INCONTINENCIA DE ORINA

Anuncio
INCONTINENCIA DE ORINA
Definición: Es la pérdida involuntaria de orina que denota un síntoma, un signo y una condición fisiopatológica de
base demostrable.
Tipos de incontinencia:
Incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE): Es la pérdida involuntaria de orina relacionada con el aumento de la
presión intrabdominal generalmente acompañada de prolapso genital.
Grado I: a grandes esfuerzos (toser, reír, estornudar, levantar objetos pesados)
Grado II: a mínimos esfuerzos (caminar, subir escaleras)
Grado III: al incorporarse o al levantarse.
Causas:
Hipermovilidad uretral: defecto de la estructura del soporte del cuello vesical, el cual desciende por aumento de la
presión intrabdominal.
Alteración del esfínter uretral intrínseca: la longitud funcional de la uretra es más corta y no desciende ante el aumento
de presión intrabdominal.
Factores de riesgo:
Predisponentes: Hábito constitucional (antecedentes de várices y hernias), hipoestrogenismo y causas obstétricas:
multiparidad, recién nacidos macrosómicos, partos forcipales o con desgarros de periné, trabajo de parto prolongado, etc.
Desencadenantes: Todo aquello que aumente la presión intrabdominal: obesidad, EPOC, constipación, tumores
pelvianos, ascitis, trabajos con grandes esfuerzos, etc.
Incontinencia urinaria de apremio (IOA): es la pérdida involuntaria de orina asociada a un súbito e imperioso
deseo de micción (urgencia).
Causas:
Motora: por contracciones no inhibidas del detrusor.
Sensorial: por limitación de la compliance y capacidad vesical.
Incontinencia urinaria mixta (IOM): es la incontinencia de orina que presenta un componente de esfuerzo y otro de
apremio.
Refleja: se presenta cuando existe hiperreflexia del detrusor y/o relajación del esfínter, generalmente se debe a una
alteración neurológica.
Por rebosamiento: es la pérdida de orina debido a sobredistensión de la vejiga, generalmente por obstrucción de
salida, atonía o arreflexia del detrusor.
Extrauretral: es la incontinencia debido a fístulas, orificios uretrales ectópicos o extrofia vesical.
Continua: pérdida involuntaria y constante de orina, generalmente debido a anormalidades esfinterianas o
incontinencia extrauretral.
Enuresis: pérdida de orina solamente durante el sueño. Puede ser causada por anomalías esfinterianas, rebosamiento,
hiperactividad del detrusor, incontinencia extrauretral o idiopática.
Funcional: es la incontinencia urinaria con anatomía y función del tracto urinario inferior normales y es debido a
procesos reversibles, los cuales se conocen con la sigla DIAPPERS (pañales):
Delirio
Infección
Atrofia
Psicológico
Pharmaceuticals (fármacos)
Endócrina
Restricted movility (movilidad restringida)
Stool impactation (bolo fecal).
Diagnóstico:

Diagnóstico:
Anamnesis: Es primordial para orientar al diagnóstico. Interrogar:
Características de la incontinencia: inicio, duración, exacerbación y atenuación, progresión, intensidad, interferencia
con las actividades cotidianas, posiciones ante la cual se presenta la incontinencia, características de la micción, etc.
Síntomas relacionados con relajación pelviana (sensación de cuerpo extraño en vagina) y/o necesidad de realizar
maniobras digitales para la micción.
Irritabilidad vesical, trastornos anales y/o rectales (tenesmo o incontinencia fecal).
Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes, presencia o no de hematuria, etc.
Historia clínica detallada: enfatizando sobre antecedentes ginecológicos y obstétricos, quirúrgicos, neurológicos,
infecciosos y sobre ingesta de fármacos (antidepresivos tricíclicos, diuréticos, alfa-bloqueantes, etc.).
Examen físico:
Examen clínico y neurológico básico
Examen ginecológico: evaluar la presencia de distopías, el trofismo, el tono y la relajación pelviana.
Pruebas diagnósticas:
Valsalva: se evalúa a la paciente con vejiga llena de pie y acostada a 45º realizando acciones que aumenten la presión
intrabdominal y observando el meato uretral. La presencia de salida de orina en forma sincrónica con el esfuerzo sugiere
una alteración del esfínter uretral intrínseca y cuando se presenta de forma postergada o prolongada la inestabilidad del
detrusor (VPP 89%).
Q-tip: se coloca a la paciente en posición de litotomía y se introduce un hisopo con punta de algodón estéril a través de
la uretra hacia la vejiga hasta el nivel de la unión uretrovesical midiendo el eje en reposo y con maniobras de Valsalva. Un
cambio del ángulo con el esfuerzo de más de 30 grados respecto al basal se considera prueba positiva y es indicador de
hipermovilidad uretral.
Bonney: al constatar una prueba de Valsalva positiva, mediante el tacto vaginal se eleva el cuello vesical en sentido
ventrocraneal y se evalúa nuevamente la pérdida de orina ante el esfuerzo, si ésta no se presenta, la prueba es positiva. Es
de escasa utilidad para la evaluación de incontinencia pero puede determinar si existe un cistocele tras la suspensión del
cuello vesical.
Estudios complementarios:
Hemograma / coagulograma/ urea, creatinina
Urocultivo
Ecografía ginecológica y vesico renal
Cistoscopía
Estudio urodinámico: Está recomendado como estudio obligatorio en la evaluación de la IO pero debido al costo y la
falta de disponibilidad en nuestro medio, reservamos su indicación para las pacientes con IOA, IOM, antecedentes de
cirugías y/o radioterapia previas, IOE con Q-tip negativo, enfermedades neurológicas y/o endócrinas, entre otras.
Tratamiento:
Médico: se indican en pacientes con síntomas leves, jóvenes con deseo de gesta, como adyuvante de procedimientos
quirúrgicos o cuando existen contraindicaciones para la cirugía.
Modificación del comportamiento: Se considera las condiciones generales de la paciente, los síntomas y su relación con
el medio ambiente que las rodea.
Reentrenamiento vesical: Se basa en un patrón de micción en el cual se van aumentando los intervalos en forma
progresiva durante 10 días. Es útil principalmente en la IOA.
Bio-retroalimentación: Se une una línea de presión vesical a un estímulo auditivo, táctil o visual que le informa al
paciente sobre su fisiología inconsciente para lo cual debe producir inhibición de las contracciones del detrusor mediante
ejercicios del piso pelviano. Se describe un 50-90% de mejoría.

Ejercicios de Kegel: Ejercicios de contracción y relajación del piso pelviano para suprimir sobretodo la urgencia
miccional (50 – 90% mejoría).
Estimulación eléctrica del piso pelviano: el objetivo es el control de la micción y es de importante ayuda para la IOE en
las cuales está contraindicada la cirugía (60-90% mejoría).
Dispositivos vaginales: Oclusivos (tapones intrauretrales y meatales) o de soporte (pesarios).
Fármacos con efecto anticolinérgico: dirigidos principalmente para controlar la IOA en las formas leves a moderadas
pero son en muchos casos efectivos en la IOE y en la IOM por incrementar el estado alfa-adrenérgico de la uretra.
Efectos adversos: sequedad bucal, disfagia, dispepsia, visión borrosa, constipación, distensión abdominal, taquicardia.
Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo estrecho (solicitar previamente evaluación oftalmológica), Miastenia Gravis,
taquiarritmias, obstrucción del tracto urinario entre otras.
Hiosciamina: 0.125–0.25 mg 4 veces por día (no disponible en Argentina)
Propantelina: 15–30 mg 4 veces por día (no disponible en Argentina)
Oxibutinina: 2.5–5 mg 3-4 veces por día (Ditropan®, Retebem® 5mg x 20 y 50 comp, Ditropan® UD 5, 10 y 15 mg x
20 comp, Delak® 5 mg x 20, 30 y 60 comp, Oxi-Q LR 10mg y 15 mg x 20 comp)
Tolterodina: 1–2 mg 2 veces por día (Detrusitol® 2 mg x 28 y 56 comp, Toltem® 2 mg x 15 y 30 comp)
Cloruro de Trospio: 15–30 mg 2-3 veces por día (Spasmex® 15 y 30 mg x 30 comp)
Imipramina: antidepresivo tricíclico utilizado principalmente en pacientes con nocturia y/o enuresis. 25–75 mg a la
noche (Tofranil® 25 mg x 50 comp, Elepsin® 25 mg x 24 comp). Efectos adversos: sedación y confusión e hipotensión
ortostática.
Darifenacina: anti M3 selectivo 7,5–15 mg por día. (Darisec® 7,5 y 15 mg x 15 y 30 comp, Enablex® 7,5 y 15 mg x
28 comp).
Estrógenos (ver norma de climaterio): Estriol: óvulos o crema 3 veces por semana (Orgestriol® 0,5 mg x 10 óvulos,
0,1 % crema o Colpoestriol® 500 μg x 10 óvulos, 100 mg crema)

Quirúrgico: Indicado principalmente en pacientes que presentan síntomas moderados a severos, con falta de
respuesta al tratamiento conservador o asociados a otra patología que requiera de cirugía.
Cirugía
Colposuspensión retropúbica 
Indicaciones
Op. de Burch\ Op de Marshall
Marchetti \Reparación paravaginal
Colporrafia anterior
Op. de Halban + puntos de Kelly
Reparación paravaginal 
Op. de Pereyra, Gittes, Stamey,
Eberhard
Libres de tensión vía vaginal (TVT,
TOT) o abdominal (SPARC) 
Suspensión uretral retropúbica
con aguja 
Colocación de Slings
IOE con hipermovilidad uretral sin
déficit esfinteriano con o sin
cistocele de I-IIº 
IOE asociado a cistocele de II-III°
y/o a otros prolapsos genitales. 
IOE con hipermovilidad uretral
IOE (cualquier causa con o sin
cistocele) IO recurrente 
BIBLIOGRAFÍA:
Copeland, L. Incontinencia urinaria. 2ª ED Cap 46. Pag 1135. 2002
Sociedad Colombiana de Urología. Guía de práctica clínica. Incontinencia urinaria femenina.1999
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Sarsotti,C; Testa, R.. PROAGO. Ciclo 9. Año 2001. Fascículo 1.
Atlas de cirugía ginecológica. Cirugia del tracto urinario. Kaser; Hirsch; Iklé. Editorial Marbran. 5° Edición. 1997.
Sociedad Argentina de Uroginecología. Consenso sobre incontinencia de orina femenina.2004
Descargar