Estos premios reconocen iniciativas que contribuyen a mejorar la

Anuncio
Estos premios de la Catedra reconocen las iniciativas dirigidas a mejorar los procesos educativos
médicos en todas sus vertientes
La formación interdisciplinar en cuidados paliativos y la
sensibilización precoz de los estudiantes de medicina frente a la
muerte, galardonados con los Premios de Educación Médica
2015
1 En la fotografía (de izda. a dcha.): María Teresa García-Baquero, directora de la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos
de la Comunidad de Madrid y Juan Antonio Rodríguez Sánchez, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca.
2 En la fotografía (de izda. a dcha.): Jesús Millán Núñez- Cortes, director de la Catedra de Educación Médica; José Luis
Alvarez –Sala Walther, decano de la Faculta de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Javier Ellena
Aramburu, presidente de la Fundación Lilly, María Teresa García-Baquero, directora de la Coordinación Regional de
Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid; Carlos Andradas Herazn, Rector Magnífico de la Universidad
Complutense de Madrid; Juan Antonio Rodríguez Sánchez, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca;
Jesús Sánchez Martos, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Ricardo Rigual Bonastre, presidente de la
Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de España y Jose Antonio Sacristán del Castillo, directo
de la Fundación Lilly.
Madrid, 29 de enero de 2016.- La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad
Complutense de Madrid (UCM) ha entregado sus Premios de Educación Médica 2015. El proyecto “La
sensibilización precoz hacia la muerte como determinante en la adquisición de competencias
actitudinales en estudiantes de Medicina”, presentado por la Universidad de Salamanca, y al
programa “Formación de la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de la Comunidad de
Madrid”, presentado por dicha institución, han sido premiados como “Mejor Proyecto o Trabajo en la
Enseñanza de Grado” y “Mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de Postgrado y/o Formación de
Especialistas”, respectivamente.
Estos premios de carácter anual reconocen iniciativas dirigidas a la mejora del proceso educativo en
sus distintas vertientes: estructuras docentes, procesos o resultados obtenidos. En el trascurso del
acto de entrega de los premios, al que acudió Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús
Sánchez Martos, el profesor Jesús Millán, director de la Cátedra, destacó que ambos proyectos
premiados “ofrecen instrumentos para que el profesional sanitario se encuentre mejor formado para
1
Gabinete de prensa · Ainhoa Fernández · Vanessa Barrio · 91 787 03 00
[email protected] · [email protected] · www.fundacionlilly.com
ayudar al enfermo en los momentos más delicados de la vida”. En este sentido, el doctor José Antonio
Sacristán, director de la Fundación Lilly, añade que “ambas iniciativas contribuyen a mejorar el
desempeño profesional de la Medicina”.
 Premiados
La iniciativa galardonada como “Mejor Proyecto en la Enseñanza de Grado” presentado por el profesor
Juan Antonio Rodríguez Sánchez, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y
coordinador del mismo, desarrolla un completo programa experimental de formación teórica y
práctica con el objeto de sensibilizar ante la muerte a los alumnos de Grado en Medicina. “Estos
estudiantes aún no han tenido la experiencia en su entorno próximo para saber cómo tratar con los
pacientes y los familiares frente a esta circunstancia”, asegura Rodríguez Sánchez.
El coordinador explica que la hipótesis inicial se basaba en que una experiencia precoz de los
estudiantes de Medicina con el hecho de la muerte como fenómeno natural e inevitable “permitiría
una sensibilización y humanización de su aprendizaje, facilitando el desarrollo de las actitudes y valores
asumidos como competencias a adquirir para la obtención del título de Grado en Medicina”.
Los voluntarios que se sumaron a este programa son alumnos de primer curso del Grado de Medicina
sin experiencia, ni personal ni comunicativa, de un fallecimiento, fueron divididos en tres grupos:
grupo control, grupo que realizó talleres de sensibilización y grupo que acudió a la Unidad de Cuidados
Paliativos. Este último grupo tenía como objetivo escuchar y conocer a la persona a la que iban a
acompañar y plasmar toda la información en una biografía que entregaría al paciente y la familia.
“Aunque los resultados del proyecto son provisionales, se observó que el grupo que estaba en la Unidad
de Cuidados Paliativos desarrolló una actitud frente a la muerte de aceptación y naturalidad”, concluye
el profesor Rodríguez Sánchez.
Por su parte, el programa “Formación de la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de la
Comunidad (CRCP) de Madrid”, presentado por dicha institución, tiene como objetivo promover una
formación de calidad para todos los profesionales, así como definir las competencias y asegurar la
capacitación en conocimientos, habilidades y actitudes que permitan ofrecer una mayor calidad de
vida a todos los enfermos que requieran de cuidados paliativos. “La formación es parte integral del
desarrollo de los Cuidados Paliativos (CP) y ha de considerarse una prioridad para impulsar la
excelencia de los servicios”, ha asegurado María Teresa García-Baquero Merino, coordinadora del
programa, orgullosa de que” este programa formativa capacite a los profesionales madrileños a
prestar una asistencia compasiva y de rigor científico, según los principios fundacionales de Cicely
Saunders”.
2
Gabinete de prensa · Ainhoa Fernández · Vanessa Barrio · 91 787 03 00
[email protected] · [email protected] · www.fundacionlilly.com
“Para abordar los cuidados paliativos, la formación debe alcanzar a un amplio colectivo de
profesionales de distintas disciplinas (Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología Clínica, Trabajo
Social, entre otros) y en diferentes niveles formativos, con la finalidad de dotarnos de profesionales
`competentes´, para resolver problemas complejos”, añade García-Baquero. Para dar respuesta a esta
necesidad, puesto que la complejidad de las necesidades multidimensionales, el ámbito de aplicación y
la cobertura asistencial van a ser diferentes, se requieren distintos niveles de formación, identificados
como niveles Básico, Intermedio, Avanzado y Experto, razón por la cual, señala la coordinadora, “se
ideó el plan de formación basado en cuatro escalones o niveles que se han de ir adquiriendo y
superando hasta alcanzar el grado de experto”.
 Finalistas
Cabe destacar también que dentro de la categoría “Mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de
Grado” ha quedado finalista el proyecto “Modelos de simulación médica avanzada para la docencia
de la Farmacología”, presentado por Jorge Vicente Romero de la facultad de Medicina de la
Universidad de Zaragoza. Y en la categoría de “Mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de
Postgrado y/o Formación de Especialistas” ha resultado finalista el Máster en Oncología Molecular
“Bases Moleculares del Cáncer” presentado por Mónica Lopez Barahona, del Centro de Estudio
Biosanitarios.
La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM pretende ser un foro en Educación Médica con
tres objetivos fundamentales: crear conocimiento referido a la educación médica, transmitirlo y
colaborar en su aplicación. Sus actividades están orientadas hacia la edición de libros de referencia, la
celebración de jornadas de especialización, la edición de publicaciones en el campo de la Educación
Médica, y el reconocimiento de los mejores proyectos a través de sus premios de ámbito nacional.
3
Gabinete de prensa · Ainhoa Fernández · Vanessa Barrio · 91 787 03 00
[email protected] · [email protected] · www.fundacionlilly.com
Descargar