Programación 2º PCPI Lengua y Literatura 2014

Anuncio
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (2º PCPI)
CURSO 2014 / 2015
COMPONENTES:
José Mª Iglesias González (Jefe del Departamento)
Narciso Gallego Fernández
Irene Marcos Díaz
Mª José Miguel Azcárraga
Margarita Serrano Valdés
1
2º CURSO DE P.C.P.I. (Programa de Cualificación Profesional Inicial).
1. Objetivos
La Orden 1797/2008, de 7 de abril, de la Consejería de Educación, regula la
ordenación académica y la organización de los programas de cualificación profesional
inicial que se imparten en centros educativos de la Comunidad de Madrid. El Artículo
3.3 de esta Orden, contempla los módulos voluntarios que serán realizados por los
alumnos que habiendo superado los módulos obligatorios deseen obtener el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La mencionada orden dedica su
capítulo III a los módulos voluntarios, desarrollando aspectos como el currículo, los
destinatarios y la autorización de grupos, profesorado, evaluación, calificación y
titulación.
El módulo voluntario de Lengua Castellana y Literatura ha de seguir las pautas
establecidas en el REAL DECRETO 3888/2008, de 31 de julio, por el que se establece
la organización de las enseñanzas mínimas para la obtención del título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas.
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y
de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación
de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar
conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las
distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y
de cooperación.
4. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales,
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y
de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.
5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
2
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y
cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes
situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.
8. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua
común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto
que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más
importantes del mundo.
9. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su
expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para
todos los hablantes del idioma.
10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
11. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las
diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
12. Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
13. Comprender textos literarios utilizando 1os conocimientos sobre las convenciones
de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.
14. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.
3
15. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y
los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y
fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en
los respectivos estatutos de autonomía.
16. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores
mediante textos adecuados a la edad.
17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,
elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las
nuevas tecnologías.
18. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de
diversos tipos y opiniones diferentes.
2. Contenidos
Bloque 1. Técnicas de trabajo
— Búsqueda y obtención de información en diferentes soportes.
— Presentación y procesamiento de la información obtenida.
— Análisis y contraste de informaciones obtenidas de diversas fuentes sobre un hecho
idéntico de actualidad.
Bloque 2. Comunicación
1. Habilidades lingüísticas.
1.1. Escuchar, hablar y conversar:
— Comprensión de discursos orales y textos procedentes de distintos ámbitos de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias, órdenes del día de distinto
tipo de reuniones, reglamentos, estatutos, actas de reuniones y del ámbito académico,
atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios
y otras fuentes de información.
4
— Participación ordenada en diálogos, debates y coloquios para estimular la capacidad
de argumentación.
— Presentaciones orales, de forma ordenada y clara, de temas relacionados con la
actualidad y con la actividad académica, con ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
1.2. Leer y escribir:
— El rendimiento lector. La lectura en voz alta: Verso, diálogo.
— Presentación de trabajos e informes escritos, de forma ordenada y clara, elaborados a
partir de la información obtenida en el aula y a través de la consulta de las distintas
fuentes de información al alcance del alumnado y que respondan a la planificación de
las actividades académicas propuesta por el profesor.
— Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
(convocatorias, órdenes del día, actas de reuniones, folletos, instrucciones, solicitudes e
instancias, reclamaciones, currículum vítae), de los medios de comunicación (crónicas,
reportajes, entrevistas) distinguiendo información y opinión.
— Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de
carácter expositivo y argumentativo.
— Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
— Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como
forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios.
— Los medios de comunicación: La prensa, la radio y la televisión.
Bloque 3.
Lengua y sociedad
— Las lenguas de España. El bilingüismo. Características generales.
— Zonas bilingües de España.
— Situación actual del español en el mundo.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Fonética y ortografía:
— Repaso de las normas ortográficas.
— Repaso de las reglas de acentuación y del uso de la tilde en combinaciones vocálicas,
en monosílabos y palabras compuestas. La tilde diacrítica.
— Repaso del uso de los signos de exclamación e interrogación.
5
Norma culta de la lengua española:
— Conocimiento de las diferencias entre usos de la lengua oral y de la lengua escrita, de
los registros formal y coloquial y aplicación de los mismos adecuadamente en las
diversas situaciones de comunicación.
Gramática:
— Repaso y profundización de las clases de palabras.
— Repaso y ampliación de la oración simple y su estructura.
— Análisis morfosintáctico de oraciones simples.
— La oración compuesta. Coordinación. Yuxtaposición. Subordinación.
— Clases de oraciones subordinadas: Sustantivas, adjetivas y adverbiales.
— Análisis morfosintáctico de oraciones compuestas.
— Identificación y uso de conectores textuales.
Léxico:
— Ampliación del léxico mediante el conocimiento de distintos aspectos de la
formación de palabras: Derivación, composición y parasíntesis.
— Campos semánticos y asociativos. Familias léxicas.
Bloque 5. Educación literaria
— Lectura comentada de obras literarias en verso y en prosa, pertenecientes a distintos
períodos literarios, valorando la función de los distintos recursos estilísticos y la métrica
y reconociendo las características formales y temáticas de los distintos períodos de la
literatura española.
— Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia
de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.
— Acercamiento a los autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europeas
desde el siglo XIX hasta la actualidad.
— Elaboración de trabajos sobre lecturas de obras literarias, siguiendo esquemas
propuestos por el profesor, que persigan la aplicación de los conocimientos adquiridos a
la lectura de obras literarias.
— Composición de textos de intención literaria.
6
3. Contenidos mínimos para aprobar la asignatura
- Resumen por escrito del contenido de una exposición oral o de un texto escrito,
distinguiendo las ideas principales de las secundarias.
- Exposición oral de un tema propio de la asignatura durante un periodo de cinco a diez
minutos, a partir de un guión previo, empleando el registro adecuado y evitando el uso
de muletillas.
- Elaboración de un texto de unas treinta líneas, coherente y cohesionado, sin cometer
más de cuatro faltas de ortografía (grafías, acentuación y puntuación).
- Conocimiento y localización de las distintas lenguas oficiales de España y de las
principales variedades dialectales, sociales y estilísticas del español.
- Diferenciación en los textos de cualquier tipo de oración coordinada y subordinada.
- Análisis de los elementos morfosintácticos de las oraciones.
- Conocimiento de las características de los principales movimientos literarios españoles
de los siglos XIX y XX (Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Generación del 98 y
Modernismo, Generación del 27, narrativa, lírica y teatro desde la Guerra Civil), así
como de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
- Conocimiento de las obras principales, así como de los rasgos que definen el estilo
literario de Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Benito Pérez Galdós, Rubén Darío,
Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca, Camilo José Cela, Blas
de Otero y Antonio Buero Vallejo.
- Lectura individual de, al menos, una obra literaria completa en cada evaluación,
elegida entre los títulos propuestos por el profesor, valorando su contenido y sus
principales rasgos formales.
- Identificación en un texto literario del mensaje transmitido, del género en el que se
incluye, de sus características métricas y de los principales recursos retóricos presentes
en él.
- Conocimiento de las características principales de los distintos géneros periodísticos
de información y de opinión, identificando textos pertenecientes a los mismos.
4. Competencias básicas
El área de Lengua castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo
de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la
capacidad para tomar la lengua como objeto de observación son capacidades que se
7
transfieren y aplican al aprendizaje de otras lenguas, lo cual contribuye a su vez a
acrecentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.
La lengua es un instrumento de comunicación, pero también es el instrumento de acceso
a nuevos conocimientos. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos
mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a
aprender.
Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes
conceptuales y procedimentales que se reutilizan para optimizar el aprendizaje
lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver
problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de
habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la
regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La materia contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital,
puesto que una de sus metas es proporcionar conocimientos y destrezas para la
búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades,
así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La
búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso
adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet.
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa
contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida
como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el
respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a
comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras
realidades.
Por otra parte, un componente estrechamente vinculado con esta competencia es la
constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la
valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones
de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta
competencia en la medida en que se analizan los usos discriminatorios del lenguaje
mediante los cuales se transmiten prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo.
Dentro de esta materia, la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias
contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,
entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que
son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más
relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras
manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a
esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos,
acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa)
adquiera sentido para el alumnado.
4.1 La competencia comunicativa
La competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y
efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la
que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el
ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito
estratégico.
8
- La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter
fonológico, ortográfico, gramatical y léxico-semántico que son necesarios para usar una
lengua.
- La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso
adecuado de la lengua: formas de tratamiento, gestión de los turnos de palabra, elección
del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de
interacción…
- La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación
con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización
de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el conocimiento
de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado
(competencia funcional).
_ La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión
y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura…
4.2 La competencia literaria
La competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias
que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que
participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia
estratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos
retóricos e históricos específicos. Requiere, por tanto, capacidad para leer e interpretar
textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o típicas de
una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario.
4.3 La competencia metacognitiva
La competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo
de estrategias y destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y permanente. Las
estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del
propio aprendizaje son manifestación de esta competencia.
4.4 La competencia existencial
La competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad,
motivaciones, creencias y valores que configuran una cierta actitud hacia la vida.
Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en
general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes,
aproximarse a problemas y, en definitiva, para la formación del juicio sobre la base de
unos valores compartidos.
5. Temporalización
Teniendo en cuenta la estructura del libro de texto utilizado (Lengua Castellana
y Literatura 4, Ed. Santillana, La casa del saber, Madrid 2008), se tenderá a la siguiente
distribución temporal de las unidades de que consta:
9
- 1ª evaluación: unidades 1, 2, 7 y 8. (Del 11/09/2014 al 15/12/2014) (13 semanas)
- 2ª evaluación: unidades 3, 4, 9 y 10. (Del 08/01/2015 al 20/03/2015) (11 semanas)
- 3ª evaluación: unidades 5,6, 11 y 12. (Del 07/04/2015 al 19/06/2015) (12 semanas)
Además en cada evaluación se incluirá, según nos indica el curriculum, la comprensión
de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales:
- 1ª Evaluación: folletos, instrucciones, solicitudes, instancias y reclamaciones.
- 2ª Evaluación: convocatorias, órdenes del día y actas de reuniones.
- 3ª Evaluación: currículum vitae y textos tomados de los medios de comunicación
(crónicas, reportajes y entrevistas), distinguiendo información y opinión.
6. Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la lengua y las normas de uso
lingüístico a la comprensión y composición de diversos textos, orales y escritos, para la
revisión autónoma de los mismos.
2. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales,
informaciones específicas y datos relevantes de textos orales de tipología diversa e
identificar el propósito, la tesis y los argumentos de los mismos.
3. Comprender instrucciones escritas; identificar en textos escritos de tipología
diversa el propósito, el tema general y los temas secundarios y reconocer cómo se
organiza en ellos la información.
4. Realizar explicaciones y presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre
temas y hechos relacionados con la actividad académica y con la actualidad social,
política y cultural, que sean interesantes para el alumnado y que admitan el contraste
entre distintas actitudes y diferentes puntos de vista, con la ayuda de los medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.
5. Narrar, exponer, explicar, argumentar, comentar y resumir, en soporte papel y
digital, utilizando el registro adecuado, estructurando las ideas con claridad,
cohesionando enunciados, respetando las normas gramaticales y ortográficas y
valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
6. Exponer oralmente y por escrito una opinión bien argumentada sobre la lectura
personal de obras literarias de los siglos XIX y XX y de la actualidad, relacionando la
obra con su contexto, aplicando los conocimientos literarios adquiridos, evaluando el
uso del lenguaje y de los elementos propios del género al que dicha obra pertenece,
utilizando eficazmente los recursos expresivos estudiados y respetando las normas
ortográficas y tipográficas.
10
7. Conocer los principales autores y obras literarias desde el siglo XIX a la actualidad.
8. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la
relación entre ellos y su significados.
9. Conocer y utilizar la terminología lingüística adecuada.
7. Metodología didáctica
Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de
Lengua Castellana y Literatura, resulta muy aventurado fijar de antemano una
metodología válida para todos los profesores, grupos de alumnos y bloques de
contenidos. En cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más adecuadas a la
realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de la materia,
genio individual del profesor, etc.). No obstante, como principios metodológicos
generales, pueden mencionarse los siguientes:
- Partir de estructuras simples e ir incrementando gradualmente su complejidad.
- Partir de casos concretos, contextualizados, e ir llevando a los alumnos a que alcancen
mayores niveles de abstracción.
- Partir de situaciones y casos inmediatos al alumno en cuanto a sus gustos y
necesidades comunicativas, para presentar después otros casos y situaciones más
formalizadas, tanto comunicativas como literarias.
En esa línea, se adoptará una metodología que propicie la actividad mental y
comunicativa del alumno, forzándole a participar en el desarrollo de las clases:
actividades realizadas en grupo, propuestas de soluciones de casos concretos,
actividades de lectura, de análisis y comentario de textos, de producción de textos con o
sin intención literaria, de planificación del discurso oral y, en general, de todas aquellas
que potencien el desarrollo de sus capacidades de comprensión y expresión.
Se buscará la combinación de estrategias expositivas con las de indagación. Las
primeras facilitarán la introducción a los nuevos contenidos, permitiendo que los
alumnos aprendan a separar lo fundamental de lo accesorio, a sintetizar y sistematizar
las informaciones, a aplicar lo general a lo particular, etc. Las segundas favorecerán la
11
identificación y solución de problemas, la aplicación de otros conocimientos previos, la
generalización, la adquisición de destrezas, etc.
Al principio del curso, así como en la introducción de nuevos núcleos temáticos,
se llevará a cabo una actividad de evaluación inicial (no necesariamente una prueba:
puede tratarse de la lectura de un texto, de un coloquio con los alumnos, etc.) que
permita conocer los intereses y nivel de conocimientos de los alumnos y adaptar la
programación (especialmente, su temporalización) a los mismos.
8. Procedimientos de evaluación
La evaluación se basará en la combinación de los siguientes procedimientos:
- Valoración de la asistencia (física y mental), puntualidad, diligencia, atención,
participación, urbanidad, deferencia, circunspección, decoro y compostura en clase.
- Seguimiento y control del trabajo cotidiano del alumno, para lo cual el profesor podrá
exigir en todo momento y sin previo aviso la presentación del libro del alumno,
cuaderno de clase o cualquier otro soporte en el que se reflejen las actividades
realizadas en el aula o las tareas encomendadas para su elaboración individual tras la
jornada escolar.
- Realización de lecturas individuales y elaboración, en su caso, de trabajos,
comentarios o fichas de lectura basados en las mismas.
- Elaboración, individual o en grupo, de trabajos sobre otros aspectos de la
programación (comunicación, tipología textual, lengua y sociedad, etc.). Para garantizar
la intervención personal del alumno en –cuando menos- la fase de transcripción final de
los contenidos del trabajo, el profesor podrá exigir, si así lo estima conveniente, que los
trabajos presentados hayan sido escritos a mano.
- Realización de pruebas prácticas, centradas en distintos aspectos de la asignatura:
dictados, ejercicios de corrección ortográfica, ejercicios léxicos y gramaticales,
ejercicios de comprensión de textos, elaboración de resúmenes, redacciones, etc.
- Realización de exámenes globales (al menos uno por evaluación) donde se muestre el
grado de asimilación de los contenidos y de dominio de los procedimientos y destrezas
propios de esta asignatura.
9. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes
12
Dadas la naturaleza de la asignatura y su organización en bloques de contenidos
que se van desarrollando en paralelo, el carácter continuo de la evaluación está
especialmente aconsejado, además de constituir una exigencia legal. De ese modo, será
la tercera y última evaluación la que establecerá la suficiencia o insuficiencia del
alumno en la asignatura. Eso no será obstáculo para que el profesor determine, si lo cree
conveniente, la realización de actividades concretas de recuperación de evaluaciones
pendientes, que podrán consistir, según los casos, en exámenes de características
análogas a las de los correspondientes exámenes de la evaluación en cuestión o en la
elaboración de trabajos específicos (ejercicios, fichas de lectura, redacciones,
comentarios, etc.).
En cualquier caso, los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos
a lo largo del curso deberán realizar en las fechas finales del mismo un examen global,
basado en los contenidos mínimos relacionados en el apartado correspondiente, cuya
superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la
asignatura. Además, el profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del
curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de
clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales o alternativas
al examen, como requisito para obtener la suficiencia.
10. Prueba de suficiencia
Aquellos alumnos que sobrepasen el límite de faltas (15% sobre el total de horas
impartidas), tanto justificadas como no justificadas, perderán el derecho a la evaluación
continua y tendrán que realizar una prueba de suficiencia sobre los contenidos mínimos
de la asignatura durante la primera quincena del mes de junio.
11. Examen extraordinario de septiembre
Los alumnos que no superen el curso en junio deberán presentarse a la prueba
extraordinaria de septiembre, que obedecerá a estos mismos criterios: realizarán un
examen global, basado en los contenidos mínimos ya mencionados, cuya superación
13
será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. El
profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle
otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente
cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales al examen, como exigencia para
lograr el aprobado.
12. Criterios de calificación
La calificación se establecerá con arreglo a los criterios siguientes:
- Un 60% de la nota dependerá de los conocimientos adquiridos, manifestados en los
distintos exámenes, ejercicios, trabajos, lecturas facultativas, etc.
- Un 20% dependerá de los procedimientos desarrollados: claridad lectora, comprensión
de los textos leídos, riqueza y precisión en la expresión oral y escrita, competencia
gramatical y riqueza léxica, dominio efectivo de las normas ortográficas, capacidad para
manejar fuentes de información, etc.
- Otro 20% obedecerá a las actitudes exhibidas a lo largo del curso, reflejadas en su
asistencia, puntualidad, participación y comportamiento en clase; en la diligencia y
pulcritud en la entrega de trabajos, ejercicios, etc.; en su interés hacia las distintas
manifestaciones lingüísticas y literarias estudiadas durante el curso, etc.
- Para poder aprobar la materia de Lengua y Literatura será de obligada lectura el libro
encomendado por cada evaluación.
Valoración de la ortografía y presentación:
Con carácter general para el Segundo Ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria, y teniendo en cuenta la lógica progresión en la incorporación de
conocimientos ortográficos, las faltas de ortografía cometidas en todo tipo de escritos
(ejercicios, trabajos, exámenes, etc.) se penalizarán, hasta un máximo acumulable de
tres puntos, con arreglo al siguiente baremo:
▪ Cada error en el empleo de las grafías: 0,25 puntos;
▪ Cada error de acentuación o puntuación: 0,25 puntos.
14
Por lo que respecta a la deficiente presentación (caligrafía, márgenes y sangrías,
tachaduras, etc.) de los escritos, podrá dar lugar a una penalización de hasta 1 punto en
la calificación de los mismos.
El profesor podrá, en cualquier caso, proponer sistemas para compensar la
penalización por estas causas: repetición total o parcial del escrito introduciendo las
oportunas correcciones, realización de ejercicios específicos, etc.
Redondeo a efectos de calificación:
Cuando la calificación obtenida por un alumno no coincida con un número
entero, la nota que constará oficialmente será la correspondiente al número entero
inmediatamente inferior. Es decir, si la media de sus calificaciones (de acuerdo con las
ponderaciones arriba establecidas) se sitúa entre 0 y 0,99, la nota obtenida será de 0; si
se sitúa entre 1 y 1,99 será de 1, y así sucesivamente. Se exceptúa el tramo comprendido
entre 9 y 10, que se ajustará al siguiente criterio de redondeo: si la media de las
calificaciones se sitúa entre 9 y 9,49, la nota obtenida será de 9; si la media se sitúa
entre 9,50 y 10, la nota obtenida será de 10.
En el 2º curso de PCPI, la materia de Lengua Castellana y Literatura forma parte del
ámbito lingüístico junto con Inglés; por ello, la nota ha de ser valorada de forma
conjunta por los profesores que impartan la materia en ambos departamentos. Para que
el alumno pueda superar de forma satisfactoria este ámbito, ha de tener una calificación
media de 5, teniendo en cuenta que la nota media no será realizada si en una de las
materias obtiene menos de 4. La nota media del ámbito lingüístico se obtendrá del 70%
de la nota obtenida en la materia de Lengua y Literatura y del 30% de la nota obtenida
en la materia de Inglés.
13. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente
Dado el carácter terminal del 2º curso de PCPI, no hay alumnos en esta
situación.
14. Materiales, textos y recursos didácticos
15
El libro de texto que se utiliza es Lengua Castellana y Literatura 4º ESO, Ed.
Santillana, La casa del saber, Madrid 2008, del que todos los alumnos deben disponer y
traer obligatoriamente a clase.
Como libros de lectura en clase, se utilizarán las siguientes obras:
- 1ª evaluación: PAÉZ, Enrique, Abdel, SM, 2004.
- 2ª evaluación: BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Leyendas, Madrid, Castalia, 2000.
- 3ª evaluación: CASONA, Alejandro, La dama del alba, Castalia, 1999.
15. Actividades complementarias y extraescolares
La realización de actividades extraescolares vinculadas al área de Lengua Castellana y
Literatura depende en gran medida de acontecimientos sociales y culturales (estrenos
teatrales, exposiciones, conferencias...) cuyos detalles son impredecibles en el momento
de realizar la programación de la asignatura. Lo mismo sucede con las características de
los distintos grupos de alumnos, que deben satisfacer unos requisitos mínimos (de
disciplina, responsabilidad, interés, etc.) para participar en actividades de este tipo. No
obstante, y con carácter general, se propondrán aquellas actividades concretas que el
Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se
vayan presentando a lo largo del curso.
16. Estrategias de animación a la lectura
Además de las lecturas de textos literarios realizadas en el aula, que tienen por
objeto motivar a los alumnos para que lean, comprendan y disfruten de los libros, el
Departamento utiliza también otras estrategias y participa en múltiples actividades:
 Horario dedicado un día a la semana a la lectura, resumen, análisis,
interpretación y estudio del vocabulario del libro de lectura trimestral
obligatorio.
 Organización del CONCURSO LITERARIO IES JOVELLANOS, que volverá a
tener una nueva edición durante este curso.
 El día 23 de abril, día del libro, se organizará un Mercadillo Solidario, en el que
los alumnos donarán libros que se venderán a un precio simbólico y cuya
recaudación estará destinada a una obra de carácter social.
16
 Obligatoriedad de una lectura por evaluación, demostrada y demostrable
mediante prueba objetiva, para acceder a la calificación correspondiente.
 Dedicación de parte de las actividades de aula al comentario de textos, a nivel
adecuado a cada curso y materia, y a la explicación de los propios textos.
 Préstamo y control de libros presentes en el Departamento.
Lecturas recomendadas:
NARRATIVA



































Andrés Iniesta López “El niño de la prisión”
Anónimo “El lazarillo de Tormes”
Antonio Machado “Juan de Mairena”
Arthur Conan Doyle “El sabueso de los Baskerville”
Carlo Collodi “Las aventuras de Pinocho”
Ciro Alegría “Los perros hambrientos”
Edgar Allan Poe “Escarabajo de oro y otras historias”
Eduardo Galeano “El libro de los abrazos”
Fernán Caballero “Cuentos de encantamiento”
Frank Baum “El mago de Oz”
Gabriel García Márquez “Relato de un naúfrago”
Gerald Durrel “Encuentros con animales”
H. P. Lovecraft “El clérigo malvado y otros relatos”
Hermann Hesse “Siddharta”
Howard Fast “Espartaco”
Ignacio Aldecoa “Cuentos”
Isaac Asimov “Robbie y otros relatos”
Italo Calvino “El pájaro Belverde y otros cuentos”
José María Arguedas “Los ríos profundos”
José Saramago “Ensayo sobre la ceguera”
Juan José Millás “Papel Mojado”
Juan Manuel “El conde Lucanor”
Julio Cortazar “Cuentos”
Julio Llamazares “Luna de lobos”
Khalil Gibrán “El profeta”
Mark Twain “El hombre que corrompió una ciudad”
Miguel Ángel Asturias “Leyendas de Guatemala”
Patricia Highsmith “Once”
Pío Baroja “El árbol de la ciencia”
Ramón J. Sénder “La aventura equinoccial de Lope de Aguirre”
Ray Bradbury “Farenheit 451”
Roald Dahl “Historias extraordinarias”
Roald Dahl “Los mejores relatos”
Susan Hinton “Rebeldes”
Varios autores “Cuentos literarios hispánicos”
17

Washington Irving “Cuentos de la Alhambra”
TEATRO











Antonio Buero Vallejo “Historia de una escalera”
Carlos Arniches “La señorita de Trevélez”
Dario Fo “Muerte accidental de un anarquista”
Eugène Ionesco “La cantante calva”
Federico García Lorca “Bodas de sangre”
Fernando Arrabal “Pic-nic”
Ibsen “Un enemigo del pueblo”
Jacinto Benavente “Los intereses creados”
Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”
Molière “El médico a palos”
Pedro Muñoz Seca “La venganza de don Mendo”
POESÍA














Ana Pérez Cañamares “La alambrada de mi boca”
Antonio Machado “Antología poética”
Benedetti “Antología”
Bertol Brecht “Poemas y canciones”
David González “Algo que declarar”
Denise Duhamel “Afortunada de mi”
Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas”
Jaime Gil de Biedma “Antología”
James R. Jump “Poemas de guerra y paz”
José Agustín Goytisolo “Sobre las circunstancias”
Marc Falkoff “Poemas desde Guantánamo: los detenidos hablan”
Rafael Alberti “Antología”
Tomás de Iriarte “Fábulas literarias”
Varios Autores / Anónimo “Romancero Castellano”
17. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de
información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez,
configurar entornos virtuales compartidos como el uso de los blogs, wikis o la
plataforma moodle; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso
remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación
y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas
destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las
18
que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la
autonomía en el proceso de aprendizaje.
La materia de Lengua y Literatura acercará al alumno a las nuevas tecnologías por
diversos procedimientos:
- Durante el presente curso académico, y en línea con lo establecido en el Proyecto de
Innovación Tecnológica vigente, se elegirá una unidad didáctica/tema para ser
desarrollada utilizando técnicas de aprendizajes basados en la experiencia utilizando
nuevas tecnologías. Utilizando la plataforma Moodle, se redactarán actividades
específicas de aprendizaje y se agregarán los contenidos necesarios para el desarrollo de
las mismas.
Se desarrollarán en aula informática, computando dichas actividades en la evaluación
del alumno. La unidad propuesta para desarrollar se elegirá durante el curso de
formación a impartir en el centro.
- Realización de la revista digital anexa a la página web del centro, en la que se
incluirán contenidos diversos, tales como redacciones de los alumnos, actividades
extraescolares, premios, etc.
- Utilización de los recursos informáticos del Centro previa solicitud al coordinador
TIC.
- Manejo de información en Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido
por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales
como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita, uso
del diccionario on line y realización de actividades variadas en unidades didácticas
completas. Para ello se utilizarán los siguientes recursos:
-Página web del ITE, en la sección dedicada a Lengua Castellana y Literatura:
(http://www.ite.educacion.es/profesores/asignaturas/lengua_castell_literat/),
en
especial los ejercicios de ortografía online y los analizadores morfosintácticos.
- Anuncios publicitarios , a través de Youtube, para trabajar la diferencia entre
los diferentes tipos de comunicación (verbal y no verbal).
- Presentaciones en PowerPoint que resuman o esquematicen los contenidos del
curso.
- Se motivará al alumno a la participación en el diario digital del Centro Joveweb y al
manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.
19
18. Revisión de la programación
La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2014/ 2015,
salvo que así lo determinen las autoridades académicas competentes.
Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán con
una periodicidad mensual a través de los informes que entregará cada uno de los
miembros que componen este departamento.
20
Documentos relacionados
Descargar