Revista nº116 · Mayo 2014 Revista de la Confederación Nacional de Instaladores · Contadores individuales y repartidores de costes · Gases Fluorados, un impuesto caótico · Certificación Internacional de Ingeniero en Gestión Eficiente de la Energía · Cambios del CTE en iluminación · Retos de la reindustrialización · Nueva Ley productos de construcción en contacto con agua de consumo humano 1 Índice revista nº 116 4 Edita: Confederación Nacional de Instaladores, CNI Príncipe de Vergara, 74, 28006 Madrid t. 914 112 410, [email protected] www.cni-instaladores.com Diseño, Maquetación e Impresión: Gráficas Géminis Directora: Blanca Gómez Consejo Asesor: Javier Cueto, APROINBU Ignacio Velázquez, APROINBU Aurelio Yarza, AIMVI Ramón Pedro Bayer, AMACYFA Juan de Dios Gómez, FREMM Antonio Cano, FREMM Angel Turrillo, APES Vicente Rodríguez, APES Luis González, FEMPA Jorge Ibáñez. FEMPA Pablo Losada, FEMPA Juan Antonio Peña, FEDEME José Arboledas, FEDEME Luis Fernández Oro, AFONCASA Juan Burgaleta, AFONCASA Lluis Sagarra, AGRISEC José Gibeli, FONGAME Sebastián Pons, FONGAME Oriol Sagarra, GREMI BCN José María Urueña, AAIMCA Andrés Salcedo, ACOIN José Julián Lafuente, ATEFONCA 2 6 11 14 15 16 17 19 25 28 30 31 Una chispa de.. Lo más actual Cambios del CTE en ilumincación. Gases fluorados, un impuesto caótico. Certificación Internacional de Ingeniero en gestión eficiente de la energía. El metal se esfuerza en el retorno de Jóvenes Españoles en el Extranjero La morosidad se agravará con dos nuevas normativas del Gobierno. Cataluña pone en marcha un plan de Inspecciones de Instalaciones eléctricas. En Detalle Contadores individuales y auditorías energéticas para empresas. Nos Interesa Espacio Profesional: La construcción pasa el relevo a la reforma. / ¿Te interesa tramitar la devolución del céntimo sanitario? / Los profesionales de la construcción se reconvierten. Espacio Ciudadano: Proyecto “Ni un hogar sin energía” para combatir la pobreza energética. Espacio Público: Ministerio de Fomento aclara la aplicación de herramientas informáticas. El Ministerio de Industria publica un nuevo documento reconocido del RITE. Espacio Internacional: Reglamento Europeo de Gases Fluorados / Un pueblo que produce más energía de la que consume / Los retos de la reindustrialización de Europa. Noticias CNI 44 45 46 47 48 49 50 Asamblea General de CNI CNI participará en la Asamblea General de AREA en Padua TOM TOM Telematics, Nuevo socio colaborador de CNI. Formación en gases alternativos / Observaciones al Ministerio de Industria Nuevos cursos de mantenimiento CNI defiende el autoconsumo / Nueva ley sobre productos de contrucción CNI plantea sus recomendaciones a los Ministerios de Hacienda y Medio Ambiente CNI y Gas Natural impulsan un acuerdo para incrementar puntos de suministro de gas CNI colabora con el Congreso Iberoamericano de Técnicas del Frío FEMPA ejecuta un completo programa formativo GREMI CALEFACCIÓ Mesa Consultiva de Instalaciones Frigoríficas APES Jornadasobre regulación Gases Fluorados APIFONCAL Asamblea General / FONGAME solicita un mayor control del intrusismo FREMM da a conocer el nuevo impuesto de gases fluorados “Jueves técnicos” en FEDEME / Nuevos miembros en la Junta Directiva de ATEFONCA AIMVI unidad móvil para formación profesional 49 60 63 Novedades Empresariales Normativa Eventos 36 38 39 40 41 42 43 3 Una chispa de... Ha llegado el momento Como un pesado tren antiguo que lleva mucho tiempo parado, parece que la maquinaria empieza lentamente a ponerse en funcionamiento. Todavía vemos y oímos a nuestro alrededor situaciones de empresas en serias dificultades luchando por subsistir. Pero a diferencia de este tiempo pasado, por primera vez se oyen noticias positivas en la prensa, radio y televisión. Cierto que son datos macroeconómicos, pero sin duda cambian el panorama por el tono optimista que genera una sensación de ánimo y empuje. Es miembro de: Colabora con: Muchas veces nos hemos preguntado por qué no se ha manejado esta crisis desde el aspecto emocional con más inteligencia. Estamos cansados de la proliferación de cursos de motivación, de “couching”, autoestima, en fin; el famoso “si quieres puedes”. Algo tan sencillo con lo que se están enriqueciendo muchas personas, no se ha aplicado en la gestión de la crisis económica. El desánimo, abatimiento o enfermedades provocadas por la extrema tensión que viven muchos profesionales han inundado el día a día. Pues bien, ¿qué tal si miramos al frente y empezamos a asumir riesgos, a mantener un esfuerzo continuo como los instaladores somos capaces de hacer?. El éxito en los negocios requiere entrenamiento, disciplina y trabajo duro. Pero si no estás asustado por estas cosas, las oportunidades son tan buenas hoy como lo fueron siempre. Tenemos que sacar el máximo partido de nuestra posición privilegiada entre el fabricante y el consumidor. Aprendamos cosas nuevas, todo ha cambiado. Busquemos alianzas con otras empresas que complementan nuestros servicios; si juegas sólo, siempre perderás ante un equipo. Y lo más importante, la vida es un 10% lo que nos sucede y un 90% cómo reaccionamos a ello. Aunque suene a tópico, ha llegado el momento de ver el lado positivo de las cosas, de buscar y encontrar soluciones más que de quejarse de los problemas. 4 Lo más actual Cambios del CTE en iluminación Dependiendo del uso del edificio, el consumo energético en la instalación de alumbrado suele ser un porcentaje considerable sobre el que podemos actuar para reducir la factura eléctrica y las emisiones de CO2. En la Sección HE3 (actualizada en Septiembre de 2013) del Código Técnico de la Edificación en España, se regula la Eficiencia Energética en las Instalaciones de Iluminación, y los requisitos mínimos a considerar. Lo más actual ¿Qué es el VEEI? Es un valor que mide la eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona de actividad referenciada. La unidad de medida es W/m2 por cada 100 lux. donde: P = Potencia total instalada, incluyendo los equipos auxiliares (W) (*) S = Superficie iluminada (m2) Em = Iluminancia media horizontal mantenida (lux) (**) (*) Importante incluir los consumos de lámpara y equipo (reactancias) (**) Valor obtenido del estudio de iluminación (recomendable que lo realice fabricante de luminarias) Este valor es muy importante, ya que nos aporta la referencia de si un local iluminado es eficiente lumínicamente, según las tablas que a continuación se reflejan: Zonas de actividad diferenciada Administración en general 3,0 Andenes de estaciones de transporte 3,0 Pabellones de exposición o ferias 3,0 Salas de diagnóstico 3,5 Aulas y laboratorios 3,5 Habitaciones de hospital 4,0 Recintos de interiores no descritos en este listado 4,0 Zonas comunes 4,0 Almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas 4,0 Aparcamientos 4,0 Espacios deportivos 4,0 Estaciones de transporte 5,0 •• Cálculo del valor de potencia instalada en el edificio en iluminación a nivel global, constatando que no se superan los valores límite. Supermercados, hipermercados y grandes almacenes 5,0 Bibliotecas, museos y galerías de arte 5,0 Zonas comunes de edificios no residenciales 6,0 •• Comprobación de la existencia del sistema de control y regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural Centros Comerciales (excluídas tiendas) 6,0 Hostelería y restauración 8,0 Religioso en general 8,0 •• Verificación de la existencia de un plan de mantenimiento. Salones de actos, auditorios y salas de usos múltiples y convenciones, salas de ocio o espectáculos, de reuniones, conferencias 8,0 Tiendas y pequeño comercio 8,0 Habitaciones de hoteles, hostales 10,0 Locales con nivel de iluminación superior a 600 lux 2,5 Qué dice la normativa Es importante recordar el ámbito de aplicación de la Sección HE3 del CTE que abarca las instalaciones de iluminación interior: •• Edificios de nueva construcción. •• Intervención en edificios existentes con una superficie útil superior a 1.000 m2, donde se renueve más del 25 % de la superficie iluminada. •• Otras intervenciones en edificios existentes en las que se renueve o amplíe una parte de la instalación renovada o ampliada, cumpliendo los valores de VEEI. •• Cambio de uso característico del edificio. •• Cambios de actividad en una zona del edificio que impliquen un valor más bajo del VEEI respecto al de la actividad inicial, en cuyo caso, se adecuará la instalación de dicha zona. Como vemos, debemos implementar mejoras en la iluminación, en un amplio abanico de situaciones. 6 Lo más actual VEEI límite Para realizar la verificación del cumplimiento de la normativa, debemos justificar lo siguiente: •• Cálculo del valor de la eficiencia energética de la instalación VEEI, constatando que no se superan los valores límite. Estas medidas tienen como objetivo aprovechar la luz natural, conseguir valores eficientes, y disponer de un mantenimiento correcto de la instalación, con el fin de obtener un considerable ahorro de energía eléctrica. Es importante emplear equipos con la mayor eficiencia posible, tales como lámparas de bajo consumo, leds, balastos electrónicos, etc, y así obtener VEEI inferiores a los requeridos. Lo más actual 7 Lo más actual Lo más actual Potencia máxima de iluminación La potencia instalada en iluminación, teniendo en cuenta la potencia de lámparas y equipos auxiliares, según la sección HE3, no superará los valores especificados en la siguiente tabla, según los distintos usos del edificio. Uso del edificio Potencia máxima instalada W/m2 Administrativo 12 Aparcamiento 5 Comercial 15 Docente 15 Hospitalarios 15 Restauración 18 Auditorios, teatros, cines 15 Residencial público 12 Otros 10 Edificios con nivel de iluminación superior a 600 lux 25 Estos valores, limitan la potencia a instalar en iluminación, obligándonos a diseñar sistemas con lámparas eficientes, y de muy bajo consumo, dependiendo del uso del edificio. ¿Cuáles son los sistemas de control y regulación obligatorios? Para obtener óptimos resultados, es necesario disponer de elementos que controlen y regulen la iluminación de la que disponemos en nuestro edificio. Los tiempos en los que se dejaban las luces encendidas, en las que no había sistemas de encendido y apagado temporizados, en las que se centralizaba todo en el cuadro de protección, deben desaparecer. Antes de indicar qué sistemas se utilizan actualmente para realizar el control y regulación automática del alumbrado de un Edificio, mostramos un breve análisis de los requerimientos del Documento Básico del Código Técnico de la Edificación: •• Toda zona debe disponer, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual (interruptores, conmutadores). No se permiten encendidos y apagados en los cuadros eléctricos (algo muy habitual en instalaciones eléctricas). •• Toda zona dispondrá de un sistema de encendidos por horario centralizado en cada cuadro eléctrico. •• Las zonas de uso esporádico, dispondrán de un sistema de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de pulsador temporizado. 8 Lo más actual •• Sistemas de aprovechamiento de luz natural que regule el nivel de iluminación proporcionalmente y de manera automática por sensor de luminosidad el nivel en función del aporte de luz natural de las luminarias de las habitaciones de 6 metros de profundidad y en las dos primeras líneas paralelas de luminarias situadas a una distancia inferior a 5 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Estos sistemas no son obligatorios en todos los casos, ya que se han de cumplir dos condiciones simultáneamente. Las condiciones están recogidas en el Documento Básico y serán objeto de otro artículo. ¿Qué nos encontramos en el mercado? Actualmente en el mercado disponemos de numerosos equipos que sirven para regular y/o controlar la iluminación de una estancia o edificio. Los hay, desde los más sencillos, hasta equipos inmóticos o domóticos capaces de realizar un control automático de un gran edificio terciario. A continuación citamos algunos ejemplos: Detectores de movimiento ó presencia Los detectores de movimiento y presencia, utilizan tecnología óptica de infrarrojos para la detección del movimiento. Por lo tanto, detectarán el calor generado por personas o cuerpos en movimiento que se desplacen dentro de su radio de acción. •• Los detectores de movimiento evalúan la luminosidad en el momento de la detección •• Los detectores de presencia evalúan la luminosidad constantemente, y son, por lo tanto, capaces de desconectar la carga si hay luminosidad suficiente. Los usos son muy variados, desde el sector residencial, hasta el gran edificio terciario, en aseos, pasillos, escaleras, archivos, almacenes etc. Reguladores en función de la luz diurna Son elementos que se integran en la luminaria regulando el nivel de iluminación en función de la luz diurna existente en cada momento. Son ideales para ubicar en las luminarias cercanas a las ventanas (como hemos visto para cumplir el CTE). Lo más actual 9 Lo más actual Control Horario y por Fechas Son interruptores horarios que incorporan un programa especial que sigue los horarios de ortos y ocasos de la zona geográfica donde esté instalado. Poseen como gran ventaja, que no es necesaria su programación manual y periódica de los tiempos de encendido y apagado. Existen dispositivos que permiten incorporar días especiales, en las que las maniobras son distintas debido a festividades, fines de semana. Se puede utilizar para controlar la iluminación decorativa de edificios, aparcamientos exteriores, etc. Tecnología DALI El término DALI, es sinónimo de estándar, es independiente del fabricante, y está diseñado para controlar luminarias digitalmente actuando sobre los balastos electrónicos que sean compatibles con este sistema. DALI, es compartido por los principales fabricantes de balastos electrónicos a nivel mundial. Se basa en un control digital con el que podemos realizar cualquier cosa que imaginéis; desde apagar luminarias individualmente, por grupos, encendidos horarios, iluminación decorativa con cambio de colores etc. La comunicación entre luminarias y el sistema de control es sencillo; se realiza mediante dos hilos sin polaridad. Existen multitud de elementos compatibles con este sistema, y que abarcan múltiples aplicaciones. Otros Sistemas En el mercado actual, hay numerosos sistemas domóticos e inmóticos que nos permiten realizar cualquier función en la instalación de alumbrado. Lo aconsejable es consultar con cada uno de los fabricantes, para ver qué sistema se adapta a lo requerido por nuestra instalación. Como sabemos, también existen numerosos modelos de mecanismos temporizados, para poder cumplir con los requerimientos para locales de uso esporádico, en el caso de no instalar detectores de presencia. 10 Lo más actual Conclusión La iluminación representa el 14% de todo el consumo energético en Europa, y el 19% de toda la electricidad en el mundo (fuente: IEA-International Energy Agency). Con el control de la iluminación en Nuevos Edificios y la modificación en Edificios Existentes, conseguiremos ahorros entre el 20%40%, dependiendo de las soluciones y actividad del Edificio, con lo que reduciremos costes energéticos, y contribuiremos a la reducción de emisiones de CO2. Como hemos visto, las soluciones pueden abarcar, desde elementos sencillos y muy locales, sin grandes inversiones económicas, hasta soluciones muy sofisticadas y personalizadas, que formen parte de los sistemas de control automático del edificio. Para ello, como siempre comentamos, se deberá realizar un estudio de viabilidad técnica y económica, según la actividad y uso del edificio, inversión, amortizaciones, ahorros previstos etc. En cualquier caso, el control de la iluminación es esencial como método de Eficiencia y Ahorro Energético. Lo más actual Gases fluorados, un impuesto caótico El impuesto sobre los gases fluorados en vigor desde el 1 de enero de 2014, está causando verdaderos quebraderos de cabeza a más de un empresario que ve cómo la información que llega de parte de la Administración pública es a menudo contradictoria. De hecho, este mismo año hay prevista una modificación de la ley. Ningún país europeo, salvo alguno nórdico como Dinamarca, se ha atrevido a poner en funcionamiento un impuesto como éste, y los que lo han hecho han debido retroceder posteriormente (Australia y Eslovenia por ejemplo) Caos inicial La precipitación con la que se ha aprobado esta ley, ha originado una casuística muy amplia donde no había respuestas. El equipo del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de hacienda se ha visto desbordado por las numerosas dudas de las empresas y a menudo las oficinas gestoras no disponían de la información adecuada y sus respuestas eran contradictorias. Lo que parecía en un principio claro como una obligatoriedad se convirtió después en una voluntariedad. Muchas empresas que se habían dado de alta precipitadamente antes del 31 de enero en el registro de operadores, se dieron posteriormente de baja a medida que iban disponiendo de información. Preguntas como: •• ¿qué ocurre con las fugas? •• ¿puedo darme de alta como empresa automantenedora? •• ¿cuándo debe cargarse el impuesto en caso de subcontratación? Y otras muchas quedaban pendientes de aclarar. En menos de cuatro meses, la Agencia Tributaria ya ha publicado varias respuestas a preguntas frecuentes y consultas no vinculantes y la Dirección General de Tributos ha hecho lo propio y ha publicado varias consultas vinculantes. Recomendamos a todos nuestros asociados que consulten las mismas en la página web del Ministerio. Lo más actual 11 Lo más actual Lo más actual Autoliquidación del impuesto Tarjeta CAF El pasado 5 de febrero se publicó en el BOE una Resolución con el modelo de Tarjeta de inscripción en el Registro facilitando un CAF (código de actividad de los gases fluorados) . Este formulario es el que recibirán los instaladores que hayan solicitado la inscripción en el Registro Territorial informándoles del nº CAF asignado y que deberán utilizar en todas las operaciones. La información que contiene esta tarjeta CAF es la siguiente: TARJETAS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO TERRITORIAL Oficina gestora de la aeat de: N.I.F. Del obligado tributario Nombre y apellidos o razón social: Domicilio fiscal: Municipio: Provincia: CODIGO DE ACTIVIDAD DE LOS GASES FLUORADOS (CAF) : Domicilio del establecimiento: Municipio: Provincia: Actividad: Fecha de inscripción: Primera liquidación del impuesto del 1 al 20 de mayo, 5 al 15 si se domicilia Grupo I. Contribuyentes: GF: Fabricantes, importadores y adquirentes intracomunitarios. GV: Otros revendedores. Grupo II. Beneficiarios no contribuyentes: GN: Beneficiarios exención por incorporación en equipos o aparatos nuevos. GM: Beneficiarios exención por medicamentos que se presenten como aerosoles. GT: Beneficiarios exención por utilización como materia prima en procesos de transformación química o para mezclas de otros gases fluorados. GI: Beneficiarios exención parcial en sistemas fijos de extinción de incendios. GL: Beneficiarios tipos reducidos poliuretano. “ 12 Hacienda ya ha publicado varias consultas vinculantes. Antes de finalizar el año habrá una modificación de esta ley Lo más actual • La Agencia Estatal de Administración Tributaria publicará la Orden Ministerial que recoge el modelo 587 de autoliquidación del impuesto de los Gases Fluorados. • C N I recibió del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Hacienda el borrador de esta Orden Ministerial y en su momento envió algunas observaciones que esperamos sean tenidas en cuenta. Agradecemos nuevamente a los miembros de nuestro Comité Técnico su colaboración. Los caracteres identificativos de la actividad que desarrolla la persona o entidad inscrita son los siguientes: Grupo III. Otras actividades: GG: Gestores de residuos. Es importante recordar que el impuesto debe liquidarse cuatrimestralmente y la primera liquidación deberá efectuarse del 1 al 20 del próximo mes de mayo (5 al 15 si está domiciliado). Desde C N I, recordamos: • Esta Orden Ministerial además del modelo de autoliquidación, llevará como anexo un listado con los códigos de gestión de productos sujetos al impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero, agrupados por preparados, gases regenerados y reciclados y preparados regenerados y reciclados. • La Agencia Tributaria se va a mantener muy vigilante para evitar irregularidades. En especial estas primeras liquidaciones seguirá muy de cerca que se efectúen correctamente y en especial vigilará la regularización de la situación de empresas que hayan solicitado el alta y posteriormente la baja. Códigos de gestión de productos sujetos al impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Epígrafe producto código de gestión I. Preparados: 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 R-404A R-407A R-407B R-407C R-407F R-410A R-410B R-413A R-417A R-417B R-422A R-422D R-424A R-426A R-427A R-428A R-434A R-437A R-438A R-442A R-507A R-508A R-508B Otros Preparados II. Gases regenerados y reciclados: P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07 P08 P09 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 PXX 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 Hexafluoruro de azufre HFC – 23 HFC – 32 HFC – 41 HFC - 43-10mee HFC - 125 HFC - 134 HFC - 134a HFC - 152a HFC – 143 HFC – 143a HFC – 227ea HFC – 236cb HFC – 236ea HFC – 236fa HFC – 245ca HFC – 245fa HFC – 365mcf Perfluorometano Perfluoroetano Perfluoropropano Perfluorobutano Perfluoropentano Perfluorohexano Perfluorociclobutano R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 III. Preparados regenerados y reciclados: 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 R-404A R-407A R-407B R-407C R-407F R-410A R-410B R-413A R-417A R-417B R-422A R-422D R-424A R-426A R-427A R-428A R-434A R-437A R-438A R-442A R-507A R-508A R-508B Otros Preparados T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21 T22 T23 TXX En nuestra web disponen de amplia información al día, modelos de Libros de Existencias y links a todas las consultas vinculantes y respuestas de Hacienda http://www.cni-instaladores.com/cniweb/index.htm Lo más actual 13 Lo más actual Lo más actual Llega a España la certificación internacional de ingeniero en gestión eficiente de la energía hasta ese necesario escenario de cambio económico, de ahí la importancia de formar a profesionales e ingenieros acreditados en eficiencia y gestión de la energía que den confianza y garantías al cliente. España se suma a la lista de países que han conseguido trasladar los conocimientos del continente americano, y su aplicación práctica, a los ingenieros de nuestro país gracias al certificado CEM (Certified Energy Manager) que garantiza, entre otros aspectos, una mejor salida al mundo laboral. La acreditación depende de la AEE, Asociación de Ingenieros de la Energía, organismo puntero en gestores de la energía desde 1982, con más de 36 años de formación a sus espaldas. La AEE es considerada fuente de información para más de los 16.000 profesionales pertenecientes a los campos de la ingeniería energética y gestión de la energía, las energías renovables, la generación de energía, servicios energéticos, sostenibilidad y demás áreas relacionadas. La certificación CEM está reconocida dentro de la norma internacional ANSI/ ISO/IE 17024 y supone un paso “muy importante” para el mercado de la eficiencia energética. No en vano, la eficiencia energética tiene en sus manos una tarea difícil e importante, pues puede contribuir a llevar al país 14 Lo más actual España ya cuenta con el derecho reconocido de la AEE para difundir y formar ingenieros con el mejor material, compartiendo la misión americana de poner a disposición del mercado de la eficiencia energética técnicos cualificados. Por ese motivo, organiza e imparte cursos de preparación al examen CEM, conduce dichos exámenes y realiza el proceso de certificación de profesionales. Se trata de clases que aportan conocimientos útiles para el desarrollo de actividades profesionales en los entornos de la gestión de la energía. Adecuado tanto para el consumidor de energía como para el que puede realizar labores de ingeniería energética. Un alumno obtiene el CEM mediante un examen aprobado, de unas cuatro horas y en español, y la demostración de una determinada experiencia. En nuestro país hay 38 acreditados que ya han dado el salto a profesional certificado, con un futuro internacional por delante, diferenciándose así de la competencia y con la suficiente experiencia y confianza para gestionar proyectos de energía. El próximo curso de certificación CEM se impartirá en Madrid, en colaboración con la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, a partir del 28 de febrero. www.aeespain.org El Metal se esfuerza en el retorno de Jóvenes Españoles en el Extranjero Los jóvenes retornan para poner un negocio en marcha en el sector del metal. La Fundación CONFEMETAL ha puesto en marcha con la financiación del Ministerio de Empleo, un programa de asesoramiento y apoyo en materia de emprendimiento en la industria del metal a través de una plataforma ON LINE, que favorezca el retorno a nuestro país de jóvenes con interés en crear su propia empresa en alguna de las diferentes actividades ligadas a nuestro sector. El proyecto está destinado a jóvenes españoles menores de 35 años que se encuentren en el extranjero y ofrece libre acceso a Información ON LINE, donde los usuarios encontrarán: •• Mapa de cursos para favorecer el emprendimiento en nuestro sector. •• Cartera de ofertas de trabajo en empresas del sector metal. •• Protocolo para identificar la idea de negocio. •• Guía para crear tu propia empresa. •• Orientación individualizada ON LINE en materia de emprendimiento. A través de este servicio, la Fundación CONFEMETAL propone recorrer un itinerario individualizado de orientación ON LINE, a través de cinco etapas consecutivas y escalonadas: 1. Etapa A. Haz memoria de tu trayectoria empresarial. 2.Etapa B. Conoce tu capacidad emprendedora. 3.Etapa C. Formula tu idea de negocio. 4.Etapa D. Crea tu plan de negocio en la industria del metal. 5.Etapa E. Pon tu empresa en marcha. El acceso a este servicio e gratuito a través de la web: www.fundacionconfemetal. com, durante el periodo comprendido entre el 15 de abril y el 15 de septiembre de 2014. Para acceder a la información de libre acceso el usuario deberá proporcionar los siguientes datos: país extranjero en el que se encuentra y edad. Para acceder a la orientación individualizada ON LINE el usuario tendrá que registrarte en nuestra web proporcionando la siguiente información: nombre completo, apellidos, país extranjero donde se encuentra, DNI y número de matrícula consular. Deberá además remitir a la Fundación CONFEMETAL copia del DNI o Pasaporte y del certificado de inscripción consular. Desde CNI te animamos a que si conoces a algún joven que encaje en este perfil y pudiera tener interés en acogerse a este plan, no dudes en facilitarle estos datos. Más info: t. 917 823 630 y 915 649 536 Srta. Elena Pérez, [email protected] Lo más actual 15 Lo más actual Lo más actual La morosidad se agravará con dos nuevas normativas del Gobierno Cataluña pone en marcha un plan de inspecciones de instalaciones eléctricas El anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial y el artículo 216 de la Ley de Contratos del Sector Público abren la puerta a la posibilidad de superar los plazos de pago que marca la legislación. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) denunció en una conferencia de prensa en Madrid, el pasado 27 de marzo, que dos cambios legislativos impulsados por el Gobierno podrían significar “un retroceso en la buena evolución que había seguido hasta el momento en materia de morosidad. Esta evolución se ha traducido en una mejora en el plazo medio de pago en 2013 frente al año anterior: de 93 a 85 días en el sector privado y de 141 a 111 días en el sector público, aunque todavía muy lejos de lo que marca la Ley 15/2010 (60 y 30 días, respectivamente). Una de estas normas es el anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, concretamente dos de sus disposiciones, que permiten el pacto entre las empresas superando los 60 días establecidos por ley, en los casos en los que la deuda o el crédito se cedan a un tercero. De ponerse en marcha, se encarecerían los costes de las Pymes para cobrar en plazo, empeorando una vez más su situación financiera. La otra modificación legislativa que pide la PMcM es la del artículo 216 de la Ley de Contratos del Sector Público, con el objetivo de que las Administraciones Públicas respeten el plazo de 30 días para aprobar las certificaciones de obra, tal y como marca la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales, y acabar así 16 “ Antoni Cañete (centro), presidente de la Plataforma PMcM, junto a Pilar Vázquez y Francesc Acín, vicepresidentes de la entidad, durante la rueda de prensa del 27 de marzo. con la posibilidad de que puedan alargar los plazos de pago mediante acuerdo entre las partes. En opinión de Antoni Cañete, presidente de la Plataforma, “si no se rectifican estas normas sin duda empeorará la situación de pymes y autónomos para cobrar de acuerdo a los plazos legales”. Un régimen sancionador es uno de los elementos clave para acabar con esta lacra, como se recoge en la directiva europea, pero choca que el 68% de las empresas que realizan contratos que incumplen la ley en este ámbito. Este régimen continúa en la actualidad su trámite parlamentario. Francesc Acín, vicepresidente de la PMcM, señala que la polémica cláusula de “salvo acuerdo entre las partes” es una puerta por la que se cuelan los posiciones de abuso de las grandes compañías, que, además cobran de las Administraciones Públicas, pero posteriormente incumplen sus plazos de pago con sus proveedores. Antoni Cañete (centro), presidente de la Plataforma PMcM, junto a Pilar Vázquez y Francesc Acín, vicepresidentes de la entidad, durante la rueda de prensa del 27 de marzo. El anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, propone el pacto entre empresas superando los 60 días de pago, en casos de cesión del crédito a un tercero Lo más actual La Subdirección General de Seguridad Industrial de la Generalitat enviará próximamente unas 37.000 cartas a las comunidades de propietarios de edificios con una instalación eléctrica de potencia superior a los 100 kW. El mensaje que incluye estas misivas se basará en la obligatoriedad de tener legalizada la instalación eléctrica del propio edificio (servicios comunes) y de haber pasado la inspección periódica correspondiente de acuerdo con el REBT y su instrucción técnica ITC -BT -05 para instalaciones de más de 100 kW. Además, recogerá el procedimiento sancionador de aplicación en caso de incumplimiento. Por otra parte, y con el fin de que las instalaciones acogidas a “ la Instrucción 9/2012 no queden paralizadas, como venía sucediendo en numerosos casos, la Subdirección General de Seguridad Industrial, ha publicado una instrucción de uso interno que obliga a los Organismos de Control (OC’s) a notificar a la Generalitat aquellas instalaciones que no han corregido los defectos detectados en la inspección correspondiente para su legalización. Si los defectos no son corregidos en un periodo de seis a nueve meses, se cerrará el proceso de legalización con la obligación de volver a contratar el servicio. Posteriormente, se notificará a Subdirección General de Seguridad Industrial, que actuará en consecuencia. Los Organismos de Control estarán obligados a notificar a la Generalitat las instalaciones que no han corregido los defectos Lo más actual 17 En detalle Pronto será obligatorio Contadores individuales y auditorías energéticas para empresas Antes del 5 de diciembre de 2015 todas las grandes empresas deben realizar una auditoría energética A principios de febrero de este año, C N I envió al Ministerio de Industria sus observaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos. Sería prematuro hablar de los futuros cambios que esta ley va a introducir sin estar todavía publicada. Lo cual se espera que ocurra antes del verano. No obstante, sí podemos anticipar avances de los aspectos más relevantes que van a afectar al profesional instalador. Confort para la vida Síguenos en: En detalle 19 En detalle En detalle Auditorías energéticas obligatorias para empresas antes del 5.12.2015. ¿Quién podrá hacerlas? energéticos. En el caso de empresas instaladoras o mantenedoras deben figurar en el Registro de la Comunidad Autónoma donde radique su sede social, como empresa instaladora y mantenedora, habilitada en la especialidad o especialidades que corresponden en función del ámbito de actividad en que la empresa preste el servicio energético (instalaciones térmicas, iluminación, frigoríficas, etc.). Cuando los servicios energéticos sean prestados por una Unión Temporal de Empresas (UTE), será suficiente con que uno de sus miembros figure en dicho Registro. El RD establecerá la obligación, para las empresas no PYMES, (ocupan a más de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual excede de 43 millones de euros), de realizar una auditoría energética antes del 5 de diciembre de 2015 y, posteriormente, como mínimo, cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior. También se establecen los requisitos que debe cumplir esta auditoría, y se crea un registro administrativo de auditorías energéticas y sistema de inspección. Regulará las condiciones y requisitos que deben observarse para la acreditación de los proveedores de servicios energéticos y auditores. Interesante aquí que en el proceso de una auditoría energética, los auditores energéticos podrán contar con la colaboración de auditores energéticos ayudantes, tanto para la toma de datos como la definición de medidas de mejora de la eficiencia energética. En este punto encuadraría la figura del instalador. Para el ejercicio de la actividad profesional de proveedores de servicios energéticos se requerirá acreditar una cualificación técnica adecuada con una titulación universitaria de ingeniería o arquitectura, de grado medio o superior, u otras licenciaturas o Master universitarios en disciplinas científico-técnicas. En el caso de una persona jurídica, se entenderá acreditada la cualificación cuando al menos uno de los titulares de la empresa disponga de la citada titulación o la empresa cuente entre el personal laboral contratado con, al menos, una persona que disponga de ella. Se crea un registro de proveedores de servicios 20 En detalle Para el ejercicio de la actividad profesional de auditor energético se deberá estar en posesión de una certificación relativa a la obtención de los conocimientos teóricos, considerados necesarios para la realización de las auditorías energéticas, expedida por una entidad acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para certificar personas y disponer de la documentación que así lo acredite. Se mantiene la declaración responsable y la libre circulación de profesionales en el territorio europeo. Contadores de consumo individuales y repartidores de costes obligatorios a partir del 1.1.2017 Uno de los cambios más relevantes de este futuro Real decreto, es lo referente a la contabilización de consumo de calor, frio y agua caliente sanitaria en edificios. Toda instalación térmica que dé servicio a más de un usuario dispondrá de algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y agua caliente sanitaria) entre los diferentes usuarios. El sistema previsto, instalado en el tramo de acometida a cada unidad de consumo, permitirá regular y medir los consumos, así como interrumpir los servicios desde el exterior. Hasta ahora el uso de estos aparatos requería el voto favorable de las tres quintas partes de la Comunidad de Propietarios. Un repartidor de costes es un dispositivo que tiene como función el reparto individual del consumo en una instalación colectiva de calefacción. Se colocan en cada radiador. Su uso se remonta a más de 80 años y está sujeto a la norma UNE EN 834 de 1994. Sus ventajas: •• Muy sencillos de instalar, no requieren obras, se instalan sobre el radiador normalmente mediante simples tornillos de sujeción. •• Son pequeños y estéticamente agradables, sin cables ni elementos que puedan afectar a la decoración de la vivienda. •• Son baratos. La inversión en repartidores de costes en una vivienda media es hasta cuatro veces más económica que instalar un contador de energía. •• Actualmente, los repartidores que se instalan son electrónicos, y sus lecturas de consumos se recogen por radio, por lo que no es necesario volver a entrar en la vivienda hasta que se agote la batería, que tiene una duración de 10 años. Los repartidores de costes tienen un doble componente: Fabricante •• Deben disponer del marcado CE •• Fabricado según norma UNE EN 834 •• Con certificado de verificación firmado por laboratorio independiente Instalador •• Para garantizar una correcta instalación, debe ser homologado por el fabricante •• Cumplir los requisitos de la norma UNE EN 834. Se crea un Registro Administrativo de Auditorías y otro de Proveedores de Servicios Energéticos que suprime el actual registro del IDAE La información de la emisión de cada radiador se transmite por radiofrecuencia de manera mensual o anual (según se desee) a un sistema de recogida de datos que permite a la empresa encargada de gestionar las mediciones de recoger de forma sencilla y rápida los valores de todos los repartidores. Los datos recogidos por el sistema se pueden exportar de manera sencilla a una hoja de cálculo para su posterior incorporación al sistema de facturación. El sistema de telelectura puede ser libre, cautivo o abierto. Sistemas libres posibilitan a cualquier empresa confeccionar su propio sistema de telelectura, abiertos ponen a disposición de la empresa que efectuará la lectura el software del fabricante, y cautivo son sistemas que no permiten la lectura libre estando encadenados a sus sistema de software propio del fabricante, por lo que la empresa que vaya a realizar la lectura deberá pagar un peaje al fabricante. En detalle 21 En detalle En detalle ¿Cómo funcionan los repartidores de costes? Los distribuidores de costes de calefacción constan de una carcasa, dos sensores de temperatura, un dispositivo de cálculo, una pantalla, una fuente de alimentación, los elementos de instalación y un precinto. El sello o precinto tiene la misión de proteger la unidad contra manipulaciones no autorizadas. Cada distribuidor de costes de calefacción constituye por sí mismo una unidad funcional u operativa. Cada uno de sus componentes individuales deberá fabricarse de conformidad con determinadas tolerancias. De este modo cada una de las piezas o componentes de un modelo en particular de distribuidor de costes de calefacción (tipo, fabricante) deben funcionar de forma idéntica cuando se utiliza con el mismo propósito. C N I recomienda elegir un repartidor de costes homologado con sistema de lectura abierto y asegurar una correcta instalación. Los distribuidores de costes de calefacción, son aparatos de medición destinados al registro de la integral de temperatura con relación al tiempo. De acuerdo con la norma EN 834:1994, los distribuidores de costes de calefacción miden dos temperaturas: la de la superficie del radiador y la temperatura ambiente de la habitación donde el radiador está instalado. La lectura visualizada corresponde al valor de la integral de tiempo de la diferencia de temperatura entre la superficie del radiador y la temperatura ambiente. Así, el medidor entiende que la calefacción está en marcha cuando la diferencia de temperaturas entre el radiador y la habitación es muy elevada, y cuanto más elevada sea esta diferencia de temperaturas, mayor será el esfuerzo del radiador por dotar a la habitación del confort deseado, y por tanto el consumo será mayor. Así, por ejemplo, es distinta la transmisión de calor de un radiador de aluminio o de hierro, la forma de los elementos radiadores, etc. •• KQ – Mide el rendimiento térmico del radiador, basado fundamentalmente en potencia calorífica del mismo, número de elementos, etc. El factor de tarificación KQ es el valor numérico (adimensional) del rendimiento nominal térmico (en vatios) del radiador. El rendimiento nominal térmico se corresponde al rendimiento térmico de radiador funcionando a una temperatura de entrada, una temperatura de retorno y una temperatura del aire de 90º C, 70º C y 20º C respectivamente en una cámara de pruebas climáticas a una temperatura estable. La temperatura del aire se tiene que medir a 0,75 m por encima del suelo y a una distancia de 1,5 m de la superficie de calentamiento. Si el rendimiento nominal térmico del radiador se estableció para otras condiciones de temperatura, deberá convertirse éste a las condiciones mencionadas anteriormente •• KA – En el caso en que el repartidor esté instalado en forma no estándar (i.e. cubre radiadores, etc.) Para la determinación de los factores de conversión K cada fabricante de repartidores de costes tiene disponibles una base de datos de radiadores, marcas, fabricantes, características, etc. que son consultados por el instalador para determinar el consumo final de cada radiador. Sin embargo, si la diferencia de temperatura ambiente de la habitación con respecto a la del radiador es pequeña (menos de 4ºC), el medidor entenderá que el radiador no está en funcionamiento. Adicionalmente, el medidor diferencia entre verano e invierno, de modo que en verano (desde junio a septiembre), se entiende que la calefacción está en funcionamiento siempre que la temperatura del radiador supere los 40ºC, mientras que en invierno, se entiende que el radiador está en funcionamiento cuando supera los 29ºC. Por tanto, el factor K es único para cada radiador, y sólo es válido para el contador específico que se instale. Dicho factor es calculado en laboratorios, para cada tipo de radiador, formando parte de una extensa base de datos. En resumen y para simplificar, el repartidor de costes empieza a medir consumos cuando: El valor del factor K depende de, entre otros, los siguientes factores: 1.La diferencia de temperaturas entre la superficie del radiador y el ambiente sea mayor de 4° C. 2.En verano, cuando la temperatura del radiador sea mayor de 40ºC, y en invierno, cuando sea mayor de 29ºC •• Marca del Radiador (Roca, Runtal, Buderus, etc.) •• Modelo del radiador (Duba, etc.) •• Potencia del radiador (en kW) •• Nº de elementos del radiador •• Dimensiones del radiador (alto, ancho, largo) •• Material del radiador (hierro, aluminio, chapa, etc.) •• Método de instalación del repartidor (atornillado, soldado, etc.) •• Transmisión calorífica •• Caudal de diseño La norma UNE-EN-834:1994, además, muestra otras exigencias técnicas y de medición adicionales que tiene que ser respetadas por el dispositivo. El valor de consumo reflejado por el repartidor de costes en su pantalla es, por tanto, un valor adimensional (no son kwh ni ninguna otra unidad física de energía) que debe ser corregido en función de varios coeficientes correctores, todos ellos perfectamente definidos en la mencionada Norma UNE-EN-834:1994. Por tanto lo reflejado en el display del repartidor de costes deberá ser afectado por un coeficiente K, que tiene a su vez tres componentes: •• KC – Transferencia de calor de la superficie del radiador al repartidor de costes. Este valor es una característica de diseño del radiador, que aporta el fabricante del mismo, y que son interpretados a su vez por el fabricante del repartidor de costes según tablas de transmisión, tipo de sujeción al radiador, etc. 22 En detalle “ A partir del 1 de enero de 2017 la contabilidad individualizada de consumos será obligatoria para todas las instalaciones térmicas de edificios existentes que cuenten con una instalación centralizada En detalle 23 nos interesa En detalle Espacio Profesional ¿Cómo se reparte el coste de la calefacción entre las viviendas? La construcción pasa el relevo a la reforma El consumo de calefacción de cada radiador en € se calcula como: Consumo radiador(€) = VC x P Siendo: VC – Valor calculado de consumo en cada repartidor P – Precio de cada unidad consumida de calefacción Los gastos fijos (30% de 10.800 €) de la instalación se reparten por coeficiente a cada vecino. Estos gastos corresponden al término fijo de la factura del combustible, gastos de mantenimiento de la caldera, gastos de reparaciones, etc. Y deben ser sufragados por el total de los vecinos. En algunos países existe regulación al respecto que fijan unos determinados porcentajes (p.e. en Alemania). Estos gastos fijos se repartirán por coeficiente entre los vecinos. El precio (P) de la unidad de calefacción es único para todo el edificio, y se calcula de la siguiente manera, por ejemplo: Los gastos variables (70% de 10.800 €, es decir 7.560 €) se repartirán en base al consumo real, siendo éste la suma de los consumos medidos los contadores. Si por ejemplo, el consumo en calefacción del edificio son 20.000 unidades de calefacción, entonces: Una caldera de calefacción central ha tenido los siguientes gastos para la comunidad: Combustible: 10.000 € Electricidad: 300 € Mantenimiento: 500 € TOTAL 10.800 € P =7.560 €/20.000=0,378 € por unidad de calefacción Y por tanto ese es el precio que se aplicará al consumo de los radiadores de cada vecino. Repartidor de costes, válvula termostática y equilibrado hidráulico, garantizarán los mayores ahorros. Repartidores de costes: ahorro garantizado de un 23% ¿Realmente se ahorra energía? “ Según estudios realizados por la Asociación Europea de Repartidores de Costes de Calefacción (EVVE), la Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción (AERCCA), y según recomendaciones del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), el ahorro potencial que se obtiene en una instalación de calefacción central en un edificio de viviendas, tan sólo por la instalación de un sistema que permita la contabilización individual de la calefacción puede llegar a ser de hasta un 30%. Si al sistema de contabilización se le complementa a su vez con la posibilidad de regulación mediante válvulas termostáticas o sistemas radiofrecuencia que permiten la programación individual por horarios de las temperaturas deseadas desde una pantalla táctil para toda la vivienda; el ahorro puede ser incluso mayor. En España, datos concretos de ahorros obtenidos en edificios de viviendas en las que se ha instalado este sistema de reparto de costes de calefacción, según estudios realizados por la empresa gestora del sistema en cinco edificios, la media de ahorro energético obtenido ha alcanzado un 23%. Estos cambios modificarán lógicamente el RITE, concretamente las IT •• IT 1.2.4.4.1. “Lectura y autoliquidación de consumos de agua caliente sanitaria y calefacción”, y •• IT 1.2.4.4.2. “Información contenida en la liquidación a consumidores de agua caliente sanitaria y calefacción” Más info: www.aercca.es 24 Nos interesa La caída de la obra nueva ha dado paso a un nuevo escenario, en el que la reforma es la gran protagonista. En el año 2013 este segmento ya representó un 80% del mercado, pero en 2014 y 2015 el peso de la reforma aumentará, hasta situarse en un 85%. Esta es la principal conclusión del estudio presentado por Andimac (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción y Equipamiento de Vivienda) que representa a 4.000 empresas Andimac ha presentado su Observatorio de Materiales de Construcción y Reforma de Vivienda, que permitirá a partir de ahora las tendencias del mercado de la edificación. Los datos del estudio ayudarán a conocer diferentes variables: se podrán conocer los materiales vendidos y el precio que han alcanzado, saber los materiales que se van a vender conforme a las previsiones de actividad, determinar qué porcentaje del mercado pasa por cada uno de sus diferentes partícipes y comprobar el valor añadido que aporta la distribución a este mercado de materiales. La principal conclusión del primer estudio elaborado por Andimac es que el paradigma de la edificación ha cambiado. La actividad ha caído un 95% en la construcción de nuevas viviendas desde 2006. No se ha alcanzado siquiera la cifra de 40.000 viviendas iniciadas durante el año 2013 (muy lejos de las 762.540 iniciadas en 2006), y el elevado stock de vivienda nueva sigue sin venderse (se situaba en 583.453 viviendas a finales de 2012, según el Ministerio de Fomento). Esta caída de la obra nueva ha provocado que el sector gravite sobre la reforma. 2013 ya ha significado un punto de inflexión con ligeras variaciones positivas en el segmento de reposición. El mercado ha cambiado de un modo significativo: si en 2007, la vivienda nueva representaba un 75% del mercado, en 2013 su peso apenas llegó al 20%. La reforma, por el contrario, ha pasado de un 25% de la tarta del mercado en 2007 a un 80% en 2013, un 83% en 2014 y un 85% en 2015. El sector de materiales de construcción y equipamiento de vivienda, después de un año más de caída en 2013, cambiará de tendencia en 2014 y tendrá un ligero crecimiento en 2015, gracias a la estabilidad de la reforma y a una menor caída de la construcción de vivienda nueva. Por otro lado, las previsiones difieren para cada familia de materiales, considerando su aplicación en la vivienda y la evolución de sus precios. Mientras que las familias de materiales para el baño, la cocina y la calefacción/aire acondicionado/ calentadores empezarán a crecer a partir de 2014 (0,8%) y seguirán haciéndolo en 2015 (3,0%), los materiales más dependientes de la vivienda nueva, como el cemento o la cerámica basta, tejas y cubiertas, seguirán cayendo en 2014 (-0,8%) y no empezarán a recuperarse hasta el 2015 (2,2%). El estudio también destaca que la distribución especializada mantiene una posición prevalente en el ámbito de la reforma sobre las grandes superficies de bricolaje. Otra tendencia es que el mercado español posee elementos diferenciales, de carácter cualitativo, respecto a mercados desarrollados en materia de rehabilitación, en especial de carácter energético. El Informe del Observatorio de Mercado de Materiales de Construcción y Equipamiento de Viviendas tendrá una periodicidad semestral, marzo y octubre respectivamente. “ Venta de equipos de calefacción, aire acondicionado y calentadores crecerán un 0,8% en 2014 y un 3% en 2015 La distribución especializada mantiene su posición prevalente frente a grandes superficies de bricolaje Nos interesa 25 nos interesa nos interesa Espacio Profesional Espacio Profesional ¿Te interesa tramitar la devolución del céntimo sanitario? Para recordar: Después de que el Tribunal de Justicia de la UE haya declarado ilegal el conocido como “céntimo sanitario” que gravó desde el 2002 la venta minorista de hidrocarburos en España (salvo Canarias, Ceuta y Melilla), Hacienda ya tiene disponible el impreso de solicitud de devolución del Impuesto, para quienes hayan soportado la repercusión del mismo (consumidores finales de los productos gravados). Esta solicitud oficial va a hacer mucho más fácil la tramitación de devolución que es voluntaria. En este link de la sede electrónica de la agencia tributaria, se puede acceder al modelo de devolución y encontrar información para su tramitación. www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/Ayuda/DJ20.shtml Importante •• Sólo se podrá solicitar la devolución de lo efectivamente pagado entre marzo de 2010 y diciembre de 2012, dado que el resto de ejercicios fiscales ya están prescritos (4 años). A quienes ya hubiesen solicitado la devolución, la prescripción no les afecta. •• Exigir la devolución de lo pagado injustamente obliga a cada uno de los contribuyentes a aportar a la Agencia Tributaria todas las facturas de las diferentes gasolineras en las que hayan llenado el depósito de sus vehículos, con el desglose de los litros repostados y el detalle del impuesto devengado (un simple ticket no sirve porque no viene el desglose del impuesto pagado). •• Las solicitudes para País Vasco y Navarra deberán presentarse n las provincias correspondientes donde se haya repostado (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa o Navarra) •• Los requisitos para solicitar la devolución son, •• que la repercusión del tributo se haya efectuado mediante factura o documento sustitutivo, •• que las cuotas devengadas indebidamente hayan sido ingresadas. •• que las cuotas indebidamente repercutidas y cuya devolución se solicita no hayan sido devueltas por la Administración tributaria, 26 Nos interesa •• Naturaleza: Tributo Indirecto Estatal cedido a las CCAA cuya recaudación se afecta a la cobertura de los gastos (i) en materia de sanidad y, en su caso, (ii) de actuaciones medioambientales (Tipos Impositivos autonómicos). •• Creación y Efectos: 1 de enero de 2002 (excepto Canarias, Ceuta y Melilla). •• Hecho Imponible: Venta minorista de hidrocarburos contemplados en la Ley 24/2001 (Gasolina/Gasóleo, entre otros). •• “Venta Minorista”: Ventas o entregas destinadas al consumo directo del comprador (ventas realizadas por gasolineras). •• Importaciones/Adq. Intracomunitarias cuando estén destinadas al consumo en un establecimiento de consumo propio. •• Base Imponible: Estimación Directa. Según volumen del producto (expresado en miles de litros). •• que el obligado tributario que haya solicitado la repercusión no tuviese derecho a la deducción de las cuotas soportadas. Cada empresa instaladora debe valorar si le interesa solicitar la devolución en función de las cantidades pagadas por este impuesto de marzo de 2010 a diciembre de 2012. El impuesto tenía un tramo estatal obligatorio y otro voluntario autonómico, oscilando de 1,2 a 4,8 céntimos el litro dependiendo de dónde se repostaba. Especialmente las empresas de transporte son las más afectadas e interesadas en la devolución. De hecho, fue una de estas empresas en Cataluña la que llevó el asunto al Tribunal Superior de Justicia Catalán, quien acudió al Tribunal Europeo de Justicia antes de pronunciarse. Los profesionales de la construcción se reconvierten El proyecto revilicia tiene como uno de sus objetivos principales formar a 390 técnicos del sector de la construcción a través de una plataforma e-learning donde se desarrollarán cursos especializados on-line en el ámbito de la rehabilitación energética, la certificación de eficiencia energética de edificios existentes y auditorías energéticas. El proyecto revilicia está financiado por CENER y el Fondo Social Europeo a través del Programa empleaverde creado por la Fundación Biodiversidad para gestionar las ayudas del Programa Operativo Plurirregional “Adaptabilidad y Empleo” del Fondo Social Europeo 2007-2013. Su objetivo es generar empleo en el sector de la rehabilitación y las auditorías energéticas, ayudando de esta forma a la reconversión de los profesionales del sector de la edificación. Es gratis para el usuario. ¿Cómo funciona? El aula e-learning es la zona restringida de la plataforma donde se imparten los cursos gratuitos de formación especializada en certificación de eficiencia energética de edificios existentes, rehabilitación energética y auditorías energéticas, impartidos por el departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables - CENER. El objetivo de estos cursos es la capacitación de 390 técnicos del sector de la construcción a través de cursos especializados de formación on-line, con parte a tiempo real. Hasta la fecha se han celebrado cuatro cursos. El programa de cursos es el siguiente: Título del curso 1º Ed. Curso on-line de Certificación de edificios existentes 1º Ed. Curso on-line de Rehabilitación energética Fecha de comienzo 20 de Enero de 2014 10 de Febrero de 2014 1º Ed. Curso on-line de Auditorías energéticas 3 de Marzo de 2014 2º Ed. Curso on-line de Certificación de edificios existentes 24 de Marzo de 2014 2º Ed. Curso on-line de Rehabilitación energética 22 de Abril de 2014 2º Ed. Curso on-line de Auditorías energéticas 5 de Mayo de 2014 3º Ed. Curso on-line de Certificación de edificios existentes 2 de Junio de 2014 ¿A quién va dirigido? Los cursos de formación se dirigen a todos los profesionales involucrados en los proyectos de edificación, instalaciones térmicas, auditorías energéticas y certificados de eficiencia energética. Pueden ser tanto emprendedores, trabajadores de pymes y micropymes, o trabajadores por cuenta propia que procedan de alguna de las Comunidades Autónomas seleccionadas en el proyecto revilicia, según criterios establecidos en el Programa empleaverde: Extremadura, Canarias, Castilla La Mancha, Melilla, Ceuta, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Galicia y Asturias. ¿Cómo son los cursos? El programa de formación se organiza en 7 cursos (3 ediciones de cursos de Certificación de eficiencia energética de los edificios existentes, 2 ediciones de cursos de Rehabilitación energética de edificios y 2 ediciones de cursos de Auditorías energéticas) que se celebrarán de enero a julio de 2014. Los cursos constan cada uno de 56 horas lectivas y se desarrollarán a lo largo de 6 semanas. Los cursos se organizan en 6 unidades didácticas y se estructuran en material didáctico, video lecturas, ejemplos prácticos y clases a tiempo real. Asimismo, se crea un área destinado a foro o zona de consultas asistido por los tutores del curso y estructurado en temas, que funcionará durante la duración del curso. El número máximo de alumnos es de 50 o 60 alumnos, según el tipo de curso y lo imparte personal especializado del departamento de Energética Edificatoria de CENER. Cada curso cuenta con un sistema de control de seguimiento del curso y un sistema de aprovechamiento mediante evaluaciones tipo test. Los alumnos que hayan superado dichos controles recibirán un diploma de aptitud y de aprovechamiento del curso. Nos interesa 27 nos interesa nos interesa Espacio ciudadano Espacio ciudadano ¿Cuánto vale y cómo inscribirme en un curso? Los cursos son gratuitos. Están financiados por el Fondo Social Europeo a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, y el Centro Nacional de Energías Renovables - CENER. El proceso de inscripción consta de dos fases: •• Periodo de preinscripción: el alumno se inscribe mediante el formulario de preinscripción. Tras aplicar los criterios de baremación y comprobar que la documentación acreditativa es correcta, se publica una lista provisional de admitidos y una lista de espera. •• Periodo de matriculación: los alumnos seleccionados recibirán un correo electrónico de admisión con los formularios necesarios para formalizar la matrícula. Más información en: www.revilicia.com Proyecto ‘Ni un Hogar Sin Energía’ para combatir la pobreza energética. Orquestado por Ecodes, una organización sin ánimo de lucro e independiente que lleva más de 20 años actuando a favor del desarrollo sostenible en su dimensión económica, social y medioambiental, se está desarrollando en Zaragoza ‘Ni un Hogar Sin Energía’, un innovador proyecto piloto que pretende mejorar la situación de las familias que sufren pobreza energética y que no pueden o tienen grandes dificultades para hacer frente a sus facturas de suministros o mantener su vivienda dentro de una temperatura saludable. El Ayuntamiento de Zaragoza financia el proyecto, primero de estas características en España, que cuenta también con la colaboración de BSH Electrodomésticos España, a través de su marca Balay, Clúster de Eficiencia Energética de Aragón (EFENAR) y Clover LED. El proyecto se centra en los barrios zaragozanos de San Pablo y La Magdalena, ubicados en el casco histórico de la ciudad, y los hogares han sido seleccionados gracias a la ayuda de los trabajadores sociales de los Centros Municipales de Servicios Sociales de ambos barrios. 28 Nos interesa Qué se entiende por pobreza energética Pero antes de describir el proyecto en sí conviene determinar qué es la pobreza energética. Se entiende como pobreza energética la situación que sufren los hogares que se ven incapaces de pagar los servicios mínimos de energía que satisfagan sus necesidades domésticas básicas o que se ven obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar las facturas energéticas de sus viviendas, el problema se relaciona directamente con aspectos sociales, como la pobreza y la exclusión social, y con problemas ambientales y de política energética, como es el precio de la energía doméstica o la eficiencia energética en el parque de viviendas residenciales. Se estima que más del 15% de la población en España sufre este problema, y que el porcentaje sigue aumentado año a año, siendo varios los factores que han provocado este aumento, entre ellos el incremento del coste de la energía eléctrica, la falta de concienciación y desconocimiento del uso eficiente de la energía, así como la disminución de los recursos económicos de gran porcentaje de la población, haciendo que lo que tienen sea destinado a necesidades más prioritarias, como la vivienda o los alimentos, por delante de la calefacción, el agua caliente o la iluminación. Hay que destacar también que habitar una vivienda que está aclimatada de forma deficiente, y que no puede mantener una temperatura adecuada en su interior, puede provocar serios problemas para la salud, tanto físicos (artritis, neumonía, asma...) como mentales (depresiones), afectando principalmente a la población más vulnerable, como es el caso de las personas de edad avanzada. Por eso, según se destaca en el último informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la pobreza energética podría ser la causa de entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras en España cada año durante la estación invernal, con especial incidencia entre las personas de la tercera edad. El proyecto en sí Tras este paréntesis, ahora sí hablaremos de este proyecto, de esta experiencia piloto con un importante enfoque técnico y social, y que consiste en monitorizar los consumos energéticos, temperatura y humedad de 15 hogares desfavorecidos que sufren esta situación. Tras una primera monitorización y recogida de datos durante al menos una semana, se analizarán los hábitos de consumo y se realizará una caracterización de la demanda energética con la información recabada de la monitorización y de las facturas energéticas de meses anteriores de cada una de las viviendas. Tras esta monitorización, se realizará un informe personalizado de cada vivienda en el que se incluirá la información que se haya extraído de la monitorización haciendo especial hincapié en el coste económico que supone utilizar cada uno de los equipos, recomendaciones y hábitos a cambiar. Esta primera fase dará pie a que se desarrollen talleres de formación en hábitos y soluciones de ahorro energético en el hogar con los habitantes de estas viviendas. En dichos talleres también se les enseñará a interpretar las facturas energéticas y a buscar el contrato y la potencia que mejor se adapte a sus necesidades. Concluidos los talleres, se implementarán en las viviendas algunas de las medidas propuestas. Tras la implementación de las medidas, se realizará una segunda monitorización para evaluar la incidencia del taller de formación y las medidas realizadas sobre el consumo energético, la temperatura y humedad de cada vivienda, con el objetivo de poder evaluar la mejora del confort térmico interior y la reducción del consumo eléctrico como consecuencia del cambio de hábitos energéticos. También se realizarán termografías en el caso de que se hayan implementado medidas de aislamiento, para poder valorar el efecto que producen. Medidas a implementar Algunas de esas medidas económicas a implementar, y que sin duda alguna van a favorecer la reducción inmediata de su consumo energético o mejorar el confort térmico en la vivienda, consistirá en la instalación de burletes en ventanas y puertas, enchufes programables, reflectores en radiadores, bombillas de bajo consumo, regletas con interruptor, placas de poliestileno, aislamiento para cajas de persianas, aislamiento adhesivo para cristales o perlizadores de agua, entre otros. “ 15 hogares monitorizados servirán de muestra Monitorizar consumos, formar al ciudadano y medidas sencillas reducirán el consumo energético Nos interesa 29 nos interesa nos interesa Espacio Público Espacio Internacional Ministerio de Fomento aclara la aplicación de herramientas informáticas del nuevo DB HE del CTE El Ministerio de Fomento ha emitido una nota informativa sobre la aplicación de las herramientas informáticas para la verificación de las exigencias del nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía DB HE del CTE. Las modificaciones del Código Técnico de la Edificación aprobadas por el nuevo CTE DB HE publicado en el BOE el 12.9.2014, son ya de aplicación obligatoria desde el 10 de marzo de 2014 a las obras de nueva construcción y a las intervenciones en edificios existentes para las que se solicite licencia municipal de obras a partir de ahora. El contenido completo de la nota en la web de C N I: http://www.cni-instaladores.com/volcado/ normativa/20140319-notainformativa-aplicacion-db-heahorro-energia.pdf Resumen nota aclaratoria del Ministerio de Fomento, nuevo DB HE •• El nuevo DB HE del 2013 establece nuevas exigencias relativas al consumo de energía primaria no renovable y exigencias explícitas en demanda energética. •• No establece la obligatoriedad de emplear una herramienta oficial para la verificación de las exigencias de demanda y consumo energético. •• A pesar de ello, el Ministerio de Fomento considera conveniente poner a disposición de los profesionales una nueva herramienta informática gratuita. •• Esta nueva herramienta se llama “herramienta unificada LIDER- CALENER, creada con la intención de que en el futuro posibilite además de la verificación del DB HE, también la certificación energética •• Para facilitar la adaptación a la nueva herramienta, se ha habilitado un periodo de coexistencia de las herramientas oficiales LIDER y CALENER, de NUEVE MESES desde el 13 de marzo de 2014 (hasta el 13 de diciembre de 2014, exclusivamente en lo referente a la verificación de las exigencias del DB HE. •• Se pueden utilizar otras herramientas oficiales reconocidas con anterioridad al 13.3.2014 para la certificación energética siempre que cumplan con las exigencias del nuevo DB HE •• Las versiones de las herramientas oficiales LIDER, CALENER y “herramienta unificada LIDER-CALENER”, están disponibles en la web wwwcodigotecnico.org del Ministerio de Fomento. El Ministerio de Industria publica un nuevo documento reconocido del RITE El Ministerio de Industria, Energia y Turismo, acaba de publicar un nuevo documento reconocido del RITE tras su aprobación conjunta con el Ministerio de Fomento y a través del IDA. Se trata del Documento “Prestaciones Medias Estacionales de las Bombas de Calor para Producción de Calor en Edificios”. Este documento ha sido elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, con el objetivo de establecer una metodología de cálculo para que determinadas bombas de calor accionadas eléctricamente puedan ser consideradas como bombas de calor renovables. 30 Nos interesa En aquellos casos en que se pretenda sustituir el aporte solar mínimo para la producción de ACS mediante una bomba de calor será necesario justificar documentalmente, conforme a lo establecido en la IT 1.2.2 del R.I.T.E., que las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de energía primaria debidos al consumo de energía eléctrica de la bomba de calor son iguales o inferiores a los que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar térmica y el sistema de referencia que se deberá considerar como auxiliar de apoyo para la demanda comparada. Los coeficientes de paso que se utilicen en la elaboración de esta justificación para obtener la producción de emisiones de dióxido de carbono y de consumo de energía primaria debidos al consumo de energía eléctrica de la bomba de calor serán los publicados como documento reconocido Más info: http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/ EficienciaEnergetica/RITE/Reconocidos/Paginas/ IndexDocumentosReconocidos.aspx Reglamento Europeo de Gases Fluorados, texto definitivo aprobado El pasado miércoles día 12 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó por 644 votos a favor, 19 en contra y 16 abstenciones el texto de la modificación del Reglamento Europeo de Gases Fluorados. “ Tras los consiguientes trámites formales en el Parlamento Europeo, posiblemente se publicará en Abril-Mayo, entrará en vigor 20 días más tarde y será de aplicación a partir del 1 de enero de 2015. CNI lleva trabajando cerca de dos años conjuntamente con nuestra Asociación Europea de Refrigeración, Aire Acondicionado y Bombas de Calor, AREA, en el proceso de modificación de este Reglamento. Nuestro Comité Técnico ha colaborado a menudo en estos trabajos y desde aquí les expresamos nuestro agradecimiento por ello. Entre los cambios que introduce esta nueva legislación, destacamos el art. 11.5. que afecta de lleno a los instaladores y es un tema que siempre nos ha preocupado, la venta de equipos de AA en grandes superficies sin ningún control de que el equipo sea instalado por un profesional certificado. El texto dice así: Las grandes superficies deberán probar que los equipos de AA serán instalados por profesionales certificados “Los aparatos que no estén herméticamente sellados y que estén cargados con gases fluorados de efecto invernadero solo podrán venderse al usuario final cuando se aporten pruebas de que la instalación será realizada por una empresa certificada con arreglo a lo dispuesto en el artículo 10.” Para evitar fraudes, será necesario aclarar en la legislación nacional los documentos que garanticen el cumplimiento de este artículo. CNI confía en que el Ministerio de Medio Ambiente una vez publicado el Reglamento Europeo, continuará con el proceso de modificación del RD 795/2010 de gases fluorados, y este extremo quede correctamente reflejado en el texto siguiendo el espíritu del Reglamento. Nos interesa 31 nos interesa nos interesa Espacio Internacional Espacio Internacional Os adelantamos en resumen los principales acuerdos para nuestro sector: PROHIBICIÓN GASES FLUORADOS •• Se introducirá un límite en el consumo de HFC para lograr una reducción del 79 % en 2030. •• El uso de HFCs con un PCA de más de 2500 estará prohibido en los equipos de refrigeración hermética a partir de 2020, y a partir 2022 el equipo se limitará a los gases con un PCA por debajo de 150. Esta prohibición no se cree que aplique a su uso (reciclados/recuperados) hasta 2030. •• Se prohíbe el uso de HFCs con PCA de 150 o mayores en sistemas de refrigeración centralizados multipack de 40kW o más a partir de 2022, con la excepción de cuando se utilicen en un circuito primario en cascada que se permitirá PCA de menos de 1.500. •• HFCs con PCA superior a 2500 serán prohibidos en todos los demás equipos fijos de refrigeración en 2020 (con la exención para aplicaciones de muy baja temperatura, por debajo de -50 ºC). •• Se prohíbe el uso de HFCs con PCA de 150 o más en 2015 para todos los nuevos refrigeradores domésticos. •• Se prohíben los HFCs en equipos portátiles de aire acondicionado a partir de 2020 . •• Desde 2025 los gases fluorados con un PCA de 750 o más serán prohibidos en todos los splits de aire acondicionado individuales que contengan menos de 3 kg. Un pueblo que produce más electricidad de la que consume Existe un pueblo al sudeste de Baviera (Alemania) que produce más electricidad sostenible que la que consume y que, precisamente, por esta característica, se ha convertido en el lugar ideal para realizar pruebas con las tan nombradas redes tecnológicas inteligentes. Concretamente, en la localidad de Wildpoldsried, Siemens está gestionando varios proyectos piloto con los que pretende descubrir la mejor forma de gestionar esos recursos energéticos locales. •• La prohibición de precarga de equipos, como era de esperar, se ha sustituido por un sistema de “trazabilidad “, que tiene como objetivo realizar un seguimiento de los HFC en equipos importados, en vez de su prohibición . VENTA DE EQUIPOS A CONSUMIDOR FINAL •• La venta de equipos no sellados herméticamente a consumidores finales, sólo sera posible previa comprobación de que la instalación la realizará un profesional debidamente certificado. AREA, la Asociación europea de refrigeración, aire Acondicionado y bombas de calor, a la cual pertenece C N I, trabajará en la interpretación adecuada de este artículo. •• No será preciso disponer de certificación Textos legales e información complementaria: Reglamento en español: www.cni-instaladores.com/volcado/normativa/Regl%20FGas%20 aprobaci%F3n%20PE%2012%20marzo%202014%20_2_.pdf Resumen contenido más importante: www.cni-instaladores.com/volcado/normativa/20140321%20Nota%20resumen%20Reglamento%20europeo%20gases%20fluorados.pdf 32 Nos interesa “ Para solucionarlo, en 2010, se decidió iniciar en este lugar el proyecto Irene, que consistía en probar un nuevo tipo de red inteligente. Desde entonces, se han instalado 200 dispositivos de medición en plantas solares y de biogas, así como en transformadores; además de diversos sistemas y webcams que miden los cambios meteorológicos. •• La formación adicional no será obligatoria, tampoco para gases alternativos. No obstante, la Comisión Europea tiene el encargo de estudiar en el 2017 el marco regulatorio legal de cada país respecto a la formación de gases alternativos. Éste será posiblemente el siguiente paso legal de Europa en el que deberemos trabajar con nuestra asociación europea los próximos 2 – 3 años SERVICIOS DE AUTOMANTENIMIENTO Pero las cosas no son tan sencillas como parecen. Construir plantas solares, eólicas y de biogás no es suficiente. La electricidad producida por fuentes renovables tiene que llegar a los consumidores y para que esto sea posible, es necesario alcanzar un equilibrio entre producción y consumo. 200 dispositivos de medición en plantas solares y de biogas, así como en transformadores. FORMACIÓN •• Sólo camiones y trailers. No incluye el resto de medios de transporte como proponíamos (tren, avión, barco) Arno Zengerle, alcalde de la localidad desde 1996 describe así la iniciativa: ‘La protección del medio ambiente sólo puede ser efectiva con la ayuda de la gente’. Y en Wildpoldsried tienen esta lección bien aprendida. De hecho, estos ‘prosumidores’ locales generan el doble de energía que la que necesitan para su consumo. El problema de Wildpoldsried es el que todo el mundo desearía tener: disponer de más energía de la necesaria, pero este exceso de energía supone un auténtico quebradero de cabeza para las personas que se encargan de la estabilidad de la red. PROHIBICIÓN DE PRECARGA EQUIPOS MÓVILES camente cada tejado de esta villa cuenta con placas solares y la mayoría de las casas disponen de calefacción gracias a la red energética, instalada a unos 5 km del pueblo, que fue construida y financiada por la cooperativa que un día crearon Ignaz y otros muchos ciudadanos de Wildpoldsried. Si alguna vez visitas este lugar, es posible que encuentres a Ignaz Einsiedler, un granjero de Wildpoldsried de 63 años, sobre la escalera de un enorme tanque que contiene una mezcla de hierba, maíz y distintos tipos de biomasa. Ese tanque digiere la biomasa y la transforma en metano, que posteriormente será utilizado por dos motores de gas instalados en el sótano de Ignaz para producir energía. Al igual que el resto de los 2.500 habitantes de este pueblo, Ignaz es un visionario en esto de la energía. Prácti- El objetivo es conocer quién alimenta la red en cada momento o quién está extrayendo energía de ella, dónde y cuándo lo hacen y cómo afecta esto a la estabilidad de la red. Una vez que estos parámetros han sido identificados, se pueden tomar medidas para corregir los problemas. Siemens ha instalado un trasformador variable capaz de anular las fluctuaciones de energía, además de un sistema inteligente, llamado ‘SOEASY’, que logra un equilibrio perfecto entre el suministro y la demanda energética. Más información: www.i-ambiente.es/?q=blogs/siemensenergyesun-pueblo-que-cultiva-energia#.dpuf Nos interesa 33 nos interesa nos interesa Espacio Internacional Espacio Internacional Los retos de la reindustrialización de Europa Analicemos algunas de las medidas propuestas: 1. Menos legislación y más estable y predecible La innovación requiere condiciones marco atractivas, incluido un marco regulador favorable. La cantidad acumulada de legislación, que crece constantemente, sobrecarga a muchas empresas, especialmente a las Pymes, que cuentan con una capacidad de gestión administrativa limitada. Es preciso evitar normativas que se solapen y que resultan en muchos caso ser contradictorias 2.Investigación mucho más orientada al mercado. El próximo Consejo Europeo de primavera, irá acompañado de un debate monográfico que pondrá la actividad industrial bajo el foco de la política económica, en un momento en el que la Industria Europea afronta el riesgo cierto de seguir perdiendo peso global y de caer en la irrelevancia frente a otras áreas geográficas. Sentar las bases políticas y económicas que permitan que la Industria Europea recupere un peso del 20 por ciento del PIB en 2020, cuando actualmente apenas supone el 14, es una de las exigencias para este Consejo y para todos los implicados en la actividad industrial. Europa debe iniciar una nueva reindustrialización apoyada en programas de innovación, de formación, de internacionalización, medioambientales, de energía, en instrumentos de apoyo para pequeñas y medianas empresas, y en un mejor acceso a la financiación. La actividad de las empresas se ve condicionada por ciclos de vida de los productos de la industria cada vez más cortos y cambios inmediatos en las necesidades de sus clientes que obligan a las empresas a desarrollar constantemente productos y procesos innovadores. Las empresas que actúan, además, en mercados internacionales altamente competitivos, ya no contemplan la internacionalización como una opción sino como parte inherente de toda actividad empresarial, y la innovación es la base sobre la que se puede asentar la internacionalización de las empresas, especialmente de las Pymes. Reforzar la competitividad de las empresas de todos los tamaños ha de constituir, por tanto, un objetivo prioritario para la UE, sin cuyo logro será imposible superar la actual 34 Nos interesa crisis, pero ello requiere una estrategia y un plan de acción concretos, orientados a fortalecer la capacidad empresarial para ofrecer más y mejores productos y servicios al menor coste posible para el consumidor y con las mayores cotas de calidad. Pero obtener ese objetivo parte de un inquietante escenario actual, que apunta más hacia una progresiva desindustrialización europea que hacia la pretendida reindustrialización. En todo caso, los objetivos de la UE sólo podrán conseguirse con las pequeñas y medianas empresas, que son el corazón de la Industria Europea y el principal generador de empleo, de modo que Europa debe adaptar su estrategia y sus políticas de I+D+i al reducido tamaño de sus empresas, que condiciona significativamente la actuación de las mismas en este ámbito. De entrada, es imprescindible adecuar el marco de la investigación a las necesidades de una amplísima gama de Pymes industriales. Sólo dando un impulso adicional a la colaboración de las universidades y centros públicos de investigación con la industria, se logrará que el esfuerzo en investigación se traduzca realmente en tecnologías innovadoras que lleguen al mercado. No es tanto cuestión de aumentar las subvenciones y el gasto público como de garantizar la existencia de “mercados líderes de consumo”, capaces de fomentar las más innovadoras y mejores tecnologías, sistemas, productos o servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores. 3.Los elevados precios de la energía lastran la competitividad industrial La energía, es una materia prima clave para la Industria y su precio y la fiabilidad de su suministro son factores decisivos de competitividad, muy especialmente para las empresas exportadoras. El consumo industrial representa aproximadamente la cuarta parte de la demanda energética final nacional. Entre 2008 y 2012, los precios finales para los consumidores industriales han crecido en un 3,5 por ciento al año, muy por encima de la tasa de inflación anual. 4.La reducción de las emisiones de dióxido de carbono no puede hacerse a costa del desarrollo industrial Es preciso minimizar el impacto económico del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en materia de medio ambiente. Adicionalmente, es necesario que el acuerdo internacional sobre cambio climático que se pretende alcanzar sea equilibrado, en relación a los objetivos y el esquema que viene planteando la UE. Todos los países deben asumir compromisos que no deben ser voluntarios aunque sí coherentes y no deben poner en peligro las inversiones e instalaciones de las empresas ya existentes. 5.Es necesario centrar los esfuerzos en proteger el empleo global y no cada puesto de trabajo concreto De los más de 20 millones de Pymes europeas, un 92,1 por ciento son microempresas, con menos de diez trabajadores, y sólo un 6,6 por ciento se sitúan en el segmento entre diez y cincuenta trabajadores. En España, estos porcentajes son particularmente acusados, y más de ocho de cada diez empresas cuentan con tres o menos asalariados. 6.En materia de energía ha de conseguirse el equilibrio entre seguridad, respeto medioambiental y precio 7.Rebajar la presión fiscal sobre el trabajo evitará la exclusión de trabajadores por razones de coste 8.Mercados laborales dinámicos, flexibles e inclusivos son imprescindibles para generar empleo Hay mucho trabajo por delante, esperemos que la burocracia no asfixie las buenas intenciones Nos interesa 35 Noticias CNI Asamblea General de CNI El pasado 7 de marzo C N I celebró Junta Directiva y Asamblea General de socios. Cipriano Sánchez Acevedo Presidente de la sección de Térmicas de la Asociación de Ciudad Real APES, fue nombrado nuevo miembro de la Junta Directiva. El Comité Técnico de CNI aumentó también el número de miembros con un nuevo componente, José Arboledas en representación de la Asociación de instaladores de Sevilla. aroTHERM : Por fin alguien te lo pone así de fácil El sistema de climatización adaptable a cualquier vivienda. La Asamblea General aprobó el balance y cuenta de resultados 2013 y presupuesto 2014. C N I participa actualmente en 21 Comités de Trabajo activos y colabora con varias Plataformas Técnicas en numerosos proyectos. En 2013 el Comité Técnico de C N I ha trabajado intensamente en 10 nuevas leyes publicadas ese año. Para ello, ha participado en reuniones en los Ministerios de Industria, Fomento y Medio Ambiente y el Comité Técnico se ha reunido en cuatro ocasiones para analizar varios proyectos y textos legales. En total se han remitido a los Ministerios 22 informes y documentos con alegaciones y observaciones a borradores de leyes en curso. El Presidente de CNI junto a la Secretaria General, han acudido a Bruselas y Oporto para mantener reuniones técnicas en la Asociación Europea de Aire Acondicionado, Refrigeración y Bombas de Calor, AREA, de la cual es miembro CNI. La reunión anual de Presidentes de asociaciones Provinciales en Lérida el 26 de septiembre, fue un éxito y como es habitual un momento inigualable para intercambiar impresiones y analizar problemas que afectan a todas las asociaciones de CNI. Los socios de CNI pueden solicitar información en detalle sobre el contenido de los mismos en [email protected] CNI participará en la Asamblea General de AREA en Padua El próximo día 9 y 10 de mayo, la Asociación Europea de refrigeración, Are Acondicionado y Bombas de Calor, AREA, celebra su Asamblea General en Padua. C N I junto al resto de Asociaciones europeas miembros de AREA ha trabajado intensamente los últimos meses en la elaboración de informes y reuniones con organismos europeos y representantes del Parlamento, en el proceso de elaboración de la modificación del reglamento Europeo de Gases Fluorados, que será el tema central de dos días de reuniones. El viernes se reunirán los diferentes grupos de trabajo, el grupo de Gases Fluorados, Gases Alternativos, Comunicación, Chillventa, UNEP y ECOdesign. El sábado por la mañana tendrá lugar la Asamblea General que donde cada grupo expondrá un resumen de los trabajos realizados durante el año 2013 y objetivos prioritarios para el 2014. El confort a la medida de cada uno. aroTHERM de Vaillant es un sistema integral de climatización (Calefacción, Aire Acondicionado y Agua Caliente Sanitaria) con el que podrás solucionar las necesidades de cualquier vivienda. Además, te facilitamos el pedido bajo una sola referencia que incluye todos los componentes necesarios. Y todo, con la garantía de calidad alemana. AREA reúne a 20 asociaciones nacionales de 17 países europeos desde 1989 contratistas de los sectores de Refrigeración, Are Acondicionado y Bombas de Calo. CNI es el único miembro español de AREA, y representa los intereses de la industria española y colabora activamente en los grupos de trabajo, proyectos y consultas internacionales de AREA 36 Noticias CNI www.vaillant.es • Teléfono de Atención al Profesional 902 11 63 56 Calefacción Agua caliente Aire acondicionado Energías renovables Porque piensa en futuro Noticias CNI Noticias CNI TOM TOM Telematics, CNI prepara un modelo europeo de formación en gases alternativos Nuevo socio colaborador de C N I CNI trabaja conjuntamente con AREA, Asociación Europea de Aire Acondicionado, Refrigeración y Bombas de Calor, en la elaboración de un mapa europeo con las distintas posibilidades de formación en cada país en gases alternativos, como el amoniaco, CO2, agua o HC. La legislación europea con el Reglamento de Gases Fluorados, tiende a prohibir paulatinamente el uso de los mismos. Lo cual obliga a su vez, al desarrollo de otras alternativas que los sustituyan. La información resultante de este trabajo de investigación, constituirá un documento dinámico que irá actualizándose y contendrá el listado de los cursos, título, lugar de impartición, página web y datos de contacto y gas. Lamentablemente, España se sitúa a la cola de Europa en la impartición de estos cursos que apenas están desarrollados y sólo unos pocos fabricantes y Asociaciones especializadas imparten. CNI dispondrá de este documento en su página web al igual que la Asociación europea AREA C N I envía sus observaciones al Ministerio de Industria sobre RD de auditorías energéticas y contabilización de consumos El borrador del proyecto de RD por el que se transpone la directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos ya se halla en trámite de audiencia pública. TomTom Telematics es la unidad de negocio de TomTom dedicada a las soluciones de gestión de flotas y a los servicios telemáticos para vehículos. La plataforma SaaS, WEBFLEET, es el producto estrella de la compañía, solución de software utilizada por pequeñas y grandes empresas para mejorar el rendimiento del vehículo, el ahorro de combustible, el apoyo a los conductores y aumentar sobre todo la eficiencia de las flotas. Rápido de instalar y fácil de usar, WEBFLEET se puede integrar con diversidad de software y hardware, permitiendo a las compañías realizar decisiones inteligentes y seguir avanzando hacia sus objetivos de negocio. El Comité Técnico de C N I ha analizado a fondo su contenido y ha remitido al Ministerio de Industria varias observaciones al texto. Este borrador de RD establece •• la obligación, para las empresas no PYMES, entendiendo por tales aquellas que ocupan a más de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual excede de 43 millones de euros, de realizar una auditoría energética antes del 5 de diciembre de 2015 y, posteriormente, como mínimo, cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior. TomTom Telematics es uno de los principales proveedores de soluciones de telemática del mundo, con más de 330.000 suscripciones en todo el mundo y reconocido como el más grande en el mercado europeo. Da servicio a conductores en más de 60 países, ofreciéndoles la red de apoyo local más fuerte de la industria y la más amplia gama de integraciones a aplicaciones de terceros de sectores específicos. Más de 27.000 clientes se benefician todos los días con el más alto nivel de seguridad, calidad y disponibilidad de la certificación ISO 27001 de servicios autorizados. TomTom Telematics es una de las cuatro unidades de negocio de TomTom (Consumer, Automotive, Licensing y Telematics). Fundada en 1991 y con sede en Amsterdam, TomTom cuenta con 3.600 empleados en todo el mundo y vende sus productos en más de 35 países. 38 Noticias CNI •• requisitos que debe cumplir esta auditoría, •• se crea en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo un Registro Administrativo de Auditorías Energéticas y se establece un sistema de inspección de las mismas, Para más información: www.tomtom.com/telematics Síguenos en Twitter @TomTomBusiness •• requisitos para la acreditación de los proveedores de servicios energéticos y auditores energéticos, •• condiciones y requisitos que deben observarse para la contabilización individual de los consumos de las instalaciones térmicas de los edificios existentes, y •• régimen sancionador Uno de los aspectos más relevantes para el profesional instalador, es la obligación de contabilización individualizada de consumos: En los edificios existentes que cuenten con una instalación centralizada de calefacción/refrigeración o estén bastecidos por una red de calefacción urbana o por una instalación centralizada que dé servicio a varios edificios, se instalarán contadores de consumo individuales, que midan el consumo de calor o refrigeración o agua caliente de cada vivienda o cliente final Toda instalación térmica que dé servicio a más de un usuario dispondrá de algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y agua caliente sanitaria) entre los diferentes usuarios. El sistema previsto, instalado en el tramo de acometida a cada unidad de consumo, permitirá regular y medir los consumos, así como interrumpir los servicios desde el exterior de los locales.” Muy probablemente veamos publicado este nuevo RD antes del verano. Noticias CNI 39 Noticias CNI Noticias CNI C N I defiende el autoconsumo en el informe de CONFEMETAL para un modelo energético competitivo “ CNI insiste en que España debe aprovechar al máximo su situación geográfica y su clima para beneficiarse de las inversiones y reducción de emisiones de CO2 que generaría este sistema. Nueva ley sobre productos de construcción en contacto con agua de consumo humano. Observaciones de C N I autoconsumo en el sector industrial. De esta forma, al reducir los consumos eléctricos, los incrementos de los precios de la electricidad perturbarían de forma menos significativa a la competitividad de las mismas. La Comisión de Energía de CONFEMETAL ha elaborado un informe que resalta la desventaja competitiva del sector industrial español provocada por el incremento constante de los precios de la energía. En este sentido, el informe resalta cómo entre 2008 y 2012, los precios finales para los consumidores industriales han crecido en un 3,5% al año, muy por encima de la tasa de inflación anual. Este análisis riguroso y exhaustivo da un repaso a la situación actual y propone una serie de medidas para mejorar la competitividad. CNI ha resaltado en defensa del mismo, el ejemplo de países como Alemania, Dinamarca, Canadá o Estados Unidos. Alemania es un país donde el 51% de la capacidad de generación de energía renovable está en manos de los ciudadanos o consumidores finales. Esto representa la impresionante cifra de 100 mil millones de dólares en inversión privada. La ley de “feed-in” fue aprobada abrumadoramente por el gobierno de Helmut Kohl, y rápidamente marcó el comienzo de una revolución de cómo se genera la electricidad en Alemania, extendiéndose a gran velocidad desde Baviera, en el sur, hasta la frontera con Dinamarca en el norte. Entre éstas C N I apoya especialmente en materia de ahorro y eficiencia energética, el suministro a partir de El informe completo en el apartado de noticias de nuestra web. Nuevos cursos de mantenimiento C N I mantiene un convenio con la Asociación Española de Mantenimiento, AEM para que nuestros asociados disfruten de un precio especial en los cursos de excelente calidad, que organiza esta entidad en Madrid y Barcelona en la modalidad de presencial y a distancia. AEM organiza dos nuevos cursos en el próximo mes de abril sobre •Gestión y organización de mantenimiento, parcialmente bonificado, 16 horas presenciales (Madrid) y 30 horas a distancia, el 9 y 10 de abril. Algunos temas que se tocarán: ••Concepto de productividad y el objetivo del mantenimiento ••La gestión de la prevención, de los stocks y de la mano de obra ••Metodología y planificación ••Gestión presupuestaria y de costes ••Gestión técnico administrativa y control de mantenimiento ••Técnicas avanzadas aplicadas al mantenimiento ••La seguridad •Contratación avanzada de mantenimiento y pre- 40 Noticias CNI vención de la cesión ilegal de trabajadores, parcialmente bonificado, 13 horas presenciales (Barcelona) y 30 horas a distancia, el 23 y 24 de abril. Temas: ••Ventajas e inconvenientes de la contratación y el mantenimiento ••Legislación y normativa ••Indicadores como herramienta básica ••Proceso práctico de un adecuado proceso de contratación del mantenimiento ••Redacción y seguimiento del contrato de mantenimiento ••Los nuevos contratos “ganador-ganador” ••Cesión ilegal de trabajadores o prestamismo ••Caso práctico Estos cursos resultan de interés especial para empresas instaladoras que llevan el mantenimiento de grandes empresas o son subcontratadas para el mismo. Os recordamos que los socios de CNI se benefician del descuento en la cuota de inscripción como socio de número de AEM y a partir de tres inscritos de la misma empresa a una actividad gozarán de un descuento adicional del 10 % (indicar en el boletín socio de C N I). Más información en: www.aem.es El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, está trabajando un nuevo borrador de Real Decreto de Productos de construcción en contacto con agua de consumo humano. Este texto afecta a los profesionales instaladores fontaneros, si bien las obligaciones que dimanan del mismo van dirigidas en primer término a los fabricantes. El Comité Técnico de C N I ha remitido sus observaciones al Ministerio, haciendo hincapié a los responsables de la Secretaría de Sanidad y Consumo, del grave problema existente por la falta de regulación legal en materia de fontanería dentro de la seguridad industrial. Por ello, C N I ha recordado a Margarita Palau Miguel Jefe del Área de Calidad Sanitaria de las Aguas, que la actividad de fontanería ya no está regulada legalmente desde el año 2009, con el grave problema que ello implica para la seguridad y salud de los ciudadanos. La Orden “Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua” fue derogada por el Código Técnico de la Edificación, con lo cual no existe ninguna norma de ámbito nacional que controle las exigencias de estas instalaciones. La Disposición transitoria segunda del Real Decreto 140/2003, recoge que la autoridad sanitaria velará para que la administración local antes del 1 de enero del 2012 muestree el agua de consumo humano, en campañas periódicas, en edificios construidos con anterioridad a 1980, con especial atención al estado y mantenimiento las instalaciones interiores. Esto no se puede controlar al no existir una regulación legal para ello. Si bien algunas Comunidades Autónomas disponían de su propia normativa al respecto, han ido derogando la misma paulatinamente. Esta situación ocasiona que “cualquiera” pueda maniobrar en este tipo de instalaciones que su actuación conlleve consecuencia alguna, como así ha sido en recientes accidentes ocurridos por contaminación de aguas, como en Hiendelaencina en octubre de 2010, cuando se produjo un vertido de gasoil en la red de agua potable en el pueblo. CNI viene reclamando a la Administración, Ministerio de Industria y Fomento la regulación en este sentido, y en especial al Ministerio de Industria por tratarse de un asunto de seguridad industrial. Noticias CNI 41 Noticias CNI Noticias CNI CNI plantea sus recomendaciones a los Ministerios de Hacienda y Medio Ambiente sobre los gases fluorados C N I y Gas Natural, impulsan un acuerdo para incrementar puntos de suministro de gas Tras el desconcierto creado en el entorno profesional de las empresas que manejan los gases fluorados con la reciente publicación del impuesto sobre los gases fluorados, C N I ha considerado necesario y conveniente hacer llegar una serie de recomendaciones técnicas y profesionales a los Ministerios responsables. Este escrito ha llegado a siete políticos y funcionarios máximos responsables de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, de la Dirección de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial del Ministerio de Medio Ambiente, así como de la Oficina Española de Cambio Climático. Desde C N I no dudamos de que los objetivos planteados por sus Ministerios con esta ley son serios y bien fundamentados, si bien la forma de alcanzarlos adolece de algunos errores importantes que podrían haberse evitado realizando las consultas previas a los sectores profesionales afectados. No queremos volver la vista atrás ante un hecho cuyas consecuencias veremos confirmadas con el tiempo, confiamos y deseamos que sean las pretendidas de disminuir las emisiones de CO2 sin por ello disminuir la competitividad de nuestras empresas llegando incluso al cierre de muchas de ellas, y lo que es peor; repercutiendo negativamente sobre todos los ciudadanos con un incremento de precios de productos de alimentación de primera necesidad, afectados indirectamente por el impuesto (transporte y venta de mercancías refrigeradas) C N I ha solicitado formalmente a los Ministerios: •• Sería imprescindible primar la recuperación del gas (esté o no sujeto al impuesto). Tenemos grandes cantidades de gases cuya comercialización está prohibida pero que todavía se contienen en muchos equipos, como los CFC. El uso de los CFC está prohibido desde el 1 de octubre de 2000 por el Reglamento Europeo CE 2037 / 2000, por ejemplo el R-12 (utilizado en heladeras familiares, cámaras frigoríficas y sistemas de frio, muy usado en vehículos), o el R502, usado en la industria frigorífica, o R11, R500, R13, R13B1, R113. Estos gases no están sujetos al impuesto al no comercializarse, pero debería controlarse su recuperación y gestión adecuada para no ser emitidos a la atmósfera. • El acuerdo tiene como objetivo dar a conocer, a través de los gremios y asociaciones de instaladores, la oferta comercial de las distribuidoras y las posibilidades de crecimiento de negocio para las empresas instaladoras. • La compañía energética, que tiene 5,17 millones de puntos de suministro en España, invertirá 324 millones de euros durante 2014 para ampliar la red y llegar a nuevos municipios. •• Habría que incluir en la lista de refrigerantes sujetos a impuesto, no sólo los gases fluorados que se comercializan en la actualidad, sino otros que también destruyen la capa de ozono, tales como los HCFC, prohibidos desde el 1 de enero de 2010 por el Reglamento Europeo CE 2037 / 2000 en mantenimientos y reparaciones. Sólo aquellos que procedan de reciclado y regeneración podrán seguir usándose hasta el 31.12.2014. Entre estos tenemos varios gases usados en equipos de climatización domésticos o de vehículos, neveras y congeladores domésticos o transporte frigorífico por ejemplo: •• R 22 (común en equipos de aire acondicionado) •• R 401 A y B •• R 402 A y B •• R 403 B •• R 406 A •• R 408 y •• R 409 A C N I ha llegado a un acuerdo de colaboración con Gas Natural, para ampliar el número de empresas y profesionales que colaboran con las nueve distribuidoras de gas que GAS NATURAL tiene en España. El objetivo que se persigue es facilitar la incorporación de este colectivo a través de los gremios y asociaciones de instaladores a nivel local, y fomentar la incorporación de nuevos puntos de suministro de gas, lo cual repercutirá en mayor volumen de trabajo para los profesionales instaladores. •• Reducir la cuantía del impuesto que es exageradamente alta y no por ello va a ayudar a la consecución de objetivos. Pensamos que un impuesto bien diseñado y aplicado, debe también dimensionarse a la capacidad económica de los contribuyentes sin mermar su competitividad. Nuestro tejido empresarial en estos momentos ya tiene suficientes elementos que le colocan en una posición claramente desventajosa en comparación con sus homónimos europeos (precio de la energía, morosidad, etc.), como para añadir más que aceleren su desaparición. Del 18 al 20 de junio se celebrará en Tarragona este importante Congreso para los técnicos instaladores del sector de la refrigeración. C N I colabora con los organizadores del VII Congreso Ibérico y V Congreso Iberoamericano, CYTEF 2014, donde las tecnologías de refrigeración para climas cálidos serán la estrella. 3 sesiones plenarias y 21 sesiones técnicas con amplia área de exhibición en la feria comercial. Investigadores Profesionales en el campo de la refrigeración, así como personal técnico de empresas, compartirán y difundirán sus investigaciones y trabajos seleccionados por un riguroso comité científico. Las relaciones profesionales que surjan de este Comité crearán nuevas sinergias que harán avanzar el sector de las técnicas del frío y refrigeración. C N I exige coherencia y rigurosidad en la aplicación del impuesto de Gases Fluorados 42 Noticias CNI “ El acuerdo ha sido impulsado por el presidente de C N I, José Javier Cueto Martínez, y por el director de Promoción del Gas de Gas Natural, Alfredo Ingelmo. C N I, que integra asociaciones provinciales que agrupan a más de 10.000 empresas instaladoras, se encargará de facilitar y potenciar el contacto entre las distribuidoras de Gas Natural y las asociaciones de instaladores de cada Comunidad Autónoma. Estas asociaciones podrán ayudar a los instaladores a conocer las oportunidades y ventajas que para ellos supone la colaboración con Gas Natural. Gas Natural, a través de sus distribuidoras, lanza cada año una Oferta Pública dirigida a profesionales y empresas instaladoras en las comunidades autónomas en las que está presente. La Oferta está abierta a todo tipo de empresas y la finalidad de este convenio es extenderla al máximo número de ellas posible a través de los gremios y asociaciones de instaladores locales. Esta acción es una muestra más de la colaboración de Gas Natural con los profesionales instaladores con el fin de apoyarse mutuamente para incrementar el volumen de negocio en momentos difíciles para el sector. CNI colabora con el Congreso Iberoamericano de Técnicas del Frío Entre los temas que se tratarán: •• la eficiencia energética en el campo de la refrigeración, •• avance en ciclos de compresión de vapor y diseño de equipos, •• minimización de la carga de refrigerante, refrigeración y gestión de la cadena de frío, •• papel de los sistemas de bomba de calor y refrigeración en el cambio climático, •• refrigeración solar y sistemas de energía solar asistidos por bomba de calor, •• nueva generación de refrigerantes (refrigerantes naturales), •• lubricación para nuevos refrigerantes. Noticias CNI 43 Noticias CNI Noticias CNI FEMPA ejecuta un completo programa formativo En marcha los “jueves técnicos” en FEDEME de certificados de profesionalidad dirigidos al sector de la instalación Fomento del Empleo y Desarrollo Tecnológico del sector Metal, sede de FEMPA en la ciudad de Alicante. Las acciones formativas dirigidas prioritariamente a instaladores en activo, ofrecen una formación ajustada a las necesidades del mercado de trabajo, que atiende a los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas y a las aspiraciones de mejora de la empleabilidad y de promoción profesional y desarrollo personal de las personas trabajadoras. Todas ellas incluyen un módulo de prácticas profesionales no laborales, en el que empresas asociadas a FEMPA acogerán a los alumnos participantes durante un mínimo de 80 horas a fin de que pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y talleres de FEMPA. DUR. COLECTIVO Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de redes eléctricas, subterráneas de alta tensión de 2ª y 3ª categoría y centros de transformación de interior 640 h. Jóvenes menores de 30 años Montaje, puesta en servicio, mantenimiento, inspección y revisión de instalaciones receptoras y aparatos de gas 540 h. Jóvenes menores de 30 años Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje instalaciones frigoríficas 540 h. Jóvenes menores de 30 años Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción 540 h. Jóvenes menores de 30 años Montaje, puesta en servicio, mantenimiento, inspección y revisión de instalaciones receptoras y aparatos de gas. Grupo 1 540 h. Trabajadores ocupados Montaje, puesta en servicio, mantenimiento, inspección y revisión de instalaciones receptoras y aparatos de gas. Grupo 2 540 h. Trabajadores ocupados Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas 540 h. Trabajadores ocupados Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje instalaciones caloríficas 540 h. Trabajadores ocupados Noticias CNI Sevilla DENOMINACION 44 Aspectos de actualidad, reglamentación, nuevas tecnologías, normativa, etc. El mundo de las instalaciones en general tiene desde el mes de marzo un espacio en FEDEME todos los jueves por la tarde. El programa formativo comenzó el pasado mes de Febrero y tiene prevista su finalización para el próximo mes de Julio, impartiendo las siguientes acciones específicas para el sector de instaladores: Alicante Contando con el apoyo y la financiación del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), FEMPA ha puesto en marcha un completo programa formativo dirigido tanto a instaladores en activo como a futuros profesionales del sector en materia de instalaciones frigoríficas, climatización, calefacción, gas y electricidad, en el que se están impartiendo más de 4.400 horas de formación técnica específica en el Centro para el Por otra parte, aquellas acciones formativas dirigidas prioritariamente a jóvenes menores de treinta años tienen como finalidad mejorar la empleabilidad, la cualificación y la inserción profesional, con especial atención a quienes se hallan en situación de desempleo y a los de baja cualificación, proporcionando a los participantes las competencias que les permitan adaptarse a los requerimientos del sistema productivo, específicamente en las ocupaciones de aquellos sectores que muestran una tendencia positiva en su actividad económica o un mayor potencial de crecimiento de empleo. La última modificación reglamentaria que no tuve ocasión de leer, la Norma UNE que me afecta y no conozco, ese nuevo producto del que he oído hablar,… La actividad diaria nos quita tiempo para conocer qué es lo que ocurre fuera de nuestro ámbito y por ello desde la Federación de Empresarios del Metal, FEDEME se ha querido solventar ese problema poniendo al alcance de las empresas instaladoras asociadas toda esa información de la forma más eficaz posible. ¿Cómo? Por medio de pequeñas ponencias sobre todos los aspectos técnicos de interés para las empresas. ¿Dónde? En la sede de FEDEME. ¿Cuándo? Todos los jueves por la tarde. Para ello y con el objetivo de poder dotar de contenidos estas jornadas, la Federación ha solicitado la implicación de sus empresas instaladoras asocia- das, de manera que desde su experiencia trasladen a FEDEME todas sus sugerencias y propuestas de temas. Hasta la fecha, se han celebrado tres sesiones dentro de esta iniciativa de los “Jueves Técnicos”. La primera de ellas, el 6 de marzo, sobre las modificaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE), Sección HE; la segunda el día 13, sobre modificaciones y correcciones del RITE 2007, ambas impartidas por el técnico de esta Federación, José J. Arboledas, y una tercera el día 27 de marzo en la que se abordará la calibración de equipos de medidas y que será impartida por un representante de la empresa SIMETRYCAL, José Ribera Silva. En abril hay programadas ya dos sesiones más sobre “Soluciones de calentamiento con biomasa” y “protección integral contra rayos y sobretensiones: normativa y nuevas soluciones”. Noticias CNI 45 Noticias CNI Noticias CNI Asamblea general de APIFONCAL La sección de térmicas de APES León organiza una jornada sobre regulacion de gases fluorados Tras la presentación de la Jornada, a cargo de María Teresa Rodríguez, Presidenta de APES, que estuvo acompañada por Cipriano Sánchez, Presidente de la Actividad de Térmicas, intervino el primer ponente, José Julián Hernández, Jefe Dependencia de Aduanas e II.EE de la Delegación de Ciudad Real, para exponer los aspectos más relevantes del RD 1042/2013, con la ponencia “Estructura y 46 Noticias CNI A la jornada asistieron numerosos profesionales de las empresas convocadas, que participaron activamente con sus preguntas durante toda la sesión. Desde principios de año llegan a APES a diario multitud de consultas en relación con este impuesto, ya que existe un enorme interés en torno a este nuevo impuesto que de un modo u otro afecta a muchos de los sectores profesionales integrados en APES y que van desde los instaladores de instalaciones térmicas en los edificios, los instaladores frigoristas, hasta instaladores eléctricos, entre otros. APES, una vez más, subraya que pone a disposición de todos los asociados sus servicios para los trámites necesarios, así como para responder a cualquier consulta que pueda surgir sobre este tema. Menorca La jornada comprendió una primera parte, en la que se presentaron sendos resúmenes de la legislación vigente mencionada, uno del Reglamento que desarrolla el articulo nº 5 de la Ley 16/2013, por el que se establece un impuesto especial sobre la emisiones de gases efecto invernadero, así como una recapitulación de las alternativas de refrigerantes existentes en la actualidad y en un futuro inminente y una segunda parte, en la que se expusieron las cuestiones más frecuentes, algunas de ellas a la espera de respuesta vinculante, formuladas por las empresas asociadas, en relación con la regulación del impuesto aplicable a los refrigerantes fluorados. gestión del Reglamento de aplicación de la Ley 16/2013 de Impuesto sobre Gases Fluorados”. La segunda ponencia “Soluciones en gestión de residuos. Alternativas técnicas para la refrigeración y el impuesto sobre gases fluorados”, corrió a cargo de José Manuel Arcos, delegado Zona Sur Climalife Friogas, que realizó una breve exposición del impuesto de gases fluorados, desde el lado de fabricantes y gestores de residuos y un recorrido de las vicisitudes del sector de la Refrigeración, en relación con los refrigerantes, hasta llegar a la situación vigente; asimismo presentó las soluciones alternativas existentes en el momento actual y un futuro. D. Severiano Viñuela Valbuena recibió la medalla de oro como socio fundador de APIFONCAL por sus más de 30 años de actividad desde 1982. El actual Presidente de la Asociación, D. Aurelio Fernández del Pozo, renovó su cargo por otros cuatro años como Presidente de la Asociación. La Asamblea finalizó con un almuerzo de Hermandad en el que participaron numerosos profesionales de las empresas miembro de la Asociación. FONGAME solicita un mayor control del intrusismo por parte de Industria Ciudad Real La Actividad de Térmicas (fontanería, calefactores, gasistas y afines), integrada en la Asociación Provincial de Empresarios de Siderometalurgia (APES), ha celebrado, con gran éxito de organizativo y de asistencia, una jornada para informar a las empresas asociadas afectadas por la aplicación del Reglamento del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero (RD 1042/2013 de 27 de diciembre), que desarrolla la Ley 16/2013. El pasado 30 de noviembre, APIFONCAL, la Asociación provincial de empresarios leoneses de instalaciones de saneamiento, fontanería, calefacción y afines, celebró su Asamblea General Ordinaria en León. En el informe de actividades del ejercicio 2013, destacaron las 512 gestiones realizadas en el Ministerio de Industria, así como los cursos de formación y jornadas técnicas, así como las reuniones mantenidas con la Dirección General de Industria sobre distintos aspectos del RITE. La Asociación de Fontanería, Climatización y Gas de Menorca, FONGAME, se reunió con el Director General de Industria y Energía del Govern Balear y solicitó a su titular, Jaime Ochagavía, un mayor control del intrusismo en los sectores objeto de la Asociación. La petición la formularon el Presidente de la Asociación, José Gibeli Fullana, juntamente con otros directivos de la entidad, en la reunión mantenida hace unos días con el Director General de Industria y Energía del Govern Balear, Jaime Ochogavía. En el encuentro, que tuvo lugar en las dependencias de PIME-Menorca, en Maó, por parte de FONGAME se denunció la grave situación que atraviesa el sector por la proliferación de personas que ejercen la actividad sin estar dadas de alta en la Administración y sin contar con las necesarias acreditaciones profesionales. Esa situación, además de perjudicar en gran medida a las empresas legalizadas, provoca una grave situación de inseguridad a los usuarios. Puesto que las personas que las ejecutan no cuentan con los conocimientos técnicos necesarios, ni sus instalaciones están amparadas por los obligatorios seguros de responsabilidad civil que puedan cubrir posibles siniestros Por esos motivos, el Director General de Industria se comprometió a intensificar la inspección en ese campo, al igual que atender las denuncias que pueda presentar el sector perjudicado. Por último, Jaime Ochogavía, informó sobre las principales iniciativas de su departamento en materia de energía, haciendo hincapié en el proyecto destinado a proveer de gas natural a la isla de Menorca. Éste proyecto deberá suponer una nueva fuente de actividad para las empresas instaladoras. Noticias CNI 47 Noticias CNI Noticias CNI FREMM da a conocer a sus empresas el nuevo impuesto de gases fluorados Con la nueva normativa, la mayoría de las empresas deben inscribirse antes del 31 de diciembre de 2014, en el registro de la Agencia Tributaria para la obtención del Código de Actividades de Gases Fluorados, a fin de convertirse en recaudadores de impuestos. Juan Antonio Muñoz mostró su convicción ante los empresarios del Gremio Regional de Frío y Calor, integrante de FREMM, superarán con éxito este nuevo reto, tras recordar que las empresas del Metal son pioneras en la Región en el cuidado del entorno ambiental, además 48 Noticias CNI Barcelona La Mesa consultiva de las Instalaciones Frigoríficas, que reúne a todos los profesionales del sector (administración, colegios profesionales, colectivos de frigoristas, Ocas, etc.), incluido el Gremi, continúa reuniéndose y tratando las preocupaciones del sector. En la última reunión celebrada, se trató la precipitación y falta de facilidades por parte de la Administración del Estado en la puesta en marcha del Impuesto sobre los Gases Fluorados. Igualmente se lamentó la improvisación en un proceso en el que la Administración Tributaria no ha aceptado la colaboración ofrecida por el Gremi y otros colectivos. También se habló una vez más sobre la manera de hacer aflorar las instalaciones que necesitan mantenimiento y puesta al día, pero que siguen sin estar censadas y por lo tanto al margen del control administrativo. En este sentido se acordó que la Administración haría un nuevo recordatorio con una comunicación masiva recordando las obligaciones de los titulares de instalaciones, por ejemplo a colectivos de profesionales que tienen este tipo de instalaciones. En esta última reunión de la mesa consultiva, se acordó continuar con la celebración de jornadas dirigidas a distintos colectivos relacionados con instalaciones que necesitan de la supervisión y mantenimiento de profesionales instaladores. Para conseguir este objetivo, se acordó buscar la colaboración de las grandes cadenas de distribución alimentaria, superficies comerciales de todo tipo, asociaciones de ayuntamientos y titulares de instalaciones en general. La Mesa consultiva de Instalaciones de Gas i RITE que también reúne a todos los profesionales de dichos sectores (administración, colegios profesionales, fabricantes de calderas, empresas suministradoras, Ocas, etc.), entre los que se cuenta el Gremi de Calefacció, está tratando en estos momentos el proyecto de Orden de aplicación del RITE en Catalunya y de las inspecciones periódicas incluidas las de eficiencia energética. Más info www.gremicalefaccio-clima.com Nuevos miembros en la Junta Directiva de ATEFONCA Teruel En la desarrollo del encuentro, FREMM ha contado con la colaboración de la Agencia Tributaria y la Dirección General de Industria, Energía y Minas a la hora de dar a conocer a las empresas del metal sus obligaciones formales de cara al establecimiento del nuevo tributo, que estará destinado a que las empresas busquen una alternativa más ecológica y cuidadosa con el medio ambiente. de recordar que esta asociación de instaladores ha sido la primera en firmar un acuerdo de colaboración para la recogida de gases fluorados con el sistema integrado Reinicia. En la actualidad, las empresas de Frío y Calor de la Región han incrementado su esfuerzo para mejorar el porcentaje de gases recuperados y de sus equipos, logro que están consiguiendo tras trabajar de cerca con las empresas de la Asociación de Recuperadores, Recumur, dedicada a la recogida de chatarra y también integrante de FREMM, que son gestores autorizados de RAES. La jornada favoreció el acercamiento de las empresas a la nueva legislación a través de ponencias como la abordada sobre las “Exigencias Reglamentarias relacionadas con el Almacenamiento y Manipulación de Gases Fluorados”, con Francisco González Cubero, Jefe del Servicio de Industria de la Dirección General de Industria, Energía y Minas; las “Características, Estructura y Cuestiones Generales del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero”, con Carmen Carceller Tomás, Jefa de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales, y la “Gestión del Impuesto”, con Nicolás Campoy García, Jefe de Gestión de Aduanas e Impuestos Especiales. Murcia Cerca de 300 empresarios del Metal han asistido a la jornada organizada por la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia para dar a conocer los pormenores del nuevo tributo sobre Gases Fluorados de Efecto Invernadero, en colaboración con la Agencia Tributaria y la Dirección General de Industria, Energía y Minas. El Gremi de Calefacció, Ventilació i Aire Condicionat de Barcelona forma parte de las mesas consultivas de la Generalitat de Catalunya para las Instalaciones Frigoríficas, Gases Combustibles y RITE. El pasado 30 de enero, ATEFONCA, la Asociación Turolense Empresarial de Fontanería, Calefacción, Gas y Afines , celebró una nueva Junta Directiva en la cual los miembros de la Junta aprobaron la renovación de cargos. D. Jorge Jesús Lucas Pérez y D. José Manuel Lozano García, en sustitución de D. Antonio Tomás Martín y D. Luis García Belenchón. La Junta Directiva de ATEFONCA, agradeció a los miembros salientes los años de dedicación a la asociación, sus valiosas aportaciones y trabajo a favor del colectivo de empresarios. Los nuevos miembros de la Junta Directiva, Jorge Jesús Lucas y José Manuel Lozano, ambos ingenieros técnicos, aportarán una amplia e interesante experiencia unido a una visión actual e integradora del sector de las instalaciones. Sus profundos conocimientos en el área de las energías renovables y eficiencia energética en las instalaciones será un componente de gran valor en esta nueva etapa de ATEFONCA, que sin duda todos sus asociados sabrán aprovechar. Noticias CNI 49 Novedades empresariales Nuestros socios colaboradores Noticias CNI Una unidad móvil para la formación profesional del uso de biomasa forestal en climatización de edificios Las empresas instaladoras socios de CNI ocupan un lugar muy importante entre los fabricantes y los clientes finales, con quienes tienen un contacto directo. Por ello CNI cuenta con un importante grupo de empresas colaboradoras, fabricantes en su mayoría, a quienes CNI agradece su apoyo. He aquí algunos de ellos y sus novedades. Si tiene interés en formar parte de este grupo para hacer llegar a los empresarios instaladores miembros de CNI sus novedades y noticias, no dude en contactar con nosotros: [email protected]. Tknika, Centro de Innovación para la Formación Profesional del País Vasco y aliado estratégico de AIMVI, Asociación de Instaladores y Mantenedores de Vizcaya, ha iniciado el desarrollo del proyecto de Aprovechamiento de la biomasa forestal en la climatización de edificios, que pretende elevar el nivel de preparación de la formación profesional en las diferentes partes del proceso de tratamiento de la biomasa forestal como combustible para la obtención de energía térmica en todo su espectro, en un momento en el que la incidencia del coste de la energía es muy importante. Es evidente que la utilización de la biomasa forestal como combustible es una alternativa a la utilización de combustibles fósiles, si bien para que realmente sea efectiva, debe existir un verdadero conocimiento de todas las partes implicadas en el proceso, desde la elección de las especies (incluida la modificación genética), su plantación, seguimiento (limpias, clareos, etc.), tala, secado, tratamiento y conformación, distribución, proceso de combustión, tratamiento y reciclaje de cenizas. Sin olvidar el aspecto de diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones térmicas que requieren de medidas 50 Noticias CNI Como resultado tangible del desarrollo del proyecto, se han diseñado 5 unidades didácticas que abarcan los campos tratados y que se enumeran a continuación: 1. Introducción – caracterización de la biomasa 2. Planificación y tratamiento de la biomasa forestal 3. Sistemas de almacenamiento y generación de calor 4. Aspectos químicos en la combustión de biomasa 5. Prácticas instalación móvil (remolque) Como soporte físico a estas unidades didácticas, el grupo de trabajo del proyecto ha diseñado y ejecutado una unidad móvil, montada sobre un remolque, en la que se incluyen los diferentes componentes de una instalación básica alimentada por biomasa, almacenamiento, generación, evacuación, emisión a baja temperatura (suelo radiante), emisión a alta temperatura (Fan coil y radiadores) y producción de ACS. Todas estas actuaciones y las unidades didácticas desarrolladas a lo largo del proyecto, deben tener como resultado la consecución de una información y formación de elevado valor añadido para el profesorado de FP, que no dispone en estos momentos de textos ni conocimientos adecuados para la impartición de la materia que nos compete. País Vasco de seguridad y control específicas para este tipo de combustible y que las diferencia sensiblemente de las empleadas con otros combustibles fósiles. Todos estos temas son los que se han abordado en la ejecución de este proyecto próximo a finalizar. Novedades Empresariales 51 Novedades empresariales El Canal Clima de AVEBIOM evitará la emisión de 53.000 toneladas de CO2 El Programa de Actividades de impulso de la bioenergía “Canal Clima de AVEBIOM” ha sido uno de los 49 proyectos seleccionados de entre los 190 que se presentaron a la Convocatoria Clima 2013 del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. La bioenergía es, un año más, la gran protagonista de esta convocatoria con 35 proyectos de biomasa entre los elegidos. AVEBIOM ha presentado su propuesta bajo la modalidad de Programa de Actividades, lo que ha permitido agrupar los proyectos individuales de sus asociados bajo un esquema común de registro y seguimiento que ha facilitado la presentación de proyectos y maximizado, como se ha visto, la posibilidad de ser seleccionados. Los socios adheridos al Canal Clima obtendrán un retorno económico por sus instalaciones de bioenergía (incluso por las de baja potencia) asumiendo AVEBIOM las labores de coordinación, seguimiento y verificación. El Canal Clima incluye instalaciones en 12 Comunidades Autónomas (Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla la Mancha, Andalucía, Galicia, La Rioja, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria, Islas Baleares), la mayoría de uso térmico. Gracias a estos proyectos se logrará sustituir 7.515.824 litros combustibles fósiles (gasóleo, propano, gas natural) por biomasa; son instalaciones que van desde los 20 kW a los 3500 KW en comunidades de vecinos, redes de calor, colegios, granjas, industrias, balnearios y piscinas. Se podrá incluir nuevos proyectos El Canal Clima de Avebiom permite incorporar proyectos a convocatorias sucesivas. En las próximas semanas, Avebiom iniciará los contactos con sus asociados para incluir en el programa un nuevo grupo de instalaciones que inicien sus obras durante 2014, y que permitan incrementar los beneficios globales del programa. Gracias a la adición sucesiva de actividades durante los próximos años se espera que el programa supere las 200.000 toneladas de CO2 evitadas. Baxi presenta la promoción 3x3 para profesionales instaladores •• Los miembros del Club BAXI Fidelity ya pueden disfrutar de una nueva campaña destinada a promocionar las calderas de condensación Platinum Plus, Platinum Compact y Novanox . •• Los equipos instalados hasta el 30 de junio conseguirán ‘multiplicar por 3’ la puntuación para acceder al amplio catálogo de obsequios BAXI Fidelity BAXI continúa apoyando a los profesionales instaladores ofreciendo las mejores soluciones del mercado y premiando su fidelidad a la marca. Ahora, a las elevadas prestaciones de las calderas de condensación Platinum Plus y Platinum Compact y a las de bajo NOx Novanox hay que sumar la nueva ‘Promoción 3 x 3’. Gracias a esta campaña estas tres gamas verán triplicada su puntuación habitual del Club BAXI Fidelity y, de esta manera, los profesionales instaladores podrán acceder de forma más rápida 52 Novedades Empresariales Novedades empresariales Daikin Emura II, reconocida como una de las “100 Mejores ideas” por su control vía Smartphone Premiada por Actualidad Económica El equipo de climatización Daikin Emura II ha sido premiado por Actualidad Económica como una de las “100 Mejores ideas de empresa” por su innovador sistema de control WIFI que permite, vía Smartphone o Tablet, supervisar y controlar a distancia las funcionalidades de este avanzado sistema de climatización proporcionando el máximo confort y ahorro energético. Esta publicación económica de referencia, anualmente selecciona las mejores innovaciones empresariales del año entre un gran número de ideas, productos y servicios empresariales. Formar parte de la prestigiosa lista de “Las 100 mejores ideas de Actualidad Económica” no es el único reconocimiento que la nueva unidad Daikin Emura II ha recibido, puesto que, recientemente, ha sido galardonada con el premio “Red Dot” al Mejor Diseño de Producto, donde competía frente a otros 4.815 proyectos de 53 países diferentes. La nueva generación Daikin Emura II ha redefinido los actuales conceptos de climatización y confort. Destaca por su avanzada tecnología y una elevada eficiencia energética estacional (máxima clasificación A+++), además de por un elegante diseño de líneas curvas disponible en dos acabados (plata con gris antracita y blanco mate). Asegura un control óptimo de la temperatura en cada momento y desde cualquier lugar, así como un considerable aho- rro de energía gracias al control WIFI con el que es posible supervisar todas las funcionalidades del equipo a través de una aplicación disponible tanto para Apple como para Android. Sistema de flujo de aire tridimensional, sensor inteligente de doble función, que activa el modo ahorro de energía cuando no hay nadie en la habitación y desvía el flujo de aire para que no incida directamente sobre las personas y silencioso funcionamiento (tan sólo 19 dB(A Más información sobre Daikin Emura II: http://www.daikin.es/minisite/daikinemura-ii/index.jsp Nueva caldera Ferroli de pie de gasoleo (silent d 30 plus k 100 unit) Una vez más el GRUPO FERROLI lanza al mercado un nuevo producto con la más alta calificación energética posible, independientemente del combustible utilizado: caldera de pie de gasóleo modelo SILENT D 30 PLUS K 100 UNIT. Este nuevo modelo de caldera de gasóleo de Ferroli, SILENT D 30 PLUS K 100 UNIT, es una caldera construida en acero, con 3 estrellas de rendimiento, que incorpora un acumulador vitrificado de 100 litros capaz de conseguir una altísima producción de A.C.S : 264 l / 10 min con salto térmico 25 ºC. Especial importancia tendrá esta caldera de gasóleo con acumulación para adaptarse a las exigencias del nuevo CTE (Código Técnico de la Edificación) en cuanto a la obligatoriedad de instalar Energía Solar y elemento de apoyo a la instalación de A.C.S. al amplio catálogo de obsequios disponible, con múltiples novedades incorporadas este 2014. Pueden beneficiarse de esta promoción las calderas cuya fecha de factura de compra esté comprendida entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2014. El periodo para introducir las facturas en su cuenta del Club BAXI Fidelity se prolongará hasta el 15 de julio. Aquellos instaladores que aún no sean miembros del Club BAXI Fidelity y que quieran beneficiarse de esta y otras interesantes ventajas pueden darse de alta en www.baxifidelity.es. La nueva caldera de gasóleo Silent D 30 Plus K 100 Unit de ferroli es electrónica y digital y dispone de un gran display de control y una estética realmente atractiva. Incorpora, además de dos bombas, una para calefacción y otra para A.C.S, todos los posibles elementos necesarios para una mayor facilidad y rapidez de instalación: llave de llenado y vaso de expansión en calefacción y A.C.S, así como válvula de seguridad tanto en calefacción como en A.C.S. La nueva caldera de gasóleo de Ferroli presta una gran importancia a los elementos de regulación, como uno de los más importantes aspectos para conseguir un auténtico ahorro económico en combustible y disminución de emisión de partículas contaminantes a la atmosfera (CO2 y NOx). Novedades Empresariales 53 Novedades empresariales Fundación ECOTIC gestionó más de 50.000 toneladas de residuos electrónicos en 2013 •• Esta cifra supone un incremento del 11% respecto a los resultados de 2012, un dato de especial relevancia en un contexto de descenso de las cantidades de aparatos puestas en el mercado. •• Los resultados se han visto potenciados por al incorporación de nuevas empresas y entidades hasta alcanzar los 536 adheridos al cierre del ejercicio, un 8% más. Fundación ECOTIC, Sistema Integrado de Gestión (SIG) para el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), ha anunciado que al cierre del ejercicio 2013 se han registrado un total de 50.154 toneladas gestionadas y financiadas por la entidad, con un a tendencia al alza en prácticamente todas las categorías. Este resultado supone un significativo incremento de más del 11% respecto a la cifra registrada en el ejercicio anterior y reafirman a ECOTIC como el SIG de referencia a nivel nacional para la gestión de este tipo de residuos. Cabe considerar, además, la tendencia descendiente de las cantidades de aparatos eléctricos y electrónicos puestos en el mercado, que desde 2010 se han visto reducidas en torno al 30%, hasta situarse en las 452.973 toneladas a cierre del ejercicio 2013, según datos del Registro Nacional de Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (REIRAE) del Miniterio de Industri Energía y Turismo. En este mismo sentido, los refuerzos de la entidad en la mejora constante de la eficiencia de los aspectos operativos de su actividad se han visto reflejados en un amoento del 6% en la red de puntos de recoigda, que ya rebasa los 5.000 a nivel nacional y en una reducción del 8% en el número de recogidas realizadas. 50 años de las cisternas empotradas GEBERIT Geberit lanzó, en 1964, el producto que iba a revolucionar el diseño de los cuartos de baño: la cisterna empotrada. 50 años después, con 60 millones de unidades vendidas, las cisternas empotradas Geberit son el producto estrella de la firma y se han convertido en el referente del mercado por su simplicidad, fiabilidad e innovación. En estos 50 años de historia, Geberit ha ido desarrollando esa cisterna empotrada inicial hasta llegar a lo que es actualmente: una gama de cisternas empotradas, bastidores de instalación, pulsadores y complementos que consiguen el ahorro de agua, la reducción del ruido de la descarga o la protección contraincendios y responden, también, a todas las situaciones de instalación, además de permitir los diseños más creativos e innovadores. En el desarrollo de esta gama de productos ha sido fundamental la inversión en I+D de la empresa así como el conocimiento y la experiencia de varias generaciones de instaladores, dis- 54 Novedades Empresariales tribuidores y diseñadores. Geberit ha mantenido un constante diálogo con ellos para escuchar sus sugerencias de mejora. Por este motivo, las cisternas empotradas Geberit son una garantía de calidad en el mercado ya que cada vez responden más y mejor a las necesidades reales de los baños: de quienes los diseñan, de quienes los instalan, así como de aquellos que los disfrutarán todos los días en sus casas. Por todo esto, Geberit ha querido celebrar este 50 aniversario convocando el concurso Para un baño mejor con Geberit. La firma está buscando la mejor reforma de un baño para premiar a quien la haya hecho posible. Toda la información del concurso está en: http:// www.matmax.es/info/concurso-geberit/ Entre en www.geberit.es/cisternasempotradas o llame al Asesor Personal Geberit: 900 23 24 25 y encontrará las Soluciones Empotradas Geberit Para un Baño Mejor desarrolladas después de 50 años de experiencia. Novedades empresariales Grundfos España inaugura su Academia de Formación en sus instalaciones de Algete Bombas Grundfos España inaugura en abril un ambicioso proyecto de formación presencial con 19 cursos que abarcan desde aplicaciones domésticas de calefacción hasta eficiencia energética, desinfección, dosificación, dimensionamiento de estaciones de aguas residuales o protocolos e interfaces de comunicación en sistemas de bombeo. Con este ambicioso programa, Grundfos España busca ofrecer una formación de calidad con un elevado nivel de profesionalización, basada en los medios necesarios y en conocimientos técnicos altamente cualificados y actualizados. Nuevas instalaciones y aula práctica Las formaciones se desarrollan en la Academia Grundfos, un edificio concebido desde su creación para proporcionar las condiciones ideales para el aprendizaje. Para ello, hay disponible una completa sala de equipos y demos que, junto al aula teórica, forman un conjunto que ocupa más de 350 m2 de la nueva sede de Grundfos España, situada en Algete - Madrid. Los responsables de formación en Grundfos son profesionales con una amplia experiencia en el mercado de las bombas y una gran capacitación profesional que actualizan sus conocimientos periódicamente en el centro de formación internacional de Grundfos: la Academia Poul Due Jensen, en Dinamarca. Más información en www.grundfos.es Nuevos captadores solares Excellence de Junkers: FKT-2 El captador solar FKT-2 de Junkers continúa innovando y supone una revolución en los captadores solares de alto rendimiento, debido a su capacidad de lograr las máximas prestaciones, aún en las condiciones más difíciles, y a su innovador circuito hidráulico con doble serpentín. Sustituyendo a los FKT-1, los nuevos captadores de mayor tamaño, presentan una curva de rendimiento superior y una estética mejorada. •Tratamiento altamente selectivo: PVD. La confianza en el tratamiento selectivo de mayor rendimiento permite un excelente ahorro energético en cualquier condición: le permite alcanzar un máximo rendimiento y una gran estabilidad con el paso del tiempo. •Conexiones metálicas flexibles. Facilitan el montaje de los captadores solares, proporcionando estanqueidad total y gran durabilidad. •Para montaje en vertical y horizontal. La posibilidad de su montaje en horizontal le permite adaptarse a un gran número de instalaciones, aumentando la estética de las mismas. •Circuito hidráulico con doble serpentín. El exclusivo diseño del absorbedor reduce los sobrecalentamientos en épocas de bajo consumo y elevada radiación en un captador con alta temperatura de estancamiento. El rendimiento y la durabilidad de una instalación solar dependen fundamentalmente de la calidad de los captadores solares. Los captadores solares de Junkers se adaptan a cualquier tipo de tejado y permiten que la energía solar entre en todo tipo de casas. Las estructuras son de aluminio, con lo que se reducen los costes de transporte y facilita, al mismo tiempo, el montaje. •Vidrio solar ligeramente estructurado. La calidad del vidrio solar utilizado Para más información: www.junkers.es. Novedades Empresariales 55 Novedades empresariales Destacadas novedades en el catálogo-tarifa 2014 de Orkli El próximo 1 de Marzo de 2014, entrará en vigor el nuevo catálogo-tarifa 2014 de Orkli. El desarrollo y la innovación de soluciones en Orkli es una constante, y es por esto que, también durante el 2013, el equipo de desarrollo ha venido trabajando en colaboración con el equipo comercial, para incorporar a este nuevo catálogo todas aquellas soluciones que el mercado viene demandando, además de otras destinadas a la mejora de la eficiencia energética en todos sus sistemas y soluciones, área en la que Orkli está realizando una gran apuesta. Entre las novedades del catálogo, el área de sistemas solares, incorpora, además del sistema solar “todo en uno”, ampliamente conocido como único sistema en el mercado, otros sistemas solares, como el pack solar drain-back, el pack solar forzado o el sistema termosifón en dos versiones (para uno o dos paneles solares). El rediseño del Fresh Water Station, que además incorpora un kit de recirculación de agua sanitaria, opcional que aumenta la eficiencia y el En el área de suelo radiante-refrescante, la incorporación de una amplia gama de referencias en su panel aislante con tetones multidireccional SRPAN con ventajas como una mayor transmisión térmica entre tubo y mortero, proporcionalidad entre número de tetones y número de amarres,…entre otras, y que cuenta con el Certificado AENOR y cumple la Norma EN-1264. Otra de las novedades en esta actividad es el sistema acústico de suelo radiante que combina una manta de fibra y los paneles de EPS de Orkli, mejorando el aislamiento acústico al impacto hasta un valor de 28dB y el valor de resistencia térmica en 0,3 m2K/W. El panel liso de aislamiento térmico de mousse de poliuretano cuya ventaja está en que se necesita menor espesor en comparación con el resto de materiales, para conseguir la misma resistencia térmica. También un colector de distribución para el conexionado del circuito principal con grupos hidráulicos de suelo radiante, así como la incorporación de colectores de inoxidable, tanto para la gama de suelo radiante, como para radiadores, que viene a completar la amplia gama de colectores ya existente. A estas novedades tenemos que añadir, nuevas cabezas termostáticas, con nuevos diseños y mejores prestaciones en el área de eficiencia energética, así como las válvulas de zona de alto caudal (alto KV) con una menor pérdida de carga que las estándares, lo que implica disponer de mayores caudales y los grupos de seguridad rediseñados y mejorados tanto en versión estándar como en la serie PTFE. Las inversiones en Orkli en materia de investigación y desarrollo, son del orden de 10 millones de euros anuales, lo que le permite ofrecer a sus clientes y al mercado en general productos de alto valor añadido, con la garantía de un fabricante líder en su sector. Ya está disponible la tradicional Oferta de Campaña Clima que Salvador escoda presenta cada año por estas fechas. 20 Páginas de material especialmente rebajado para afrontar la Campaña de Aire Acondicionado con el mejor producto al precio más competitivo: acondicionadores split y portátiles, soportes, herramientas, bombas de condensados, gas refrigerante y, en definitiva, todo tipo de accesorios para instalaciones de aire acondicionado. Ofertas válidas hasta el 30 de Septiembre. Más información: www.salvadorescoda.com/esconews/083_140407/PDF/ Oferta_Escoda_Camp_Clima_2014_LowRes.pdf Novedades Empresariales Repsol Y TEKA impulsarán el uso de COCINAS Y aparatos a gas en hogares y EMPRESAS confort y una bomba de alta eficiencia que funciona con tecnología “AutoAdapt”. Salvador Escoda pone en marcha su tradicional oferta de Campaña Clima 56 Novedades empresariales •• Las dos compañías se unen para ofrecer a sus clientes diferentes soluciones para renovar sus gasodomésticos. •• Actualmente, más de 10 millones de usuarios en España utilizan algún tipo de aparato de gas butano o propano. El Director Comercial de GLP España de Repsol, José Manuel Hernández Carrero y el Vicepresidente de TEKA Industrial, Arturo Baldasano, han suscrito un convenio de colaboración para promover el uso de cocinas y aparatos de gas para el hogar y la empresa en la Península Ibérica e Islas Baleares. Es la primera vez que ambas compañías, líderes en sus respectivos sectores, unen esfuerzos para fomentar la utilización de este tipo de combustible. El acuerdo permitirá a TEKA recomendar el uso de gas propano y butano de Repsol en su gama de productos. Además, ofrecerá a los compradores de productos TEKA la instalación de los aparatos de gas en sus hogares o empresas independientemente del canal por el que lo hayan adquirido - grupos de compra, grandes superficies comerciales o tiendas de electrodomésticos. Para realizar esta oferta integral, Repsol pondrá a disposición de TEKA su red de colaboradores formada por Servicios Oficiales de Gas de Repsol, Agencias distribuidoras de butano y propano en España y la red de instaladores. Actualmente, más de 10 millones de usuarios en España utilizan algún tipo de aparato de gas butano o propano en sus hogares y negocios. El desarrollo del acuerdo firmado hoy permitirá a muchos de estos usuarios renovar sus antiguas cocinas y aparatos de gas obteniendo productos de última generación, con mayor eficiencia energética y mejores sistemas de seguridad. Asimismo, el uso de gas supone un mayor ahorro respecto a otras fuentes de energía. Nueva Tarifa Saunier Duval 2014 Saunier Duval lanza su nueva tarifa general de producto 2014, que entrara en vigor el 1 de abril del 2014; éste nuevo documento agrupa de manera clara a lo largo de sus 144 páginas toda la gama de producto de la marca así como todas sus novedades. En esta ocasión iniciamos el recorrido con lo que hemos denominado SMART HOME by Saunier Duval, integrado por Sistemas Híbridos, Energía Solar, Suelo Radiante y Calderas de Condensación con START&HOT, que son los productos más innovadores y más eficientes de la marca, encontraremos a continuación la gama de Agua Caliente Sanitaria, Aire Acondicionado y Tuberías Plásticas. Destacamos, dentro de los sistemas híbridos, el ahorro que generan mediante la gestión de los precios de la energía y su versatilidad. En el apartado de Energía solar destacamos en primer lugar la gama Helioblock con la nueva serie que saldrá próximamente (HELIOBLOICK/2) orienta- do a viviendas unifamiliares. Este año además aparecen como novedad series de depósitos en formato suelo y mural. Otro elemento importante dentro del capítulo de energías renovables es el suelo radiante / refrescante como emisor que permite el aprovechamiento eficiente de esta energía generada. En el capítulo de calderas la apuesta ha sido la nueva tecnología START&HOT MICROFAST 2.0 lo que permite a las calderas que la incluyen, un plus en inmediatez de acceso al agua caliente sanitaria así como el mantenimiento de la temperatura sin un sobrecoste. En la gama de calderas la innovación viene de la mano de la THEMAFAST NOx F25, que forma parte de la campaña Las número uno, que posee la nueva tecnología START&HOT MICROFAST 2.0. El área de regulación se centra en el control de la temperatura ambiente tanto mediante elementos vía radio, como aquellos más económicos vía cable. Dentro del Agua Caliente Sanitaria proponemos el calentador atmosférico de tren de chispas Opalia C11 Y/2. Éste nuevo calentador de 11 litros es el más compacto de la gama y que además incorpora un cómodo y sencillo sistema de encendido por tren de chispas automático que se acciona con una sola mano desde el mando de selección de potencia. Podemos destacar en el aire acondicionado la nueva gamas de cassettes y conductos que se han adaptado para cumplir con todas las exigencias de ErP para 2014(SCOP3.8) Novedades Empresariales 57 Novedades empresariales Sedical estrena nueva página web •Una última sección, en la que se ofrecen la visualización del nuevo video corporativo y el destaque de noticias y productos. Novedades empresariales El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid mejorará su operativa diaria con la tecnología de gestión de flotas de TomTom En la sección Productos el usuario puede acceder a toda la gama de soluciones para el ahorro de energía y navegar de forma fácil y rápida por las distintas soluciones. Sedical aporta, desde su fundación en 1977, soluciones para la eficiencia energética en el sector HVAC e industrial. La compañía renueva su página web para proporcionar a los usuarios una herramienta de información clara, completa y de fácil navegación con un diseño más dinámico y funcional. Para lo que ha ajustado su diseño, además de incluir un menú superior de navegación muy sencillo, la home se divide en tres apartados: •La cabecera, con una imagen renovada en slide dando dinamismo a la composición y destacando las aplicaciones en el sector HVAC y el industrial. •Una parte central, que dispone de espacios reservados para temas de especial relevancia: Productos, servicio, software e industria. En el apartado Servicio se accede a los puntos de servicio en sus delegaciones de España y Portugal y facilitar la atención del servicio post-venta, suministro y formación. Desde su fundación Sedical adoptó el lema “Por servicio y calidad”, éste sigue siendo hoy día su compromiso. En el apartado Software posibilita el acceso en la Zona Clientes a todos los programas de cálculo y selección de sistemas para el ahorro de energía. En el apartado Industria, muestra su firme compromiso con la industria, este apartado es nuevo y muestra las referencias más destacadas en centrales energéticas, energías renovables, y diversas aplicaciones industriales. En la Zona Clientes del menú superior, para los usuarios registrados se accede a la información de la nueva tarifa Sedical 2014, software de cálculo y selección así como documentación técnica y comercial actualizada. Cabe detenerse igualmente en la parte inferior de la home, donde Sedical ofrece enlace directos a su propio canal youtube, donde visualizar los videos destacados. Por último, otra de las novedades más destacadas que incorpora la nueva web corporativa de Sedical es un buscador rápido de catálogos desde el menú superior en el apartado de productos. Más información: www.sedical.com Nueva gama de Aire Acondicionado Vaillant Serie VAI 3 Vaillant acaba de lanzar su nueva gama premium de equipos domésticos de aire acondicionado, Serie VAI 3, que cuenta con modelos murales mono-split desde 2.5 a 5 kW y multi-split 2x1, 3x1 y 4x1. Esta serie incorpora todos los avances tecnológicos de la gama VAI 6, lanzada el año pasado, e incorpora novedades que le permiten diferenciarse en estética, confort y gestión de la calidad del aire. 58 Novedades Empresariales Un ambiente limpio y silencioso Los equipos murales VAI 3 destacan por su extremadamente silencioso funcionamiento y cuentan con un diseño moderno y capacidad de integración en cualquier tipo de decoración, gracias a su frontal liso en color gris y display digital oculto. Incluyen, asimismo, un sistema de control de la calidad del aire que proporciona un excelente nivel de higiene en el hogar. A ello contribuyen el ionizador activo, los filtros ion-plata y los filtros de poliéster anti-polvo. Como funcionalidades especiales cuenta con la lectura de temperatura ambiente desde el mando remoto, función I Feel, además de las funciones de gestión de velocidad del ventilador X-Fan, modo turbo o modo Automático. Más info: www.vaillant.es El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid ha instalado tecnología de gestión de flotas de TomTom Telematics en 93 de sus vehículos profesionales, con el fin de aumentar la rapidez en el envío de órdenes a los bomberos en servicio, mejorando, de esta forma, la velocidad de respuesta ante un posible siniestro. La solución implantada en los vehículos del Cuerpo de Bomberos consiste en el navegador TomTom PRO9150 y en la plataforma de gestión WEBFLEET. El navegador PRO 9150, además de ofrecer las mejores rutas según la hora del día y del estado del tráfico, está en contacto permanente con la oficina, que puede localizar la posición exacta de cada vehículo y enviar órdenes a los conductores que se encuentren más próximos al lugar donde se requiera la presencia de los bomberos de la comunidad. Por su parte, WEBFLEET, una aplicación web disponible a través de distintos dispositivos las 24 horas del día, permite visualizar en un mapa la posición de los vehículos (identificados con diferentes iconos según su tipología) y supervisar los tiempos de respuesta, enviar mensajes de texto con nuevas indicaciones o cambiar la ruta del conductor con solo tocar unas teclas. Esas funciones, junto con la posibilidad de integrar la plataforma WEBFLEET de TomTom Telematics y el software de gestión de emergencias de la Comunidad Autónoma de Madrid (SITREM) para el envío de órdenes han sido esenciales a la hora de decidirse por el fabricante. Para más información: www.tomtom.com/telematics Novedades Empresariales 59 Normativa Modificación norma UNE 60670 Agradecemos a todos los miembros del Comité Técnico de CNI, su colaboración y trabajo desinteresado en los numerosos Comités de Trabajo nacionales y revisiones de leyes que efectúa CNI en representación del colectivo profesional de Instaladores Miembros del Comité Técnico de CNI: Ramón Pedro Bayer Juan Burgaleta Antonio Cano Sergio Fernández Pablo Losada Ángel Turrillo Vicente Rodríguez Ignacio Velázquez AMACYFA, Álava AFONCASA, Asturias FREMM, Murcia ATEFONCA, Teruel FEMPA, Alicante APES, Ciudad Real APES, Ciudad Real APROINBU, Burgos Aurelio Yarza AIMVI, Vizcaya Cambios legales en curso Todos nuestros asociados pueden disponer de información ampliada de estas nuevas leyes en [email protected] Proyecto de Real Decreto auditorías energéticas y contabilización de consumos energéticos El Ministerio de Industria trabaja en un proyecto de real decreto por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos. C N I a través de su Comité Técnico ha remitido al Ministerio de Industria sus observaciones al borrador del texto que entre otros aspectos impone la obligatoriedad a partir del 1.1.2017 de disponer de repartidores de costes individualizados en todas las instalaciones centralizadas de climatización y ACS. Impuesto de Gases Fluorados En vigor desde el pasado 30.12.que se publicó el RD 1042/2013 Reglamento del impuesto de gases fluorados que regula la forma en que se cobrará este impuesto. Tras varias sesiones informativas y consultas a la Administración, se han publicado en la web del Ministerio de hacien- da numerosas respuestas a las dudas planteadas y consultas vinculantes. En breve se publicará el modelo de autoliquidación para realizar la declaración de este impuesto. Modificación RD 795 / 2010 y Reglamento Europeo 842/2006 Gases Fluorados El borrador de Real Decreto de modificación del RD 795 / 2010 en trámite en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, está pendiente de que se apruebe definitivamente el Reglamento Europeo de Gases Fluorados. Finalmente y tras varias reuniones, el pasado día 16 de diciembre, se ha llegado en Bruselas a un acuerdo de compromiso respecto a este Reglamento Europeo que fue aprobado el 12 de marzo por el Parlamento Europeo por 644 votos a favor, 19 en contra y 16 abstenciones el texto de la modificación del Reglamento Europeo de Gases Fluorados. 60 Normativa Tras los consiguientes trámites formales en el Parlamento Europeo, posiblemente se publicará en Abril-Mayo, entrará en vigor 20 días más tarde y será de aplicación a partir del 1 de enero de 2015. Representa a CNI ante el Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Cano, Secretario Técnico de nuestra Asociación Provincial en Murcia Como bien sabrá, tras el trabajo desarrollado por este grupo y su posterior tramitación dentro del CTN 60, los borradores de las partes que compondrán la futura norma UNE 60670 fueron sometidos durante el presente otoño a un proceso de Información Pública que terminó el pasado 1 de diciembre. Tras haber transcurrido el plazo otorgado al plenario del CTN 60 para pronunciarse sobre el PNE 60670 resultante del análisis de los comentarios recibidos durante el período de Información Pública, de común acuerdo con AENOR, se ha determinado someter a un segundo proceso de IP aquellas partes sobre las que podría considerarse que en algún aspecto se modifican sustancialmente ciertos criterios recogidos en versiones anteriores Representa a CNI en este Comité de trabajo de AENOR, Ángel Turrillo de nuestra asociación provincial de APES, Ciudad Real. Todos aquellos socios de CNI interesados en disponer del último borrador, pueden solicitarlo en [email protected] Ley de Garantía de Unidad de Mercados El 10 de diciembre se publicó en el BOE la Ley de Garantía de Unidad de Mercado. Esta ley pretende la libre circulación y establecimiento de los operadores económicos por todo el territorio español, sin que ninguna autoridad pueda obstaculizarla directa o indirectamente. Se evita o minimizan así, las distorsiones que puedan derivarse de nuestra organización administrativa territorial. Esta Ley modifica varios apartados de la Ley 29/1998, de la Ju- risdicción Contencioso-Administrativa. Se prevé también la creación de un Consejo para la Unidad de Mercado como órgano de cooperación administrativa para el seguimiento de la aplicación de esta Ley. CNI continúa trabajado en el Grupo de Trabajo de la CEOE de Unidad de Mercado para implementar la ley en esta fase inicial. Borrador de RD de la ITC- MI IP 04 de “Instalaciones para suministro a vehículos” El último borrador de este RD remitido en noviembre 2012 por el Ministerio, ha sido contestado por CNI y nuestro representante Aurelio Yarza, mantuvo una reunión en el Ministerio con Emilio Almazán, con el fin de transmitirle personalmente algunos comentarios relevantes del borrador. Está pendiente su publicación. Tras el cierre de los trabajos de publicación de este RD, se ha puesto en funcionamiento un nuevo grupo de trabajo en AENOR, dentro del CTN 192SC06, sobre la norma de inspección IP04. CNI participa en este Comité y Aurelio Yarza nos representa en el mismo. Este comité está celebrando reuniones con mucha asiduidad y los avances en el desarrollo de esta norma son visibles. Fontanería, regulación aguas grises y pluviales CNI se ha incorporado a un grupo de trabajo liderado por AQUAESPAÑA (Asociación Española de Tratamiento de Empresas de Tratamiento y Control de Aguas), para intentar que el Gobierno regule en España el sector de soluciones de aprovechamiento y reciclaje de aguas pluviales y aguas grises en edificios y entornos colectivos. Este nuevo grupo ha iniciado ya los contactos públicos n el Ministerio para iniciar los trabajos de elaboración del proyecto legislativo de fomento del aprovechamiento de aguas pluviales y grises en el 1er semestre de 2014 Fontanería, proyecto de RD sobre productos de construcción en contacto con el agua de consumo humano El Ministerio de Sanidad está trabajando en un borrador de Real Decreto sobre productos de construcción en contacto con el agua de consumo humano, que pronto saldrá a consulta pública. El Comité Técnico de CNI está estudiando el borrador para valorar su contenido e ir preparando las alegaciones en su caso. Este real decreto tiene por objeto fijar los requisitos que deben cumplir los productos de construcción que estén en contacto directo con el agua de consumo humano para garantizar la protección de la salud. Afecta mayoritariamente a los fabricantes, de hecho sólo el art. 16 hace mención a los instaladores, pero entre los aspectos que recoge, también se habla de una correcta instalación y un uso adecuado de los materiales desde la salida de la captación hasta el grifo del consumidor, con lo cual afecta a los instaladores de fontanería. Se trata de una ley que luego tendrá su desarrollo reglamentario, momento en el que se regularán muchos aspectos. Normativa 61 Eventos Eventos GENERA 2014 II Congreso Estrategias Rehabilitación 6 a 8 de mayo, Madrid Organizada por Ifema, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, se celebrará entre los días 6 al 8 de mayo, en coincidencia con la Semana Internacional de la Construcción. Tras los resultados obtenidos en su edición de 2013, celebrada en coincidencia con CLIMATIZACIÓN, Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y refrigeración, GENERA se afianza, una vez más, como la cita anual de referencia del sector de las energías. Un total de 348 empresas y la visita de 20.014 profesionales de 51 países conformaron uno de los escenarios más dinámicos y representativos de este sector que avanza a gran velocidad y cada año convierte a la feria en un escaparate altamente innovador. Con GENERA 2014, IFEMA vuelve a situar a la feria en un contexto de importantes sinergias, gracias a la coincidencia con la Semana de la Construcción, el evento en el que se integran los salones CONSTRUTEC, Salón Internacional de la Construcción; PIEDRA, Feria Internacional de la Feria Natural, y VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado. El objetivo es reforzar el poder de convocatoria de GENERA con el de éstas citas del mundo de la arquitectura y la construcción, que mantienen una estrecha y creciente relación con los temas energéticos en asuntos tales como la rehabilitación energética, la arquitectura 62 Eventos bioclimática, y en general, la eficiencia y sostenibilidad aplicadas a esta actividad. De esta manera, GENERA abre para las empresas participantes nuevas oportunidades de negocio y contacto profesional en un marco favorecido también por algunas medidas normativas de reciente implantación. Como ya es habitual, la oferta de GENERA contemplará una amplia perspectiva de las novedades tecnológicas, soluciones y servicios relacionados con las distintas fuentes energéticas con la representación de los sectores de cogeneración y micro-cogeneración, solar térmica, solar fotovoltaica y termosolar, biomasa, eólica y mini eólica, hidrógeno y pila, geotermia, así como las propuestas de empresas de servicios energéticos. Desde este punto de vista, la visita a GENERA está especialmente recomendada a profesionales de consultorías, ingenierías, construcción y comercio; usuarios industriales de energía; fabricantes y distribuidores de equipos; instaladores y empresas de mantenimiento; promotores de proyectos energéticos; universidades y centros de investigación; prescriptores y promotores inmobiliarios; administraciones públicas y en general, a todos los profesionales que interesados en los temas de ahorro energético y medio ambiente. 6 y 7 de mayo, Madrid Congreso de gran interés para los profesionales instaladores por la temática que aborda. La Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid organiza el II Congreso sobre Estrategias para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERE2+) el 6 y 7 de mayo en IFEMA en el entorno del Salón internacional de soluciones para la construcción sostenible [SCS] que tendrá lugar entre los días 7 y 10 de Mayo de 2014. Con este II Congreso se quiere ofrecer una nueva visión de las diferentes áreas englobadas dentro de la Rehabilitación Energética, desde las actuaciones dirigidas a la envolvente como mejoras en el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas así como las ventanas, hasta las instalaciones interiores susceptibles de mejora energética: instalaciones de calefacción, instalaciones de iluminación, así como la integración de las energías renovables. Objetivos •• Proporcionar un foro de encuentro y discusión a científicos, profesionales, industriales y usuarios, que permita difundir y compartir sus conocimientos, experiencias e investigaciones sobre la Rehabilitación Energética. •• Transferir e intercambiar conocimientos y experiencias desarrolladas en diferentes regiones que contribuyan a promover estas alternativas tecnológicas de Rehabilitación Energética. Áreas temáticas •• Medidas pasivas: mejora de la envolvente, materiales aislantes termoacústicos y acristalamientos. •• Medidas activas: instalaciones de calefacción, refrigeración, recuperadores de calor y calidad del aire. •• Instalaciones eléctricas: suministro, iluminación y aparatos de elevación. •• Instalaciones de energías renovables: solar térmica, solar fotovoltaica, geotermia y minieólicas. •• Redes inteligentes, integración de instalaciones de red, gestión de la demanda. •• Planificación y normativa de la rehabilitación. •• Financiación, reactivación económica y efectos inducidos. CNI es miembro del Comité Técnico que valora las presentaciones para el Congreso. Ignacio Velázquez Pacheco, Ingeniero Técnico miembro de nuestra asociación provincial en Burgos, APROINBU, representa a C N I en este Comité. Programa en: http://www.congresoere2.com/pages/programacongreso-ere2.html Eventos 63 Eventos Eventos Congreso sobre Técnicas del Frío 18 a 20 de junio Tarragona El objetivo de este VII Congreso Iberoamericano de Ciencias y Técnicas del Frío que tendrá lugar en Tarragona del 18 al 20 de Junio 2014, es reunir a profesionales e investigadores de grupos de investigación del ámbito académico, centros de investigación públicos y privados, departamentos de I+D+i y personal técnico de empresas relacionadas directa o indirectamente con el sector de la refrigeración para que difundan e intercambien nuevos conocimientos y experiencias, y establezcan relaciones profesionales capaces de crear sinergias que den lugar a nuevos proyectos e iniciativas para el avance de las Ciencias y Técnicas del Frío El tema central de este congreso girará en torno a la refrigeración sostenible para climas cálidos, tema de especial interés para los países mediterráneos e iberoamericanos: Eficiencia energética y uso de energía (en todos los campos de la refrigeración). De interés para los instaladores se verán temas como: •• Avances en ciclos de compresión de vapor y diseño de equipos •• Procesos eficientes de transferencia de calor y de masa. •• Trazabilidad de alimentos, monitorización de temperatura y calidad. 64 Eventos I Congreso de Eficiencia Energética en sector turístico. 18 a 21 de junio Palma de Mallorca •• Confort térmico y calidad del aire interior. •• Futuros refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (Nueva generación de refrigerantes, refrigerantes naturales). •• Lubricación para nuevos refrigerantes •• Minimización de la carga de refrigerante •• Nuevos conceptos y tecnologías alternativas de refrigeración (magnética, acústica, agua, etc). •• Avances y aplicaciones en países en vías de desarrollo. •• Refrigeración y gestión de la cadena de frío. •• Papel de los sistemas de bomba de calor y de refrigeración en la mitigación del cambio climático. •• Refrigeración solar y sistemas de energía solar asistidos con bomba de calor. •• Normativa y procedimientos (en todos los campos de refrigeración). C N I colabora con la organización del Congreso dado el interés que tiene para los profesionales instaladores especialistas en refrigeración. El I Congreso de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en el sector turístico eeST, tratará la influencia de la energía y la sostenibilidad en los principales pilares sobre los que se asienta un destino turístico. La gobernanza pública, las infraestructuras públicas y privadas, las tecnologías y soluciones aplicables, su financiación, certificación, así como las fórmulas de comunicación para la diferenciación de los destinos, serán presentados por los principales actores de referencia en el sector. El enfoque del Congreso será eminentemente práctico y en todas las áreas temáticas se presentarán casos prácticos, casos de éxitos representativos, nacionales e internacionales además de mesas redondas, que puedan seguir como guía a todos los asistentes. Especialmente de interés para los profesionales instaladores es el área temática III “Tecnologías y Soluciones para destinos turísticos, instalaciones (sistemas de climatización, iluminación eficiente, generación renovable, gestión eficiente del agua, mo- nitorización y gestión)”, y el área temática V “Casos Prácticos”. Los socios de C N I disponen de un precio especial reducido. En paralelo a la celebración del Congreso y como actividad complementaria al programa del mismo, la Conselleria de Economía y Competividad del Govern de les Illes Balears promueve la organización de un certamen monográfico, eeSTur, orientado a promocionar bajo aspectos divulgativos y comerciales las aplicaciones prácticas y funcionales de las energías sostenibles y, en especial, su uso en el sector del turismo. eeSTur tendrá lugar del 18 al 21 de junio en el recinto habilitado en el Muelle de Las Golondrinas del Puerto de Palma, situado frente al Auditorium. Además del espacio propiamente de exposición, incluirá espacios específicamente diseñados para las pruebas prácticas y test de productos en exposición, proponiendo un modelo comercial muy dinámico y de gran poder mediático. Más info: www.congresoeest.com Eventos 65 Calendario de ferias y eventos 2014 Dónde Cuándo Organiza Más info III Smart Energy Congress “Eficiencia Energética en Ciudades, Espacios y Edificios conectados” Madrid, IFEMA, Ctro 23 y 24 abril Plataforma enerTIC www.enertic.org/Actividades/ Congreso2014 II Congreso EDIFICIOS ENERGÍA CASI NULA 20% descuento socios C N I Madrid, IFEMA auditorio sur 6y7 mayo GRUPO TECMARED www.congreso-edificiosenergia-casi-nula.es/ GENERA Madrid 6 al 8 mayo IFEMA www.genera.ifema.es II Congreso sobre Estrategias para la Rehabilitación Energética de Edificios ERE2+ Precio reducido socios C N I Madrid, IFEMA, ctro. convenciones 6y7 mayo FENERCOM www.congresoere2.com Semana Internacional de la Construcción y la Rehabilitación SICRE Madrid 7 al 10 mayo IFEMA www.ifema.es/sicre_01/ Foro de Iluminación y Eficiencia Energética LED sEE Madrid 11 y 12 junio ANFALUM / FEVYMAR www.ledsee.es I Congreso de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en el Sector Turístico Precio reducido socios C N I Palma de Mallorca 17 y 18 junio El Instalador www.congresoeest.com VII Congreso Ibérico y V Iberoamericano de Ciencias y Técnicas del Frío. “Tecnologías de refrigeración Sostenibles para climas cálidos” Precio reducido socios C N I Tarragona 18 a 20 junio SECYTEF y Univ. ROVIRA www.cytef2014.com Oinstalador costes conómica por los s. e n ó ci sa n e p m Obtendrás una co enaje de los residuo clusivos premio drás conseguir ex También po ión ECOTIC . residuos a Fundac s entregando tus ve de eno en los Planes R n ió ac ip ic rt pa as. tu arás unidades Autónom om Y además garantiz C s ta in st di s la ionado de Aire Acondic www.shc2014.com CHILLVENTA, Feria Internacional de Refrigeración,Aire Acondicionado, Ventilación y Bombas de Calor Nuremberg 14 al 16 octubre Feria de Nuremberg www.chillventa.de/en/ EXPOBIOMASA Invitaciones socios C N I Valladolid 21 a 23 octubre Feria Valladolid www.expobiomasa.es MATELEC Madrid 28 a 31 octubre IFEMA www.ifema.es/matelec_01/ Informacion_general/ Contacto/index.htm II Congreso Smart Grids Madrid 27 – 28 octubre GRUPO TECMARED www.congreso-smartgrids.es WSB 14, Congreso Mundial de edificios sostenibles Barcelona 28 al 30 octubre Green Building Council España (GBCE) www.wsb14barcelona.org/ spanish/index.html IV Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación e Industria Madrid 19 y 20 noviembre FENERCOM www.geoener.es VI Conferencia Passivhaus española Madrid 20 y 21 noviembre Plataforma PEP www.plataforma-pep.org/con ferencias?PHPSESSID=cs1j5bn unedakoi01audl16ok4 dore www.ecoinstala 902 021 383 3ª EDICION ‘ China, Pekin Eventos acreditación EC vedades en: ación y todas las no ip ic rt pa de s se ba Consulta las .com PSE, proyectos en energía solar 66 por o en su 3ª edición ctor del y empresas del se es or ad al st in s lo erzo de de residuos. reconocer el esfu ayores cantidades m s la n te or ap e o qu aire acondicionad te del medio ambien ón ci ec ot pr la a r la ntribuye PARTICIPA y co nstalación responsable, y podrás obtene a desi llevando a cabo un . s sigue apostand ECOinstaladore mac stica inversa y el al gí lo la de os ad riv de 13 al 15 octubre Congreso Internacional de climatización solar para edificios e industrias, SHC e r i a o v e u n n u Dale e t n e i b m a o i d al me s soporte@ecotic .es Ventajas Disfruta de mayor protección en tu trabajo con el nuevo seguro de Responsabilidad Civil Instaladores exclusivo para asociados del CNI Comprueba las ventajas CNI Máximas garantías • Mayor protección: Cobertura de la Responsabilidad civil hasta 1.500.000€ de límite de indemnización por siniestro y año. • • • • • • • • • Mayor ahorro: hasta un 50% de descuento sobre precios del mercado. • Menos franquicias: mayor cobertura. • Mejor asesoramiento y atención: Servicio Aon, correduría líder. Responsabilidad Civil Explotación Responsabilidad Civil Patronal Responsabilidad Civil Cruzada Responsabilidad Civil Productos Responsabilidad Civil Post-Trabajos R. Civil Contaminación Accidental Responsabilidad Civil Locativa Defensa Jurídica y Fianzas • Etc. Benefíciate de las condiciones especiales CNI Primas anuales totales por empleado Límite de Indemnización Instalador Calefacción* Instalador Gas, climatización, productos petrolíferos, químicos** Instalador contra Incendios** Instalador Eléctrico* Instalador Fontanería* 300.000 € 101,90 € 101,90 € 101,90 € 124,04 € 154,54 € 400.000 € 101,90 € 101,90 € 101,90 € 124,04 € 154,54 € 800.000 € 140,12 € 140,12 € 140,12 € 155,05 € 193,18 € 1.200.000 € 152,86 € 152,86 € 152,86 € 186,10 € 231,18 € 1.500.000 € 171,96 € 171,96 € 171,96 € 209,32 € 260,79 € * Consulte condiciones Solicite más información 902 157 248 Aon Gil y Carvajal S.A. Correduría de Seguros, entidad inscrita en la D.G.S. con la clave J-107, y provista de capacidad financiera y seguro de responsabilidad civil profesional conforme con lo dispuesto en la Ley 26/2006 de 17 de julio de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados.