FORMAS DE CONCEBIR EL EMPRENDIMIENTO: CONCEPTOS

Anuncio
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
FORMAS DE CONCEBIR EL EMPRENDIMIENTO: CONCEPTOS, ESCUELAS Y
MANIFESTACIONES1
Dar una definición única del emprendimiento o del emprendedor es imposible. A
través de los años, los acuerdos y desacuerdos de los múltiples teóricos sobre el
tema no permiten hablar siquiera de un acercamiento a esto. Solo se podría
plantear una agrupación de algunas acepciones y postulados que posibilitan
entender los orígenes del término y su trasegar a través de distintas disciplinas,
como se expone a continuación.
El entrepreneur2, concepto que habla de la persona que se caracteriza por su
entrepreneurship, se traduce al castellano como emprendedor (Real Academia
Española, 1791 citado en Pereira Laverde, 2007, pág. 13) y sus definiciones
iniciales datan del siglo XVI refiriéndose a las personas aventureras (pioneras),
como Cristóbal Colón, que asumían retos sin saber que esperar. En un contexto
más empresarial, es utilizado por primera vez por Richard Cantillón (1755 citado
en Rodríguez Ramírez, 2009), quién lo asocia con un tomador de riesgo que
invertía su dinero comprando a un precio definido para vender a un precio incierto.
Posteriormente, se enriquece con los aportes de algunos teóricos como Say y
Knigth (1852; 1921, citado en Ararat Herrera, 2011), al diferenciar el emprendedor
del inversionista, reconociendo el rendimiento que cada uno espera de sus
acciones. El inversionista espera el rendimiento sobre el capital, mientras el
emprendedor busca el resultado de quitarle a las utilidades que su acción
emprendedora genera, los costos incurridos por el uso del capital del inversionista;
y Adam Smith (1776), a partir de los planteamientos de la teoría clásica, lo
entiende como una “fuerza externa” de la economía. Se adiciona Schumpeter
(1961 citado en Castillo H., 1999) a este primer grupo de teóricos, identificando al
emprendedor como un “destructor creativo”, que rompe los ciclos ajustados del
mercado y genera desequilibrio, mediante la introducción de la innovación. Lo
considera un innovador, que realiza procesos de cambios sociales, tiene carácter
multidimensional y una serie de aptitudes que solo están en una parte de la
población.
Posteriormente, se une Drucker (1984) a esta postura de Schumpeter que
reconoce la innovación, haciendo esa ruptura con el común denominador de las
definiciones, al referirse al emprendedor como el empresario que ve oportunidades
de desarrollo donde otros ven dificultades, y aclarando la frecuente confusión de
1
2
Información tomada de (Gaviria Montoya, Correa Álvarez, López Velásquez, & Angulo Martínez, 2012)
Término francés que significa pionero
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
1
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
creer que cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento y quien lo
lleva a cabo un emprendedor, al argumentar que pese a los riesgos asumidos al
abrir un pequeño negocio, no quiere decir que éste sea innovador y represente un
emprendimiento.
Los planteamientos anteriores, se van moviendo de bases economicistas y pasan
por criterios más psicológicos, con aportes como el de McClelland (1976 citado en
Ocampo Flórez, 2008), al definir el emprendedor como una persona con alta
orientación al logro y cuya utilidad es simplemente una medida de lo bien que el
trabajo está haciéndose y no el fin en sí mismo; y Stevenson (Castillo H., 1999),
definiendo el emprendimiento como un fenómeno del comportamiento y a los
emprendedores como generadores de riqueza, quienes desarrollan una capacidad
especial para conformar equipos cada vez más grandes y logran compaginar el
desarrollo personal con el de la empresa.
Esta descripción será incompleta, si no se habla de los postulados que poco a
poco llegan con visión sistémica, como el de Timmons (citado en Castillo H., 1999)
quien nombra al emprendedor como líder empresarial que interpreta y manipula
los elementos cambiantes y dinámicos del entorno; establece un ritmo, crea una
cultura, dirige, actúa y atrae a los miembros del equipo empresarial; desarrolla
altos estándares de conducta, actuación y estimula a los que generan riqueza;
balancea fuerzas internas y externas. Igualmente, y cerrando este rápido recorrido
de postulados, Pereira (2007) expone que el emprendedor asume un proceso
constante de innovación, valioso por sí mismo y no por sus resultados y en esa
misma línea, al igual que Drucker, sustenta que un empresario puede ser
emprendedor en algún momento de su vida, pero que sea empresario no es
garantía de que siempre sea innovador.
Algunas definiciones previas
 Diccionario de la Real Academia Española: “emprender es determinarse a
tratar de hacer cosa ardua y difícil; como una acción militar, una conquista. La
raíz desde verbo sale del Latín apprenbendere, porque el que resuelve ejecutar
algún negocio y empresa de consecuencia, antecedentemente la considera y
dispone, para lograr su intento” (citado en Pereira, 2007, pág. 14).
 Ley 1014 de 2006 (Congreso de Colombia, 2006):
o Emprendedor: persona con capacidad de innovar
o Emprendimiento: «… una manera de pensar y actuar orientada hacia la
creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada
en las oportunidades…»
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
2
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
Acercamiento a las escuelas del emprendimiento
Como se identificó en los planteamientos teóricos alrededor de la definición del
emprendedor y del emprendimiento, el punto de partida para describir e interpretar
ciertos fenómenos en relación con el tema es detallarlo a partir de algunas
escuelas o enfoques desde los que se ha abordado, incluyendo diversas áreas de
las ciencias económicas, sociales y humanas.
En la Escuela Económica, los aportes de teóricos (citados en Ararat Herrera,
2011) como Say (1852), Knight (1921) y Schumpeter (1942), han sido
significativos para la comprensión de este fenómeno. Mendez (s.f.) también habla
de autores como Verin, quien ve en el emprendimiento una construcción civil, cuyo
diseño es acordado previamente lo mismo que el pago, y en el emprendedor un
guerrero que emprende una conquista, propio del espíritu de las cruzadas de la
Edad Media; y Hayet (1945), quien dimensiona al emprendedor como informante
de las novedades en el mercado. Como se expresó en su momento, resultó clave
la participación de Schumpeter (1961 citado en Castillo H., 1999) a cuya teoría se
contrapone, pero manteniendo los matices económicos, la escuela austríaca, con
autores como Ludwing Von Mises e Ismael Kirzner (citados en Mendez, s.f.), la
cual manifestó una discrepancia con respecto al término de destructor o
desequilibrador, pues muchos emprendedores logran mejorar y hacer más
eficientes la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas.
En suma, esta escuela ofrece una visión del emprendimiento centrada en los
conceptos de creación y desarrollo de la empresa, y del emprendedor como un
buscador de oportunidades e innovador de recursos en pos de la maximización de
utilidad.
Sin embargo, este campo de conocimiento se limita solo a las ciencias
económicas y el concepto emprendimiento permea otros campos como lo son las
ciencias humanas y sociales, de ahí que se reconozca también una Escuela de
rasgos del comportamiento, liderada por autores como McClelland (1976 citado en
Ocampo Flórez, 2008) y Stevenson (Castillo H., 1999), que en los años ochenta,
según Filion (2001 citado en Pereira, 2007) comienza una búsqueda de las
características del emprendedor, cuyos resultados dejaron claro que si bien puede
hablarse de unas particularidades frecuentes que le son atribuidas como
innovador, líder, perseverante, orientado a resultados, abierto al aprendizaje,
creativo, entre otras, no es posible establecer un perfil psicológico científico
absoluto del emprendedor, ya que esto lo determinan otros factores del contexto.
Por su parte, siguiendo lo citado en párrafos anteriores, Pereira (2007) identifica
dos nuevas escuelas dominantes que abren otros horizontes a la investigación, la
Escuela estratégica basada en recursos, inscrita dentro de la lógica económica,
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
3
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
propia del origen del campo de la estrategia, que propone que las ventajas
competitivas sostenibles de largo plazo de la empresa son el resultado de la
construcción que ésta ha hecho de los recursos y no de su simple adquisición, y
las capacidades que ha desarrollado a través del tiempo en su toma de
decisiones. Aspectos internos y no externos; y la escuela de procesos, que
propone un modelo dialógico3 en dos dimensiones centrales: la creación de nuevo
valor y el cambio y desarrollo del individuo, como se expresa a continuación:
a) Reproducción Emprendedora: si son pocos los cambios en el individuo y en
la creación de nuevo valor.
b) Valorización Empresarial: si la creación de valor es alta y pocos los cambios
del individuo.
c) Imitación Emprendedora: si los cambios en el individuo son grandes y
pequeña la creación de valor.
d) Negocio Emprendedor: si los cambios en el individuo son grandes, lo
mismo que la creación de valor.
4
Fuente: Tomado de la presentación de Fernando Pereira Laverde para el curso
Formación de Gestores en Emprendimiento: “construcción creativa para orientar
emprendedores”, realizada en noviembre de 2011.
A partir de los vacíos que se identifican en los análisis de cada una de las
escuelas anteriores y de otras planteadas por distintos autores, nuevos teóricos
empiezan a vislumbrar poco a poco, que el emprendimiento no puede ser
concebido solo desde la identificación y aprovechamiento de una oportunidad del
mercado (escuela económica); o el encasillamiento del individuo en un perfil
emprendedor definido y único (escuela de rasgos del comportamiento); o desde
3
Citando a Bruyat y Julien (1999)
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
una concepción reactiva al entorno (escuela estratégica); o solo por la
combinación de la creación de nuevo valor y el cambio y desarrollo del individuo
(escuela dialógica o de procesos), ya que se focalizan únicamente en algunos de
los aspectos de todos aquellos que rodean el concepto al ponerlo en contexto,
excluyendo otros de suma importancia. Este reduccionismo en la mirada es
superado por una visión sistémica del emprendimiento que retoma los mejores
aportes de las escuelas anteriores y los mezcla de una forma holística adicionando
nuevos factores que no se habían contemplado anteriormente. Es lo que en
palabras de Pereira (2007, pág. 13) sería “(…) superar aproximaciones
monodisciplinarias que no consideren ni el contexto ni la dimensión temporal en su
comprensión y (…) asumir una perspectiva sistémica que reconozca que cada
escuela contribuye a la comprensión del fenómeno emprendedor”.
Autores como Albert Shapero (1984, citado en Ocampo Flórez, 2008) se
aproximan a este enfoque al hablar de factores situacionales, sociales,
psicológicos, culturales y económicos en la creación de nuevas empresas y
surgimiento de nuevos empresarios; Gibbs (citado en Silveira, 2008) hablando de
elementos como motivación, determinación y habilidades (individuo), viabilidad y
oportunidad del mercado (idea) y variables económicas (recursos humanos,
tecnológicos, financieros, entre otros). Se suma el aporte de Timmons (citado en
Castillo H., 1999), a través de su modelo básico que plantea una comunicación
entre fuerzas: la oportunidad empresarial, los recursos, el equipo empresarial,
fuerzas endógenas y fuerzas exógenas. Finalmente, Pereira con dos adiciones
iniciales al planteamiento de la Escuela Dialógica: la temporalidad y el contexto.
Tipologías
Para reconocer la amplitud del concepto emprendimiento, es necesarios estudiar
un poco algunos planteamientos que se hacen alrededor del término
entendiéndolo desde distintas tipologías como las que Holguín Montoya et Al.
(2010), hace para los emprendimiento universitarios, dividiéndolos en: base
tecnológica, base cultural y creativa, base social y base abierta.
 Emprendimientos de Base Tecnológica: son “las iniciativas que surgen y
tienen su principal fundamento en un conocimiento especializado, los
emprendedores pueden tener algún tipo de vínculo con la universidad,
centro de investigación o surgir al interior de una empresa; como
consecuencia de procesos de investigación, experticia e innovación y
cuyos resultados logran materializarse en un producto o servicios que
impacta de manera contundente el mercado”. Un ejemplo de estas pueden ser
las “Spin-Off” (empresas resultados de procesos de investigación al interior de
una empresa o universidad).
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
5
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
 Emprendimientos de Base Cultural y Creativa: emprendimientos que “fusionan
creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en
contenidos intangibles de carácter cultural y habitualmente pueden estar
protegidos por los derechos de autor, por ser una creación. Contiene
actividades como: la edición impresa y multimedia, la producción
cinematográfica y audiovisual, la industria fonográfica, la artesanía y el diseño.
En algunos contextos además incluye la arquitectura, las artes plásticas, las
artes del espectáculo, los deportes, la manufactura de instrumentos musicales,
la publicidad y el turismo cultural” (Ministerio Colombiano de Cultura, 2007
citado en Holguín Montoya, Arboleda Jaramillo, Torres Marín, & Gómez
Zuluaga, 2010).
 Emprendimientos de Base Social: “la empresa social es el resultado de la
autogestión comunitaria con el fin de responder a necesidades de índole
social de un territorio o comunidad, mediante la implementación de
buenas prácticas empresariales, trabajo en red y con un claro propósito
del bienestar del ser” (Alcaldía de Medellín, citado en Gobernación de Arauca,
2011). Son emprendimientos cuyo “(…) eje central es el bienestar humano, la
persona; responde a necesidades sociales; son organizaciones privadas sin
ánimo de lucro; tienen autonomía financiera, política y de decisión; son
evaluadas por indicadores económicos y sociales; compiten en libre mercado;
se especializan en un servicio o producto; tienen presencia activa de
asociados, trabajadores, voluntarios y beneficiarios; se constituyen muchas
veces en multiplicadores de otras empresas sociales” (Montoya, 2010 citado en
Holguín Montoya, Arboleda Jaramillo, Torres Marín, & Gómez Zuluaga, 2010).
 Emprendimientos de Base Abierta: son las unidades económicas cuyas
características no permiten incluirlas en las tres tipologías anteriores y que
producen y comercializan productos o servicios con el fin de obtener beneficios
en términos económicos y de empleo. Son las empresas de cualquier tipo y
sector de la economía.
Tipologías del GEM
El Global Entrepreneurship Monitor - GEM hace una distinción del emprendimiento
a partir de tres tipologías que podrían tener similitud con las planteadas con las
autoras anteriores. Éstas son:
 Emprendimientos de oportunidad: son los que tienen alto potencial en el
mercado ya que nacen a raíz de la identificación de una oportunidad.
 Emprendimientos de subsistencia o necesidad: son los que nacen como una
opción de subsistencia por no tener ninguna otra alternativa de generación de
ingreso.
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
6
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
 Emprendimientos Dinámicos: son los que nacen como resultado del uso de
conocimiento intensivo y con alto potencial de conocimiento, con ventajas
competitivas y diferenciadoras sostenibles. Podría ser comparado con la
tipología que las autoras anteriores llaman de Base Tecnológica.
A las distinciones anteriores, resultado del análisis de teorías y expertos, se suma
la del intraemprendimiento, definido por Novoa (2008, pág. 42) como: “el proceso
empresarial que permite y anima a sus empleados a iniciar, liderar y poner en
práctica nuevas ideas y/o mejoras radicales dentro de la organización en la que
trabajan. Emprender desde dentro.” El GEM (Reporte GEM Colombia 2011 -2012,
2012) entiende el término de intraemprendimiento como el fenómeno de personas
que juegan un papel de liderazgo en la creación y desarrollo de actividades de
nuevos negocios para las empresas con quienes trabajan.
La propuesta del intraemprendimiento como una tipología más4, es porque sus
características especiales hacen que no pueda ser incluido dentro de los
anteriores conjuntos: pertenecer a una organización (grupo), proponer o crear
nuevos negocios o proyectos articulados a las estrategias y necesidades de ésta;
el intraemprendedor, contrario al emprendedor, puede tener una preferencia por la
estabilidad laboral, pero sin frustrar su capacidad creativa, de inventiva e
innovadora; como diría Tadashi Takaoka (Diariopyme S.A., 2011) “el ejecutivo
tradicional es un administrativo, con riesgo bien acotado. El Intraemprendedor, en
cambio, busca nuevos negocios, una mejora continua, una innovación.
Intraemprender es la única forma de hacer innovación dentro de las empresas”.
4
Aceptada por la Unidad Emprendimiento Empresarial de la Universidad de Antioquia y por el trabajo
investigativo Factores claves de éxito en casos de emprendimiento estudiantil: casos de la Universidad de
Antioquia.
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
7
División de Programación Académica y Desarrollo Pedagógico Docente
Vicerrectoría de Docencia
Unidad Emprendimiento Empresarial
Programa Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Extensión
Un proyecto en alianza con Parque del Emprendimiento
BIBLIOGRAFÍA
Castillo H., A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Santiago de Chile: Intec
Chile.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá.
Diariopyme S.A. (3 de Mayo de 2011). Intraemprendimiento: innovación en la empresa.
Recuperado el 25 de Septiembre de 2011, de diariopyme.com:
http://www.diariopyme.com/2011/05/intraemprendimiento-innovacion-en-la-empresa/
Drucker, P. (1984). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Norma.
Elespectador.com. (17 de Febrero de 2011). Colombia, octavo en creación de empresas.
Recuperado el 2011 de Diciembre de 1, de
http://www.elespectador.com/economia/articulo-251639-colombia-octavo-creacion-deempresas
Gaviria Montoya, W. A., Correa Álvarez, M., López Velásquez, A. M., & Angulo Martínez, B. A.
(2012). Factores claves de éxito en emprendimientos estudiantiles: Casos de la
Universidad de Antioquia. En R. d. Investigadores, Quebrando espejos (págs. 49-60).
Medellín: Corporación Parque Explora.
Gómez Núñez, L., Martínez Carazo, P., Figueroa, C., Pereira, F., Quiroga, R. F., Vesga, R. A., y otros.
(2011). Reporte GEM Colombia 2010. Bogotá: Editorial Universidad del Norte.
Pereira Laverde, F. (julio-diciembre de 2007). La Evolución del Espíritu Empresarial como Campo
del Conocimiento. Hacia una Visión Sistémica y Humanista. Cuad. Adm., 11-37.
Calle 70 N° 52-72  Edificio de Extensión U de A – Piso 7 Oficina 706  Medellín, Colombia
Teléfonos: 219 21 22 – 219 21 27  E-mail: [email protected]
http://gestiontecnologica.udea.edu.co
8
Descargar