Virus fitopatógenos que afectan a las cucurbitáceas en el estado de Nayarit Rafael GÓMEZ JAIMES, Luis Martín HERNÁNDEZ FUENTES, Misael MARTÍNEZ BOLAÑOS, Mario Alfonso URIAS LÓPEZ y Jorge Alberto OSUNA GARCÍA. Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla, Nayarit, Noviembre de 2014 Folleto Técnico No. 29 - ISBN: 978-607-37-0348-2 1 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad MVZ. SERGIO MENDOZA GUZMÁN Delegado de la SAGARPA en Nayarit INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General M. C. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ Coordinación de Planeación y Desarrollo DR. MANUEL RAFAEL VILLA ISSA Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación Mtro. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUIN Coordinador de Administración y Sistemas DR. JOSE ANTONIO RENTERÍA FLORES Dirección Regional Pacífico Centro Dr. GERARDO SALAZAR GUTIERREZ Director de Investigación M. C. PRIMITIVO SALAZAR MEDEROS Director de Planeación Lic. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ Director de Administración Dr. FILIBERTO HERRERA CEDANO Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla y DICOVI-Nayarit 2 VIRUS FITOPATÓGENOS QUE AFECTAN A LAS CUCURBITÁCEAS EN EL ESTADO DE NAYARIT AUTORES: Rafael GÓMEZ JAIMES* [email protected] Luis Martín HERNÁNDEZ FUENTES* [email protected] Misael MARTÍNEZ BOLAÑOS** [email protected] Mario Alfonso URIAS LÓPEZ* [email protected] Jorge Alberto OSUNA GARCÍA* [email protected] *Investigadores del Campo Experimental Santiago Ixcuintla **Investigador del Campo Experimental Rosario Izapa Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla, Nayarit, México Folleto Técnico Núm. 29, ISBN: 978-607-37-0348-2 3 Noviembre de 2014 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán C. P., 04010. México, D. F. Teléfono: (55) 38718700 VIRUS FITOPATÓGENOS QUE AFECTAN A LAS CUCURBITÁCEAS EN EL ESTADO DE NAYARIT ISBN: 978-607-37-0348-2 Primera Edición 2014 Impreso en México No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derechos de autor. ISBN: 978-607-37-0348-2 Impreso en México Folleto Técnico Núm. 29, Noviembre de 2014 4 CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA. CIRPAC. INIFAP Km. 6 Entronque Carretera Internacional a Santiago Ixcuintla. Apdo Postal 100, C. P. 63300. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Tel y Fax (323) 235 07 10 La cita correcta de esta obra es: Gómez J., R.; Hernández F., L. M.; Martínez B., M.; Urias L., M. A.y Osuna G., J. A. 2014. Virus fitopatógenos que afectan a las cucurbitáceas en el estado de Nayarit. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico Núm. 29, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 5 CONTENIDO INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS COMO VECTORES DE VIRUS EN PLANTAS Generalidades de insectos vectores Principales insectos vectores de virus fitopatógenos IDENTIFICACIÓN DE VIRUS EN CUCURBITÁCEAS (Cucumis melo, Citrullus lanatus, Cucurbita pepo, Luffa acutangula y Momordica chanrantia) EN NAYARIT DESCRIPCIÓN DE LOS VIRUS IDENTIFICADOS Virus mosaico del pepino Virus de la mancha anular –W de la papaya Virus mosaico de la calabaza Virus mosaico de la sandía Virus mosaico amarrillo del calabacín SÍNTOMAS ASOCIADOS A LOS VIRUS IDENTIFICADOS REVISIÓN DE LITERATURA 6 Página 11 12 13 14 18 21 21 23 25 28 30 33 53 ÍNDICE DE CUADROS Núm. 1 Página Identificación de virus en cucurbitáceas en los municipios de Santiago Ixcuintla y Compostela, Nayarit. 19 ÍNDICE DE FIGURAS Núm. 1 Página Porcentaje de virus identificados en 120 muestras de cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, y hortalizas chinas) en los municipios de Santiago Ixcuintla, Nayarit, en el ciclo otoño invierno (Noviembre de 2012 a Febrero de 2013). Virus analizados: CMV (virus mosaico del pepino); PRSV (virus de la ´mancha anular de la papaya); SqMV (virus mosaico de la calabaza); TRSV (virus de la mancha anular del tabaco); WMV (virus mosaico de la sandía); ZYMV (virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini). 7 20 Núm. Página 2 Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 3 Síntomas de virosis en hojas de sandía 35 asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 4 Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV), virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus mosaico de la calabaza (SqMV). 36 Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus mosaico del pepino (CMV). 37 Síntomas iniciales de virosis en hojas de melón asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 38 Síntomas avanzados de virosis en hojas de melón asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 39 5 6 7 8 Síntomas de virosis en hojas de melón asociados al virus mosaico de la calabaza (SqMV). 8 34 40 Núm. 9 10 11 12 13 14 Página Síntomas de virosis en hojas de melón asociados al virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 41 Síntomas de virosis en hojas de melón asociados al virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 42 Síntomas avanzados de virosis en hojas de melón asociados a los virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 43 Síntomas de virosis en hojas de sin qua asociados al virus mosaico del pepino (CMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 44 Síntomas de virosis en hojas de sin qua asociados al virus mosaico del pepino (CMV). 45 Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 46 9 Núm. Página 15 Síntomas de virosis en hojas tiernas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 47 16 Síntomas de virosis en hojas de calabaza asociados al virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 48 17 Síntomas de virosis en hojas de calabaza asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 49 Síntomas de virosis en hojas de calabaza asociados al virus mosaico de la calabaza (SqMV). 50 Síntomas de virosis en hojas de melón amargo asociados al virus mosaico de la sandía (WMV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 51 Síntomas de virosis en hojas de melón amargo asociados al virus mosaico de la sandía (WMV), virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 52 18 19 20 10 INTRODUCCIÓN Las principales especies de cucurbitáceas que se cultivan en el mundo son el pepino (Cucumis sativus L.), melón (Cucumis melo L.), sandia (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum & Nakai), y diferentes especies de calabaza (Cucurbita pepo L., C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir y C. máxima Duchesne ex Poir.). El centro de origen botánico del melón y sandía se ubica en África, del pepino en las faldas del Himalaya, mientras que de la calabaza en Centro y Suramérica (Lecoq et al., 2012). En México las cucurbitáceas se encuentran entre las hortalizas con mayor superficie sembrada con cerca de 91,000 ha (SIAP, 2011). Para el caso de Nayarit, en su conjunto la calabaza, melón, sandía y pepino representan la mayor superficie sembrada con hortalizas (6617 ha), por arriba del tomate rojo y chile, y con valor de la producción anual cercana a los 285 millones de pesos (SIAP, 2011). Otro grupo de cucurbitáceas que ha crecido significativamente en Nayarit desde la década de los noventas son la okra china o sin qua (Luffa acutangula (L.) Roxb. ) y el melón amargo (Momordica chanrantia L.), cuyas especies se cultivan principalmente en la zona costera del estado (Sifuentes, 1998). El destino de estos productos es casi exclusivamente para exportación, principalmente hacia los Estados Unidos. 11 Las cucurbitáceas son afectadas por al menos 59 virus diferentes (Fauquet et al., 2005; Lecoq, 2003). Por su distribución mundial y su alta incidencia destacan el virus mosaico del pepino (CMV), virus de la mancha anular del papayo tipo W (PRSV-W), virus del rizado foliar de la calabaza (SLCV), virus mosaico de la calabaza (SqMV), mancha anular del tabaco (TRSV), virus mosaico de la sandía (WMV), virus mosaico amarillo del calabacín (ZYMV), mancha anular del tomate (TmRSV), virus del enanismo clorótico de la sandía (WmCSV) y virus de la hoja rizada de la calabaza (SLCV) (Lecoq, 2003; Zitter et al., 2004; Blancard et al., 2005; Ali et al., 2012). Los virus que afectan cucurbitáceas pueden tener distribución mundial y provocar importantes pérdidas en el rendimiento, mientras que otros causan severas epidemias solo en algunas áreas geográficas, sin embargo, algunos tienen impacto económico limitado (Lecoq, 2003; Host, 2008; Ali et al., 2012). Los síntomas típicos de virosis en cucurbitáceas son reducción en el desarrollo de la planta, mosaicos en hojas que algunas veces se asocian a la reducción del tamaño y deformación de la hoja. Los frutos pueden sufrir decoloraciones y deformaciones, lo cual afecta su calidad, también es común el amarillamiento de hojas y presencia de manchas necróticas en hojas o frutos (Blancard et al., 2005; Lecoq et al., 2012). 12 IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS COMO VECTORES DE VIRUS EN PLANTAS Generalidades de insectos vectores Las enfermedades en los cultivos agrícolas tienen diversos orígenes, las hay aquellas que se manifiestan cuando ocurren las condiciones climáticas favorables, el hospedante es susceptible y el manejo del cultivo es inadecuado, estas permanecen en el campo durante varios ciclos de cultivo. Otras en cambio, son transmitidas por insectos que se alimentan de plantas cultivadas o malezas infectadas, en este caso la severidad de la infección estará en función de la susceptibilidad del hospedante y del control del insecto vector, entre otros. Las enfermedades virales son transmitidas por insectos, algunas han evolucionado para persistir en el ambiente e infectar al hospedante por otros medios: polen, yemas, varetas y herramientas de trabajo infectadas. Existen más de más de 850 especies de virus de plantas (Horst, 2008). El presente capítulo está enfocado sobre aquellos insectos que son considerados los más importantes en la transmisión de enfermedades virales en hortalizas como jitomate, chile, melón y sandía, se busca proporcionar los métodos para el manejo del insecto vector y prevención de la transmisión de la enfermedad. Entre las alternativas de manejo del vector se hace especial 13 énfasis en el uso de productos químicos convencionales, nuevas moléculas con alto grado de especificidad y uso de extractos vegetales. Principales insectos fitopatógenos vectores de virus Las enfermedades de plantas más destructivas son transmitidas por insectos del orden Hemíptera suborden Sternorrhyncha. A este pertenecen las mosquitas blancas, pulgones y psilidos. Las mosquitas blancas MB, son una de las plagas insectiles más importantes en el mundo. Provocan daños directos al alimentarse del tejido vascular succionando la savia y son importantes vectores de enfermedades virales. La especie más reconocida de este grupo probablemente sea Bemisia tabaco Gennadius, esta especie es altamente polífaga y se estima que trasmite más de 70 tipos de virus (Brambila y Hodges, 2008). Dentro de esta especie se ha reconocido al biotipo B como la más destructiva, altamente polífaga, capaz de causar desordenes fisiológicos en cultivos. Se estima que ataca a más de 600 especies de plantas ubicadas en 76 familias incluyendo hortalizas, ornamentales y cultivos industriales; a nivel mundial, Latinoamérica ha sido la región más afectada por B. tabaci debido al número de virus transmitidos, cultivos afectados y pérdidas en los rendimientos (Cuéllar y Morales, 2006), ataca a cultivos en campo abierto; sin embargo, debido a su adaptación, actualmente es la plaga más difícil de 14 manejar en cultivos establecidos en invernadero (Oliveira et al., 2001). Entre los cultivos tropicales y subtropicales que ataca y transmite enfermedades destructivas se encuentran algodón, papa, tabaco, chile, tomate, pepino, calabaza, melón, sandía y frijol, entre otros. Su control y erradicación en las áreas donde se establece es difícil debido a varios factores: ciclo biológico corto y altas tasas de reproducción, amplio rango de hospedantes cultivados y arvenses, adaptación a zonas cálidas y templadas, desarrollo de resistencia a insecticidas lo cual ha provocado la eliminación de enemigos naturales y resurgencia de MB. El alto costo ambiental y económico de B. tabaco ha llevado en algunos casos a que la producción de los cultivos sea insostenible y consecuentemente haya cambio en los sistemas de producción agrícola. Altas infestaciones de MB eventualmente terminan con el cultivo principal desplazándose hacia otros cultivos o arvenses. En el Valle de Mexicali en México, por ejemplo, la producción de cultivos como algodón, melón y sandía en la década de los 90´s sufrieron pérdidas de más de 33 millones de dólares debido a la invasión de MB (Oliveira et al., 2001). B. tabaco transmite distintos tipos de virus incluyendo: geminivirus, closterovirus, carlavirus, potivirus, nepovirus y luteovirus (Duffus, 1987), los virus más 15 importantes desde el punto de vista económico pertenecen a los geminivirus (genero Begomovirus) y los cloesterovirus (genero Crinivirus) (Oliveira et al., 2001). Su control, como se mencionó anteriormente, es difícil, depender de uno ó dos métodos tarde o temprano llevarán al abandono del cultivo, ya sea por los altos costos de producción ó por los daños directos e indirectos que el insecto provoque. Entre los pulgones, se encuentras especies de importancia agrícola mundial. Pertenecen a la familia Aphididae la cual constituye un grupo grande de especies transmisoras de enfermedades virales en plantas cultivadas. Su biología es compleja, presenta diferentes etapas de comportamiento y altas tasas de reproducción, en lugares donde se abusa de los insecticidas y se eliminan los depredadores y parasitoides, los pulgones pueden convertirse en una plaga seria provocando daños directos o indirectos mediante la transmisión de enfermedades. La característica morfológica para reconocerlos a nivel de campo, con algunas excepciones, son unas estructuras en forma de tubos que se levantan sobre el dorso a la altura del quinto o sexto segmento abdominal, a estas estructuras se les conoce como corniculos por los cuales secretan sustancias defensivas (Triplehorn y Johnson, 2005). Los pulgones provocan daños directos al alimentarse de la savia en brotes tiernos en los cuales provocan enchinamiento y acortamiento de 16 entrenudos e indirectos al transmitir enfermedades virales, en algunos casos, si el hospedante es susceptible, la enfermedad puede ser altamente destructiva. Entre las especies de pulgones altamente distribuidas y con mayor importancia en la transmisión de enfermedades se encuentra Myzus persicae Sulzer, los parámetros poblacionales de esta especie y su potencial biótico varía en función de la especie hospedante, por ejemplo en rabanito una población de M. persicae podría incrementarse alrededor de 50 veces en 48.5 días (Vasicek, et al. 2003), en la variedad de pimiento Platero una hembra sin factores extrínsecos de mortalidad podría producir más de 400 individuos en 15 días (Vasicek et al., 2006). En algunos cultivos como la papa, M. persicae es el pulgón más importante, transmite enfermedades como el virus enrollado de la hoja y el virus Y de la papa, enfermedades muy importantes en este cultivo (Unruh y Willett, 2008). Para su control se utilizan diferentes productos químicos, extractos de plantas y entomopatogenos, por su rápido desarrollo y amplio rango de hospedantes, M. persicae tiene una gran capacidad de adaptación y desarrollo de resistencia hacia insecticidas, en algunos casos la aplicación de insecticidas en dosis sub letales provocan que las poblaciones del insecto se incrementen en mayor número que aquellas donde no se utilizan insecticidas (Ferguson y Chapman, 1993), por lo anterior, el control 17 de este debe ser integrando diferentes prácticas y alternando los grupos de insecticidas autorizados. IDENTIFICACIÓN DE VIRUS EN CUCURBITÁCEAS (Cucumis melo, Citrullus lanatus, Cucurbita pepo, Luffa acutangula y Momordica chanrantia) EN NAYARIT Se realizaron colectas de hojas jóvenes con síntomas de virus en plantas de melón, sandía, calabaza, sin qua y melón amargo. Las colectas se realizaron de noviembre de 2012 a febrero de 2013. Se utilizaron 120 muestras, las cuales provenían de los municipios de Santiago Ixcuintla y Compostela. El procesamiento de las muestras se realizó en el laboratorio de fitopatología del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, para lo cual se empleó la técnica de inmunoabsorción enzimática (ELISA), donde se utilizaron dos repeticiones por muestra. Los virus analizados fueron TRSV, CMV, PRSV, SqMV, WMV y ZYMV (Cuadro 1). La mayor frecuencia de muestras con virus se presentó en PRSV (52 %) y ZYMV (37 %). El resto de los virus presentaron baja o nula frecuencia, CMV (4 %), SqMV (3 %), WMV (2 %) y TRSV (0 %) (Figura 1). Los resultados muestran que existe una gran diversidad de virus que afectan a los cultivos de cucurbitáceas en el 18 estado, y que más de un sólo virus puede estar presente en una misma planta provocando daños. Cuadro 1. Identificación de virus en cucurbitáceas en los municipios de Santiago Ixcuintla y Compostela, Nayarit. 24 de Febrero 8 de Febrero 7 de Febrero 17 de Enero Total 11 de Enero 19 de Diciembre 14 de Diciembre Virus 11 de Noviembre Número de muestras positivas con virus por fecha de muestreo (Noviembre de 2012-Febrero de 2013) CMV* 0 1 0 0 0 2 0 1 4 PRSV 9 2 0 14 0 7 20 0 52 SqMV 1 0 0 0 1 0 0 1 3 TRSV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 WMV 0 0 2 0 0 0 0 0 2 ZYMV 5 0 2 6 1 5 17 1 37 *Virus analizados: CMV (virus mosaico del pepino); PRSV (virus de la mancha anular de la papaya); SqMV (virus mosaico de la calabaza); TRSV (virus de la mancha anular del tabaco); WMV (virus mosaico de la sandía); ZYMV (virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini). 19 Virus identificados en cucurbitáceas (%) 56 52 48 44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 0 Figura 1. Porcentaje de virus identificados en 120 muestras de cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, y hortalizas chinas) en los municipios de Santiago Ixcuintla, Nayarit, en el ciclo otoño invierno (Noviembre de 2012 a Febrero de 2013). Virus analizados: CMV (virus mosaico del pepino); PRSV (virus de la ´mancha anular de la papaya); SqMV (virus mosaico de la calabaza); TRSV (virus de la mancha anular del tabaco); WMV (virus mosaico de la sandía); ZYMV (virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini). 20 DESCRIPCIÓN DE LOS VIRUS IDENTIFICADOS Virus mosaico del pepino El virus de mosaico del pepino (CMV) fue descrito por primera vez en 1916 (por Doolittle y Jagger) en pepino y otras cucurbitáceas. Se presenta en todo el mundo y es considerado una enfermedad muy importante en las regiones templadas, tropicales y subtropicales. El CMV infecta 1200 especies en cerca de 100 familias de plantas y causa importantes pérdidas económicas. Afecta a casi todas las cucurbitáceas, principalmente al chayote, pepino, estropajo, melón, calabaza, calabacines y sandía (Zitter y Murphy, 2009). Síntomas Las plantas afectadas por CMV presentan enanismo (escaso desarrollo de la planta), epinastias (curvatura hacia abajo de la hoja), deformación de hojas, reducción de la lámina foliar y enrollamiento de hojas. También se pueden presentar mosaicos amarillos o manchas cloróticas sobre las hojas. Cuando las hojas jóvenes son afectadas, estas suelen presentar arrosetamiento (los entrenudos tienen longitud menor a lo normal). Las flores pueden distorsionarse y presentar pétalos verdes. En infecciones severas los frutos 21 quedan pequeños, con malformaciones, de aspecto rugoso en la epidermis y sufrir decoloraciones (Blancard et al., 2005; Koike et al., 2007; Zitter y Murphy, 2009). .La intensidad de los síntomas foliares y del fruto depende de la especie y el cultivar infectado, edad de la planta y condiciones ambientales (Zitter y Murphy, 2009). Agente causal El CMV es un Cucumovirus de la familia Bromoviridae, que consiste en tres partículas esféricas con aproximadamente 28-29 nm en diámetro, con cadena sencilla de ARN (Zitter y Murphy, 2009; VIDE, 2012; Fisher, 2013). Epidemiología Un gran número de malezas pueden servir como reservorios del CMV y contribuir para dispersar el virus en los cultivos. Más de 80 especies de áfidos (pulgones) son capaces de transmitir el virus de forma no persistente a través del estilete, incluyendo a las especies Myzus persicae, Aphis gossypii, A. fabae y Macrosiphum euphorbiae. La relación no persistente implica que el insecto adquiere el virus en poco tiempo (generalmente menos de 60 segundos), lo retiene por 22 cortos periodos de tiempo (unos pocos minutos) y pierde el virus debido a las actividades normales de alimentación, lo cual significa que el insecto deberá readquirir de nuevo el virus (convertirse en virulífero) para poder transmitirlo de nuevo (Zitter y Morphy, 2009). El virus puede ser trasmitido mecánicamente y por semilla en varias especies de plantas hospederas, sin embargo no hay evidencias de que es portado por la semilla en las cucurbitáceas (Zitter et al., 2004; Fisher, 2013). Manejo Utilizar variedades resistentes y semilla certificada libre de virus. Eliminar las malezas localizadas cerca del cultivo. Cubrir los cultivos durante los periodos de migración de los áfidos para mantener los cultivos libres de la infección del virus (Zitter et al., 2009). Es recomendable también, no establecer plantaciones jóvenes al lado de cultivos viejos, ya que estos podrían servir como reservorios del virus y pulgones (Pernezny et al., 2003; Persley et al., 2010). 23 Virus de la mancha anular –W de la papaya El virus de la mancha anular de la papaya (PRSV-W), que en un inicio fue nombrado virus mosaico de la sandía 1 (WMV-1), provoca grandes pérdidas en cucurbitáceas cultivadas en regiones tropicales, subtropicales y templadas. El PRSV ataca a papaya (Carica papaya) y cucurbitáceas, y tiene distribución mundial. El virus presenta dos patotipos distintos, PRSV-P (papaya) y PRSV-W (sandia). El primero infecta a la papaya y a la mayoría de las cucurbitáceas, mientras que el segundo está limitado a las cucurbitáceas (Zitter et al., 2004; Gonsalves et al., 2010). Síntomas Las hojas muestran mosaicos intensos, distorsión, arrugamientos, ampollas y reducción de la lámina foliar. En casos severos las hojas pueden deformarse dando la apariencia de agujetas, similar a lo observado en papaya. Las plantas que son infectadas en una edad temprana del cultivo no se desarrollan provocando enanismo. Los frutos de las plantas afectadas suelen deformarse y presentar cambios en la coloración (Zitter et al., 2004; Blancard et al., 2005; Koike et al., 2007). 24 Agente causal El PRSV-W pertenece al género de los potyvirus de la familia Potyviridae. Presenta bastones flexuosos (con muchas incurvaciones), aproximadamente de 760-800 x 12 nm, que contienen una cadena sencilla de ARN (Koike et al., 2007; DPV, 2013). Epidemiología El virus PRSV es transmitido por áfidos (pulgones) de forma no persistente (no se multiplica dentro del insecto). El PRSV-W es propagado eficientemente por más de 20 especies de áfidos, especialmente Aphis craccivora, A. gossypii, A. spiraecola, Aulacorthum solani, Macrosiphum euforbiae y Myzus persicae El virus es transmitido mecánicamente con facilidad pero no existe evidencia que sea transmitido por semilla. En regiones cálidas PRSV-W sobrevive fácilmente en cucurbitáceas silvestres (Melothria pendula, Momordica spp. y otras cucurbitáceas perennes) y en cucurbitáceas cultivadas todo el año (Gonsalves et al. 2010; Zitter et al., 2004). 25 Control La aplicación de insecticidas para el control de áfidos vectores puede limitar la diseminación del virus en infecciones primarias, pero suelen ser ineficaces en la prevención de posteriores infecciones. Los plásticos que repelen áfidos al reflejar la luz ultra violeta son también útiles, principalmente en áreas desérticas donde suele haber luz solar continua. Sin embargo, la utilización de variedades resistentes o tolerantes al PRSV-W es la herramienta más exitosa y ampliamente usada para la producción de cucurbitáceas (Gonsalves et al. 2010; Zitter et al., 2004). Virus mosaico de la calabaza El virus mosaico de la calabaza (SqMV) es uno de los muchos virus que producen mosaicos en las cucurbitáceas. El SqMV ocurre naturalmente en pepino, melón y diferentes clases de calabazas, pero generalmente no es encontrado en sandia. Esta enfermedad fue notificada por primera vez en 1916 y su propagación vía semilla en 1934. El uso extensivo de semillas libres de virus ha reducido enormemente su importancia económica. Se sabe que el virus aparece en varios países donde las semillas infectadas proporcionan un medio muy eficaz de diseminación local y a gran distancia. La propagación de este virus 26 en el campo depende de la presencia de escarabajos del pepino (Lecoq, 2003; Zitter et al., 2004). Síntomas Los síntomas causados por SqMV son variables y depende de las especies hospederas y del cultivar. Las hojas pueden manifestar una variedad de mosaicos, moteados, bandeado venal verde oscuro y manchas anulares. En algunos casos las plantas afectadas pueden desarrollar severas enaciones (hojas pequeñas, deformadas e hinchamiento de la lámina foliar). Las plantas pueden presentar enanismo, los frutos se deforman y generalmente muestran cambios en su coloración (Zitter et al., 2004; Blancard et al., 2005; Koike et al., 2007; Persley et al., 2010; Lecoq y Desbiez, 2012). Agente causal SqMV es un comovirus de la familia secoviridae con partículas isométricas de aproximadamente 30 nm. El genoma está dividido en dos moléculas de ARN de cadena simple de igual tamaño. Serológicamente se han distinguido dos grupos de SqMV: el grupo I (SqMVI), la cepa del melón, causa síntomas importantes en melón pero síntomas ligeros en calabaza, ye l grupo II 27 (SqMV-II), la cepa de la calabaza, provoca síntomas importantes en calabaza pero síntomas ligeros en melón (Zitter et al., 2004; DPVweb, 2012). Epidemiologia El SqMV afecta principalmente plantas de la familia cucurbitáceae y algunos miembros de la familia chenopodiaceae. La tasa de transmisión por semillas varía normalmente del 0.14 al 10%, pero se han registrado porcentajes mayores. Debido a que el patógeno se trasmite por semilla, ésta es un importante medio de diseminación en los campos de cultivo. Los principales vectores del virus son el escarabajo rayado occidental del pepino (Acalymma trivittatum) y el escarabajo manchado del pepino (Diabrotica undecimpunctata). Estas especies adquieren el virus en 5 minutos y lo retienen durante aproximadamente 20 días. El SqMV no se multiplica en el vector, pero puede ser recuperado de fluidos de regurgitación, heces y hemolinfa. El virus es muy estable y puede ser transmitido mecánicamente a través de las labores de cultivo (Zitter et al., 2004: Koike et al., 2007; Lecoq y Desbiez, 2012). 28 Control Utilizar semilla certificada libre del virus sigue siendo el método más eficaz para disminuir la incidencia del virus. La propagación del virus en el campo se puede reducir mediante la aplicación de insecticidas para controlar los escarabajos vectores (Zitter et al., 2004: Koike et al., 2007; Lecoq y Desbiez, 2012). Virus mosaico de la sandía El virus del mosaico de la sandía (WMV) ha sido reportado en varias partes del mundo, incluyendo Australia, Checoslovaquia, Chile, Francia, Hungría, Irán, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, USA, Venezuela y Yugoslavia (DPVweb, 2012). El WMV que antiguamente fue llamado WMW-2, puede infectar a la mayoría de las cucurbitáceas y 170 especies en 26 familias de monocotiledóneas y dicotiledóneas. La enfermedad puede estar presente en zonas templadas y tropicales; ha sido observada en la mayoría de los países en los que se cultivan cucurbitáceas. Además de las cucurbitáceas, WMV afecta de manera natural a zanahoria, chícharo y orquídeas (Zitter et al., 2004; Lecoq y Desbiez, 2012). 29 Síntomas Los síntomas varían de acuerdo a la especie de cucurbitácea, cultivar, cepa del virus y condiciones ambientales. En hojas se pueden presentar mosaicos, bandeado venal, deformación de hojas, ampolladuras y reducción de la lámina foliar. Sobre los frutos puede haber decoloración severa y deformaciones ligeras, en éste último caso sólo se observan con algunas variedades y algunas cepas del virus (Zitter et al., 2004; Blancard et al., 2005; Lecoq y Desbiez, 2012). Agente causal WMV es un potyvirus de la familia potyviridae cuyas partículas son filamentos flexuosos de 746 765 nm de longitud que contienen una cadena simple de ARN (Koike et al., 2007; DPVweb, 2012). Epidemiologia El WMV pasa el invierno en leguminosas silvestres (Trifolium spp.) pero puede sobrevivir en especies de plantas de las familias malvaceae y chenopodiaceae. Es propagado eficientemente de manera no persistente pos más de 20 especies de áfidos, entre los que destacan por su importancia Aphis craccivora, A. 30 gossypii, A. spiraecola, Aulacorthum solani, A. fabae, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae y Toxoptera citricida. Los pulgones adquieren el virus después de unos segundos de haberse insertado el estilete en la planta y lo retienen durante unas pocas horas. El virus es fácilmente trasmitido mecánicamente, sin embargo no existen evidencias de que sea portado por las semillas de cucurbitáceas o leguminosas (Zitter et al., 2004; DPVweb, 2012). Control Eliminar malezas aledañas a las zonas de cultivo y evitar establecer nuevos cultivo cerca de plantaciones viejas para reducir la presencia del virus y pulgones. La utilización de acolchados con plásticos repelentes contra áfidos puede ayudar a retardar la diseminación de la enfermedad, sin embargo su acción es temporal, ya que su eficiencia decrece a medida que va creciendo el cultivo y cubre el plástico. La aplicación de insecticidas es poco eficiente para evitar la diseminación del WMV, posiblemente esto se deba al establecimiento de pulgones alados que diseminan la enfermedad de manera rápida. La aplicación de aceites puede retardar la diseminación del virus cuando la presión del inoculo es limitada. El uso de variedades resistentes es probablemente la mejor estrategia para 31 el manejo del WMV (Zitter et al., 2004; Lecoq y Desbiez, 2012). Virus mosaico amarrillo del calabacín El virus mosaico amarillo del calabacín (ZYMV) provoca importantes pérdidas económicas en cucurbitáceas cultivadas alrededor del mundo. El mosaico amarrillo del calabacín ha llegado a tener una gran importancia económica desde que fue reconocido en 1981, ya que ha causado epidemias devastadoras. El agente causal, el virus del mosaico amarrillo del calabacín (ZYMV), fue reportado casi simultáneamente en Italia y Francia, donde se le dio el nombre de virus del enanismo amarrillo del melón (Desbiez y Lecoq, 1997; Babadoost, 1999; Lecoq y Desbiez, 2012; Provvidenti, 2013). Síntomas El virus afecta principalmente melón, sandía y calabaza. Los síntomas típicos en hojas suelen ser mosaicos amarrillos, deformaciones, ampollas, reducción de la lámina foliar, clorosis seguida de necrosis y enanismo de la planta. Las plantas afectadas disminuyen el amarre de fruto y fructificación. En los frutos de calabaza se desarrollan áreas nudosas 32 que causan deformaciones prominentes. Los frutos del melón y de la sandía son también deformes y suelen desarrollar profundas grietas longitudinales y radiales. La producción de semilla se reduce drásticamente, y las semillas son frecuentemente deformes (Desbiez y Lecoq, 1997; Sikora, 2004; Blancard et al., 2005; Lecoq y Desbiez, 2012; Provvidenti, 2013). Agente causal El ZYMV es un potyvirus de la familia potyviridae con filamentos flexuosos de unos 750 nm de largo que contiene una cadena simple de ARN (Desbiez y Lecoq, 1997; Provvidenti, 2013). Ciclo de la enfermedad El ZYMV es propagado de manera no persistente por al menos 26 especies de áfidos, entre los que se destacan Aphis citricola, A. gossypii, Macrosiphum euphorbiae y Myzus persicae. También es transmitido mecánicamente con facilidad, y existe cierta evidencia circunstancial de transmisión por semillas. Coutts et al. (2013), reportaron que la transmisión por semilla de ZYMV en Cucurbita pepo (calabaza) era del 1.6 %, y que probablemente estas plantas infectadas sean un reservorio para infecciones subsecuentes, ya sea de 33 manera mecánica o por insectos vectores; así mismo sugieren que la transmisión por semilla podría contribuir a la diseminación geográfica del ZYMV, pero que aún falta realizar más estudios. Además de las cucurbitáceas, estudios experimentales han demostrado que el ZYMV puede infectar especies de plantas ubicadas en las familias aizoaceae, amaranthaceae, apiaceae, asteraceae, chenopodiaceae, fabaceae, lamiaceae, ranunculaceae, scrophulariaceae y solanaceae (Desbiez y Lecoq, 1997; Lecoq y Desbiez, 2012; Provvidenti, 2013). Control Como todos los demás virus transmitidos por áfidos, el ZYMV es sumamente difícil de controlar con insecticidas, cubiertas reflejantes y aceites minerales. Se pueden obtener mejores resultados mediante el uso de cultivares resistentes a la enfermedad. En años recientes se han desarrollado nuevas líneas de calabaza que poseen el gen de la proteína de la envoltura de este virus, y se ha demostrado que es resistente en condiciones de campo. El gen de la proteína de la envoltura ha sido también incorporado al melón y al pepino (Desbiez y Lecoq, 1997; Lecoq y Desbiez, 2012; Provvidenti, 2013). 34 SÍNTOMAS ASOCIADOS A LOS VIRUS IDENTIFICADOS Los resultados de la identificación de virus mostraron que en una planta pueden estar presentes más de un sólo virus, y que la sintomatología podría estar asociada a la interacción virus-planta. Los síntomas foliares observados fueron mosaicos, lesiones cloróticas o necróticas, amarillamiento, aclaramiento de nervaduras, deformación de la lámina foliar, y enrollamiento y curvatura foliar. La gran mayoría de las plantas con síntomas de virus mostraron poco desarrollo y vigor (achaparramiento). En el caso de melón, sandía y calabaza se observó la presencia de áfidos en los terrenos de cultivo al momento de la toma de muestras. A continuación se muestran imagines de la sintomatología de los virus identificados en sandia (Citrullus lanatus), melón (Cucumis melo), calabaza (Cucurbita spp.), sin qua (Luffa acutangula) y melón amargo (Momordica chanrantia). 35 Figura 2. Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 36 Figura 3. Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 37 Figura 4. Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV), virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus mosaico de la calabaza (SqMV). 38 Figura 5. Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus mosaico del pepino (CMV). 39 Figura 6. Síntomas iniciales de virosis en hojas de melón asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 40 Figura 7. Síntomas avanzados de virosis en hojas de melón asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 41 Figura 8. Síntomas de virosis en hojas de melón asociados al virus mosaico de la calabaza (SqMV). 42 Figura 9. Síntomas de virosis en hojas de melón asociados al virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 43 Figura 10. Síntomas de virosis en hojas de melón asociados al virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 44 Figura 11. Síntomas avanzados de virosis en hojas de melón asociados a los virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus de la mancha anular de la 45 papaya (PRSV). Figura 12. Síntomas de virosis en hojas de sin qua asociados al virus mosaico del pepino (CMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 46 Figura 13. Síntomas de virosis en hojas de sin qua asociados al virus mosaico del pepino (CMV). 47 Figura 14. Síntomas de virosis en hojas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 48 Figura 15. Síntomas de virosis en hojas tiernas de sandía asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 49 Figura 16. Síntomas de virosis en hojas de calabaza asociados al virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 50 Figura 17. Síntomas de virosis en hojas de calabaza asociados al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 51 Figura 18. Síntomas de virosis en hojas de calabaza asociados al virus mosaico de la calabaza (SqMV). 52 Figura 19. Síntomas de virosis en hojas de melón amargo asociados al virus mosaico de la sandía (WMV) y virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV). 53 Figura 20. Síntomas de virosis en hojas de melón amargo asociados al virus mosaico de la sandía (WMV), virus mosaico amarillo del calabacín o zucchini (ZYMV) y virus de la mancha anular de la papaya (PRSV). 54 REVISIÓN DE LITERATURA Ali, A., O. Abdalla, B. Bruton, W. Fish, E. Sikora, S. Zhang, and M. Taylor. 2012. Occurrence of viruses infecting watermelon, other cucurbits, and weeds in the parts ofsouthern United States. Online. Plant Health Progress. doi:10.1094/PHP2012-0824-01-RS. Babadoost, M. 1999. Mosaic diseases of cucurbits. RPD No. 926. Department of Crop Sciences, University of Illinois at Urbana-Champaing. http://web.aces.uiuc.edu/vista/pdf_pubs/926.pdf. (Revisado el 7 de abril de 2013). Blancard, D., H. Lecoq, and M. Pitrat. 2005. A color atlas of cucurbits diseases (observation, identification and control). Manson Publishing, London. Brambila, J. and G. S Hodges.Bugs (Hemíptera).Pp: 591-611. In John L. Capinera (ed.) Encyclopedia of Entomology.2da. Edición Vol. 4.Springer. Germany. 4308 p. 55 Coutts, B. 2006. Virus diseases of cucurbit crops. Farmnote: 166. Department of Agriculture and the State of Western Australia. http://www.agric.wa.gov.au/action/SEARCH?s=3 49048292,pc=SEARCH,sv_DoWordSearch=Y. (Revisado el 7 de abril de 2013). Coutts, B .A., M. A. Kehoe, and R. A. C. Jones.2013. Zucchini yellow mosaic virus: Contact Transmission, Stability on Surfaces, and Inactivation with Disinfectants. Plant Disease 6: 765-771. Desbiez C., and H. Lecoq. 1997. Review: Zucchini yellow mosaic virus. Planta Pathology 46: 809829. Duffus, J. E. 1987. Whiteflytransmission of plantviruses. CurrentTopics Vector Resume 4:73-91. Fauquet, C., M. A. Mayo, J. Maniloff, U. Desselberg, and L. A. Ball. 2005. Virus taxonomy. Eight Report of International Committee on Taxonomy of virus. Elsevier, London. Ferguson, J. S. and R. K. Chapman. 1993. Factors involved in Carbaryl-induced population buildups 56 of Myzuspersicae(Sulzer) (Homoptera: Aphididae) on potato. J. Agric. Entomol. 10(1): 51-64. Fisher, J. R. 2013. Identification of a Cucumber mosaic virus subgroup II strain associated with virus-like symptoms on Hosta in Ohio. Online. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP2013-123-01-BR. Host, R. K. 2008. Westcott´s plant disease handbook. 7th ed. Springer. New York. 1317 p. Lecoq, H. 2003. Cucurbits. p. 670-688. In G. Loebenstein and G. Thottappilly (ed). Virus and virus-like diseases of majors crops in developing countries. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands. Lecoq, H., and C. Desbiez. 2012. Virus of cucurbits crops in the Mediterranean Region: an everchanging picture. p. 67-126. In G. Loebenstein and H. Lecoq (ed). Viruses and virus diseases of the vegetables in the Mediterranean basin. Academic Press, San Diego, CA, USA. Oliveira, M. R. V., T. J. Henneberry and P. Anderson. 2001. History, currents status and collaborative 57 research projects for Bemisiatabaci. Review. Crop Protection 20: 709-723. Persley, D., C. Akem, and H. Martin. 2010. Cucurbits. p. 113-138. In D. Persley, T. Cooke and S. House (ed) Diseases of vegetable crops in Australia. CSIRO Publishing. Provvidenti, R. 2013. Zucchini yellow mosaic virus. The American Phytopathological Society. http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeature s/Pages/PumpkinsandCucurbits.aspx. (Revisado el 8 de mayo de 2013). Sifuentes, O. E. L. 1998. La producción de hortalizas exóticas de exportación en Nayarit. INEGI. Notas revista de información y análisis núm. 6. Sikora, E. J. Mosaic virus of cucurbits. 2004. Alabama Cooperative Extension System. ANR-876. www.acces.edu. (Revisado el 7 de abril de 2014). Triplehorn, C. A. and N. F. Johnson. 2005. Borror and DeLong´s introduction to the study of insects. 7 th. Ed. Brooks/Cole. United States of America. 864 p. 58 Unruh, T. and L. Willett. 2008. Survey for resistance to four insecticides in Myzuspersicae clones from peach trees and weeds in South-Central Washington. Journal of Economical Entomology 101(6): 1919-1929. Vasicek, A., F. LaRossa, A. Paglioni y L. Fostel. 2003. Incrementopoblacional de Myzuspersicae(Sulzer) sobretrescruciferashortícolas en laboratorio. AgriculturaTécnica 63(1):10-14. Vasicek, A., F. La Rossa, M. Mendy, M. López y A. Paglioni. 2006. Respuestabiológica y poblacional de Myzuspersicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae) sobreseiscultivares de pimiento (Capsicum annum L.) en condiciones de laboratorio. Bol. San. Veg. Plagas 32:499-505. Zitter, T. A., D. L. Hopkins, and C. E. Thomas. 2004. Plagas y enfermedades de las cucurbitáceas “The American Phytopathological Society”. Ediciones Mundi-Prensa, España. Zitter, T. A., and J. F. Murphy. 2009. Cucumber mosaic. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I2009-0518-01. 59 Zitter, T. A. Cucurbit Virus Control Strategies. 2013. Department of Plant University Pathology, Ithaca, Cornell NY. http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/News Articles/NewsList.htm. (Revisado el 9 de abril de 2013). 60 COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN Filiberto Herrera Cedano REVISIÓN TÉCNICA Dr. Victor Manuel Coria Ávalos Dr. Mario Orozco Santos EDICIÓN Rafael Gómez Jaimes DISEÑO Y FORMACIÓN Rafael Gómez Jaimes FOTOGRAFÍAS Rafael Gómez Jaimes CODIGO INIFAP MX-0-310803-79-05-24-09-19 61 Personal Investigador del Campo Experimental Santiago Ixcuintla Dr. Filiberto Herrera Cedano Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Nayarit y Encargado del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas M.C. Aurélio Borrayo Zepeda M.C. José de Jesús Bustamante Guerrero M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez Dr. Rafael Gómez Jaimes Dra. Irma Julieta González Acuña Ph.D. Isidro José Luis González Durán Dr. Luis Martín Hernández Fuentes Ph.D. Filiberto Herrera Cedano Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez M.C. Yolanda Nolasco González* Ph.D. Jorge Alberto Osuna García M.C. José Antonio Palácios Fránquez Dra. Adriana Mellado Vazquez M.C. Maria Hilda Pérez Barraza M.C. Raúl Plascencia Jiménez* M.C. J. Vidal Rubio Ceja Ph.D. Samuel Salazar García M.C. Roberto Sánchez Lucio* Ph.D. Mario Alfonso Urias López M.C. Jesús Valero Garza Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez M.C. Nadia Carolina Alvares Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos Ing. Arturo Álvarez Bravo Ing. Juan Carlos Baltazar Barajas 62 Plantaciones y Sistemas Forestales Leche Carne de Rumiantes; Recursos Genéticos Pecuarios Carne de Rumiantes Carne de Rumiantes Sanidad Forestal y Agrícola Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Frutales Sanidad Forestal y Agrícola Pastizales y Cultivos Forrajeros Carne Rumiantes; Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos Frutales e Inocuidad Alimentaria Frutales e Inocuidad Alimentaria Salud Animal; Carne de Rumiantes Frutales Frutales Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos; Pastizales y Cultivos Forrajeros Carne de Rumiantes Frutales Inocuidad Alimentaria Sanidad Forestal y Agrícola Inocuidad Alimentaria Maíz; Sorgo; Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos Frijol Pastizales y Recursos Forrajeros Agrometeorología y Modelaje Arroz Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Dr. José Antonio Renteria Flores Director Regional Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez Director de Investigación M.C. Primitivo Díaz Mederos Director de Planeación y Desarrollo Lic. Miguel Méndez González Director Administrativo Campo Experimental Santiago Ixcuintla Dr. Filiberto Herrera Cedano Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Nayarit y Encargado del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit ING. Eulises Escobedo Rodríguez Jefe Administrativo 63 Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Noviembre de 2014 en los Talleres de PT SOLIN S. A. DE C. V. Volcán Ajusco 502, Coli Urbano. C. P. 45070. Zapopan, Jalisco Su tiraje constó de 500 ejemplares 64 65