5. análisis de los tlc¨s y sus efectos sobre el comercio exterior de

Anuncio
FORMATO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
APROBADO POR EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
1. Información General del Proyecto1
Nombre del Proyecto
Línea de Investigación
Descriptores / palabras claves2
Investigador principal (nombre completo y
apellidos)
Contacto
Co-investigadores
Duración
Fecha esperada de Inicio y terminación
Clasificación del área científica o disciplinar
Costo general del proyecto
Tiempo de dedicación semanal (agregando
todo el recurso humano)
ANÁLISIS DE LOS TLC¨S Y SUS EFECTOS
SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR DE
COLOMBIA
Realidad – Programa de Internacionalización
Globalización, TLC´s, Ventajas competitivas,
PYMES
IVARTH PALACIO SALAZAR
Dirección
Teléfono
Celular
Correo
[email protected]
ANDRÉS MAURICIO CASTRO
Estudiantes de pre y post-grado de Negocios
Internacionales
Dos años
Febrero de 2013 a Enero de 2015
F; F01- F02.- Economía Internacional
20 HORAS
2. Resumen Ejecutivo del Proyecto.
La línea de realidad que es una de las cuatros que soportan el doctorado en dirección de la
Facultad de Administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que a su vez,
se sustenta en tres grandes programas o áreas una de ellas la de Internacionalización,
presenta a consideración del Comité de Investigaciones éste proyecto que puede
considerarse como un proyecto marco del cual se desprenderán una serie de actividades
relacionadas con el análisis permanente de los diferentes tratados y acuerdos internacionales
de comercio en que se ha comprometido el país, que hasta ahora, comprenden a la mayoría
de los países de América, Europa y que se están abriendo las puertas en Asia partiendo del
TLC con Corea y el Programa de Inversiones con Japón.
1
2
Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario
Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información
2
Estas situaciones reflejan la nueva realidad de Colombia y son sensibles a lo que pasará en
el futuro inmediato con los diferentes sectores, industrias y empresas colombianas y sus
efectos en la economía en razón a que el comercio exterior y prácticamente las
exportaciones contribuyen con aproximadamente el 15% del PIB nacional.
Los tratados de comercio tienen repercusiones positivas y negativas en los grandes
agregados nacionales como: el empleo, la generación de divisas, la balanza de pagos, los
flujos de capitales hacia adentro y fuera del país, la inversión, el ahorro y en fin una serie de
aspectos económicos y sociales que ameritan reflexión y estudio permanente que deben
servir para nutrir la docencia a los diferentes niveles y proyectar a la facultad hacia la
sociedad a través de seminarios, conferencias y publicaciones.
Es por ello que se plantea como problema central la carencia de información oportuna y
veráz para los tomadores de decisiones en las organizaciones relacionadas con los efectos
esperados de todos esos tratados y acuerdos de comercio e inversión en que se ha
comprometido Colombia así como en los que se comprometerá en el futuro.
Se trata tal y como se indica en el respectivo acápite en que las investigaciones que se harán
dentro de éste proyecto marco se justifican desde el punto de vista práctico, en tanto que,
tocarán aspectos relacionados con la realidad de las organizaciones, industrias, sectores y
regiones del país. También se justifica desde el punto de vista teórico y metodológico, toda
vez que, se revisarán las diferentes teorías relacionadas con el comercio internacional, las
integraciones económicas y la globalización y en varios casos las metodologías utilizadas
para cuantificar o cualificar los efectos de los tratados y acuerdos de comercio.
Objetivo general:
Realizar investigaciones cuali-cuantitativas que permitan conocer a fondo el estado de las
empresas colombianas particularmente las PYMES frente a la internacionalización, así como
la situación de los diferentes sectores económicos
3
Objetivos específicos:
Analizar la situación de Colombia y sus sectores económicos y sociales frente a los
diferentes tratados y acuerdos comerciales que ha suscrito y los que suscribirá en el futuro.
Analizar la situación de la competitividad de los diferentes sectores económicos colombianos
frente a los tratados y acuerdos de comercio.
Explorar nichos de mercado para los productos agropecuarios colombianos dentro de los
tratados y acuerdos comerciales, caso Corea, Unión Europea, Federación Rusa, Estados
Unidos.
Analizar los efectos que los diferentes tratados de comercio tendrán sobre las poblaciones en
mayor estado de vulnerabilidad.
3. Descripción de la propuesta de investigación
3.1. Fundamentación teórica
La globalización por sus efectos en los diferentes aspectos de la vida de los pueblos debe
analizarse desde los puntos de vista macro-económico, micro económico, político y social.
Poca investigación se ha realizado para cuantificar los efectos y la mayoría de los análisis
son de corte cualitativo. En las integraciones económicas según Bela Balassa 3, es necesario
cuantificar aspectos relacionados con la creación de comercio, la desviación de comercio, la
expansión de comercio, la creación bruta de comercio y la creación neta de comercio para
con ello determinar si las mismas favorecen o no a un determinado país o bloque. Estos
aspectos que son de la categoría macro inciden directamente en las organizaciones,
empresas, industrias y sectores y por tanto en la economía como un todo.
3
. Balassa, Bela (1961). The Theory of Economic Integration, Richard Irwin, Inc. Homewood, Illinois.
4
Debido a lo limitado de estudiar los negocios desde un enfoque macroeconómico, se han
generado nuevos estudios desde el punto de vista microeconómico. Desde esta perspectiva
se han desarrollado numerosos modelos que buscan conceptuar los procesos de
internacionalización desde la óptica de la empresa como un ente autónomo y focalizándolo a
las posibilidades de esta para exportar. Estos modelos van más allá de las teorías
económicas y se envuelven en aspectos específicos relacionados con la conducta de la
organización y su relación con la internacionalización.
3.2.
Revisión del Estado del Arte relacionado con la Globalización, las Aperturas
Económicas, los Tratados y Acuerdos Comerciales.
Dada la importancia que reviste para la Facultad de Administración la consolidación de una
Línea de Investigación en Realidad que cuente con un área o programa de estudio sobre la
Internacionalización de la Empresa, la mirada del contexto en que se mueve el país y dentro
de éste la forma como las empresas deben adaptar su andar para aprovechar las
oportunidades que la dinámica internacional ha tomado y minimizar las amenazas y los
riesgos que la globalización y el libre comercio implica, se van a tomar una serie de párrafos
relacionados con el estado del arte que se incluyeron en un artículo publicado en la Revista
de Economía y Administración, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de
la Universidad Autónoma de Occidente4 y en un libro denominado “Los Efectos Esperados
del ALCA y el TLC sobre el sector agropecuario del Valle del Cauca5
“La revisión del estado del arte internacional, lleva a clasificar los efectos teóricos de
la integración comercial en estáticos y dinámicos. Los estáticos son los cambios en la
asignación de los recursos en el corto plazo: creación, desviación y expansión de
comercio y reducción de costos y supresión de comercio.
4
Palacio Salazar, Ivarth. Análisis de las Políticas Agropecuarias frente a los Acuerdos Internacionales En:
Revista de Economía y Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad
Autónoma de Occidente
5
Palacio Salazar Ivarth; Vásquez Olave Martha y otros. “Los Efectos Esperados del ALCA y el TLC sobre el
sector agropecuario del Valle del Cauca. Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Valle
Colombia, Julio de 2008.
5
Por su parte, los dinámicos toman en cuenta los efectos acumulativos de largo plazo
asociados con la mayor competencia, la innovación y el progreso tecnológico, las
economías de escala y la inversión, el crecimiento económico y el bienestar. Sin
embargo, el efecto más importante debe ser
la disminución de la pobreza y la
desigualdad. Pese a que la experiencia está mostrando el papel crucial de los efectos
dinámicos, en la evaluación de los acuerdos de libre comercio, el repaso a la extensa
literatura desarrollada en los países industrializados, muestra su concentración en los
efectos estáticos. La revisión de la literatura colombiana en documentos del
Departamento Nacional de Planeación (DNP); Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR); FEDESARROLLO; Cámara de Comercio de Cali (CCC) y algunas
industrias tiene también esta connotación.
3.2.1. Estado del Arte Internacional.
Las razones para la integración comercial son de índole económica y política. Las
económicas tienen que ver con las ganancias asociadas con la libertad de los
mercados que incluyen las ventajas del libre comercio, como la más eficiente
asignación de los recursos entre los países involucrados y la búsqueda de la
maximización conjunta del bienestar. Por su parte, las razones políticas se refieren
esencialmente a la creciente cohesión que proporcionan los mayores vínculos
económicos o a la conveniencia de formar unidades políticas amplias, con suficiente
capacidad para influir en el juego de poder internacional.
3.2.1.1
Criterios de evaluación
Los criterios para evaluar la integración comercial, se clasifican en: estáticos y
dinámicos. Los criterios estáticos se refieren al conjunto de fenómenos atribuibles al
incremento de los flujos comerciales entre países, a medida que se reducen las trabas
al comercio. A su vez, los criterios dinámicos tienen que comprender desde la
perspectiva de los países en desarrollo, la incidencia sobre los niveles de pobreza, así
como otros criterios convencionales desde la óptica de los países ricos tales como: el
crecimiento de la innovación y el progreso tecnológico, además de los efectos sobre la
6
energía empresarial y la cultura económica. Los efectos dinámicos tienen que
reflejarse en mejoramientos del ritmo de crecimiento económico y bienestar de la
sociedad.
En resumen, los efectos estáticos son los cambios en la asignación de los recursos en
el corto plazo, mientras los dinámicos toman en cuenta los “efectos acumulativos” en
el largo plazo: como se afectan las variables relevantes para la inversión tanto en
capital físico como humano y las tasas de crecimiento de las variables relevantes para
el bienestar (Baldwin-Venables 1995)6. La experiencia está mostrando el papel crucial
de los criterios dinámicos en la evaluación de los acuerdos de libre comercio, pese a
que los estudios realizados hasta ahora tienden casi todos a concentrarse en los
efectos estáticos (Tugores 2002)7. Si se ha de señalar una brecha analítica en el
estado del arte, de los estudios de integración comercial es dicha concentración en los
efectos estáticos y la insuficiente consideración en los estudios de efectos dinámicos,
de las cuestiones relativas a la pobreza y la desigualdad social, como lo revela el
repaso que a continuación se presenta.
A.
Efectos estáticos
La eliminación o reducción de las trabas al comercio entre países, genera las
ganancias típicas del comercio internacional postuladas por la teoría neoclásica
convencional. La creación de comercio es positiva para la eficiencia y el bienestar,
toda vez que, los consumidores acceden a una mayor variedad de bienes ofertados a
menores precios y además, los productores compran insumos, maquinaria, equipo,
bienes intermedios y tecnología de proveedores más diversificados y eficientes. No
obstante, existe el peligro que la discriminación de los no-miembros conduzca a que
los flujos comerciales se consigan a expensas de aquellos que son mas eficientes que
los socios comerciales, apareciendo así el fenómeno conocido como desviación de
6
Baldwin, R. y Venables, A (1995). Regional Economic Integration en G. Grossman, Editor, Handbook of
International Economics, vol. III, North Holland. pags.1597-1644.
7
Tugores, J (2002) Economía Internacional, Globalización e Integración Regional Mc-Graw Hill.
7
comercio. Esta teoría sobre la creación, desviación y expansión de comercio, tiene
como fuentes los textos de comercio de Jacob Viner (1950)8 y James E. Meade
(1955)9. Forman parte de la teoría los excedentes positivos y negativos de los
consumidores, productores y fiscos nacionales. Quedan implícitos los efectos sobre el
empleo y los ingresos de los involucrados, en la reasignación de los recursos y las
consecuencias sobre el financiamiento público.
Varios estudios han aplicado la metodología anterior, Myro & Diaz (2001)10 estimó que
la producción manufacturera española perdió 22.2 puntos entre 1985 y 1997de los que
18.9 fueron asumidos por la Unión Europea y 3.2 por el resto del mundo. La creación
de comercio fue importante, más no así la desviación de comercio. Otros estudios
sobre los efectos de la Unión Europea tampoco encuentran significativo el efecto
desviación sino una reducción de la participación de mercado de empresas
domésticas en 15 sectores sensibles que, representaban una pérdida de mas de 6
puntos, de éstos 4 a favor de importaciones del resto de la UE y 2 puntos de fuera de
la UE (ver Allen, C)11.
Por su parte, los datos sobre agroindustria de la UE indican una modesta creación
interna de comercio junto con una ligera desviación de comercio externa. La
conclusión de estos estudios es
que hay ganancias de bienestar en los ámbitos
liberalizadores del comercio y costos en los proteccionistas como la agricultura. En el
caso de MERCOSUR, las estimaciones preliminares señalan una importante creación
de comercio intra-regional desde 1990, con limitados casos de posible desviación de
comercio.
8
Viner, J (1950): The Customs Union Issue, Carnegie Endowment for International Peace, New York.
9
Meade, J. E (1950). The Theory of Customs Union, North Holland Publishing Company.
10
Myro, R y Diaz, C (2001). The Integration of Spain in the European Union: Main Industrial Effects, Instituto
Universitario Ortega y Gasset.
11
Allen, C; Gasoriek, M; y Smith A (1998). The Competition Effects of the Single Market in Europe. Economic
Policy. pags.439-486.
8
Corden (1974)12 introdujo otros dos efectos estáticos. Uno positivo, la reducción de
costos asociada al aprovechamiento de economías de escala resultantes de la mayor
área comercial acordada y otro negativo, el efecto supresión de comercio que se
presenta cuando la protección frente al resto del mundo permite sobrevivir a la nueva
empresa que aprovecha las economías de escala pero que, pese a ello, no soportaría
la libre competencia de otras empresas foráneas.
B.
Efectos dinámicos
De acuerdo con la literatura tradicional, referida a los países industrializados, se
identifican los siguientes efectos dinámicos: la mayor competencia, estimula al cambio
tecnológico, estimula la inversión y las economías de escala; Balassa (1961)13;
Scitovsky (1958)14 y Corden (1972)15.
La mayor competencia se refiere en este contexto, a la capacidad y deseo de los
productores para penetrar en sus mercados respectivos. Cuando se remueven los
aranceles y se expande el mercado, el número de competidores potenciales se
incrementa. Las estructuras monopolísticas y oligopolísticas se exponen a presiones
externas. Las empresas ineficientes deben o volverse eficientes o cerrar. La
competencia se vuelve menos personal y más efectiva y conduce a la investigación y
desarrollo de nuevos productos. El cambio tecnológico aparece en un clima no sólo de
mayor competencia sino de ampliación del mercado, la cual también estimula la
investigación y desarrollo.
12
Corden, M (1974). Trade Policy and Economic Welfare, Oxford: Clarendon Press.
13
Balassa, Bela: The Theory of Economic Integration, op.cit.
Balassa, Bella. (1974). Trade Creation and Trade Diversion in the ECM: Appraisal of the Evidence): Manchester
School of Economic and Social Studies. 42, num. 2, pags.93-135
14
15
Scitoysky. Tibor: (1958). Economic Theory and Western European Integration. Stanford University Press.
Corden, M (1972). Economies of Scale and Customs Union Theory, Journal of Political Economy, vol. 80
pags.465-475.
9
El aumento de la competencia y del cambio técnico, llevan a inversiones adicionales
orientadas a satisfacer las oportunidades recientemente creadas. Si bien es cierto que,
también ocurre una baja en la inversión en industrias no competitivas enfrentadas a
las de otros países es de esperar que empresas extranjeras se expandan o reagrupen
con el fin de sacar provecho de las oportunidades o construir plantas en los países del
acuerdo. En términos netos, el efecto sobre la inversión se espera sea positivo.
En cuanto a las economías de escala, estas son inducidas por la creación de un
mercado amplio 840 millones de habitantes para el caso del ALCA y 300 en el TLC
con los Estados Unidos sin contar el mercado interno de Colombia (44 millones de
habitantes). Este mercado ampliado lleva a un mayor grado de especialización que a
su vez resulta en menores costos por varias razones: mayor utilización de la
capacidad de planta; aprendizaje en el trabajo y desarrollo de una base de
trabajadores y directivos calificados. En los países en desarrollo, la superación del
obstáculo de la pequeñez de sus mercados y la búsqueda de economías de escala, a
menudo ha conducido a la integración regional por ejemplo: Mercado Común Centroamericano, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y la Comunidad Andina de
Naciones. La industrialización interna sin economías de escala era casi imposible. En
realidad ello ha sido interpretado más que en la creación de comercio, el interés
máximo se ha colocado en la desviación de comercio, de al menos parte de las
compras de las naciones industrializadas a sus países socios.
Unos pocos estudios ilustran el estado del arte. Baldwin (1989)16 plantea
empíricamente los efectos de crecimiento, argumentando que las ganancias del
Informe Cecchini (1988)17 titulado: Una Apuesta de Futuro: Europa 1992 que refleja la
posición oficial sobre los efectos en la UE serían meramente estáticos. Los efectos a
mediano plazo, sobre el volumen de ahorro-inversión por un incremento del ingreso,
significan ganancias en el PIB entre 24% y 136%. Los efectos de largo plazo sobre las
tasas de crecimiento de la producción consumo per cápita y su traducción en términos
16
Baldwin, R (1992). The Growth Effects of Integration. Economic Policy.
17
Ceccchini P: Europa 1992: Una Apuesta de Futuro, Alianza Editorial 1988.
10
de bienestar. Asimismo, Krugman (1990)18 analiza los efectos de la Unión Europea
sobre los determinantes de la rentabilidad de la innovación en Europa. Una innovación
de producto o proceso, protegida mediante una patente durante un periodo, será más
rentable cuanto mas amplio sea el mercado en que pueda venderse con rentabilidad.
Kehoe (1993)19 ha estudiado los criterios decisivos para evaluar el NAFTA,
encontrando que los efectos dinámicos son mas validos en este caso que en el de la
Comunidad Europea. Por un lado, señala la importancia de los flujos de inversión en
México desde Estados Unidos y Canadá que llevaron a igualar el rendimiento en el
sector bancario y a elevar varias veces el coeficiente capital/trabajo en México.
Además, el comercio en productos e insumos especializados incrementaría la tasa de
crecimiento anual en más de un punto.
C.
Costos y beneficios
Más allá de la superación de las trabas al comercio, un tratado comercial precipita un
cambio sustancial en el tamaño de mercados imperfectos (caracterizados por poderes
dominantes en la forma de monopolios y oligopolios). Si el tamaño del mercado desde
Adam Smith en 1776, se considera la principal limitación a la especialización y división
del trabajo fuentes esenciales de productividad y eficiencia entonces un tratado puede
introducir un cambio significativo. Smith y Venables (1998)20 han destacado esta
cuestión con relación al Mercado de la Unión Europea. Si además, el tratado mas allá
de lo comercial, incluye aspectos como la movilidad de factores, en especial
inversiones así como nuevas normas de competencia y tecnología, entonces se
incorpora una dimensión comercial/económica /política de la que se derivan efectos
superiores a los
meramente comerciales, como está ocurriendo en el NAFTA,
Tugores (2002)21. Es claro que para el caso del TLC con los Estados Unidos no se
contempla movilidad total de factores por cuanto ellos (los negociadores) han indicado
18
Krugman, P (1987). LA Integración Económica de Europa: Problemas Conceptuales en Padoa Shioppa,
Editor, Eficacia, Estabilidad, Equidad, Alianza Editorial.
19
Kehoe,T (1993). North American Free Trade, Journal of Economic Integration, pags. 119-151.
20
Op.cit.
Op.cit.
21
11
que el Tratado no implica intercambios de mano de obra y mucho menos con países
como. Colombia, Ecuador y Perú que han sido estigmatizados por el flagelo de las
drogas ilícitas.
En la medida que la intensificación del comercio sea de tipo inter-industrial entre
ramas diferentes, por ejemplo, Colombia exporta café a EE.UU. e importa
electrodomésticos de EE.UU las ventajas comparativas se consolidan conduciendo a
pautas de especialización mas eficientes. Esta ganancia emerge cuando el área de
libre comercio abre o aumenta el acceso previamente restringido. Por su parte, si el
comercio impulsado es intra-industrial en la misma rama, por ejemplo, EE.UU. y Japón
exportan e importan mutuamente automóviles se logran tres tipos de beneficios: mayor
competencia en el mercado y la eliminación de las ineficiencias de la protección;
mayor aprovechamiento de las economías de escala acompañado de menores costos
y precios y además, una mejor satisfacción de las preferencias de los consumidores
con una diversificación de productos. La eliminación de trabas burocráticas es otro
beneficio, en la forma de costos evitados o costos de transacción, definidos por Arrow
(1969)22 como “los costos de funcionamiento del sistema económico“. Otras fuentes de
ganancias de los acuerdos de comercio son la liberalización de los movimientos de
capital, incluida la inversión extranjera; el acceso a los mercados públicos de
contratación de obras y la armonización fiscal.
Por supuesto, son evidentes los costos de los acuerdos comerciales. Los principales
se derivan de la asimétrica incidencia sobre sectores productivos y grupos sociales. El
aparato productivo es forzado a ajustes costosos en términos financieros y sociales.
Existen ganadores y perdedores en el proceso. La magnitud de los efectos
redistributivos depende del tipo de comercio que se intensifique. Si es inter-industrial,
los sectores protegidos tienen que reconvertirse, lo cual puede plantear problemas
sociales y políticos serios dependiendo de su importancia regional. Si el comercio es
22
Arrow, K. citado en Zylbersztajn, D. y Graca, C (2003). Costos de Formalización de las Empresas: Medición
de los Costos de Transacción en Brasil, en Universidad Externado de Colombia, Revista de Economía
Institucional. vol.5, num.9, pag148.
12
intra-industrial, las empresas tienen que racionalizarse, mediante fusiones, cierres y
absorciones Neven (1990)23.
Los aspectos políticos de la negociación de los acuerdos, llevan a que grupos
poderosos, impongan la viabilidad de los acuerdos a expensas del bienestar social
agregado, admitiendo excepciones o periodos dilatados de transición GrossmanHelpman (1993)24. El
tema general mas sensible de economía política de los
acuerdos para países como Colombia pasa por los subsidios a los precios
agropecuarios internacionales, concedidos por los países industrializados. La
concesión de subsidios lleva subyacente una lógica social y política muy arraigada.
De acuerdo con aquella, los subsidios se justifican pues compensan a los productores
por las externalidades positivas generadas que el mercado no paga y la lógica política
lleva a favorecer, ex-colonias de las metrópolis y grupos rurales vulnerables. Las
comparaciones de precios, en presencia de subsidios, no evalúan la capacidad
competitiva de los productores sino la capacidad de gasto público de las economías
involucradas. Los subsidios se han demostrado como una distorsión de largo plazo
que continuará teniendo fuerza en las discusiones y negociaciones de los acuerdos
futuros. Esta es por lo tanto, una cuestión
crucial que requiere de inteligencia y
prudencia por parte de los negociadores colombianos del TLC y el ALCA.
La
suscripción de un acuerdo o tratado de libre comercio, se justifica sólo en la
medida que la evaluación de los beneficios y costos anteriores, conduzca con
razonable seguridad a la conclusión que el efecto neto es potencialmente positivo. Por
supuesto, ningún tratado superará por si mismo, la ausencia de política económica
adecuada, infraestructura, instituciones estatales fuertes, capital humano suficiente, un
sector financiero en capacidad de responder a los nuevos retos, entre otras fortalezas
regionales y nacionales que, son indispensables para concretar los beneficios netos
positivos.
23
24
Neven, D (1990). Gains and Losses from Economic Policy, pages. 13-62.
Grossman, g. y Helpman, E (1993). The Politics of Free Trade Agreements. Working Paper 4597, National
Bureau of Economic Research.
13
D.
Intentos de cuantificación
La cuantificación de los beneficios y los costos, como base de las decisiones políticas
para emprender los acuerdos, se ilustran con el repaso de los estudios del Mercado de
la Unión Europea y del NAFTA. El Informe Cecchini (1998)25 pone énfasis en las
ganancias potenciales que dejarían de obtenerse si el Mercado de la Unión Europea
no se hubiese llevado adelante. La evaluación procede en etapas. Primera, las
ganancias directas por la eliminación de barreras existentes al comercio (costos
asociados a fronteras) y barreras a la producción (no arancelarias, eliminación de
distorsiones debida a la liberalización financiera, menores precios de bienes
intermedios, etc). Las ganancias directas se calculan entre 2.2 y 2.7 % del PIB de la
UE. En la segunda etapa, se evalúan las ganancias indirectas por la integración del
mercado: por economías de escala y por la mayor competencia. Estas se sitúan entre
2.1 y 3.7 de mismo PIB. En conjunto, un efecto neto positivo entre 4.3 y 6.4 del PIB.
Estas cifras han sido objeto de mucha controversia por valorar los efectos estáticos,
como se mencionó y por tener carácter de equilibrio parcial. Las previsiones de los
efectos del NAFTA, se realizan con un modelo de equilibrio general que incorpora
múltiples interdependencias. Estima los efectos de eliminar los aranceles y las
barreras no-arancelarias sobre el ingreso real y también los efectos de la inversión
extranjera directa.
La evaluación ex-post de la experiencia mexicana en el NAFTA, revela algunos signos
macroeconómicos favorables pero al mismo tiempo, impactos negativos sobre la
distribución de la riqueza y el creciente desequilibrio entre regiones. Revela también
que, la política agrícola orientada a incrementar la
productividad, propiciar la
reconversión y reemplazar fuentes tradicionales de empleo rural, simplemente no
ocurrió. Cano (2004)26 advierte que estos resultados son enseñanzas “valiosas” para
la sociedad colombiana. No sólo se requiere negociar bien sino además, acordar un
periodo de transición prolongado superior al máximo de 15 años del NAFTA. El
25
26
Op.cit
Cano, G (2004): Op. cit, pag. 4
14
eventual desmonte de las medidas de protección en frontera como franjas de precios
que son las únicas vigentes en Colombia, al desaparecer los subsidios debería ser
más reducido en montos y ritmos que el de un tratado convencional. Todo ello
justificado por la presencia del mega-conflicto de Colombia. La llamada “salvaguardia
de paz”.
3.2.2 Estado del Arte en Colombia.
Con un modelo de equilibrio general estático, el Departamento Nacional de Planeación
(DNP)27 estimó que el acuerdo entre los Estados Unidos y Colombia “genera mejores
resultados en términos de bienestar, competitividad y creación de valor agregado“. No
adoptar el acuerdo, mientras los competidores lo hacen, deteriora la economía
nacional. Otro estudio del DNP28, examina a profundidad los efectos sobre la
agricultura. El trabajo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado
orientado en la inteligencia de mercados y en el análisis económico de los efectos
económicos y sociales del TLC, para lo cual conformó un grupo calificado, bajo la
dirección de Luis Jorge Garay29. En éste estudio sobre competitividad del sector
agropecuario, se concluye que TLC, profundizará la apertura de comienzos de los
años 90. Los efectos sobre la economía nacional fueron negativos. Por ello, Colombia
debe buscar un tratamiento preferencial en materia de desgravación arancelaria y la
constitución de un fondo de reconversión. Un estudio del CID de la Universidad
Nacional30 analiza la capacidad de atracción y retención de inversiones, tecnología,
talento humano, entre otras variables. En una escala de cero a mil, Bogotá alcanza
646, Antioquia 524
y Valle 498, como muestra de las enormes desigualdades
regionales”.
27
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Efectos de un Acuerdo Bilateral de Libre Comercio con
Estados Unidos, Archivos de Economía No. 229, Julio 31 de 2003.
28
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Efectos de Negociaciones Comerciales, Conveniencia del TLC
para el Agro. Septiembre de 2003.
29
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Estudio sobre los efectos esperados del TLC en el
Sector Agropecuario Colombiano. 2004.
30
CID, Universidad Nacional: Estudio sobre la Competitividad de los Productos Colombianos. 2003.
15
3.2. Problema de investigación y su justificación
El gran reto de las organizaciones en el mundo moderno es el desarrollo de una cultura de
internacionalización que les permita aprovechar las ventajas de operar en varios escenarios
para diversificar sus riesgos y al mismo tiempo minimizar las amenazas de la hipercompetencia
mundial,
buscando
posicionamientos
cada
vez
más
específicos
y
diferenciadores que aseguren su perdurabilidad adoptando posturas estratégicas de manejo
y gestión. Aquí se requieren líderes con visión estratégica que estén en capacidad de
adaptarse a las nuevas realidades y que en un mundo de alta competencia puedan ceteris
paribus conditions lograr la perdurabilidad de sus organizaciones.
En este complicado escenario globalizado, las pequeñas y medianas empresas para
sobrevivir tienen que desarrollar posiciones estratégicas en asocio con los otros actores de
su cadena de tal forma que les permitan enfrentar la hiper-competencia mundial y neutralizar
los efectos del dominio absoluto de las multinacionales. En algunos países como: Italia,
Corea, Taiwán y España, el esfuerzo exportador de las pequeñas y medianas empresas llega
a presentar cifras cercanas al 50% de las exportaciones totales, de tal manera que
contribuyen a la generación de empleo y crecimiento económico y por lo tanto se evidencia
poca correlación entre el tamaño de la empresa y las posibilidades de internacionalización.
Llevando este contexto a la realidad de las pequeñas y medianas empresas en Colombia y
teniendo en cuenta los deficientes resultados en el esfuerzo por llevarlas a los mercados
internacionales se plantea la necesidad de reflexionar sobre las estrategias que han sido
exitosas en otras latitudes, para deducir aplicaciones de utilidad en las empresas en
Colombia.
El modelo de desarrollo hacia adentro propuesto por la CEPAL y adoptado por las
economías democráticas de América Latina durante las décadas de los 50’s y 60`s propició
altas protecciones a los sectores nacionales que en sus inicios se tradujo en beneficios en el
sentido que permitió el desarrollo de nuevas industrias, pero con el tiempo éste modelo se
agotó en razón a los acelerados cambios del entorno económico internacional al cual varios
países del área se habían aislado entre los que se encontraba Colombia.
16
Las consecuencias de perpetuar en el tiempo un modelo económico que defiende los
intereses del empresario nacional, le elimina los competidores internacionales y lo hace
dueño del mercado local, se traducen en la consolidación de monopolios públicos y privados
ineficientes, atrasados y costosos, que no se han medido con los parámetros internacionales,
les falta evolucionar y a quienes la falta de competidores solo los ha conducido a la imitación
y la ineficiencia. Cuando se plantea a principios de los 90’s la necesidad de abrir la economía
para facilitar la circulación de los flujos de bienes, servicios y capitales, se genera una
reacción normal por cuanto la industria no estaba preparada para afrontar una competencia
internacional en donde se debe competir con calidad, precios, volúmenes, servicios de postventa y en donde de situaciones de monopolio, duopolio u oligopolio se pasa en un período
corto a una situación de cuasi-competencia perfecta en la que entre otras cosas las reglas
del juego no las definen los empresarios si no el mercado.
Ante las nuevas realidades del comercio internacional, los sectores, las industrias y las
empresas entre ellas las PYMES se ven forzadas a pasar drásticamente de una mentalidad
doméstica a una internacional. Dado que aproximadamente más del 85% de las empresas
colombianas son PYMES y que en un alto porcentaje carecen de estructura financiera,
tecnológica y estratégica para afrontar los nuevos retos de la internacionalización, mucho
trabajo deber realizarse en los diferentes sectores e industrias para lograr que el país pueda
competir en los mercados internacionales con productos y servicios de alta calidad y a los
precios que el mercado asigne.
Esta situación puede verse desde varios ángulos: uno de ellos es observar las grandes
amenazas y dejarse llevar por la corriente hasta llegar al fracaso como está ocurriendo con
muchas de las pequeñas y medianas empresas que anualmente deben cerrar operaciones y
el otro vistazo es el de tomar esta nueva situación como un reto y una oportunidad de
obtener mejor tecnología, de hacer alianzas estratégicas con otras empresas nacionales o
del exterior, de buscar accionistas en vez de acreedores para mejorar los flujos de caja y
renovar el aparato productivo y algo que es de suma importancia buscar brokers o puntales
en el exterior que estudien los mercados y que ayuden a encontrar oportunidades de negocio
que en el tiempo permitan la perdurabilidad de las empresas.
17
En seguimiento a lo planteado en la problemática que enfrentan las empresas colombianas
por la globalización y la suscripción de todos estos tratados y acuerdos de comercio
internacional se puede decir que los trabajos que se derivan de ésta propuesta marco se
justifican desde el punto de vista práctico en cuanto tocan aspectos relacionados con el
devenir de las empresas y organizaciones frente a las nuevas realidades del país y del
mundo. Podrían también justificarse desde el punto de vista teórico y metodológico por
cuanto permanentemente se tendrán que revisar las teorías que vayan surgiendo en los
diferentes centros de investigación, universidades, etc relacionadas con la globalización, las
integraciones económicas y el comercio internacional. Desde el punto de vista metodológico
también se justifica la investigación en el sentido que se revisarán modelos para cuantificar
los efectos que los diferentes tratados de comercio tendrán sobre sectores específicos,
industrias y empresas.
3.3 Objetivo general:
Realizar investigaciones cuali-cuantitativas que permitan conocer a fondo el estado de las
empresas colombianas particularmente las PYMES frente a la internacionalización, así como
la situación de los diferentes sectores económicos.
3.4 .
Objetivos específicos:
Analizar la situación de Colombia y sus sectores económicos y sociales frente a los
diferentes tratados y acuerdos comerciales que ha suscrito y los que suscribirá en el futuro.
Analizar la situación de la competitividad de los diferentes sectores económicos colombianos
frente a los tratados y acuerdos de comercio.
Explorar nichos de mercado para los productos agropecuarios colombianos dentro de los
tratados y acuerdos comerciales, caso Corea, Unión Europea, Federación Rusa, Estados
Unidos.
Analizar los efectos que los diferentes tratados de comercio tendrán sobre las poblaciones en
mayor estado de vulnerabilidad.
18
3.4 Metodología
Para los primeros tres objetivos específicos se utilizará información secundaria calificada
como la que proporciona el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional, el Trade Map,
la Secretaría Económica de la Unión Europea, el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, El Departamento Nacional de Planeación, las Oficinas
Comerciales de las diferentes embajadas acreditadas en Colombia entre otras, para obtener
la información relevante que permita realizar los análisis correspondientes. En todos los
casos se contará con el apoyo de estudiantes de pre y post-grado quienes para sus trabajos
de grado estén interesados en éstas temáticas, estos trabajos serán dirigidos por el líder del
área o programa de internacionalización.
Para el cuarto objetivo específico se seleccionarán sectores y se realizarán encuestas y
entrevistas a productores que permitan palpar sus sentimientos alrededor de éstos tratados y
acuerdos de comercio. Dado que los tratados apenas están entrando en ejecución (caso con
los Estados Unidos, Chile, Canadá y Suiza) y otros todavía están en período de finiquito de
documentos como el de la Unión Europea, Corea, Triángulo Norte de Centro américa, etc) es
difícil cuantificar la situación de antes y después que sería lo ideal en un tipo de proyectos
como éste.
4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de
investigación en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de
investigación al cual se inscribe
4.1
El marco de la política institucional
La Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el documento
correspondiente al Proyecto Educativo Institucional 2003 y en su Plan Integral de Desarrollo
2004-2008, define como uno de sus objetivos: Propender por la excelencia académica; para
lograrlo, establece dentro del plan estratégico el “fortalecimiento académico” como pilar, y a
la investigación, definida como “un trabajo de equipo que busca crear y aplicar
19
conocimiento”31, como eje fundamental, de forma tal que la Universidad del Rosario sea una
institución de docencia que hace investigación, como reza la política institucional. Siendo
coherentes con este mandato institucional en la Facultad de Administración se creó la Línea
de Investigación en Realidad que en sus áreas de trabajo o programas cuenta con la
de “Internacionalización”, ambas (la línea y el programa) haciendo parte del Grupo de
Investigación en Perdurabilidad de la Empresa – GIPE -.
4.2
Alcances académicos
El proceso investigativo que se desarrolle en el grupo, la línea y el programa tendrá como
resultado la producción de materiales académicos de uso permanente en las aulas de clase
de pregrado y postgrado a través de las publicaciones que realiza la Facultad y la
Universidad, como son los working papers, artículos para la revista Universidad Empresa así
como para otras revistas indexadas nacionales e internacionales, la edición de libros que
sean el resultado de los proyectos de investigación y/o de la reflexión científica acerca de
temas pertinentes a las empresas, industrias y sectores económicos.
Este proceso se cumplirá, teniendo como punto de referencia la fundamentación
epistemológica de la Facultad, la cual define administración como la suma entre dirección y
gerencia:
Con base en este planteamiento, desarrollado por el Dr. Luis Fernando Restrepo, Director de
Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, quien ha
fundamentado su definición de la disciplina en la corriente de pensamiento administrativo que
tuvo su origen en los años 70’s, la cual enfoca el estudio no solo en variables relacionadas
con la productividad y eficiencia operacional, sino variables que invitan a la reflexión y al
desarrollo del pensamiento estratégico, sistémico y la innovación conceptual; buscando, de
esta manera generar un aprendizaje acumulativo, agregando y enriqueciendo de esta
manera la creación de conocimiento sobre la disciplina de la administración.
31
PEI; 2003. Universidad del Rosario. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
20
4. 3. Alcances empresariales
En seguimiento a las nuevas realidades y a lo que la Escuela de Harvard define como la
“Triple Helix”, Estado, Academia y Sociedad Civil, la Línea de Realidad del Grupo trabajará
estrechamente, con la Dirección de Extensión de la Universidad, así como con Instituciones
gubernamentales y de cooperación internacional buscando sinergias que permitan
materializar proyectos que al desarrollarlos conjuntamente, logren compatibilizar la academia
con la realidad y presentar a la comunidad empresarial propuestas que minimicen los riesgos
de fracaso en el comercio internacional y que por el contrario abran escenarios de éxito que
propendan por la perdurabilidad de las empresas.
5. Productos académicos esperados y fecha tentativa de entrega. Es de recordar que
estos productos deben coincidir con los compromisos de producción académica
consignados en su Plan de Trabajo.
Antes de entrar a detallar los productos académicos esperados se debe aclarar que varios de
ellos corresponden a dos proyectos desarrollados en los últimos años con las gobernaciones
de Cundinamarca y el Huila y que si bien no enmarcan en el área de internacionalización sí
corresponden a la realidad que es el corazón de la línea y en los cuales el suscrito fungió
como su director, por tanto, están contemplados en el plan de trabajo y en ésta parte.
A) Artículo - Estudio de caso sobre el primer objetivo del milenio en el Huila – Erradicar la
Pobreza Extrema y el Hambre. Listo para enviar a publicación a finales del primer
semestre de 2013 (julio de 2013)
B) Artículo – Estudio de caso sobre el segundo objetivo del milenio en el Huila – Lograr la
Enseñanza Primaria Universal. Listo para enviar a publicación a finales del
segundo semestre de 2013 (julio de 2013)
C) Artículo – South South Trade con dos estudiantes del Programa de Negocios
Internacionales. Listo para publicar a finales del primer semestre de 2013 (julio de
2013)
D) Artículo – Inversiones de China en Europa con la estudiante María Paula Cornejo.
Listo para publicar a finales del primer semestre de 2013 (julio de 2013)
21
E) Segundo libro sobre Globalización. En el esquema se tendrán quince capítulos, la
mayoría de ellos se trabajan con estudiantes de los últimos semestres de negocios
Internacionales. El libro debe quedar listo a finales de 2013 (noviembre de 2013)
F) Artículos sobre los otros seis objetivos del milenio en el Huila, la idea es agruparlos en
el tema de salud que son tres objetivos, otro en el tema de género y el último en lo que
hace relación a la sostenibilidad del medio ambiente. Estos artículos se escribirán en
el segundo semestre de 2013 y primero de 2014 (julio de 2014)
G) Artículos relacionados con los diferentes tratados de libre comercio que Colombia ha
suscrito y suscribirá con diferentes países y bloques para analizar la situación del país
frente a ellos y los efectos esperados para los diferentes sectores e industrias. Serán
trabajos que se realizarán con los estudiantes de pre y post-grado de Negocios
Internacionales. Estos artículos se trabajarán desde ya hasta finales del segundo
semestre de 2014 (noviembre de 2014)
H) Libro sobre “Metodología de Investigación en las Ciencias Sociales”. Es un libro en el
cual se ha venido trabajando desde ya hace varios años y que está ad-portas de
terminarse para enviarlo a publicación (julio de 2013)
6. BIBLIOGRAFÍA
Allen, C; Gasoriek, M; y Smith A (1998). The Competition Effects of the Single Market in
Europe. Economic Policy. pags.439-486.
Andersen, Otto (1993). On the Internationalization process of firms:A critical analysis.
Journal of International Business Studies.
Arango, Gabriel (20029. La ruptura de los noventa: del gradualismo al colapso,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Arrow, K. citado en Zylbersztajn, D. y Graca, C (2003). Costos de Formalización de las
Empresas: Medición de los Costos de Transacción en Brasil, en Universidad Externado
de Colombia, Revista de Economía Institucional. vol.5, num.9, segundo semestre 2003,
pag 148.
22
Balassa, Bela (1961). The Theory of Economic Integration, Richard Irwin, Inc. Homewood,
Illinois.
Balassa, Bella (1974). Trade Creation and Trade Diversion in the ECM: Appraisal of the
Evidence (1974): Manchester School of Economic and Social Studies. 42, num. 2, June
1974. pags.93-135
Baldwin, R: The Growth Effects of Integration. Economic Policy October 1992.
Baldwin, R. y Venables, A (1995). Regional Economic Integration en G. Grossman, Editor,
Handbook of International Economics, vol. III, North Holland. pags.1597-1644.
Ball, Donald A (1997). Negocios internacionales: introducción y aspectos esenciales.
McGraw-Hill, 902 páginas.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Competitividad: el Motor del Crecimiento”
Informe 2001, Progreso Económico y Social en América Latina. Diciembre de 2.001. P.1.
Barriga, Enrique (2000). Gestión de la mediana y pequeña industria en países miembros
del Grupo Andino. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Ceccchini P: Europa 1992: Una Apuesta de Futuro, Alianza Editorial 1988. 1988
CEPAL. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe,
Tendencias 2007, Naciones Unidas – CEPAL, Santiago de Chile. Editorial, Naciones
Unidas.
Corden, M (1974). Trade Policy and Economic Welfare, Oxford: Clarendon Press.
Corden, M (1972). Economies of Scale and Customs Union Theory, Journal of Political
Economy, vol. 80, pags 465-475.
CID, Universidad Nacional: Estudio sobre la Competitividad de los Productos
Colombianos. 2003.
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Efectos de un Acuerdo Bilateral de Libre
Comercio con Estados Unidos, Archivos de Economía No. 229, Julio 31 de 2003.
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Efectos de las Negociaciones Comerciales,
Conveniencia del TLC para el Agro. Septiembre de 2003.
Drucker, Peter F (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI, Grupo Editorial
Norma.
Dunn, Robert et al (2000). International Economics, Fifth edition. London: Routledge.
FEDESARROLLO y Cámara de Comercio de Cali. Estudio sobre los efectos del TLC para
el sector industrial del Valle del Cauca; Cali, 2005.
23
Grossman, G. y Helpman, E (1993). The Politics of Free Trade Agreements. Working
Paper 4597, National Bureau of Economic Research,
Huberman, Leo (1963). Los bienes terrenales del hombre.
Jaramillo, José Carlos (1991). Estrategia Internacional: más allá de la exportación,
McGraw-Hill, 208 pp.
Johanson, Jan et al (1977). The internationalization process of the firm a model of
knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of
International Business Studies.
Kehoe,T: North American Free Trade, Journal of Economic Integration, Otoño
pags. 119-151.
1993.
Khambata, Dara y Ajami, Riad (1992). International Business: Theory and Practice.
MacMillan, 707 p
Kitamura, Kayoko et a (1997). Examining Asia’s Tigers: Nine economies challenging
common structural problems. Institute of Developing Economies. Tokio. .
Kreinin, Mordechai E (1975) Internacional Economics: A Policy Approach. 2nd Ed. New
York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc., p. 217.
Krugman, Paul (2009). “Comercio entre países desarrollados y en vías de desarrollo”
Traducción de Guillermo Maya Muñoz
Krugman Paul R & Obstfeld (2006). Economía Internacional. Pearson Educacion, S.A.,
Madrid, 742 páginas.
Krugman, Paul (2012). Economías de escala, diferenciación del producto y el patrón de
comercio". EconPapers y el nuevo Comercio Internacional.
Krugman, Paul (2000). Rethinking International Trade. The MIT Press, Massachussetts,
U.S.A. 281 pages.
Krugman, P. (1987). La Integración Económica de Europa: Problemas Conceptuales en
Padoa Shioppa, Editor, Eficacia, Estabilidad, Equidad, Alianza Editorial.
Laureiro, Daniella et al., (2004). Predicción del potencial exportador de las Pymes
colombianas. Monografías de Administración. Universidad de los Andes. Bogotá.
24
Leonidou, Leonida et al., (1996). The export development process: An integrative review
of empirical models. Journal of International Business Studies.
Linder, Staffan (1965). Teoría del comercio y política comercial para el desarrollo. Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México.
Meade, J. E (1950). he Theory of Customs Union, North Holland Publishing Company.
Mero, Alberto (2003), Colombia: los problemas de competitividad de un país en conflicto,
Banco Interamericano de Desarrollo.
Micklethwait, John, (2003) The Company. Modern Library. New York.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Estudio sobre los efectos esperados
del TLC sobre el sector agropecuario. 2004.
Mojica, Francisco José (1998) (Compilador), Análisis del siglo XXI: Concepto de
prospectiva, Alfaomega.
Myro, r y Diaz, C (2001); The Integration of Spain in the European Union: Main Industrial
Effects, Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Neven, D (1990). Gains and Losses from Economic Policy, pages. 13- 62.
Palacio Salazar, Ivarth. Análisis de las Políticas Agropecuarias frente a los Acuerdos
Internacionales En: Revista de Economía y Administración, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, Universidad Autónoma de Occidente, Cali.
Palacio Salazar, Ivarth (2008). Los Efectos Esperados del ALCA y el TLC sobre el Sector
Agropecuario del Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente, Cali.
Palacio Salazar, Ivarth (2010). Colombia frente a la Globalización. Análisis retroprospectivo. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 182 páginas.
Porter, Michael (1985), Competitive Advantage, New York: Free Press.
Porter, Michael (1996). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Editorial Vergara,
Buenos Aires.
Revista de Economía y Administración, El ALCA y el TLC: sus efectos en la economía
colombiana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Autónoma
de Occidente, Vol 1, No.1, Nov.2004.
Revista Suma Administrativa, El equilibrio del mercado y la apertura económica en
Colombia bajo un enfoque de competitividad, Vol. 1, No.1, Febrero 2006.
Rugman, Alan (1997) M, Negocios Internacionales: un enfoque de administración
estratégica, Mexico: McGraw-Hill. 707 páginas.
25
Scitoysky, Tibor (1958), Economic Theory and Western European Integration. Stanford
University Press.
Stiglitz, Joseph E (2005). Cómo hacer que funcione la globalización. Editora Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, Bogotá, Colombia.
Stiglitz, Joseph E. Charlton (2007), Andrew. Comercio Justo para Todos. Nomos
Impresores. Bogotá, Colombia S.A. 464 páginas.
Stiglitz, Joseph E (2007). El malestar en la globalización. Talleres Gráficos de Palgraphic,
S.A Madrid, España. 321 páginas.
Torres, Ricardo (1981), Teoría del Comercio Internacional. Siglo Veintiuno editores.
México.
Tugores, J. (2000), Economía Internacional, Globalización e Integración Regional McGraw Hill.
Viner, J (1950), The Customs Union Issue, Carnegie Endowment for International Peace,
New York.
www.americaeconomica.com
www.carnegieendowment.org
www.cid.harvard.edu, 2005.
www.indexmundi.com, CIA World Factbook
www.mercosur.int
www.mincomercio.gov.co. Acuerdos y Tratados Internacionales.
http://es.wikipedia.org/Plan_Puebla_Panamá
26
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm
Páginas Web de:
•
Andean Community
•
Centre for International Trade Studies
•
Centre for the Study of Globalisation and Regionalisation
•
European Services Forum
•
European Union Market Access Database
•
European Union Services Negotiations Information Point
•
Global Trade Negotiations-Harvard Center for International Development
•
IDRC's Mercosur Site
•
International Trade Center
•
OAS Foreign Trade Information System
•
The International Economics Study Center
•
UN Conference on Trade and Development (UNCTAD)
•
United States Department of Commerce
Bogotá, Febrero de 2013
Descargar