FSAL Participación en Seminario CSA-ISCOD AUTOREFORMA SINDICAL Y TRABAJADORAS /ES EN LA ECONOMIA INFORMAL Panamà, 11-13 agosto 2009 Nota COMPOSICIÒN DE LAS/OS TRABAJADORAS/ES EN LA ECONOMIA INFORMAL BASE PARA LA DETERMINACIÒN DE COLECTIVOS SINDICALIZABLES EN EL MARCO DE LA AUTOREFORMA SINDICAL 1. En su presentación ante el Seminario, CSA introdujo, de forma abierta y experimental, el siguiente listado de formas de trabajo que deben ser consideradas al momento de caracterizar a los subcolectivos de trabajadores en la economía informal, llevando a su inclusión o no. Trabajo Precario Trabajo dependiente Trabajo subcontratado Trabajo tercerizado/cuarterizado Trabajo Disfrazado Trabajo a medio tiempo Tareas Domésticas Autoempleo (distintas ramas) Trabajo por cuenta propria Trabajo autónomo Trabajo a domicilio Trabajo ambulante Trabajo en la calle/plazas/mercados Trabajo en casa Trabajo campesino Trabajo de venta directa Teletrabajo Economía Subterránea Trabajo Ilegal Narcotráfico/Contrabando/Piratería 2. Sobre esta base, se necesita alcanzar una mayor precisión, evitando superposiciones y duplicaciones. Esta tarea fue promovida para el trabajo en grupo de los participantes del seminario. Asimismo, una de las recomendaciones efectuadas por el GTAS es, justamente, alcanzar un esquema básico para su próximo trabajo, el cual incluye en un lugar central las situaciones que corresponden a los trabajadores en la economía informal. 3. Un documento provisorio del proyecto CSA/ISCOD que aún no circula, ubica en el centro a los trabajadores autónomos, o por cuenta propia, o independientes, como también se los denomina, que lo hacen de forma individual o con la ayuda de familiares, en el medio urbano. La actividad de estos trabajadores autónomos es producir en pequeña escala (alimentos, artesanías), vender esa producción, así como otra comprada previamente al mayoreo, o prestar servicios (a personas o empresas). Los lugares de trabajo suelen ser micro-locales, o directamente el espacio público (plazas, mercados, calles, coliseos deportivos), de forma ambulante o semifija. Aun cuando se trata de trabajadores urbanos, existe un puente hacia lo rural, en la medida en que quienes venden su propia producción (alimentos, tejidos artesanales) pueden provenir del medio rural cercano, y ser incluso campesinos. Estas ocupaciones están asociadas a niveles de calificación bajos o medios (“oficios” manuales), es decir, excluye calificaciones superiores (en lo técnico y profesional). En América Latina y Caribe, buena parte de estos trabajadores autónomos no están registrados en las agencias públicas que deberían (impuestos, seguridad social, uso de los espacios públicos, salubridad). Por ello, se los considera parte de la “economía informal”, siguiendo la definición utilizada por la CSI y la OIT (Resolución sobre Economía Informal y Trabajo Decente de OIT, 2002). Tal no registro proviene generalmente del costo que ello implica en presupuestos muy reducidos, aunque otras veces puede deberse a la ambiguedad de la normativa, ante situaciones concretas de difícil clasificación. Este mismo documento ha efectuado tres aclaraciones en relación a los trabajadores autónomos: - que en algunos casos se trata de “semi-autónomos”, en el sentido de que su actividad se vincula a uno o dos demandantes. - que en otros, emparentados con la anterior, se trata de “falsos-autónomos”, en el sentido de que esa vinculación oculta un fraude, promovido por el empleador, para reducir los costos laborales de quien, en realidad, es su dependiente. - finalmente, que conviene identificar a “autónomos colectivos”, en el sentido de que han trascendido la producción individual del autónomo tradicional, para hacerlo conjuntamente, en formas que se identifican con la “economía del trabajo” (cooperativas, empresas de trabajadores, otras formas asociativas). Hay que señalar que el proyecto ISCOD ha dado cabida, en la práctica, a un enfoque de este tipo proveniente de la CTA Argentina, ya que esa central ha elegido enfatizar, en su participación en el proyecto, a ANTA, Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados. Estas tres situaciones presentan, en general, situaciones de alto registro, por lo que, en principio, no cumplen con el requisito de ser parte de la economía informal. Ello es producto de que, en las dos primeras formas, la vinculación con solo uno o dos demandantes favorece ese estatus (incluyendo el hecho de que el empleador que hace fraude necesita que su trabajador dependiente este, efectivamente, registrado como autónomo, para concretar la simulación). En el tercer caso, el registro se vincula de forma directa al hecho frecuente de que se trata de unidades de mayor tamaño y complejidad organizativa. 4. El primer ejercicio efectuado por el GTAS en abril pasado, a los efectos de ubicar a los colectivos propios de la Autoreforma, fue presentado a los participantes del seminario para efectuar su propia reflexión. La versión entregada fue la siguiente, que parte de los materiales considerados en el GTAS con un reagrupamiento diferente, a los efectos de facilitar la discusión. GTAS, abril 2009 EJERCICIO SOBRE COLECTIVOS SINDICALIZABLES VINCULADOS A LA ECONOMIA INFORMAL 1. Trabajadores en la pequeña producción urbana y rural 1.1 cuentapropistas unipersonales o titulares de unidades familiares urbanas. 1.2 artesanos urbanos y rurales 1.3 campesinos 2. Profesionales 3. Trabajadores en situaciones ambiguas desde el punto de vista contravencional de su actividad. Incluye semi-autónomos, en el sentido de que sus actividades se concentran en uno o dos demandantes. 3.1 trabajadores sexuales 3.2 recicladores de basura 3.3 trabajadores de juegos de azar Se excluye situaciones directamente delictivas. 5. Autónomos colectivos Miembros de cooperativas, empresas de trabajadores autogestionadas, otras formas asociativas. 6. Trabajadores dependientes atipicos 1.Trabajadores a domicilio Siguiendo a la OIT (Convenio 177), deben ser considerados, en principio, como dependientes. 2. Trabajadores/as del hogar Siguiendo a OIT, en principio todos deben ser considerados asalariados. El convenio a discutirse en 2010-11 tomará la perspectiva de laboralizar estas ocupaciones, y de promover su incorporación a los códigos de trabajo, en vez de estatutos específicos, como sucede actualmente. 7. Amas de casa 8. Sectores “poblacionales” Se refiere al trabajo no remunerado en el hogar, sobre el cual existe consenso en considerarlo actividad económica, calculada como una “cuenta” paralela a la medición tradicional del PIB. Asimismo, considera colectivos poblacionales/territoriales, sin vinculación, en principio, con el mundo del trabajo: Organizaciones sociales, culturales, cívicas, de ayuda mutua. - Organizaciones de mujeres y jóvenes - Organizaciones étnicas o de minorías. - Organizaciones de “usuarios” y “consumidores” 9. Trabajadores dependientes simulados como autónomos Formas legales de tercerización desvirtuadas: “cooperativas de trabajo asociado”, “empresas unipersonales”, “personas jurídicas”, “services”