Descargar PDF adjunto

Anuncio
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-1505/16)
PROYECTO DE LEY
El Senado y la Cámara de Diputados,…
PROMOCIÓN
DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
PROVEEDORAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
EMPRESAS
COMO
ARTÍCULO 1°. - Modifícase el artículo 39 de la ley 25.300, que
quedará redactado como sigue:
“ARTICULO 39. — Las jurisdicciones y entidades del sector
público nacional comprendidas en el artículo 8° de la ley 24.156
establecerán para las MIPyMEs y formas asociativas
comprendidas en el artículo 1° de la presente ley que ofrezcan
bienes o servicios producidos en el país:
a)
en las licitaciones o concursos para adquisición de
bienes y servicios de naturaleza divisible, una cuota de al
menos veinte por ciento (20%) de su objeto; y
b)
en todas las licitaciones o concursos, un derecho de
preferencia del siete por ciento (7%) para igualar la mejor
oferta y ser adjudicatarias.”
ARTICULO 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo
Juan M. Irrazabal.- Juan M. Pais.FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El propósito del presente proyecto de ley es incrementar la promoción
de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) en
contrataciones públicas.
A tales fines, se propone crear una reserva de mercado de al menos
veinte por ciento (20%) del objeto de las licitaciones y concursos de
adquisición de bienes y servicios de naturaleza divisible de todos los
organismos de la administración pública nacional con destino a estas
empresas y aumentar de cinco por ciento (5%) a siete por ciento (7%)
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” la preferencia a favor de ellas ante igualdad de oferta, para resultar
adjudicatarias.
La primera modificación encuentra antecedentes en un párrafo vetado
del texto original de la ley 25.300 que fijaba una cuota de 10% para las
MIPyMEs, la misma cuantía que aplica Uruguay, y en la legislación de
al menos dos principales países del continente: Estados Unidos de
América, donde la Small Business Administration se encarga que 23%
del valor de las compras de los organismos del gobierno federal de
corresponda a adjudicaciones de pequeñas y medianas empresas, y
Brasil, donde la ley federal establece una cuota de 25% para las
empresas de menor porte en todas las compras de naturaleza
divisible, también de aplicación por administraciones estaduales y
municipios.
La segunda modificación, el incremento del porcentaje de preferencia,
apunta a darle una mayor preferencia a las MIPyMEs respecto a la
que actualmente tienen, a los efectos mejorar su posición relativa en
las compulsas, considerando en general los esfuerzos impuestos a
una empresa chica al competir con una de gran porte, tanto desde el
punto de vista de los costos como de las capacidades involucradas.
Tampoco es Argentina el primer país que aplica políticas de márgenes
de preferencia para sus pequeñas y medianos emprendimientos:
además de Brasil, que otorga una preferencia de 10% a empresas de
menor porte, Bolivia aplica una de 20% en regímenes de Licitación
Pública y Apoyo Nacional a la Producción y Empleo a favor de
pequeñas y medianas empresas, asociaciones de pequeños
productores urbanos y rurales y organizaciones económicas
campesinas, en tanto Uruguay fija preferencias segmentadas por
tamaño de las empresas que van de 12% a 16% según se verifique
preferencia por el compre nacional y de 4% a 8% en el caso que dicho
régimen no sea de aplicación.
Diversas fuentes estiman que en la República Argentina las micro,
pequeñas y medianas empresas generan alrededor de 70% del
empleo y dan cuenta de cerca de 40% de la producción del país. Vale
decir, que las empresas de menor porte generan en términos relativos
mucho más empleo que las grandes empresas. Mediante la promoción
de su actuación como proveedores de la administración central y
descentralizada, las empresas públicas y de participación estatal
mayoritaria y los demás organismos y entidades del sector público
nacional buscamos favorecer esta mayor creación de empleo a la vez
que ponderamos el hecho que el relacionamiento comercial con las
agencias del Estado federal encuadra a estas empresas fuertemente
dentro del sector formal, al quedar en su transacciones naturalmente
bajo el escrutinio impuesto por la reglamentación vigente en materia
de contrataciones públicas y sus diversas certificaciones e
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” inspecciones, lo que favorece un pleno cumplimiento tanto de sus
obligaciones tributarias tanto como laborales.
Por los motivos expuestos, y por los que se darán en oportunidad de
su tratamiento, solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.
Juan M. Irrazabal.- Juan M. Pais.-
Descargar