INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR TALLER DECOMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO – JULIÁN HENAO NOMBRE: ___________________________ GRUPO: ____ FECHA: ______________ “ESTOY CRECIENDO EN AUTONOMIA, RESPETO Y CREATIVIDAD PARA CONSTRUIR COMUNIDAD EN UN MUNDO DIVERSO” INTRODUCCIÓN En esta guía abordaremos conceptualmente el desarrollo del feudalismo como sistema económico y político y cómo esta forma de organización generó una sociedad con características particulares, propias del contexto y la época. Tras la fragmentación del Imperio Carolingio Europa se dividió en numerosos reinos. Los reyes eran muy débiles y no tenían ejércitos ni medios para proteger sus reinos. Los campesinos buscaron la protección en los nobles, que disponía de un ejército propio y de castillo. A cambio el noble exigía a los campesinos que trabajasen para él: “siervos“. CONTENIDO 1. Realizo con mucha atención la lectura del siguiente texto: LA SOCIEDAD FEUDAL ORÍGENES: El feudalismo fue una forma de organización social y política, pero sobre todo económica (modo de producción), de los pueblos europeos manifestada entre los siglos X al XVIII, cuya base residía en la agricultura. El feudalismo nació, principalmente, a consecuencia del proceso de ruralización surgido tras la desaparición del mundo urbano de Roma. Este proceso fue favorecido por las invasiones germánicas, que aprovecharon la decadencia del Imperio Romano para crear los reinos germánicos con sus propias características. El fin del Imperio Romano dejó en una situación de indefensión a muchos pequeños propietarios, los cuales, buscaron protección entre los señores poderosos (reyes o nobles). Posteriormente a la fragmentación del poder político del Imperio, al quedar los soberanos con incapacidad de prestar un respaldo militar, se estableció un contrato feudal con aquellos que estuvieran dispuestos a servirles, estas personas pasaron a ser sus “vasallos”. Este contrato consistió, en una dependencia personal por la cual el señor se obligaba a defender a su vasallo, y éste a prestarle un servicio militar en caso de guerra, además de otros servicios económicos o personales. El contrato feudal, ligaba a ambas partes para toda la vida, el señor entregaba al vasallo sus tierras y recibía de él una parte de las cosechas y de su trabajo personal. Esta forma de explotación de la tierra no fue nueva, los romanos también concedían tierras a súbditos en compensación por servicios militares prestados; esta tradición se aplicó en el sistema feudal, y el contrato quedaba sellado mediante un juramento de fidelidad, esta era una ceremonia por la cual una persona juraba vasallaje a otra, noble o rey, en este caso siguiendo una tradición germana. Nuevamente en esta ceremonia podemos observar procesos de cambio y continuidad. El feudalismo como sistema comenzó en Francia y pronto se extendió a todos los países europeos (Alemania, Italia, Inglaterra, España), siendo en Francia e Inglaterra donde se mantuvo con mayor fuerza. La evolución del feudalismo tuvo un momento decisivo cuando en el año 877 se concedió el derecho preferente de los hijos de un señor feudal a sucederle en el feudo, quedando establecido como institución mediante consagración, es decir, bendecido por la iglesia, lo que motivó que los eclesiásticos (obispos, abades, monjes), se integraran en la sociedad feudal, y muchos obispos y abades titulares de señoríos gobernasen como verdaderos señores feudales las diócesis y abadías que recibían de los nobles. Durante la edad media europea, los campesinos estuvieron obligados a vivir y trabajar en un único lugar al servicio de los nobles terratenientes. Estos labradores, llamados siervos, que se ocupaban de las tierras de su dueño, al que llamaban señor, recibían a cambio una humilde vivienda, un pequeño terreno adyacente, algunos animales de granja y protección ante los forajidos y los demás señores. Los siervos debían entregar parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a muchas otras obligaciones e impuestos. LA JERARQUÍA Y COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL La práctica generalizada del contrato feudal dio lugar a una jerarquía feudal, a la cual pertenecían el rey, los vasallos inmediatos o grandes vasallos, propietarios de los feudos más grandes y cuyo grupo estaba formado por los nobles y eclesiásticos (duques, marqueses, condes, obispos, abades, etc.); les seguían los vasallos poseedores de los feudos más pequeños (barones, vizcondes, etc.); los últimos eran los caballeros, propietarios sólo de su caballo, que servían militarmente a un señor feudal a cambio de tierras o dinero. A nivel general se puede plantear que la sociedad feudal estaba formada por estamentos u órdenes que se dividían en: la nobleza feudal (las citadas clases de los nobles y eclesiásticos), y el pueblo, compuesto por los campesinos y los siervos. Los campesinos eran quienes cultivaban pequeñas parcelas de tierra cedidas por el señor feudal a cambio de determinadas rentas y servicios personales; tenían libertad para disponer de los bienes, contraer matrimonio (abonando una tasa) y abandonar la residencia (aunque debían solicitar el permiso del señor). Por su parte, los siervos eran una clase inferior, jurídicamente y en la práctica eran el equivalente a la figura de los esclavos, pues su situación de servidumbre del señor, al que pertenecían como una propiedad, se trasmitía junto con la tierra. La institución de esta servidumbre, compuesta por los llamados siervos de la gleba (en relación con la tierra que estaban obligados a cultivar) fue muy importante entre los siglos XI y XIII, y estaba nutrida de hombres libres o esclavos emancipados, los cuales, con objeto de asegurarse su propio sustento, adquirían ese pacto con el señor para toda la vida. En ese pacto se obligaba el siervo a la entrega de una parte de los frutos cultivados, prestación de servicios personales y algunas otras formas de limitación de su propia libertad y de los miembros de su propia familia; un ejemplo llamativo es el denominado Derecho de Pernada, por la cual algunos señores feudales se atribuían el derecho de entrar al lecho de la mujer desposada antes que su propio esposo, y que podía ser rescatado mediante el pago de una suma de dinero. La condición de los siervos de la gleba evolucionó en Europa occidental, primero en calidad de censatarios y más tarde ya como propietarios libres, que alcanzó a otras regiones con la expansión de los reinos cristianos. A partir de la siguiente apreciar un no esquema la organización Formar grafica, parte dese unpuede estamento u otro era unadecuestión de solo de la “sociedad estamental”. riqueza. Se pertenecía a cada estamento por nacimiento y era muy difícil acceder al de los privilegiados, quiénes gozaban de privilegios como no trabajar, no pagar impuestos, impartir justicia y utilizar armas. El resto de la población no tenía ningún privilegio. LOS TERRITORIOS FEUDALES La sociedad feudal se organizaba alrededor del feudo o unidad territorial (una especie de mini estado), consistente en una propiedad rústica generalmente muy extensa que rodeaba el lugar en que habitaba el señor feudal; los dueños del feudo (nobles o eclesiásticos) lo eran no sólo de todo el conjunto de sus dominios, sino también de los que en ellos residían. Un feudo típico constaba de un amplio terreno de entre 350 y 800 hectáreas formado por bosques, pastos y tierras agrícolas; jardín con hortalizas y hierbas aromáticas, colmenas para la obtención de miel, lago o estanque para peces, molino para la molienda del cereal, horno para el pan, establos, fragua, telares, y en muchas ocasiones una prensa o lagar para vino o aceite. Si el feudo alcanzaba toda una parroquia incluía también una iglesia. Todo el conjunto de instalaciones permitía a sus moradores ser autosuficientes. En el feudo se distinguían dos partes bien diferenciadas: La reserva o terra dominicata, lugar de uso exclusivo en que se alzaba la mansión o castillo residencia del señor feudal, y donde se concentraban las tierras más productivas. En ellas se situaban generalmente las instalaciones comunes (establos, horno, molino, etc.) a las cuales acudían los campesinos para moler, cocer el pan, confeccionar tejidos, etc., y por cuya utilización debían abonar un canon. La otra parte del feudo eran los mansos, que consistían en parcelas de terreno que el señor entregaba a los colonos o campesinos para su cultivo. No tenían una extensión determinada, sino que ésta venía dada por la capacidad del suelo y el rendimiento obtenido para alimentar un colono y toda la familia asentada en la parcela. ADMINISTRACIÓN DEL FEUDO Las obligaciones del señor feudal para con sus siervos y campesinos se limitaba a la protección, tanto militarmente por posibles invasiones, como en épocas de hambruna, sin embargo, las obligaciones del pueblo campesino eran muy extensas. Los campesinos estaban obligados a explotar sus propias tierras y a ser autosuficientes con su producción, una vez descontada la parte de los frutos correspondiente al canon que debían abonar al señor. Eran además obligados a cumplir con la corvea, que consistía en que cada manso debía ceder una persona durante determinadas horas a la semana (incluso hasta dos días), para trabajar en las tierras del señor. Esta obligación era extensiva a permanecer en la reserva 15 días seguidos al año para realizar las labores que fueran necesarias. Existían además numerosos trabajos de carácter obligatorio para los campesinos, por ejemplo pago de cánones por la utilización de servicios de la reserva (horno, molino, pastos, bosques, aguas, etc.); o pago de la denominada talla, consistente en un tributo arbitrario que el señor podía decidir argumentando necesidad. Jurídicamente los habitantes del feudo estaban sometidos a determinadas leyes, normas o reglas, que también afectaban a su economía, ejemplo de las banalidades, que prohibía la venta de los productos de los colonos antes que lo hubiera hecho el señor. La justicia solía ser potestad absoluta del señor feudal dentro de sus dominios, y afectaba incluso a los transeúntes. Dependiendo del tipo de feudo, por ejemplo en los grandes señoríos, se podía incluso condenar a muerte y ejecutar la sentencia. En los feudos donde se disponía de la llamada inmunidad, el rey cedía y perdía todo el derecho sobre los feudos en favor del señor beneficiario, que adquiría no sólo el derecho soberano de ejercer justicia, sino de disfrutar de las rentas públicas. EVOLUCIÓN ECONÓMICO SOCIAL DEL FEUDALISMO Durante la época feudal la gran parte de la población vivía de la agricultura. Los cultivos principales eran los cereales: trigo, centeno, avena, cebada, y también variadas legumbres como habas y guisantes. Al principio, los rendimientos de la 4. Analizo la sociedad feudal. Como ya observamos, la sociedad feudal estaba organizada en estamentos u órdenes en los cuales las personas nacían y de los cuales era muy difícil salir para pertenecer a otro estamento o grupo de la sociedad; por lo tanto para una persona que viviera en un estamento de segundo orden de la sociedad feudal, era muy difícil adquirir riqueza y mucho más complicado adquirir un bien inmaterial pero de gran valor en estas sociedades como el prestigio social. Hoy en día las cosas han cambiado de manera radical y la posibilidad de movilidad social y de mejorar las posibilidades materiales en nuestra sociedad es mucho mayor que en la sociedad feudal. 4.1. Elaboro un cuadro comparativo en el que contrasto los elementos que identificaban el poder y la riqueza en la sociedad feudal con los que caracterizan estos aspectos en la sociedad en que vivo. 4.2. De acuerdo con lo planteado en la guía, escribo mi posición personal sobre el papel de la iglesia cristiana en la Edad Media y la contrasto con el papel que juega esta iglesia en la actualidad. 5. Relaciono el Pasado y el presente. Durante la Edad Media los grupos de campesinos trabajaban las tierras del seños niños y jóvenes también trabajaban con sus Sin embargo pese a las dificultades de su los campesinos medievales celebraban sus con bailes y canciones como una forma de sobrellevar las condiciones de vida. Hoy en día país, los campesinos también trabajan en sus en la gran extensión de tierra de un propietario generalmente vive en la ciudad, este le permite provecho de la tierra, pero a cambio obtiene ganancias con la producción agrícola. Al igual campesinos de la Edad Media, también se fiestas que varían según la región y que pueden varios días. Al parecer la vida en el campo, no ha demasiado. En los países subdesarrollados la campo aun conserva muchos rasgos feudales. feudal, los padres. existencia, fiestas en nuestro parcelas o que sacar grandes que los realizan durar cambiado vida en el Aunque actualmente nuestra sociedad vive en un modo de producción capitalista, muchas de las formas de vida y de producción agrícola de los campesinos colombianos son similares a las presentadas durante la Edad Media, elaboro una reflexión escrita sobre esta situación en la cual planteo: ¿Que implicaciones tiene hoy en día para la nuestra sociedad, la explotación en el campo y la falta de condiciones de vida digna para la población campesina? BIBLIOGRAFÍA Tomado y adaptado de: www.iespana.es/naturaeduca/agro_historia_feudalismo.1htm Acosta Wilson, Pensamiento Histórico 7, Educación Básica Secundaria, Editorial Libros y Libros, S.A, Bogotá D.C, 2003. Imágenes tomadas de: Página web.educastur.princast.es/. ../doc/amedia.htm M.Duran Ramos, M.Garcia Sebastián, C.Gatell Arimont, M.Llorens Serrano, R.Ortega Canedell, J.Roig Obiol, Territorios Historia 7, Educación básica secundaria Séptimo grado, Vicens Vives. 2006. http://reenciso.blogspot.com/2011/05/la-edad-media-la-epoca-feudal.html Videojuego Recomendado: Age of Empires III