú es un instrumento de viento utilizado por los aborígenes australianos
de la zona norte conocida como Arnhem Land. Su origen se puede datar en 20.000
años gracias a antiguas pinturas rupestres donde aparece dibujado junto a
escenas de danza. Es probablemente uno de los instrumentos más antiguos de los
que se tiene constancia y con toda seguridad el instrumento aerófono más
antiguo.
Existen varias leyendas sobre el origen del didyeridú, nosotros hemos elegido
esta:
"Al principio, todo era frío y oscuro. Bur Buk Boon iba a preparar las maderas para
el fuego para traer la protección del calor y la luz a su familia. Bur Buk Boon puso
la madera en el fuego cuando notó que un leño estaba vacío y una familia de
termitas estaba royendo la madera blanda en el centro del leño. Para no dañar a
las termitas, Bur Buk Boon llevó el leño vacío a su boca y comenzó a soplar. Las
termitas fueron proyectadas hacia el cielo, y formaron las estrellas e iluminaron
el paisaje. Y por primera vez el sonido del didyeridú bendecía la Madre Tierra,
protegiéndola y protegiendo a todos los espíritus, con este sonido vibrante para
la eternidad... "
Extraído de www.charly-didgeridoo.com/histoire_es.php
El nombre de didyeridú es una onomatopeya puesta por los colonos por el sonido
que escucharon. Tiene muchos nombres dependiendo de la zona donde se toca,
pero normalmente es conocido como Yidaky, siendo este nombre el más utilizado,
y siempre refiriéndonos a un didye tradicional
Los aborígenes utilizan el didye en los rituales y festejos llamados corroboree. El
didye en estos rituales tiene un plano secundario, siendo un instrumento de
acompañamiento del ritual. El primer y más importante elemento es el Songman o
cantante, le siguen los hombres y mujeres de los coros, después están las Click
Sticks o claves (tb reciben nombres específicos dependiendo de la zona).
Existen corroborees que están prohibidos a los Balandá (hombres blancos). En
éstos se tocan piezas con técnicas prohibidas que no pueden ser enseñadas,
propias de los tiempos del dreamtime.
Curso de Iniciación al didyeridú - 3 Para más info acerca del didyeridú os recomendamos acudir a algunas de las
páginas de referencia en castellano, como son:
www.didgeridoo.es
https://es.wikipedia.org/wiki/Didgeridoo
Os adjuntamos una infografía
interesante sobre el didyeridú.
muy
completa
e
Si clickas sobre ella y tienes conexión a internet podrás
verla de manera íntegra
fuente: http://visualoop.com/infographics/the-didgeridoo
Tipos de Didyeridús.
El didyeridú en su forma tradicional se hace a partir de ramas o troncos de
eucalipto que son perforados de manera natural por las termitas. En la actualidad
existen muchas clases distintas de didyes, tanto en su forma como en su material.
Curso de Iniciación al didyeridú - 4 Atendiendo al material podemos encontrar didyes hechos de madera (eucalipto,
teca, olivo), bambú, distintos tipos de plásticos y PVC, fibras, e incluso cuarzo y
cristal. Dependiendo de la dureza y porosidad del material la sonoridad será
distinta.
Básicamente en cuanto a formas podemos distinguir
Cónicos (con diferentes tipos de campana), rectos, Slides, curvos, didyes de viaje
con formas sinuosas, etc…
En principio la forma del didyeridú no afecta al sonido de manera notable, siendo
la largura, el material, el grueso y forma del interior, el pulido interno y la forma
de la campana (si la tiene) lo que realmente determinará su cualidad sonora.
Cuando hablamos de didyes tradicionales normalmente nos referimos a los Yidaky
y a los Mago. Ambos se usan para tocar estilo tradicional ya que sus rugosidades
interiores les confieren un sonido “en bruto”, rasgado, sin pulir, sucio, muy
característico de este estilo.
Las diferencias fundamentales entre un Yidaky y un Mago estriban en su forma y
tamaño y tipo de madera.
Los Yidaky son más largos, de formas cónicas y embocaduras estrechas, suelen
terminar en una campana de ancho variable, El Yidaky es muy versátil para estilos
tradicionales como el Estilo Yolngu, que se toca al este de Arnhem Land y suele
estar hecho de una madera de eucalipto llamado Stringy Bark.
Los Magos, por el contrario, son más cortos y suelen tener formas más rectas. Su
madera es de Woollybout (eucalipto Maniata). Este árbol tiene unas ramas muy
cercanas al suelo y son éstas las que se aprovechan para los didyes. Con los
Magos se suele interpretar el estilo Kunborrk, que se toca al oeste y sur. Este
estilo es más “trancero” que el Yolngu.
Esto unido a la propia y única cualidad y calidad de la voz de cada intérprete
hace que ningún didye suene igual.
Algunos conceptos claves para entender el Didyeridú.
El didyeridú es un instrumento de aire percutido, lo cual permite hacer varios
sonidos simultáneamente, empleando la voz y el aire expulsado, así como hacer
patrones rítmicos que acompañan a dichos sonidos a través de ciertas técnicas
respiratorias y bucales.
Esto es posible gracias una cualidad física que tiene este instrumento que se
conoce backPresure o contra-presión en castellano. Al ser un tubo y soplar por el
mismo hay un momento en que el instrumento “se llena” de aire. En este momento
cualquier pequeña variación en ese flujo de aire se añade a la existente, creando
Curso de Iniciación al didyeridú - 5 esas superposiciones de sonidos tan características. Para comprender mejor esto
podemos hacernos la imagen mental de que llenamos un tubo con agua de manera
constante. Si aumentamos la presión de agua se crearían dos corrientes distintas
a modo de “olas” dentro del didye.
La presión que recibimos a cambio de la expulsión de aire nos informa
constantemente de cuanto está lleno ese tubo y a qué presión está sometido.
Esto nos lleva a un punto importante que es la autopercepción corporal que
podemos alcanzar de todo nuestro cuerpo, en especial del aparato fonador y
respiratorio, pero también en relación a nuestra postura corporal y nuestra
actitud. Profundizaremos en este aspecto durante todo el manual y las lecciones
de los distintos niveles.
Boquilla. Es la abertura estrecha del didye y por la cual expulsamos el aire. Las
boquillas de los didyes de madera suelen estar hechas de cera de abeja, con lo
cual se amoldan perfectamente a los labios cuando se calientan un poco. Las
aberturas de estas boquillas hacen que sea más o menos difícil tocar el didye.
Campana. Es la abertura final que presentan algunos didyeridús. Esta abertura
influye mucho en el volumen y en la intensidad que puede alcanzar el didye.
BackPresure. Literalmente sería la presión de vuelta o contra-presión. La física
que hace que en el didye suenen los armónicos depende de esta presión. Esta
contra-presión depende básicamente del diámetro interno y de la longitud del
didye. Como norma general cuanto más estrecho es la parte interna del didye
más contra-presión tiene, es decir, es más fácil de llenar con el aire que
expulsamos hacia dentro. Cuanto más contra-presión tenga el didye más fácil es
de tocar. Esta relación también se guarda con respecto a la longitud. Cuanto más
largo es el didye más difícil es llenarlo de aire.
Drone. Es el sonido constante que se oye en el didye, al estilo del roncón de la
gaita.
Zup o Tutt. Son sonidos de trompeta. Se asemejan a la vuvucela. Son la
contrapartida del drone ya que se diferencias mucho de este sonido.
Articulaciones. Consiste en hacer con la boca la postura como si fuéramos a hacer
un sonido x, pero sin hacer sonido alguno. Por ejemplo poner la boca como la vocal
O pero sin pronunciar la O.
Vocalizaciones. Sería justamente hacer tanto la postura como el sonido en
cuestión. Por ejemplo poner y hacer el sonido de la O.
Curso de Iniciación al didyeridú - 6 -
¿Qué didyeridú me conviene?
La respuesta a esta pregunta viene dada por otras … ¿Qué estilo me gustaría
tocar? ¿qué presupuesto tengo? ¿qué nivel he alcanzado?.....
Por sentido común lo mejor para empezar de ceros es conseguir un didye que
tenga una buena presión, y que no sea de un material noble, ya que esto encarece
muchísimo el instrumento. Hay didyes de eucalipto que pueden costar más de 1.000
euros.
Si aún no tienes un buen nivel, una buena opción son los didyes de fibra de vidrio,
que son bastante duros lo cual hace que tengan un sonido muy limpio, y requieren
pocos cuidados, ya que se pueden lavar y dejar a la intemperie (sin temperaturas
extremas…). Los precios pueden variar desde 60 a 120 euros.
Si te gusta el estilo tradicional desde luego la opción es un Yidaky o un Mago. En
este caso te recomendamos que acudas a un profesional que te pueda aconsejar
en su compra. Dentro de nuestra página web puedes encontrar didyeridús de
varios fabricantes tanto industriales como artesanos.
Si te gusta el estilo contemporáneo y ya haces la respiración circular y controlas
patrones rítmicos te aconsejamos que acudas a un lutier de didyes… En nuestra
web podéis encontrar una sección donde te remitimos a varios de ellos con
resultados excelentes.
Nuestros tres niveles
Como probablemente habrás visto en vídeos previos, hemos dividido este curso
en tres grandes bloques que podrás diferenciar tanto por el orden de las
lecciones como por las camisetas que llevan nuestros profesores.
Iniciación
Intermedio
Avanzado
Curso de Iniciación al didyeridú - 7 Aconsejamos, salvo que ya tengas conocimientos y práctica con el didyeridú, que
vayas en orden a través de las lecciones que te proponemos ya que han sido
preparadas para que puedas ir avanzando con una base progresiva.
En muchos de los apartados veréis que os proponemos una serie de ejercicios,
para que podáis afianzar ese aprendizaje en concreto. Estos ejercicios son
sugerencias y como tal os animamos a que los “tuneeis” a vuestro gusto,
mezclándolos con ejercicios anteriores, alterando el orden, introduciendo
variantes, etc...
Consideraciones previas y Tips
Antes de tocar te aconsejamos que prestes atención a los siguientes Tips o
consejos.
Busca un sitio agradable y donde puedas practicar sin interrupciones durante el
tiempo que creas oportuno, esto hará que te concentres, que los avances sean
más rápidos y que la práctica de tocar el didyeridú se convierta en algo que haces
conscientemente.
Haz un calentamiento previo antes ponerte a tocar. El calentamiento puede
consistir en pequeños masajes y movilizaciones de todas aquellas partes de tu
cuerpo que van a estar involucradas en la práctica, es decir, los mofletes, labios,
lengua, diafragma, mandíbula, etc.
Te proponemos que sigas este pequeño protocolo para que de esta forma tengas
integrada la práctica del calentamiento como un ejercicio más dentro de tu rutina
de entrenamiento.
Es normal que al inicio del aprendizaje tengas verdaderas agujetas e incluso
calambres por el exceso de tiempo practicando. Ten en cuenta que vas a ejercitar
una gran cantidad de músculos que seguramente tengas “olvidados”.
Igualmente es muy normal que tengas calambres en los labios al principio, porque
esta parte del cuerpo es muy sensible y no la tienes acostumbrada a esta clase
de ejercicios. Tranquilo, si es así se te pasará.
Pasos del Protocolo de Calentamiento.
Curso de Iniciación al didyeridú - 8 -
1) Empieza masajeando suavemente tus mejillas haciendo giros sobre ellas con las
manos (de 3 a 5 segundos serán más que suficientes). Cambia el sentido del giro.
2) Abre y cierra la mandíbula. Vete exagerando la apertura de menos a más,
siempre sin forzar.
3) Haz enjuagues imaginarios con tu boca, llena tu boca de aire como si fuera agua
y pasa el aire de un moflete a otro.
4) Mueve la lengua dentro de tu boca. Primeramente sé consciente de los
movimientos que vas a realizar de antemano, después improvisa y coge velocidad
de movimiento.
5) Cambia la forma de poner los labios. Tuércelos, sonríe, abre y cierra las
comisuras.... Haz muecas con toda la cara, abriendo y cerrando la boca a la vez
que mueves labios y lengua, exagera los movimientos siempre dentro de tu
capacidad y con cuidado para no lastimarte.
6) Masajéate la zona de la nuez mientras tragas saliva (3 a 5 sg).
7) Haz gárgaras imaginarias, o con agua de verdad si dispones de ella.
8) Da pequeños golpes de aire, impulsados por el diafragma, y suelta el aire con la
boca y por la nariz alternativamente. Puedes hacer algún ritmo improvisado para
“darle color”.
Cuida tu postura.
En este punto nos gustaría hacer hincapié en dos aspectos relacionados con la
postura a la hora de tocar el didyeridú.
La primera es colocarse correctamente para que la expulsión de aire se realice
de la manera más óptima posible. Para ello debes buscar que tu cuello no cierre
el espacio de aire que sale por la faringe y puedas trabajar con él como desees,
por ejemplo modulando su intensidad sin restricciones físicas.
Curso de Iniciación al didyeridú - 9 Procura tener tu espalda recta y no torcer el cuello.
Evidentemente tendrás que adaptar tu postura al
lugar donde estés tocando, bien sentado o de pie,
pero recuerda que la expulsión de aire ha de
hacerse de la manera más natural que puedas. Con
ello, evitarás además dolores innecesarios debidos
a las malas posturas, sobre todo si tocas o practicas durante largos periodos de
tiempo.
La segunda consideración con respecto a la postura es intentar tocar el didyeridú
de frente, sellando completamente con tus labios la embocadura o boquilla del
didye.
Seguramente habrás visto a mucha gente que
toca el didyeridú de lado, pero lo ideal es no
tener este “vicio postural” y procurar tocar
desde el principio, de frente.
Intenta imaginar que vas a cantar por un micrófono, lo ideal es hacerlo de frente,
mirando a tus espectadores y no de lado.
Si tocas con el didyeridú de lado, aparte de posibles pérdidas de aire (y otras
dificultades técnicas como la ejecución de Tutts), el sonido saldrá en la dirección
que tengas orientado el didyeridú y no de frente, de cara al público. Los “rebotes”
del aire dentro del didye harán que suene menos de lo habitual e incluso que
distorsione el sonido.
Existen algunas excepciones a la hora de tocar de lado, como por ejemplo en
técnicas de didyeridú avanzado para producir efectos Scratch y efectos de flauta
que veremos en el curso Avanzado, dentro de las técnicas de Beat-Box.
Acerca de los ejercicios propuestos
Dentro de los ejercicios que os proponemos a lo largo del método incluimos
algunos que superan el nivel en el cual se presentan, el motivo de hacerlo de esta
manera es proporcionaros un escalonamiento didáctico de los contenidos.
Curso de Iniciación al didyeridú - 10 Por ejemplo, dentro de las articulaciones vocales os proponemos un ejercicio que
incluye tanto el compás rítmico, como la notación de la respiración en el ritmo,
contenidos que no se han visto aún a esas alturas del curso.
Este tipo de ejercicios los marcaremos con los colores correspondientes al nivel
del contenido propuesto. Por ejemplo en ese ejercicio que os señalamos os
encontrareis la notación:
Esta simbología quiere decir que el ejercicio básico es de nivel iniciación (amarillo)
y que tiene partes más complejas (naranja) que podréis hacer según avancéis en
vuestro nivel.
En este caso concreto se trataría de ir por pasos de tal manera que en un primer
momento sólo toquéis la parte del ejercicio que actualmente podéis dominar, en
ese ejercicio sería articular correctamente la vocal mientras hacéis el drone. Una
vez aprendáis tanto la ejecución de la Respiración Circular (nivel intermedio), como
el patrón rítmico propuesto en ese ejercicio (nivel iniciación) podréis hacer el
ejercicio de manera completa.
Manos a la Obra…
Descargar