"Aíll."` Sustentable

Anuncio
,Gobierno de la República Argentina
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
r !
l. '
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,
Jefatura de Gabinete de Ministros
"""'lllr~ Secreta•Jo
~
~
;¡¡¡; de Amb1ente
if!1 y Desarrollo
"Aíll."' Sustentable
Proyecto ARG/13/G53
INCORPORACIÓN DEL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE
PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD EN LOS
BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN EN LAS ECO-REGIONES BOSQUE ATLÁNTICO,
YUNGAS Y CHACO
El objetivo del presente proyecto es asistir a la Subsecretaria de Planificación y Polftica Ambiental en el
desarrollo de los estudios y análisis especificas necesarios para la formulación del proyecto "Incorporación
del uso sostenible de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger
la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en los eco-regiones Bosque Atlántico, Yungas y
Chaco" a ser pres·entado ante el GEF para su aprobación y financiación. El producto final del IP será un
Documento de Proyecto UNDP/GEF y la plantilla del Endoso CEO/GEF lista para el envió al PNUD y al GEF.
Titulo del Proyecto:
Efecto(s) MANUD:
Resultado(s) Esperado(s) del
Plan de Acción del Programa de
País:
e ·.
Producto(s) Esperado (s) del
Plan de Acción del Programa de
País:
Asociado en Iá Implementación:
Período de Programación: 2009-2012 (MANUD)
US$150,000
Presupuesto Total:
Componente del Programa: Manejo de la Energfa y
Recursos Asignados:
el Ambiente para el Desarrollo Sostenible
•
ID de! Proyecto en ATLAS: 00070732
GEF/FMAM
US$150,000
ID del Proyecto en ATLAS: 00084566
ID Proyecto PIMS: 4841
Duración:
12 meses
Arreglos de Gestión: NIM
Acordado por:
Firma
Fecha
Nombre
Asociado en la
Implementación
Organismo Público
de Coordinación
PNUD
OC1. 1013 PAUL
VERONICA FERRARIS
EMSAI!\DORA
SECR :liRIA DE GOOROINACION
A. Breve Descripción del Proyecto:
El objetivo del presente proyecto es asistir a la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental en el desarrollo de los
estudios y análisis específicos necesarios para la formulación del proyecto "Incorporación del uso sostenible de la
biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger la blodiversidad en los bosques de
alto valor de conservación en los eco-regiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco" a ser presentado ante el GEF para su
aprobación y financiación. El producto final del IP será un Documento de Proyecto UNDP/GEF y la plantilla del Endoso
CEO/GEF lista para el envió al PNUD y al GEF.
Durante la preparación del Formulario de Identificación del Proyecto (PIF) se identificó la estrategia general del proyecto y sus
principales componentes. Los recursos canalizados a través del presente proyecto permitirán llevar a cabo una serie de
actividades qÚe resultan esenciales· para un mayor desarrollo del diseño del proyecto, lo que incluye la recolección y
generación de lnformoción de línea de base; la selección de las zonas de intervención; selección de especies y escala de
trabajo, para luego analizar la factibilidad de las estrategias para alcanzar los objetivos propuestos; sumado a esto se
trabajará en \a vinculación con los ac):ores interesados; la definición final de las estrUcturas de costos, y los arreglos de
implementación para el Proyecto Final/Completo {FSP). En la ejecución de cada uno de los componentes se prestará
especial atención al respeto de la Ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169 de la OIT. Los fondos PPG serán
específicamente utilizados para los estudios y evaluaciones señalados a seguir, dentro de las categorfas de actividades que
se detallan a continuación, seguido por una descripción de cada uno:
'
\
B. Actividades Preparatorias del Proyecto:
1. Componente A: Estudios técnicos
fflMtyW~~tMi!ii
J ,os estudios a realizarse partirán de una estratificación que refleje los diferentes grupos sociales presentes en las áreas bajo
análisis.
(i) Selección de las especies a utilizar y de los modelos de producción múltiple sustentable en los sitios de experimentación
seleccionados.
A partir de revisión de bibliografía; consultas con pequeños productores, investigadores y ONG's, se recopilará información
disponible sobre especies y prácticas de uso sustentable que se estiman existentes en los eco-sistemas meta y posibles área
de intervención (ver ítem A 11). Dicha información de base será complementada y revalidada a partir de estudios técnicos a
campo que abarquen las diversas actividades agropecuarias realizadas por los peq'ueños productores para identificar
especies y modelos de uso sustentable que podrán ser desarrollados para los distintos sistemas productivos. Dichos
estudios harán una evaluación inicial de sustentabílidad respecto al estado de conservación de las especies, estrategias y
períodos de colecta, límites de extracción. También serán utilizados para sistematizar la información sobre especies en uso,
evaluar la incorporación de nuevas especies, confirmar la selección de especies para incluir en el Proyecto y definir los
estudios técnicos adicionales que se requieren incluir en el Proyecto para confirmar el potencial como modelo de uso
sostenible. Igualmente la información permitirá establecer las bases para identificar necesidades, insumes y costos para
desarrollar y adoptar los planes de manejo sustentable y diversificado del bosque nativo en el proyecto.
Se llevará a cabo una apreciación inicial de la importancia de cambio climático como una variable en el desarrollo de modelos
de uso sostenible para asegurar que el FSP incorpore acciones para minimizar la vulnerabilidad de la producción a\ cambio
climático.
E\ producto final debe incluir la justificación, descripción y costo de acciones, bien como posibles indicadores de desempeño
para a ser incluidos en el Componente 1 Producto 1.1 del FSP (Bases técnicas consolidados para el uso sostenible de
biodiversidad) y Producto 1.2 (modelos de producción sostenible al nivel de predio para diferentes productos de
biodlversidad), y en el Componente 3: Producto 2.1 ítem normas para límites de cosecha; mejores prácticas. Además debe
proporcionar insumes para las siguientes secciones del ProDoc:
y-
~
3
Análisis de la Situación (Contexto: Biodiversidad del área, Caracterización actual de la sostenibilidad de la blodlversidad en los 3
ecoregiones; Descripción del problemática)
• Estrategia (Justificación del Proyecto; Principios de Diseño y Consideraciones Estratégicas; Especies metas
(ii) Estudios sobre cadenas de valor y de comercialización
Se ·identificarán de forma preliminar los beneficios potenciales que obtendrán los pequeños productores a partir de la
aplicación de los modelos de producción múltiple sustentable, y se definirán y presupuestarán las prácticas de manejo
sustentable que serán probadas en las zonas de intervención. Esto se logrará a través de un proceso de consulta con las
instituciones de gobierno seleccionadas (en e! nivel local, provincial y nacional), las instituciones académicas, ONGs,
organizaciones comunitarias, pueblos originarlos y productores; y tomará Información de los estudios e insumas de las
instituciones participantes, así como los resultados de los estudios técnicos.
Además se harfa estudios específicos de la cadena de valor para los F'Sp!'cies y productos con los cuales se trabajará, y que ya
tienen mercado, para identificar los debilidades y oportunidades para mejorarlos, incluyendo: (i) el potencial de agregar
valor en el origen para aumentar beneficios económicos para los pequeños productores; (ii) acciones específicas necesarias
para fortalecer los canales de comercialización existentes y mejorar el acceso al mercado para los pequeños productores.
/ 'r
'
Para especies/productos Identificados con potencial para el manejo sostenible pero sin mercados actuales o de caráCter
incipiente, se hará un análisis para determinar la factibllidad y los costos de desarrollar cadenas de valor e identificar
potenciales mercados para ser explorado en el proyecto.
En base de estos estudios se formularán (justificar y costear) actividades para ser incorporadas en el proyecto, para apoyar
pequeños y medianos productores para facílitar el acceso al mercado, permitir la incorporación de valor agregado a sus
producciones y mejorar la gestión de los grupos de pequeños prodUctores en materia comercial. Esto incluye identificar
las actividades de capacitación necesarias para apoyar los procesos de comercialización, para brindar asistencia técnica en
materia de comercialización en ámbitos locales para pequeños y medianos productores, ·las necesidades de microinfraestructura y equipamiento par.a la comercialización e iniciativas para la promoción y difusión de los mercados locales.
También se identificarán lineamientos de acciones en el marco de programas e iniciativas de apoyo a pequeños y medianos
productores que permitan mejorar las condiciones y mecanismos de inserción de los mismos en el mercado.
El producto final debe incluir la justificación, descripción y costo de acciones, bien como posibles indicadores de desempeño
para a ser Incluidos en el Componente 2 Producto 2.1 del FSP (Cadenas de valor mejorado para 7 categorfas de productos
basado en biodiversidad. Además debe proporcionar insumas para las siguientes secciones del ProDoc:
• Análisis de. la Situación {Contexto: Caracterización actual de las cadenas de valor y mercados para productos de sostenible
de la biodiversidad en los 3 ecoregions; Impedimentos y oportunidades)
• Estrategia (Justificación del ProYecto: (potencial de beneficios); Principios de Diseño y Consideraciones Estratégicas;
modelos a ser testado
(iii) Acceso a financiamiento e incentivos para manejo sostenible
Se realizará un estudio de pre-factibilidad de posibles Instituciones y organismos {locales y nacionales) a fin de evaluar el
financiamiento disponible {microcréditos, subsidios e insumes) para desarrollar cadenas de valor, acceso y apertura de
mercados que aseguren la sostenibilidad económica y social del Manejo Sustentable de PFNM del bosque nativo.
Los fondos PPG se utilizarán a fin de reunir información y fomentar' la vinculación con organismos proveedores de
financiamiento {Min. Desarrollo Social, Min. De Trabajo, Min. de Industria y Ministerio de Agricultura Ganaderfa y Pesca y el
sector privado) para desarrollar cadenas de valor y apertura de mercados para la implementación de planes de manejo
sustentable de PFNM por parte de pequeños productores y que aseguren la sostenibilidad económica y social del Manejo
Sustentable de PFNM del bosque nativo.
Parte de los estudios de financiamiento incluirán la evaluación del actual serviCIO crediticio y de financiamiento no
reembolsable disponible y los requisitos para las diferentes estructuras de producción en los ecosistemas del proyecto para
pequef1os productores, vinculados a la generación y producción de PFNM. La revisión determinará la disponibilidad de
4
mlcrocréditos y los requisitos para las diferentes estructuras de producción en los diversos ecosistemas; como así también
los cambios que resulten necesarios en los programas de mlcrocréditos para asegurar y fomentar el desarrollo de los planes
de manejo sustentable por parte de pequeños productores, cooperativas y organizaciones que son el objetivo del proyecto.
Se trabajará también para definir con precisión el papel del sector privado, tanto en su carácter de demandante de los
bienes y servicios factibles de comercializarse como, principalmente para el caso de las ONG's, de Instancia de apoyo a
iniciativas de este tipo. Sumado a esto se evaluará la posibilidad de acOmpañar y fortalecer el uso múltiple sustentable de
la BD mediante certificaciones sociales y económicas que impulsen su viabilidad.
Por otro lado, el estudio habrá de delinear los Incentivos para mejorar la adopción de las mejores prácticas definidos en el ítem
A (ii), lo que incluye una gama de incentivos financieros que pueden servir de para su incorporación. Esta parte del estudio
se llevará a cabo de manera coordinada con la realización de uno de los estudios de cadena de· valor, en el ítem A (iii).
El resultado final será una serie de recomendaciones basada en una combinación de estrategias a ser incluidas en el FSP para
promover el desarrollo de modelos de uso sustentable, sobre la base de las características de las especies, y aplicando y
probando mecanismos financieros que contribuyan a lograr un manejo sustentable de las mismas.
El producto final debe incluir la justificación, descripción y costo de acciones, como posibles indicadores de desempeño para a
ser incluidos en el Componente 2 Producto 2.2 del FSP (Acceso a financiación para la comercialización y asistencia técnica
de productos de biodiversidad. Además debe proporcionar insumes para las siguientes secciones del ProDoc:
• Análisis de la Situación (Contexto : Caracterización actual de la financiación para productos de sostenible de la
biodiversidad en los 3 ecoregiones; impedimentos y oportunidades)
• Estrategia (Principios de Diseño y Consideraciones Estratégicas; modelos; efectividad de costo y beneficio del proyecto;
sustentabilidad de Impactos; estrategia de réplica)
(
(iv)An61Jsis de capacidades Institucionales
Se efectuará un análisis para evaluar cuán apropiado es el marco institucional y las capacidades en relación con la
implementación, monitoreo y mecanismos de control de los Planes de Manejo Sustentable del Bosque Nativo en los
ámbitos local, provincial y federal, focalizado en la las autoridades de aplicación de la Ley de Protección de Bosques
Nativos. El análisis resaltará las áreas más débiles que deberá abordar el proyecto, y propondrá estrategias para tratarlas,
tales como el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones existentes o la modificación de las estructuras
institucionales o relaciones interinstituclonales. Los resultados del anál!sls constituirán una matriz de evaluación de
capacidades utilizando un formato del PNUD, ajustado según se necesite, y se utilizará para desarrollar indicadores de
capacidad para su inclusión en el marco de resultados del proyecto. El estudio también Identificará y costeará acciones
específicas para incorporar en el FSP que ayuden a integrar el uso múltiple sustentable de los bosques nativos en los
programas de base (por ejemplo, PROSAP, PROlNDER y Marca Colectiva).
Se analizarán las capacidades y necesidades de los actores clave para la formulación e instrumentación del desarrollo de planes
de manejo sustentable múltiple de PFNM de bosque nativo, a fin de establecer la línea de base del proyecto e identificar
sus objetivos de desarrollo de capacidades y capacitación.
\
El producto final debe incluir la justificación, descripción y costo de acciones, bien· como posibles indicadores de desempeño
para a ser incluidos en el Componente !'Producto 1.3 (Productores pequeños con capacidades para producir productos de
biodiversidad), Componente 2 Producto 2.3 del FSP {qrganización comunitaria mejorada para productos de biodiversldad, y
Componente 3.3 (Autoridades provinciales fortalecidas para replicar los resultados del proyecto). Además debe
proporcionar insumes para las siguientes secciones del ProDoc:
• Análisis de la Situación (Contexto: Capacidades existentes: impedimentos y oportunidades)
• Anexo: Actores claves y participación
y·
'-\
(v) Análisis del marco Legal y de Políticas para identificar brechas y oportunidades para el fortalecimiento del uso
sustentable
Se realizará un análisis de las disposiciones reglamentarias y normativas relevantes para el manejo sustentable del bosque
nativo en toda el área de acción y aplicación del proyecto, junto con un análisis de sus !mplicancias en los ámbitos local,
*
5
provincial y federal. Se prepararán las recomendaciones y costos para su mejora en el FSP y el desarrollo de disposiciones
adicionales que se consideren necesarias. Ello incluirá el desarrollo en el FSP de normas y estándares relativos sobre límites
de extracción, mejores prácticas, certificación, mecanismos de control que contemplen bosques de valor estratégico para la
conservación de la biodiversidad, proyecto de ley de presupuestos mínimos de uso" sustentable de la biodiversidad, normas
que fomenten la inserción de esos productores en las respectivas cadenas de valor y que afiancen las propuestas de
acuerdos formales entre propietarios de tierras con valor de c;onservación de BD y pequeños productores para garantizar el
acceso a los predios. Esto se realizará en estrecha coordinación con la revisión del marco institucional (véase la ftem Al (lv).
El producto final debe incluir la justificación, descripción y costo de acciones, como posibles indicadores de desempeño para a
ser incluidos en el Componente 3 Producto 3.1 del FSP (Marco polftica y regulatorio - salvaguardias). Además debe
proporcionar insumas para las siguientes secciones del ProDoc:
• Análisis de la SitUación (Contexto: Marco Institucional; Polltico, Legal
• Estriltegia (Sustentabi\idad; Replicabi\idad)
El proyecto está diseñado para tener un impacto positivo sobre la capacidad de pro<:luctores de pequeña escala en utilizar,
desarrollar y proteger los recursos naturales y otros bienes de capital natural mediante el fortalecimiento directo e
indirecto de sus capacidades. Se va a trabajar en 3 ecosistemas y 4 provincias, en las que se presentan diferencias entre los
pequeños productores: por ejemplo, la pequeña escala Chaco es hasta 2SOO hect~reas, mientras que en los Yungas y
Bosque Atlántico Paranaense son de hasta 500 hectáreas. Algunos de estos productores tienen mayores niveles de ingresos
actuales y potenciales debido a los diferencias de tamaño de la producción agropecuaria. la contribución de la producción
basada en \a biodiversidad puede variar entre los productores, sin embargo, esto es una consecuencia de las diferencias
intrínsecas de los productores no del diseño del proyecto. Del mismo modo, el proyecto va trabajar con las mujeres y los
hombres, y también, potencialmente, con los grupos indfgenas. El impacto positivo de estos grupos será diferente, por
ejemplo, en los grupos indfgenas se hará hincapié en el establecimiento de acuerdos formales para la cosecha de PFNM
para el autoconsumo y no para la comercialización. Durante la fase de preparación se deberá desagregar los distintos
beneficiarios potenciales por tamaño de productor, el género y el grupo étnico y revisar los posibles beneficios y formas de
maximizar éstos. En el caso de los grupos lndfgenas se llevarán a cabo enfoques especfficos para garantizar la plena
consulta y el proceso de consentimiento Informado previo acuerdo con la legisl.ación nacional. Esto será realizado en
coordinación con el ftem Al vi
\_
E\ producto dará insumas para el análisis de las salvaguardias ambientales y sociales de PNUD (anexo al ProDoc) y además a
las siguientes secciones:
• Análisis de la Situación (Contexto: Actores interesados)
• Estrategia (Beneficio socio-económicos; riesgos)
Se realizarán estudios y consultas especificas para selección, justificación y validación de las zonas de intervención en las tres
ecorreglones sobre las que se centrará el proyecto dentro del Componente 1 y 2 del FSP. Existen tres niveles de
intervención a ser considerados: {i) las provincias en las que se concentrará la mayor parte de las acciones en el territorio, y
que se confirmarán durante el PPG; y (ii) las áreas dentro de las Provincias que tienen un alto valor de biodiversidad y en
dónde se desarrollarán Planes de Manejo Sustentable del Bosque Nativo (áreas de PMSBN) (!ii) las ~reas dentro de las
PMSBN en que se llevarán a cabo y validarán las prácticas de uso múltiple sustentable para desarrollar los modelos de
producción replica bies a nivel predial.
En relación al nivel (1) el PPG confirmará aquellas provincias con las cuáles se trabajará en el proyecto, a través de un análisis de
apoyo lnstituciomil, disponibl!idad de información, programación de la linea de base, la posibilidad de implementar
modelos de uso múltiple sustentable replicable a escala predial, existencia de mercados actuales o potenciales para
productos.
6
En relación al nivel (ii) y (iii) una vez confirmadas !as Provincias, se seleccionarán las zonas de intervención en cada ecorregión.
La selección de dichas zonas para inversiones específicas de GEF se realizará principalmente durante el PPG. Sin embargo,
continuará durante la implementación del proyecto como estrategia para extender la aplicación de los planes de uso
sustentable del bosque nativo en el marco del FSP desde las provincias involucradas (con recursos de cofinanciación), hacia
otras que albergan las ecorregiones de este estudio.
Para el nivel (ii) serán identificadas las áreas en cada ecorregión de alto valor para la biodiversidad por su función como
corredores de conservación en zonas amarillas (Ley de Protección de Bosques Nativos) y con pequeños productores. En
es.tos se desarrollarán Planes de Manejo Sustentable del Bosque Nativo: Áreas de PMSBN. La selección de estas las áreas
PMSBN se realizará en función de criterios que permitirán la extrapolación y replicación de los PMSBN a toda el área de
aplicación a saber:
• Selección d!' zonas amari\\as según el Ordenamiento de Bosques Nativo provincial
• Dentro de las zonas amarillas se seleccionarán áreas con que funciones como corredores de conservación (incluyendo áreas
protegidas)
• Para la selección se cruzarán datos catastrales de pequeños productores con las áreas arriba mencionadas
• Representatividad de las áreas de PMSBN (resultados que podrán extrapolarse a una escala mayor nivel ecorregional)
• Interés de la comunidad y/o de los pequeños productores para llevar a cabo estrategias de uso múltiple sustentable
• Presencia e interés de asociaciones de pequeños productores y/u organizaciones equivalentes.
• Información de lfnea de base que indique la factibilidad técnica, económica y socio ambiental.
• Presencia institucional y apoyo a \argo plazo.
• Presencia de las especies identificados en ftem A (i)
Para el nivel liiil {prediall, dentro de las áreas de PMSBN se seleccionaran sitios para llevar a cabo estudios experimentales para
el desarrollo de modelos de producción replicables a nivel predlal que incluyan estudios comparativos de alternativas de
. uso de la tierra, propuestas de diversificación productiva de la chacra (PFNM, sistemas agropecuario-forestales, y
posiblemente uso sustentable de fauna, etc.) y análisis de 'costo beneficio de prácticas productivas de pequeños
productores. La selección de los sitios se realizará en función de las diferentes alternativas de uso de la tierra, la
disponibilidad de información de lfnea de base en cuanto a especies, posibilidad de uso, conocimiento de su estado
poblacional.
Debido a lo extenso de las áreas y la necesidad de múltiples consultas durante el PPG se determinara el proceso para finalizar
la selección de los predios que se completará durante el primer semestre del FSP. Durante el PPG se llevarán a cabo
consultas, vinculación, y la realización de talleres para:
• confirmar el enfoque metodológico con representantes de los diferentes actores;
• identificar necesidades operativas y de consulta para su plena aplicación;
• desarrollar el cronograma detallado y el costo para su aplicación plena en el FSP; y
• describir y justificar este enfoque como parte del Documento de Proyecto (FSP).
El producto final sería una descripción de los sitios de intervención justificando su relevancia en relación con los problemas que
hay que resolver. Esto debe incluir la información sobre la biodiversidad de Importancia o en cada sitio, así como
it:lformación socio-económica. Además proporciOnará información para la elaboración de las acciones para a ser incluidos
en el Componente 1 Producto 1.3¡ componente 3 3 producto 3.3 del FSP (Implementación a nivel de paisaje de manejo
sostenible de biodiversidad).
Esta actividad incluirá acciones necesarias para describir y costear los proyectos básicos programáticos en profundidad,
analizar las deficiencias y carencias en ellas, e identificar oportunidades de acción conjunta e identificación de
cofinanclación. Entre otros debe incluir los diversos programas de MAGyP para el desarrollo rural, de los cuales tres son
importantes para este proyecto - Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) y
Desarrollo de la Agricultura Familiar (PRODAF). Además el Programa de Servicios Agrícolas (PROSAP). Igualmente deben
considerarse los programas que desarrollarán las universidades y centros técnicos y de investigación sobre NFTP y las
7
fuentes de bancos de datos de los mismos y del Estado. la SAyOS a través de un préstamo del Banco Mundial creará
centros de formación para el MFS y presenta una oportunidad para mejorar la resolución y replicar Información sobre otros
usos de PFNM y BD. Por otro lado debe también incluir un análisis de cómo la propuesta apoya los planes de desarrollo y
político del país y de las provincias. Esto será realizado en coordinación con el ltem Al (IV).
El producto debe proporcionar insumas para las siguientes secciones del ProDoc: Estrategia {Coordinación con las Iniciativas
Relacionadas; Conformidad a las políticas nacionales y apropiación nacional)
V.
Completar la herramienta de seguimiento del GEF:
Esta fase de preparación también contempla la confección de las herramientas de seguimiento del GEF para Biodiversidad en
base a diversidad biológica bajo el Objetivo Estratégico 2: Conservación de Biodiversidad en Paisajes. Esto será realizado en
coordinación con el ltem A 11.
r()
Se fomentará la vinculación con los actores interesados a los que está dirigido el proyecto (pequeños productores, pueblos
originarios, organizaciones comunitarias, organismos gubernamentales, sector privado e instituciones financieras) para
movilizar e incorporarlos en el proceso de diseño. Se definirán los mecanismos de participación de estos actores, a fin de
asegurar su participación significativa en la implementación del proyecto.
Se llevarán a cabo consultas/reuniones para fortalecer el trabajo con las Instituciones gubernamentales, a fin de confirmar el
apoyo inicial y el compromiso de !Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyOS), Comisión Nacional Asesora
para la conservación y utilización sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), gobiernos provinciales y locales,
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo Social, Comisión Nacional de
Alimentos (CONAL), Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y
Técnicas (CONICET), Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN), Ministerio de Ciencia e Innovación Productiva] a fin de
promover la implementación de planes de manejo de PFNM del bosque nativo.
Además del análisis de los actores interesados, se efectuarán consultas para reunir información básica sobre la organización y
el funcionamiento de la sociedad local. Se desarrollará un análisis detallado de formas de vinculación con los pueblos
originarios y las comunidades locales en coordinación con ftem A 11.
Se evaluará la necesidad de un plan de incidencia, asociación y comunicación del proyecto.
,()
El producto final debe proporcionar insumas para las siguientes secciones del ProDoc:
• Análisis de la Situación (Contexto: Actores interesados)
• Estrategia (Arreglos de implementación)
2. Componente B: Actividades de Preparación de provecto
Los productos del componente A se utillzarán como Insumo técnico para el componente B: Actividades de Preparación de
· proyecto para la formulación del proyecto PNUD-GEF incluyendo el ProDoc y la movilización financiera.
\/
d
Tiene como objeto definir el diseño detallado de los componentes del proyecto basado en el razonamiento incremental, y en
base al mismo, completar el marco de resultados del proyecto (matriz de marco lógico) utlllzando indicadores SMART
adecuados (cuantitativos y cualitativos) a nivel de objetivo y resultados, y con las metas de fin de proyecto. Se prestará una
especial atención a incluir indicadores desagregados socioeconómicos y de género. También la matriz debe incluir: (i)
Indicadores de estado de la biodiversidad {por ejemplo, cobertura territorial, tipo y calidad de los ecosistemas, las
8
Sustentable - SAyOS), b) los gobiernos provinciales, e) personal· técnico nacional y provincial, e) la sociedad civil y
representantes de los pueblos originarios; f) sector privado; g) centros de investigación y universidades; h) Las ONG locales.
3. Componente C: Planificación financiera v de coflnanclqclón:
Tiene como objetivo preparar un presupuesto detallado de varios años siguiendo el modelo norm<ilizado previsto en la plantilla
de documento de proyecto PNUD-GEF, que refleja los requisitos obligatorios del FMAM (GEF) en polftlca de seguimiento y
evaluación.
Se deberán explorar las oportunidades de ca-financiamiento multilaterales y· bilaterales, como también llevar a cabo una serie
de consultas con los socios para garantizar un paquete de financiación coherente y sostenible para el proyecto, incluyendo
la fase posterior a la concesión del FMAM (GEF).
·
(
'
')
Asegurar el completar las cartas de respaldo oficial necesarias: Una carta oficial aval será preparada por el Punto Focal
Operacional FMAM (GEF) del Gobierno. Una garantra de cofinanciación será recogida de las Instituciones participantes del
gobierno, socios bilaterales de desarrollo, socios multilaterales de desarrollo y organizaciones no gubernamentale!¡ que
deseen proporcionar dinero en efectivo o en especie al proyecto.
Productos especfficos darfa insumas para la siguiente sección del ProDoc
• Estrategia (Modalidad Financiera)
• Anexos al Prodoc {cartas)
"', -,, ,,. "¡¡¡¡¡""""'""'--~""'""'':qe~= ,,.,.
yg:·)f~óriSli1tá~iit·'·~~-•?l;1"iff''iiíféñt?:
Si es necesario se hará un taller específico con cofinanciadores para asegurar acuerdos sobre las diferentes acciones y
productos de servicios a ser financiados.
4. Componente D¡ Tqller de Validación
Se realizará un taller de validación en donde se reunirán representantes de todos los actores nteresados para presentar,
discutir y validar el proyecto de documento final del proyecto.
S. Componente E: Consolidación
l.
\
11.
111.
de la documentación final
Consolidación de todos los insumas técnicos y de consulta en un documento ProDoc PNUD claramente escrito con todas las
secciones y anexos pertinentes
Completar un formulario de solicitud de aval CEO {CEO Endorsement template)
Traducc!ón del documento del ProDoc PNUD y la documentación adicional requerida para la preparación de la aplicación en
el idioma oficial del país
·
Nota: Las plantillas pueden estar sujetos a cambios, la persona responsable de esta consolidación y elaboración deberán recibir
rientación por el Asesor Técnico Regional del PNUD 1 GEF y el PNUD ca sobre los formatos y plantillas de aplicación y
segurar que su trabajo es compatible con los requisitos del PNUD GEF, \a la Subsecretaria de P\anificacion y Política
Ambiental y la oficina PNUD local.
10
·~
·,~/
C.
Presupuesto y Plan de Trabajo Anual: Ver Términos de referencia en anexo y cuadro arriba parar detales y responsabilidades de consultores
Award {ATLAS):
Nombre:
Unidad de negocios:
Project {ATLAS):
Asociado en la
Implementación
00070732
Incorporación del Uso Sostenible de la Biodiversidad en las Prácticas de Producción de Pequeños Productores para proteger la
Biodiversidad en los Bosques de Alto Valor de Conservación en las Eco-Regiones Bosque Atlántico, Yungas Y Chaco
Argentina
00084566
Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación
GEF Outcome/Atlas Activity
Preparación de proyectos par.a finalización del
documento del proyecto PNUD-GEF: IncorpOración del
Uso Sostenible de la Biodiversidad en las Prácticas de
Producción de Pequeños Productores para proteger la
Biodiversidad en los Bosques de Alto Valor de
Conservación en las Eco-Regiones Bosque Atlántico,
Yungas Y Chaco
FundID
.
62000
DonorName
GEF
Atlas Budgetary
Account Cede
71200
71300
71600
74500
75700
ATLAS Budget Description
Consultores Internacionales*
Consultores locales**
Viajes***
Misceláneos
Talleres de selección y
validaciones
PROJECTTOTAL
JJ;
AmountUS$
20,000
90,900
25,000
4,100
10,000
150,000
*Consultor para apoyar el diseño y redacción del Prodoc- contractado por productos (ver cuadro en ítem C y Los términos de referencia en Anexo 2
**Consultores locales a ser contractado por producto (ver cuadro en ítem C y los términos de referencia en Anexo 2_)
***El proyecto va cubrir 3 ecosistemas en 4 provincias y áreas muy grandes. La formulación detallada de acciones, la selección de sitios, y las consultas locales
requieren apoyo del equipo central quienes van a tener que viajar a los diferentes locales varias veces durante la fase de preparación. Igualmente
representantes de los Provincias deben participar en el taller de validación final. El Gobierno va cubrir una proporción de los costos de viajes pero recursos de
GEF son necesarios para los consultores.
JI
Contribución del PNUD
En su rol de Agencia de Implementación del GEF en el pafs, el Área Ambiente y DS perteneciente a la Oficina del
PNUD en Argentina, ha trabajado junto con la Secretaria de Ambiente y OS en la formulación de la documentación
presentada ante el GEF/PNUD desde la identificación de la idea conceptual del proyecto. Esta asistencia. técnica
también se ha manifestado a través del acompañamiento constante y el trabajo conjunto entre los equipos técnicos
de ambas instituciones.
En lo que respecta a la ejecución de los fondos canalizados a través del presente proyecto, el PNUD brindará un
marco que permitirá una ág!l ejecución de los recursos, alcanzando los objetivos planteados facllltando la
coordinación de las acciones previstas. Asimismo, el rol del PNUD durante la ejecución del proyecto se manifestará a
través de la participación en las reuniones técnicas a fin de hacer una supervisión del grado de avance hacia la
formulación del proyecto definitivo.
Situación al final del proyecto y
\ )
Estra~egia
de Salida
Al finalizar el proyecto, habrá concluido satisfactoriamente el proceso de formulación del proyecto de gran tamaño a
ser presentado ante las autoridades del GEF/FMAM a través de la efectiva contratación de los consultores
seleccionados a tal fin. Esta presentación del documento definitivo tendrá como objetivo principal lograr .la
aprobación técnica a fin de garantizar la financiación de las actividades contenidas en la propuesta.
Arreglos de Gestión
A los fines de este Proyecto se conforma una Junta de Proyecto que estará integrada por: un representante de la
Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional (SECIN) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como
Organismo de Coordinación del gobierno, un representante del PNUD y un representante de la Subsecretaria de
Planificación y Política Ambiental, Secretaria de Ambiente de la Nación designado como Asociado en la
Implementación. La Junta de Proyecto será presidida por el Asociado en la Implementación.
Será responsabilidad de la Junta de Proyecto: a) Aprobar el Plan Anual de Trabajo del Proyecto. b) Monitorear el
desarrollo del Proyecto. e) Aprobar las revisiones presupuestarias y sustantivas. d) Aprobar los informes técnicos y
financieros. La Junta de Proyecto se reunirá al menos una vez durante el año, y de manera extraordinaria cuando
alguno de su integrantes lo requiera.
El titular del Asociado en la Implementación se desempeñará como Director/a Nacional del Proyecto. Será el
responsable principal de la planificación y gestión general de las actividades del Proyecto, la presentación de informes,
contabilidad, monitoreo y evaluación, la supervisión de las otras partes responsables de la implementación y la
administración y auditoría del uso de recursos del proyecto. Por lo tanto, el Director/a Nacional del Proyecto es
responsable de:
a)
La gestión y los resultados del proyecto, el logro de sus objetivos, el uso de sus recursos y la aplicación de las
normas y procedimientos.
b)
Por la custodia y uso apropiado de los insumas del proyecto, y dará a éste, de conformidad con las
instrucciones de este documento, la información necesaria sobre su uso.
c)De presentar los informes financieros y responder por la custodia y uso apropiado de los fondos del proyecto.
Las siguientes funciones de responsabilidad exclusiva del Director/a Nacional del Proyecto, en ningún caso podrán
delegarse: a) Firmar el Documento de Proyecto y sus respectivas revisiones. b) Conformar los Estados Combinados de
Gastos (CDR) e Informes Financieros. e} Realizar la apertura y gestión de la cuenta bancaria del .proyecto (si aplica).
las transferencias de fondos al Asociado en la Implementación serán realizadas por el PNUD conforme a lo
programado en el Plan de Trabajo Anual empleando la/s siguiente/s modalidad/es (dependiendo de lo que se haya
determinado en la Evaluación ex ante del Proyecto, seleccionar la opción que corresponda}:
12
a)
Pago directo a los proveedores o terceras partes de las obligaciones contrafdas por los Asociados en la
Implementación.
El Director/a Nacional del Proyecto podrá designar un Coordinador/a qué será responsable de la gestión del proyecto.
El Coordinador/a será el responsable ante el Director/a Nacional de coordinar, dirigir planear y supervisar los
equipos de trabajo y elaborar los informes reque~ridos. La SECIN resolverá, junto con el PNUD, acerca de su
designación en dicho cargo.
El inicio del Proyecto se dará cuando se disponga de los aportes estipulados para su financiamiento y que se
establece como obligación financiera por parte de PNUD, de acuerdo al Plan de Trabajo Anual que forma parte del
presente Documento de Proyecto. Los recursos financieros de este Proyecto serán administrados de acuerdo al
Manual acordado entre el Organismo de Coordinación y el PNUD y durante su implementación las actividades se
ajustarán al nivel de aportes efectivamente depositados, de acuerdo con lo programado en el Plan de Ingresos
anexo. Las acciones administrativas deberán ser tramitadas a través del Sistema Informático en línea que opera
estableciendo comunicaciones simultáneas entre el Proyecto, la SECIN y el PNUD.
( )
El presente Documento de Proyecto podrá ser modificado mediante Revisiones:
a)
Anuales (obligatorias): incorporación del Plan de Trabajo Anual del siguiente año.
b)
Presupuestarias: revisión del Plan de Trabajo Anual u anexos siempre que no implique cambios significativos
en los resultados, productos o actividades del proyecto.
e)
Sustantivas: ajustes en los resultados, productos o actividades, extensión del ciclo del proyecto, o modificación
presupuestaria superior·al20% del presupuesto vigente.
Podrán realizarse Revisiones al presente Documento de Proyecto, con un período máximo, incluidas todas sus
extensiones, que no podrá superar los siete años. El presente Proyecto terminará: 1) Por vencimiento del término
previsto para su duración, 2) Por mutuo acuerdo de las partes; 3) Por cumplimiento de sus objetivos antes o después
de lo previsto; 4) Por fuerza mayor o caso fortuito. 5) Tras 6 meses continuos sin actividad registrada. Se incorporan
como un anexo, los procedimientos para el cierre del Proyecto.
',
1
Arreglos de Coordinación
El Coordinador del proyecto deberá reportar al Director Nacional del Proyecto. Trabajará de forma estrecha con
PNUD, responsabilizándose por el cumplimiento estricto de las normas de este Organismo, con el fin de facilitar los
procesos operativos necesarios para el desarrollo eficaz y dentro del cronograma de tiempo estimado de todos los
componentes del Proyecto. El PNUD actuará en su condición de agencia de implementación del GEF, como
responsable de los fondos asignados al efecto. Las actividades planteadas se desarrollarán bajo la supervisión
técnica y operativa del Área Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD Argentina quien informará a su vez a la Sede
Regional del GEF-PNUD en Panamá.
Adicionalmente, el Coordinador tendrá la responsabilidad de gerenciar la Unidad de Ejecución del Proyecto,
supervisar las actividades y de administrar los insumas financiaqos por el PNUD, desarrollar los Términos de
Referencia (TDRs) detallados pará consultorías específicas y asegurar que los resultados de las mismas sean
considerados en el diseño del proyecto.
13
Una función clave del Coordinador será establecer y mantener relaciones con los organismos nacionales y las
provincias para asegurar su adhesión completa a los objetivos y actividades del proyecto y para asegurar, cuando
correspondiere, la movilización de los recursos de contraparte.
Marco de monitoreo y Evaluación
El Director/a Nacional del Proyecto presentará a la Junta del Proyecto:
a)
Informes de avance trimestral sobre el progreso en las actividades y productos del Proyecto establecidos en el
Plan de Trabajo Anual. Para su elaboración se tendrá en cuenta el Plan de monitoreo anual anexo.
b)
Informe de ~vanee anual incluyendo un resumen de los resultados y productos a!canzadc;¡s y un registro
de lecciones aprendidas. Parte integral del Informe será el inventarlo de equipos y activos fijos del proyecto, el cual
deberá ser actualizado con cada informe o cuando lo requiera la oficina del PNUD.
( )
'El Proyecto será visitado, al menos una vez al año por funcionarios del PNUD y/o de la SECIN, a fin de realizar un
seguimiento in situ del proyecto, verificar que los productos estén siendo alcanzados de acuerdo a lo planificado y
para ayudar a resolver los problemas que surjan durante la ejecución e identificar las necesidades de asistencia
técnica. En esa oportunidad, se actualizarán el registro de problemas para facilitar el seguimiento y solución de
problemas potenciales o solicitudes de cambio, y el registro de riesgos que se anexa, verificando las condiciones
externas que puedan afectar la implementación del Proyecto.
El Proyecto estará sujeto a auditorfa de acuerdo con el programa anual que establezca el PNUD, y será auditado al
menos una vez durante su ciclo de vida. Picha auditoría se deberá realizar entre los meses de enero y abril, de tal
forma que los informes ~stén terminados antes del 30 de abril. Se deberán prever en el presupuesto del Proyecto los
recursos necesarios para que una institución o empresa se encargue de realizarla. El cumplimiento de las
recomendaciones de la auditoria será responsabilidad de la dirección del proyecto y monitoreado por el PNUD y la
SECIN.
la Institución Fiscalizadora Superior (SAl) preferentemente, o entidades privadas, deberán encargarse de las
auditorías de los Asociados en la Implementación gubernamentales, la que deberá contemplar no sólo el examen de
los registros financieros, la legalidad jurfdica y contable de las acciones previstas en la ejecución de los proyectos,
sino también la valoración de la gestión en términos de resultados según los objetivos y metas definidos en el
diseño. A estos efectos, especialmente cuando se trate de Proyectos con financiamiento internacional, se
recomienda a la Auditoría General de la Nación en el ámbito nacional y a los respectivos Tribunales de Cuenta en los
ámbitos provinciales.
Contexto legal
Este documento conjuntamente con el Plan de Acción para el Programa de País suscrito por el GObierno de la
República Argentina y el PNUD el 8 de febrero de 2010 el cual se incorpora como referencia en anexo, constituyen el
Documento de Proyecto a que hace referencia el Acut!rdo Básico de Asistencia suscrito entre el Gobierno de la
República Argentina y el PN\.)D el26 de febrero de 198S y aprobado por la ley Nro. 23.396 del10 de octubre de 1986
y todas las provisiones del Plan de Acción para el Programa de País apli_can a este documento.
Consistente con el Artículo 111 del Acuerdo Básico de Asistencia, !a responsabilidad para la seguridad y protección del
Asociado en la Implementación y su personal y propiedad, y de la propiedad del PNUD en la custodia del Asociado
en la Implementación, recae en el Asociado en la Implementación.
El Asociado en la Implementación deberá:
a)
Implementar un plan de seguridad apropiado y actualizar el plan de seguridad, tomando en cuenta la situación
del pafs donde el proyecto se ejecute.
14
b) Asumir todos los_riesgos y obligaciones relacionadas a la seguridad del Asociado en la Implementación, y de la
implementación total del plan de seguridad.
El PNUD se reserva el derecho de verificar si tal plan está siendo implementado, y sugerir modificaciones al plan
cuando sea necesario. El no cumplimiento en el mantenimiento e implementación de un plan de seguridad
apropiado como aquí se requiere será considerado una violación a este acuerdo.
,
(
El Asociado en la Implementación acuerda realizar todos los esfuerzos razonables para asegurar que ninguno de los
fondos del PNUD recibidos derivados del Documento de Proyecto sean utilizados para proporcionar apoyo a
Individuos o entidades asociadas con terrorismo y que los receptores de tales cantidades proporcionadas por el
PNUD aquf acordadas no se encuentren en la lista que mantiene el Comité del Consejo de Seguridad establecido de
la resolución 1267 (1999). La lista puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica:·
http://www.un.ors/Docs/sc/committe!"~/1267/1267llstEng.btm. Esta provisión debe ser incluida en todos los
subconhatos o sub-acuerdos que se suscriban en el marco de este Documento de Proyecto.
)~
15
Anexo 1: Nota de Aprobación del PIF por GEF CEO
e
Anexo 2: Resumen de TdR de consultores financiados por eiiP
'"
planificación de
proyectos de uso
sustentable de la
BD
Tipo de
contrato: por
producto
(
Conservación y
Uso Sustentable
de la BD
Tipo de
contrato: por
producto
{__
'
Coordinará y apoyará el trabajo de los demás consultores nacionales e internacionales, y
asegurará la calidad y la oportunidad en la preparación de todos los informes y
documentos junto con el consultor internacional
Proporcionan! orientación metodológica a los expertos locales a fin de asegurar que se
utilice un enfoque armonizado en la recolección de datos, para facllitar la posterior
consolidación de esta información en el Documento del Proyecto.
Proporcionará orientación metodológica para la recolección de datos relacionados con la
planificación, el monitoreo 'y la evaluación del proyecto, con especial atención en la
descripción y cuaritlflcación de las inversiones de línea de base.
Desarrollará un anállsls de factibilidad y elementos claves del diseño del proyecto. Ello
Incluirá: la preparación de la estrategia detallada del proyecto, lo que abarca un análisis
de costos incrementales, la efectividad en función de los costos para identificar las
lnteiVenciones óptimas, y los riesgos; la preparaCión del plan de Monltoreo y Evaluación
del proyecto, que incluya las lineas de base, los indicadores, lás metodologlas y los
objetivos para rastrear el progreso del proyeCto, as! como su efectividad (Herramienta de
Rastreo de la DT); y una estnitegia de replicación sólida~
Dirigirá la preparación del presupuesto detallado, con Insumas de diferentes consultores,
y en coordinación con el consultor en diseño del FMAM, con apoyo del asistente
administrativo y/o del experto en presupuesto. Con la guía del director del PPG,
negociará y realizará el seguimiento de los recursos de cofinanciamiento, y asegurará el
compromiso para obtener las cartas de cofinanciamiento.
Estipulará en mayor detalle la estimación de costos para la lfnea de base. Detallará las
acciones de línea de base en las ecorregiones seleccionadas y reconfll'mará las brechas y
el potencial de integración efectiva de 1 uso sustentable.
Dirigirá el dlseflo del marco lógico, tomando los resultados de los informes de los
consultores técnicos y de los talleres. Organizará y presidirá el taller sobre el marco
lógico.
VIsitará las ecorregiones que son objetivo del proyecto para supervisar la selección y
validación de las zonas de intervención y las especies.
Brindará apoyo a la organización de las consultas con actores interesados y asegurará de
que se utilice e\ enfoque armonizado en las consultas con dichos actores.
Mantendrá reuniones y consultas con Instituciones relevantes a fin de asegurar el
cofinanciamiento y la recepción de las cartas de cofinanciamiento.
Ayudará a definir las estrategias operativas y los recursos necesarios para una efectiva
Implementación del proyecto.
Negociará los mecanismos de participación con las instituciones y los actores locales.
Realizará un análisis de actores interesados y desarrollará un plan de participación de
actores en el proyecto
Consolidará la información socioeconómica de base para su inclusión en el Documento de
1
i
h
lnteiVención en las ecorregiones de las Yungas y el Chaco Seco.
Preparará los estudios sobre prácticas de producción sustentable. Ello Incluirá la
recolección de información socioeconómica de base sobre los productores en la zona o
en las adyacencias de los ecosistemas, en términos de sus actividades actuales e impacto
sobre los ecosistemas.
Evaluará las posibilidades de implementar modelos de uso múltiple sustentable replicable
a escala predlal.
<J ··' L______l ___j_~__j_,'"''~'~liz~'f1','~'~,'~'~"dfl~o~•~o~o;!m~p~'~"ét~l,~o~'~'~'~'-'te_m_'_'_''_'_'_'_'_"_'_o_d_'_'_'_'_'_"_'_'_'~'-'_o~p_"'_'_'_o_'_'_'j
w
17
>
Experto en
conservación y
Uso Sustentable
de la BD
Tipo de
contrato: por
producto
650
Experto en
Economfa y
Comercio
Tipo de
contrato: por
producto
650
24
24
para: 1
diferentes actores¡ (ii) identificar necesidades operativas y de consulta para su plena
aplicación; (111) desarrollará el cronograma detallado y el costo para su aplicación plena en
el FSP; y (lv) descrlblry justificar este enfoque como parte del Documento de Proyecto
(FSP).
Realizará estudios para definir los indicadores apropiados para monitorear el uso múltiple
sustentable de la BD.
Recopilará información disponible sobre especies y prácticas de uso sustentable
existentes en las áreas de intervención que pueden adecuarse a de planes de mane]'! de
uso múltiple sustentable.
Identificará los modelos de uso sustentable que podrán ser desarrollados para los
distintos sistemas productivos.
Realizará estudios técnicos que reforzarán los conocimientos en relación a las prácticas
i en ambas
de uso sustentable de 15
11
1proceso
li
zonas
intervención en la ecorregióri Bosque Atlántico.
Preparará los estudios sobre prácticas de producción sustentable. Ello incluirá la
recolección de información socioeconómlca de base sobre los productores en la zona o
en las adyacencias de los ecosistemas, en términos de sus actividades actuales e impacto
sobre los ecosistemas.
Evaluará las posibilidades de implementar modelos de uso múltiple sustentable repllcable
a escala predial.
Realizará estudios comparativos de alternativas de uso de la tierra y propuestos de
diversificación productiva de la chacra.
Realizará estudios para: {i) confirmar el enfoque metodológico con representantes de los
diferentes actores; {11) Identificar necesidades operativas y de consulta para su plena
aplicación; (111) desarrollará el cronggrama detallado y el costo para su aplicación plena en
el FSP¡ y {iv) describir y justificar este enfoque como parte del Documento de Proyecto
(FSP).
Realizará estudios para definir los indicadores apropiados para monitorear el uso múltiple
sustentable de la BD.
Recopilará información disponible sobre especies y prácticas de uso sustentable
existentes en las áreas de intervención que pueden adecuarse a de planes de manejo de
uso múltiple sustentable.
Identificará los modelos de uso sustentable que podrán ser desarrollados para los
distintos sistemas productivos.
Reallzará estudios técnicos que reforzarán los conocimientos en relación a las prácticas
de uso sustentable de 10 especies para la ecorreglón.
en
con
economistas
por
Bosques.
Los productos que elaborarán los economistas que trabajan en la Dirección e Bosques,
están relacionados con el agregado de valor local, la búsqueda de mercados Para los
productos, la comercialización justa y el fortalecimiento de las cadenas de valor. Es por
esta razón que el profesional contratado en este proyecto trabajará en base a la
Información elaborada por los profesionales de finanzas contratados por la ley de
bosques.
Realizará recomendaciones para fortalecer los canales de comercialización existentes y
propondrá otros nuevos para los productos que lo requieran y lograr un posicionamiento
comercial en el caso de aquellos productos que aún no lo tengan o el mismo sea de
carácter incipiente. Realizará estudios para determinar la factibilidad
desarrollar cadenas de valor
los
18
Identificará beneficios que obtienen los pequeños productores a partir de la aplicación de
los modelos de producción múltiple sustentable y cadenas de comercio actuales.
Propondrá y formulará actividades de apoyo para la comercialización para pequeflos y
medianos productores con el objeto de fortalecer la vinculación de los mismos con el
mercado, de permitir la incorporación de valor agregado a sus producciones y de
mejorar la gestión de los grupos de pequeños productores en materia comercial.
Identificará lineamientos de acciones en el marco de programas e iniciativas de apoyo a
pequefíos y medianos productores que permitan mejorar las condiciones y mecanismos
de inserción de los mismos en el mercado.
Desi!lrrollaní uni!l propuesta de actividades de capacitación para apoyar Jos procesos de
comercialización.
Elaborará una propuesta para brindar Asistencia Técnica en materia de comercialización
en ámbitos locales para pequei'ios y medianos productores.
Desarrollará propuestas en materia de lnve·rslón en Infraestructura, equipamiento para
la comercialización e Iniciativas para la promoción y difusión de los mercados locales.
Revisará el actual servicio crediticio y de financiamiento no reembolsable disponible y los
requisitos para las diferentes estructuras de producción en los ecosistemas del proyecto¡
evaluará de los posibles servicios de micro- préstamos de las instituciones financieras
para pequeños productores en los ecosistemas del proyecto, vinculados. a la generación y
producción de PFNM; determinará los cambios que puedan necesitarse para facilitar la
adopción de modelos de producción sustentable.
Realizará análisis de prefactibilidad sobre otros posibles mecanismos financieros e
Identificará cuáles merecen ser Incorporadas al FSP.
Dlsei'iará y costeará el conjunto de actividades necesarias para la implementación de
mecanismos financieros seleccionados.
Realizará un informe sobre el rol del sector privado, tanto en su carácter de demandante
de los bienes y servicios factibles de comercializarse como en su carácter de Instancia 'de
apoyo a Iniciativas de este tipo.
Realizará recomendaciones basadas en una combinación de estrategias a ser Incluidas en
el FSP para promover el desarrollo de modelos de uso sustentable, sobre la base de las
caracterfstlcas de las especies, y ap!lcando y probando mecanismos financieros que
contribuyan a lograr un manejo sustentable de las mismas.
'\
Experto en
Capacidades
Institucionales 1
Gobernabilidad
Tipo de
contrato: por
producto
600
12
""'
'"'
instituciones,
provinciales, que participan en el manejo de ecosistemas, e identificará las necesidades
de capacitación en materia de uso sustentable de la biodiversidad. Analizará las
capacidades y necesidades de los actores clave• para la formulaCión e inStrumentación del
desarrollo de planes de manejo sustentable múltiple de PFNM de bosque nativo.
Preparará un Informe identificando las fortalezas y debilidades de las capacidades
Institucionales.
Verificará las responsabilidades institucionales en los ámbitos nacional y municipal para la
aplicación, extensión, etc.
Elaborará un plan de capacidades sobre la base de la evaluación de las necesidades
institucionales, incluidas los grupos destinatarios clave, métodos de entrenamiento
{capacitación formal y el aprendizaje-al hacer-), y presupuesto detallado.
Evaluará el marco normativo y reglamentario en relación con el uso sustentable.
Consolidará y analizará la información sobre el marco legal existente, la base institucional
actual y los procedimientos operativos.
Preparará propuestas de posibles Iniciativas rentables para lograr una armonización del
marco legal, que será apoyada p"or el proyecto (incluidas las medidas concretas de
aplicación, las instituciones responsables y eventual financiación)¡_
Propondrá acuerdos institucionales {incluyendo cartas de entendimiento o instrumentos
1
1
111
1
19
"'i--;;;;¡~;~~ inter-institucional
para la implementación de modelos de producción
múltiple sustentable.
Evaluará los riesgos políticos, lnstltuclonales y sociales que pueden impedir lograr los
objetivos del proyecto.
1
Asistente en
300
24
Loglstlca 1
Tipo de
contrato: por
;
Antropólogo
Tipo de
contrato: por
producto
Experto disef'io
de proyecto
GEF v· en
Monltoreo y
Evaluación
Tipo de
contrato: por
producto
y talleres;
validación de talleres, viajes de consultores, etc.
Brindará apoyo al procesamiento oportuno de la contratación de consultores; actuará de
enlace para las actividades financiadas a través de otras fuentes, Incluidas las ONGs;
volcará la planificación del proyecto y el presupuesto en
1· circulará eficazmente la
sobre cuestiones 1
,1
1
i
enl
3 ecorreglones objeto del proyecto.
Identificará los actores clave que Intervendrán en el dlseflo y ejecución del proyecto.
Realizará un análisis social de la función y los intereses de los diferentes actores en los
modelos de uso sustentable teniendo en cuenta también el género y los pueblos
originarios.
Desarrollará un análisis detallado de formas de vinculación con los pueblos originarios y
1
locales.
Administra-ción
r\
1
Brindará apoyo a la organización oportuna y entregas de todas las
10
El
leo
'"'"h' colaboración con el equipo del proyecto para realizar las siguientes tareas:
Será el encargado en redactar el Proyecto Final en base a los documentos y productos de
los talleres y de los diferentes talleres realizados
Trabajar junto con el Coordinador Nacional en el armado del Taller de Marco Lógico
Proporcionar una orientación generál (preparación de TdR para la entrega de informes
finales) al equipo PPG en relación con los requisitos de diseño, monitoreo y evaluación de
proyectos.
Validar los detalles finales de los resultados, productos y actividades del proyecto, sobre
la base del análisis del marco lógico (lo que incluye riesgos e indicadores), y los resultados
de los estudios realizados.
Colaborar con el especialista en la planificación y proyectos, para redactar el Documento
,,
20
Anexo 3: Hoja de Datos Básicos
kJ~=Q
----Dra. Sllvle AHoJa R~vora
Subsecrelarla diJ Pllli!IIICI!~IOn yPOli/lea Ambientar
S<ltret~rla do AmbiOhle y ÚM.llfbllo Suslelll~bl&
21
ANEXO 4: TALLERES
Durante el PPG se llevaran a cabo 5 talleres: 3 tallares regionales (uno por cada ecorregión) y 2 nacionales (de
inicio y cierre)
Los talleres regionales tendrán co;,o objetivo:
•
•
•
•
(
)
confirmar el enfoque metodológico con representantes de los diferentes actores;
identificar necesidades operativas y de consulta para su plena aplicación;
desarrollar el cronograma detallado y el costo para su aplicación plena en el FSP; y
describir y justificar este enfoque como parte del Documento de Proyecto {FSP).
Taller nacional de inicio:
En el taller de inicio Q lanzamiento serán convocados los actores claves en esta fase del proyecto. Estarán invitadas
las autoridades nacionales, provinciales y locales. Los productores, las ONG' s y los Pueblos Origin;;~rios que estarán
involucrados en esta fase del proyecto. Los organismos cofinanciadores serán parte del taller para estar presentes
desde el inicio.
Taller nacional de cierre:
El taller tendrá como objetivo principal la validación del proyecto y la elaboración del Marco Lógico. Se
convocarán los actores involucrado para presentar, discutir y validar el documento final del proyecto
22
ANEXO 5: Contenido del Documento de PNUD - Producto final del IP: Guia para para ubicar el vinculo entre
productos de consultores y el desarrollo del Prodoc
l.
Análisis de la Situación
Contexto
Geograffa Y Demografía
Marco Institucional
Marco Polftico; legal y de Planificación
Situación Inicial
Amenazas a la blodiversidad
Diagnósticos
• Solución a largo Plazo
• Obstáculos pai'a el logro de la Solución
Análisis de los interesados
•
•
•
11.
( )
Estrategia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
111.
Arreglos de Gestión
IV.
Marco de Monitoreo y Evaluación
V.
Contexto legal
VI.
Resultados Marco Estratégico y Análisis Incremental GEF
VIl.
Presupuesto y plan de trabajo (con justificaciones)
VIII.
Anexos
•
•
•
•
•
J-
Justificación del Proyecto
Principios de Diseño y Consideraciones Estratégkas
las Especies Objetivo y Sitios
Objetivos del Proyecto, los Resultados y Productos 1Actividades
Razonamiento Incremental y los Beneficios Globales, Nacionales y locales Esperados
Indicadores Clave, Riesgos y Supuestos
Conformidad Polftica y Motivación del Pafs
Coordinación con las Iniciativas Relacionadas
Modalidad Financiera
Costo-Efectividad
Plan de Sostenibilidad
Plan de Replicabilidad
•
•
•
Descripción de sitios de intervención y justificación de especies
Análisis económica de opciones de producción; intervenciones en cadena de valor y mercados
Herramienta de seguimiento de GEF
Plan de participación publico
Matriz de Riesgos (UNDP Altas)
Términos de referencia de consultores Principales para el proyecto
Salvaguardias socio-ambientales de PNUD
Cartas de cofinanciación
~
23
nmeframe (in months)
PPG Activity
z
1
4
3
5
(Oct)
co~AAñ"ent-A
•
li\ "
7
6
{Mar)
' i '
"
J,,?J
.
',,'
8
Responsable
9
10
(Jun)
.
11
12
(Sept)
';>:,\'
'•,,'
Estudios técnicos de base:
,(
Selección de las especies a
utilizar y de los modelos
,(
Estudios sobre cadenas de
valor
y
de
11
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
Consultores en Conservación
y Uso Sustentable de la BD
de producción
Consultor en economía y
comercio
comercialización
,(
Acceso a financiamiento e
incentivos para manejo
Consultor en economía y
comercio
sostenible
,(
Análisis de capacidades
'
institucionales
Consultor en Capacidades
'
Institucionales 1
Gobernabilidad
,(
Análisis del marco Legal y
'
de Políticas
•
Análisis riesgos ambientales
y sociales (salvaguardas)
•
Integración con planes de
desarrollo,
políticas,
presupuestos y proyectos
complementarios
Completar la herramienta de
seguimiento del GEF:
•
•
~
t
Consultas a Actores durante
la revisión técnica
,Compol"lenís ''
• Matriz de resultados
indicadores
2
'
X
'
X
X
X
X
X
X
'
000
'
'
1
X
11
Consultor en Capacidades
Institucionales 1
Gobernabilidad
Consultor experto en
planificación de proyectos de
uso sustentable de la BO
.(Coordinador); PNUD ca y
RSC
Coordinador y SAyOS
X
Coordinador; Consultor
experto en diseño; PNUD ca
y RSC
Consultor
sociólogo/antropología
SAyOS Coordinador
'
SAyOS, Coordinador;
Consultor diseño; PNUO COy
lf an FSP project please add additional six months noting18 month deadline between GEF approval ofthe PIF and GEF CEO endorsement ofthe project document
24
"~
V
RSC
,.
•
Plan de monitoreo
evaluación
Plan de Sostenibilidad
y
•
Arreglos de Implementación
•
Consultas con actores para
asee:urar apropiación
x
x
x
X
Coordinador y consultor
diseño de proyectosyM/E
COordinador
X
x
X
X
X
SAyOS; Coordinador; PNUD
COy Ministerio de RE
,compo~~~tc
•
•
•
detallado en el modelo de
provecto PNUD-GEF
Explorar las oportunidades
de ca-financiamiento
Asegurar las cartas de
respaldo oficial necesarias
•
•
~
1--
•
<¿:
~
_ _ \ilt
jf_,, - - "'"'
x .·•<·
, ,-_
.Empeza_r;.
·•~:
~~~
x
; • -·if ,_, ,:•·; '; asi~~~te -·
-~---
\:':
x
x
x
y
Coord-;nador;
x
CO
x
x
Coordinador y SAYOS
x
COordinador y SAyOS
~
:--s:::;
~,,,,
_:,jj¿
~
,,
¿:_u<·
'
x
·Jf :;;- ., Jfí:
:.·¡pr. ~~ -~'-
"
x
x
/S
_,--
Coordinador; SAyOS
PNUO CO
~» ~ .td-~ :lt- ::;.. > ~
:u..
:. •:•; .5':'
x
Coordinador y
Consultor en diseño
x
Consultor en diseño
-
x
X
!Bir,r-_,_
>--':-
\f?
'"'3}- -.
>
consultor diseño con PNUD
Consolidación de todos los
insumas técnicos en un
documento ProOoc PNUO
Completar un formulario de
solicitud de aval CEO (CEO
Endorsement template)
Traducción del documento
del ProDoc PNUO
Responder comentarios GEF
~--.: Ha~'i\í#P
x
Consultor experto en
aspectos sociales SAyOS
__:___
--<;:;J5 ···:"'':);;
~' '"
pfepP~~riniéi~9-9ildi:!F~};:
•
¡~
,,
Taller de Validación
Cómpq•o"\&~~¿\
•
"{!!'
p;~~~rar ¿~ "presupuesto
C0r11):JOñeiltD
•
;~~';
X
,.,
,
~
~5t·~
1' fi
··++.¡
.-,- _ ,.,;
1 _&& --•--i:h±_
:;.•.
Traductorcontractado
:H ;. -' ·
SAyOS; PNUO COy RSC
P~_OodoySAv~s;•. · '"•
~~-----<, Pt{Op Cd y sAyOS'>
" _ :v_:_
>
S~yDS
~-
"'''
'!!!:i:-
::
:~;;,,_
25
;:
·~
~---
Anexo 7: Procedimientos de cierre
Para el cierre del Proyecto quedan bajo responsabilidad del Director y, en caso de delegación del
Coordinador, las siguientes acciones:
( !
a) Se elaborará un Infonne Final. Se presentará a la Junta del Proyecto 60 dias antes de la fecha de
finalización 'del Proyecto.
b) Se efectuará la rendición de caja chica, depositando el saldo remanente en la cuenta bancaria del
Proyecto.
e) Se procederá a liberar los pagos pendientes.
d) Se procederá al cierre de las cuentas bancarias que el proyecto tenga habilitadas a su nombre,
reintegrando al PNUD el saldo remanente en concepto de anticipos de fondos.
e) Se presentará el informe financiero l:urn;:spondiente a la retidición del último trimestre de ejecución
del Proyecto.
f) Se presentará constancia de la transferencia de los bienes adquiridos con los fondos del Proyecto.
g) Se presentará un detalle de las situaciones litigiosas o reclamos pendientes.
h) Se solicitará uóa auditoría en caso de ser necesario (según monto ejecutado en el afio y/o no haber
tenido al menos una auditoría). Asimismo deberá comunicar qué funcionario será responsable de recibir a
los .auditores.
i) Se infonnará el destino dél saldo remanente del Proyecto.
j) Se presentará una Revisión Final.
k) Se presentará la designación del responsable del Gobierno para la custodia de los archivos del
proyecto.
l) Se presentará un Acta de entrega de los archivos y registros del Proyecto y el detalle de los mismos.
m) Se presentará un Acta de entrega del Coordinador al Director Nacional en la que quede constancia del
cumplimiento de las acciones de cierre.
Anexo 8 PIF traducido
Anexo9CPAP
26
•
PROJECT IDENTIFICATION FORM (PIF)
PROJECTTYPE: ~6JEriiJ
TYPEOFTRUSTFUND:
,,.. ,_: (8lj~~~
gef
ANEXOS
PART 1: PROJECT TNFORMATION
Project Title:
Incorporación del uso sostenible de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeflos
productores para proteger la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las ecoregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco
Country(ies :
GEF Agencv(ies):
Other. Executing Partner:
Argentina
UNDP
Secretada de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS}
Biodiversity
· NIA
GEF Focal Afea:
Name ofparent program:
GEF Project ID:
GEF Agency Proiect ID:
Submission Date:
Proiect Duration Months)
A2:ency Fee ($ :
4829
20 de marzo de 2013
60
438.900
A. INDICA TIVE FOCAL ÁREA STRATEGY FRAMEWORK!
Trust Fund
Focal Area Objectives
lndicative
Grant Amonnt
($)
(
BD~2
Mainstream Biodiversity Conservation and Sustainable Use into
Production Landscapes, Seascapes and Sectors
Total Pro'ect Cost
B.
GEFTF
lndicative Co~
financing
($)
4.620.000
21.687.400
4.620.000
21.687.400
INDICA TIVE PROJECT FRAMEWORK
Project Objective: Fortalecimiento de los marcos de gestión para el uso sustentable de la biodiversidad aumenta la protección de
los bosques de alto valor de conservación en Argentina
Gr:mt
Trust lndicative lndicative
Project
CoType Expected Ontcomes
Expected Outputs
Flind
Grant
Component
Amount$ Financine $
l. Manejo
TA Planes de manejo de 1.1 Bases técnicas para un u~u ~uslentable de GEF 2.100.000
6.877.634
biodiversidad en zonas con uso restringido por
TF
Sustentable
PFNM nativos
del bosque
desarrollados y
la Ley de Bosque (Categoría II -amarilla) de
paisajes seleccionados en 3 eco-regiones y 4
nativo
puestos en marcha
implementado
que permiten el uso
Provincias 3 ' incluyendo:
sustentable de la
en areas de
• Limites técnicos de extracción/capacidad de
BD en 200.000
carga; épocas de año de cosecha·para PFNM
alto valor de
BD en tres
hectáreas [40.000
(sistematización de información sobre
(bosque Atlántico)
ecoregiones
especies en uso; estudios técnicos bio60.000_(Yungas) +
ecológicos; desarrollo de modelos de cosecha
100.000 (Chaco)]
(nivel de
para especies potenciales; rescate de usos
paisaje)
tradicionales)
Reducción de
• Manuales de buenas prácticas por especies
amenazas en 1
claves
millón hectáreas2 de
• Base de datos geo-referenciada de especies
paisaje (medido~
nativas y planes de manejo aprobados (como
por:)
insumo para el proceso de aprobación y
• No se registra
control/evaluación de nuevos planes de
pérdida de bosque
manejo en el producto 3.2)
en propiedades
que reciben apoyo 1.2 Modelos de nroducción re(!licables-de uso
del proyecto
sustentable a nivel predial validados para
• Tasas de
1
1
Énfasis en productos no madereras forestales (PFNM) definidos como todos los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la
leña y el carbón vegetal), y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los drbolesfuera de los bosques
2
La reducción de amenazas en l millón de hectáreas se daría como efecto de los 3 componentes del proyecto.
3
En el Chaco principalmente sistematización de información ya existentes/o producido por otros proyectos
deforestación en
los paisajes del
proyecto
diversos productos por eco-región. Incluyendo:
• Estudios comparativos de alternativas de uso
disminuye en
• Propvestas de diversificación productiva de la
finca (PFNM, sistemas agroforestales,
aprovechamiento de madera, fauna etc.)
• Análisis de costo beneficio de prácticas
productivos de pequefl.os productores
25%
• Mantenimiento o
mejoramiento del
índice de salud
eco-sistémica
aplicada a los
paisl'\ies del
proyecto (índice a
ser desarrollado
durante la fase de
elaboración del
proyecto)
(
2. Mercados y TA
mecanismos
d'
financiamient
o que
aseguren la
sostenibilidad
económica y
social del
Manejo
Sustentable de
PFNM del
bosque nativo
3. Marco de
gobemanzay
desarrollo de
capacidades
a nivel
Acc'eso mejorado al
mercado aumenta
la viabilidad de uso
de 60 especies por
parte de 1.400
productores [350
(Yungas) + 450
(Chaco) 1- 600
(Bosque Atlántico)
productores]
Aumento en el flujo
de financiamiento
destinado a· uso
sustentable medido
por el incremento
de planes de manejo
aprobados que
incluyen el uso
sustentable de
PFNM (l 00% de
aumento).
TA
Aumento en el% de
ingreso del
productor
proveniente de
aprovéchamiento
sustentable de
PFNM de 25% del
ingreso total a 40%.
Fortalecimiento del
marco legal a nivel
provincial y de las
capacidades para el
desarrollo de planes
de la tierra;
1.3 Pegueft.os 12roductores con in{ormación
técnica y capacidades para implementar planes
de manejo:
• Capacitación a pequefl.os productores sobre los
beneficios ambientales/sociales/económicos
del uso sustentable de PFNM (preparación de
materiales, actividades difusión, capacitación
de 2.000 productores/ usuarios)
• Capacitación para elaboración e
implementación de planes de manejo
incorporando los modelos de producción
• Asistencia técnica para implementar los planes
·
de manejo
2.1 Cadenas de valor optimizadas para 7
rubros (dulces y almíbares, miel, frutas en
conserva, productos medicinales, artesanías,
tinturas)
• Análisis de cadenas de valor para identificar
aspectos a m:ejorar
• Estudios de mercado proporcionan una
evaluación del potencial y del ordenamiento
de la producción y la demanda
• Identificación de restricciones normativas y
sanitarias
• Consumidores concientizados e informados
sobre el uso sustentable de biodiversidad
(productos; valores; beneficio adicionales etc.)
.
GEF
TF
1.300.000
6.877.633
GE
FTF
1.000.000
6.877.633
2.2. Acce~o a financiªmiento nar¡¡
comercialización y asistencia técnica,
incluyendo:
• Desarrollo capacidades de pequei\os
productores para acceder a fuentes existentes
• Integración de las herramientas técnicas y
buenas prácticas en programas de subsidios
agrlcolas y de crédito rural
2.3. On:;anización comunitaria nara la
producción y comercialización.
• Programas de fortalecimiento para la
autogestión de producción y capacidades
organizativas comunitarias (esquemas
asociativos)
3.1 Marco regulatorio/ salvaguardas.
NormatiVa que optimiza el uso sostenible para la
conservación de la biodiversidad
• Propuestas de notmativas sobre límites de
extracción, mejore~rácticas, mecanismos de
nacional y
provincial
para el
Manejo
Sustentable
dePFNM
del Bosque
nativo a
escala
paisaje
( )
de manejo
sostenible de
PFNM nativos
aproximadamente
4.400.000
Capacidades
institucionales
mejoradas de las
Organizaciones de
la Sociedad Civil y
3 (Salta, Jujuy y
Misiones) gobiernos
provinciales para
implementar y
monitorear el uso
sustentable de la
BD en el paisaje
(medido por una
Ficha de Pontaje de
Capacidades a ser
elaborado en la fase
de elaboración del
proyecto)
control contemplando bosques de valor
estratégico para la conservación de la
biodiversidad
• Proyecto de Ley de presupuestos mínimos de
uso sustentable de la biodiversidad
• Propuestas de acuerdos fonnales entre
propietarios de tierras con valor de
conservación de BD y pequeños productores
para gaiantizar el acceso a los predios
• Mecanismos de articulación interinstitucional
(CONADffiiO) fortalecidos en materia de uso
sustentable para la generación de nonnativa y
la coordinación de políticas
3.2 Mecanismos de control de elanes de
manejo a nivel predial fortalecidos para el
monitoreo del uso sustentable de PFNM en las 4
provincias piloto:
• Sistema de trazabilidad para los productos
seleccionados desarrollado y fortalecido
• Mecanismos de monitoreo y evaluación de los
planes de manejo Sostenible de PFNM
3.3. Autoridades de a(!licación (!rovinciales
fortalecidas para implementar el uso sustentable
de PFNM a nivel de paisaje:
• Sistema de aprobación de planes de manejo
basado en especies y límites de extracción a
nivel de paisaje (base datos, capacitación de
técnicos y tomadores de decisión)
• Guías para la actualización de los
Ordenamiento territorial (OTBN) provinciales
en base al uso sustentable de PFNM
• Capacitación de Autoridades de Aplicación de
la Ley de Bosques en otras provincias de las 3
eco regiones permite la replicación del
provecto
\'
C.
Subtotal
Project Management Cost (PMC)
4.400.000
220.000
20.632.300
1.055.100
Total Proiect Cost
4.620.000
21.687.400
INDICATIVE CO-FINANCING FOR TI-lE PRO.TECT BY SOURCE AND BY NAME IF AVAILABLE, ($)
Sources of Cofinancing
D.
N ame of Cofinancier
Amount ($)
INDICATIVE TRUST FUND RESOURCES ($) REQUESTED BY AGENCY, FOCAL ÁREA ANO COUNTRY: NA
E.
PROJECT PREPARATION GRANT (PPG}
Amount Requested ($)150,000; Agency Fee for PPG $ 14,250
PART 11: PROJECT JUSTIFICATION
Project Overview:
A.l.Project Description.
(
)
l. El proyecto propuesto promoverá el uso sustentable de biodiversidad, principalmente de productos forestales no
madereros (PFNM), en zonas de alto valor para la biodiversidad ubicadas en zonas clasificadas como de uso
restringido Categoría 11 (amarilla) según la Ley de Bosques, en tres ecorregiones de importancia global (Bosque
Atlántico Alto Paraná, Yungas y Chaco) para reducir la conversión y degradación de bosques, aumentar la
restauración, promover la conectividad y la protección en bosques de alto valor para la conservación. Para ello, el
proyecto: i) apoyará la integración del uso sustentable de PFNM en los planes de manejo elaborados en el marco
de la LeY de Protección de Bosques Nativos demostrando así un'mejor uso de los bosques comparado con otros
usos alternativos de la tierra, ii) apoyo a la comercialización de· los PFNM por parte de pequeños productores que
aumentará los incentivos para la conservación del bosque así como la mejora sus condiciones de vida, y iii)
desarrollará las capacidades de las instituciones nacionales y provinciales para la planificación, implementación y
control del manejo sustentable de bosques nativos.
2. Significancia ecológica global: Argentina tiene una complejidad geográfica y ambiental significativa en su
extensa superficie de 3,7 míllones de km2. Como resultado de ello, el país posee una gran variedad de paisajes y
climas y una significativa variedad de ecosistemas con 18 ecorregiones, varias de las cuales se ubican casi
enteramente dentro de la Argentina e incluyen un número importante de especies endémicas. Ocho de éstas han
sido clasificadas como de las más altas prioridades paú la conservación: Pampas, Chaco, Yungas, Bosque
Atlántico Alto Paraná, Bosques de Valdivia, Puna y Patagonia3 Además de su importancia global, ecorregiones
como el Bosque Atlántico Alto Paraná, Yungas y Chaco proporcionan servicios eco-sistémicos clave para una
amplia ·gama de sectores productivos en el país, especialmente para la agricultura y la ganadería que juegan un
papel preponderante en la economía nacional, y constituyen las áreas propuestas para intervención del proyecto.
3. El Bosque Atlántico del Alto Paraná es uno de los ecosistemas de mayor prioridad de conservación a nivel
global debido a su alta biodiversidad, número de especies endémicas y gradO de amenaza. 4 Abarca una superficie
de 2,7 millones de hectáreas. Alberga la mayor diversidad vegetal del país, con más de 2800 especies de plantas
vasculares5 116 especies de mamíferos, 550 de aves (50% de la avifauna nacional), 75 de reptiles, 49 de anfibios y
222 de peces. Los Yungas representan el ecosistema de selvas húmedas subtropicales de mayor extensión
geográfica con 5,2 millones ha. A lo largo de tres pisos altitudinales (selva pedemontana, selva montana y bosque
montano) con gran heterogeneidad de características ambientales, albergan 2100 especieS de plantas, 583 especies
de aves (60% de la avifauna nacional), 173 especies de mamíferos (incluyendo 8 de 10 felinos neotropicales), 45
especies de anfibios y 53 de reptiles. Además, se estima que las yungas brindan refugio a 17 especies vulnerables
o en peligro de extinción. Argentina contiene el 46% de la superficie total del Gran Chaco Americano, siendo la
sub-región del Chaco Seco la de mayor extensión, con 49 millones de hectáreas. Alberga unas 800 especies de
plantas, de las cuales más de 200 son endémicas, 365 especies de aves, 100 de mamíferos, 42 de anfibios y 39 de
reptiles.
4. El pais ha tomado medidas para proteger áreas clave para la conservación de la biodjversidad. La superficie
protegida del Bosque Atlántico Alto Paraná es de 18.4%, en el Chaco Seco de 6,4% y en las Yungas se alcanza a
\~ ~ 32,5%6 • Sin embargo, aún existen grandes extensiones de estos ecosistemas en el paisaje productivo, donde las
~/actividades antropogénicas no sustentables representan amenazas a la biodiversidad, aumentando así la
/
importancia de integrar la conservación de la biodiversidad en los sectores de producción y desarrollo nacionales.
3
4
Dinerstein etal, 1995
Myers et al. 2000
'Zuloaga et aL 1999
6
SIFAP, Sistema de Informaeión de Biodiversidad (SIB) de !a APN
5. Amenazas: Las pdncipales amenazas a la biodiversidad son la eliminación, segmentación y degradación de
hábitats y funciones ecosistémicas. El principal factor causal es el cambio de uso de la tierra debido al avance de la
fi'ontera agrícola sobre regiones utilizadas previamente con otros fines productivos (ganaderos, forestales). La
revalorización productiva y económica de amplias áreas del país, ha generado que extensas superficies de bosque
nativo con diversos grados de conservación (áreas de alto grado de conservación y áreas degradadas por la
extracción maderera y explotación ganadera) sean deforestadas para ser incorporadas en actividades productivas
agrícolas, con predominio del monocultivo de soja. Además del avance de la frontera agrícola con prácticas no
sustentables, la extracción y sobre-explotación no sustentables, la contaminación, el sobre-pastoreo, invasión de
especies exóticas, y construcción de infraestructuras son otros de los factores que amenazan la conservación de la
biodiversidad. Así, la cobertura t1oscosa del Bosque Atlántico del Alto Paraná ha disminuido en 56% y éste está
presente principalmente como remanentes aislados esparcidos a lo largo de un paisaje dominado por los usos
agrícolas (soja, cafia de azúcar, tabaco y ganadería) y foresto-industriales (pino y eucaliptus). En el caso de los
Yungas la conversión alcanza al 32% de su superficie, convertida a uso agrícola principalmente. En el Chaco, la
cobertura boscosa se ha reducido en 69% por el cambio de uso del suelo dando lugar a pasturas y cultivos de soja.
Asimismo, la tránsformación del uso del suelo ha fragmentado las áreas de contacto entre Yungas y Chaco
quedando solo 16% de la conexión original actu~lmente. En el período 2006/11 la tasa anual de deforestación fue
de 1.22% para las tres eco-regiones.
(
\
!
j
6. Los usos de la tierra difieren en cada una de las eco-regiones y según la tipología de productores.
Ecorregión
Bosque Atlántico
Yungas
Chaco
.
(
Usos de la Tierra
Grandes productores (más de 500 ha): explotación del bosque implantado y cultivos de yerba mate, te y
tabaco,. Pequeños productores (hasta 500 ha) cultivan tabaco y productos de autoconsumo (malz, sorgo,
girasol, mandioca, zapallo) (menos 500ha), horticultura, ganado menor y ganado de carne y leche, y emplean
tradicionalmente productos forestales no madereros (PFNM)
Norte: economía de subsistencia basada en agricultura y ganadería migratorias, y más recientemente la
extracción maderera selectiva7 8. Selva Pedemontana>extracción de madera por pequeñas empresas. Bosque
Montano: extracción de madera por grandes empresas9 • Plantaciones de especies exóticas de rápido
crecimiento (Selva Pedemontana y .I?osque Montano). Entre los bosques montanos y los pastizales de neblina
se cria ganado bovino. En zonas montañosas pequefias áreas agricultura de subsistencia con cultivos de papa,
oca, maíz, trigo, legumbres, zapallo, verduras, ajo, cebolla y frutales
Grandes productores (> 2.500 ha) cultivan soja, trigo y otros cultivos, y ganaderia extensiva. Pequefios
productores (100 a 2.500 ha) y comunidades indígenas (etnia predominantemente Wichí) (50 a 15.000 ha)
ganaderia extensiva en pasturas naturales y aprovechamiento forestal (rollizos, de postes, de leña, carbón).
Comercializan localmente quesos y miel y en menor grado carne, cueros o pieles, cazan y pescan 'para auto
consume, además de huertas y pequefi.os cultivos. Las comunidades indígenas crian Ganado menor en lugar
de Ganado vacuno .
7. En la Argentina, existen aproximadamente 250.000 productores familiares (pequefios productores) distribuidos
de forma heterogénea en el país, sobre 31 millones de hectáreas (18% de la superficie total bajo producción),
generalmente en áreas de recursos naturales sobreexplotados, con escaso desarrollo socio-económico. El 58% de
estas familias se encuentran en las regiones del norte y en la Mesopotamia coincidiendo .con las ecorr'egiones
priorizadas para el presente proyecto, ocupando el 42% de la superficie antes mencionada10 • Si bien la economía de
los pequeños productores originalmente estaba basada en la producción diversificada de alimentos para
autoconsumo y venta lod.l con uso de tecnología tradicional (artesanía, agricultura, ganadería, recursos madereros
y no madereros del bosque), a lo largo de las últimas décadas, ese tipo de economía ha sido remplazado
principalmente por un modelo de producción capitalista agro-exportador concentrado en pocos productos
\~~
,primarios. Este modelo comprende prácticas no sustentables tales como la habilitación de tierras, agricultura
itinerante, monocultivos, alta carga de insumas químicos, y uso del fuego, que resultan en pérdida de suelos por
erosión hídrica, la degradación del bosque, fragmentación de hábitats y contribuyendo a disminuir la conectividad
lJ/
7 Reboratti 1995; Ramadori 1955
" Reboratti 1996
• Gasparri el al. 2003
10
Obschatko, 2009
entre paisajes forestales y entre bosques y áreas protegidas, conduciendo a la pérdida de la biodiversidad y
servicios ecosistemicos, además de afectar a su resiliencia. Por otra parte, si bien la biodiversidad ha representado
tradicionalmente un recurso económico y social fundamental para los pequeños productores, generalmente las
intervenciones que éstos hacen sobre la biodiversidad no son sustentables, resultando en la sobre-explotación de
recursos del bosque, más aún si se tiene en cuenta que las familias de pequeños productores pueden llegar a
representar la mayoría absoluta de unidades productivas, resultando en impactos significativos.
e
8. El avance histórico para encarar la problemática de los ecosistemas boscosos nativos ha sido la sanción de la
Ley N" 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley de Bosques).
Dicha ley promueve el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los
bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. En este marco se establecen tres
categorlas de bosques: de alto, medio y bajo valor de conservación, clasificadas como I - roja (conservación
estricta), II- amarilla (para aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación) y III- verde (que
pueden ser sometidos a transformación parcial o total) respectivamente. En el marco de esta ley, las Provincias
están obligadas a realizar planes de ordenamiento de bosques y los productores pueden desanollar planes de
manejo sustentable de los bosques nativos. Estos planes de manejo, que pueden implicar distintas modalidades de
aprovechamiento del bosque nativo con categoría 11 o III (aprovechamiento forestal, de PFNM y servicios,
silvopastoril, entre otros), deben ser presentados y autorizados por la Autoridad de Aplicación para su
financiamiento con fondos correspondientes a la Ley de Bosques.
9. El Gobierno de Argentina reconoce que los PFNM representan una alternativa potencial para la conservación y
uso sustentable dé la biodiversidad, implementa programas y proyectos en ese sentido y cuenta con un marco legal
para impulsar la gestión sustentable del bosque nativo. Sin embargo, no se ha podido integrar el uso sustentable de
la biodiversidad en los marcos institucional y legal - incluyendo la Ley de Bosques - debido a la multiplicidad de
desafios (gran extensión territorial, falta de tecnologia apropiada y de asistencia técnica a productores, e
insuficientes capacidades técnicas). A menos que el uso sustentable de la biodiversidad pueda ser integrada en la
economía, los beneficios globales de la biodiversidad a nivel del paisaje productivo (en propiedades privadas,
territorios comunitarios y asentamientos rurales) corren el riesgo de perderse en el largo plazo por las presiones
antrópicas existentes, aumentando por tanto la pérdida de recursos genéticos y el conocimiento tradicional.
!O. Uso sustentable de la biodiversidad: El Bosque Atlántico, Yungas y Chaco ofrecen la posibilidad del uso
múltiple de los bienes y servicios que brinda la biodiversidad para la conservación a nivel de paisaje con un
enfoque ecosistémico. Por ejemplo, el uso múltiple de los productos del bosque con va~or de venta actual o
potencial es a la vez posible y necesario para la conservación de la biodiversidad en pequeñas y medianas
propiedades por tres razones principales: a)- los usos madereros simples generan ingresos tan discontinuos y a tan
largo plazo que no resulta financieramente viable ni atractivo para el pequefio productor; b)- el uso mÓltiple
requiere una disponibilidad de mano de obra y flexibilidad operativa que son prácticamente imposibles de lograr en
una propiedad grande e)- los distintos productos obtenibles no son en general competitivos en un mismo espacio,
sino complementarios sumando sus rentas parciales y totalizar una renta agregada por hectárea más atractiva para
el dueño de la tierra". En las últimas décadas se esta procurando perfeccionar y diversificar las alternativas de
aprovechamiento múltiple de las masas boscosas basadas en los PFNM como forma de reducir la presión de
deforestación y a la vez reproducir las fuentes de ingresos a la población montera crónicamente pobre y
marginalizada 12 , El Programa de Productos Forestales No Madereros de la SAyDS ha identificado en su base de·
datos 594 llb1§ con uSos actuales y/o potenciales de los mismos. Algunos especialistas han demostrado que la
rentabilidad del aprovechamiento de productos no madereros es muy superior a la explotación maderera, por
ejemplo, debido a que tienen ciclos de cosecha e ingresos muy cortos de uno o pocos afios (Fearnside 1989, IUCN
1993).
ll.En Argentina, el desanollo productivo de PFNM aún no ha sido incorporado en las economías regionales.
\~
Aunque el grueso del uso de PFNM sigue siendo doméstico, la extracción con fines comerciales está aumentando
~V/ debido a su creciente demanda en mercados .locales, nacionales e incluso intemacionales. Existen evidencias que
/
indican que la producción de ciertos PFNM puede resultar económicamente viable en áreas de bosque nativo en
buen estado de conservación (ver Cuadro 2 adelante). Existen diversos tipos de puntos de venta de PFNM a nivel
11
Burkarty Riegelhaupt 2002
"ibid.
(
\
'
~
local, regional y nacional tales como ferias libres, las tiendas artesanales, los puestos ambulantes y los locales de
mercado artesanal que ofrecen diversidad de PFNM. Otros como las florerías, las farmacias, herboristerías y
centros de acopio, por ejemplo, se especializan en demandar y luego ofrecer sólo una línea de PFNM o producto
especifico (Tacón et al, 2006). Diversos tipos de PFNM se comercializan en las tres econ·egiones. Por ejemplo,
tintes natufales provenientes de PFNM de los Yungas se emplean en la fabricación de diversos productos tales
como pullas con precios de US$170-180, mantas y ponchos de llama a US$32-50, almohadones de US$16-20,
alforjas entre US$70-110. De igual manera PFNM provenientes del Bosque Atlantico se utilizan en la fabricación
de alimentos tales con precios que varían según las presentaciones, por ejemplo, dulces de frutos nativos de US$47/frasco, fmtas nativas en almibar US$11/frasco; licores US$6/botellas de 187 ce, y miel US$9/kg. En el caso del
Chaco, la mayor parte de los pequeños productores y los indígenas utilizan casi con exclusividad recursos
provenientes de la biodiversidad, ya sea de manera directa o indirecta. Entre las especies que pequeflos
productores, indígenas y cazadores ocasionales comercializan, se· encuentran animales destinados a mascota,
principalmente de psitácidas y paseriformes, cuyos precios varían según la especie que se trate entre U$S2 y 50 en
el caso este último de un plan de aprovechamiento sustentable implementado oficialmente13 14
12.Los productos de la biodiversidad son un recurso importante para la subsistencia y beneficio económico de
pequeños productos Y- comunidades locales. Ellos encierran un gran potencial para el futuro desarrollo de las
economías locales y regionales, y fundamentalmente, como fuente de trabajo para mano de obra no calificada,
mitigando así la migración interna hacia bolsones de pobreza en los alrededores de los grandes centros urbanos.
Debe destacarse que la permanencia en los lugares de origen hace a la conservación del saber tradicional.
Actualmente la obtención de los productos no madereros es básicamente por recolección y su comercialización se
realiza por canales no convencionales, por lo tanto no se reflejan en las estadísticas, no poseen mercado fijo,
responden a variaciones estacionales y muchas veces, a la ocurrencia de determinados eventos o factores que
dificultan su adecuada valorización. A pesar de la amplia gama de productos y de sus posibilidades manifiestas,
dependerá de la integridad y estabilidad de los bosques, tanto desde el punto de vista de su extensión (superficie
ocupada) como de su riqueza (diversidad), que puedan brindar a futuro sus beneficios a los pobladores y a toda la,
sociedad.
13 .La promoción del uso sostenible de los recursos naturales es una responsabilidad primaria de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SayOS), pero también concurrente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca (MAGyP), ambos desde la visión nacional. También las provincias tienen en cuanto a inversión e impulso
de la sostenibilidad ambiental se manifiesta tanto a través de la acción de sus áreas gubernamentales de ambiente
como de producción agropecuaria. Existen instancias de articulación como el Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA) y el Grupo de Trabajo sobre Conservacfón de la Biodiversidad de la SAyOS.
14.Línea de base: Se ha identificado una línea de base de alrededor de US$269 millones para los 5 afias del
proyecto a partir: i) programas implementados y financiados como parte de las leyes nacionales y ii) inversiones y
proyectos sectoriales tanto a nivel federal como provincial, orientados a asegurar la sustentabilidad de la
producción y la lucha contra la pobreza. En este espacio resulta con preeminencia la Ley de Bosques que asigna
recursos a las provincias forestales y a la Nación, estableciendo estándares mínimos para la conservación, el uso
sustentable y el manejo de los bosques nativos y sus correspondientes servicios ecosistémicos. La Ley de Bosques
aporta un monto total básico esperado de US$167 millones durante el período de ejecución y en los territorios
provinciales alcanzados por el proyecto.
IS.La SAyOS también desarrolla una estrategia de intervención financiera para la sostenibilidad del bosque nativo
a través del Proyecto de Inversión en Bosques Nativos y Comunidad (en formulación) y con acuerdo de
financiación por el BIRF, por un monto de US$32 millones, provisionalmente asignado al territorio del proyecto.
Incluye intervenciones para el arraigo de las comunidades que habitan los bosques nativos, mejorando la calidad de
-~JJ
Ley Nro 22421 sobre Conservación de la Fauna regula la enza, hostigamiento, captura o destrucción de sus crías, huevos, nidos y guaridas, tenencia,
posesión, tránsito, aprovechamiento, comercio y transformación de la fauna silvestre y sus productos o subproductos. Igualmente, dispone que ajustándose a
las disposiciones legales y reglamentarias nacionales y provinciales el propietario del campo podrá aprovechar la fauna silvestre que lo habita transitoria o
permanentemente, debiendo protegerla y limitar racionalmente su utilización para asegurar la conservación de.lu misma.
" El Proyecto Elé para la conservación y el aprovechamiento sustentable del loro hablador (Amazona aesliva) viene desarrollando desde 1989lm modelo de
aprovechamiento sustentable para los loros habladores que sirve como instrumento efectivo para la conservación de la especie y su hábitat. Viene
demostrando que el aprovechamiento de especies silvestres, junto con la implementación de áreas naturales protegidas, es una alternativa que puede evitar la
desaparición del ecosistema cbaqueño en el mediano plazo
vida e impulsando el buen uso de los recursos forestales a través del manejo participativo y la incorporación de
tecnologías apropiad~ para el mejor aprovechamiento de los productos madereros y no madereros.
{
16.El MAGyP, implementa varios programas de desarrollo rural, contribuyendo a nivel sectorial con la reducción
de la pobreza. Tres importantes programas, PRODERI~Progrania para el Desarrollo Rural Incluyente, PRODEAR~
Programa de Desarrollo de Áreas Rurales y PRODAF~Programa de Desarrollo de la Agricultura familiar,
responden a la necesidad de promover la pequeña agricultura familiar, a través de la mejora en la productividad y
la generación de ingresos de productores familiares, para disminuir la presión y expansión agrícola sobre tierras
forestales. El Programa de Servicios Agrícola (PROSAP), busca incrementar y mejorar la infraestructura rural y
economías de base agrícola, financiando pequeños y medianos agricultores y sus agrownegocios. Incluye acciones
que proveen beneficios directos para optimizar el uso actual de la tierra agrícola incluyendo el manejo y
conservación de recursos naturales, mejoras en la infraestructura de irrigación y drenaje, la electrificación rural y
los agronegocios. El proyecto Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, un crédito del BIRF asociado a un
proyecto GEF de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales, se orienta tanto a reforzar
las capacidades técniCas forestales nacionales y provinciales, para implementar políticas de conservación de la
biodiversidad y el medio ambiente en las comunidades rurales a través de la adopción, difusión e incorporación de
prácticas forestales sustentables y de conservación de la biodiversidad en bosques de cultivo. En conjunto las
iniciativas del MAGyP alcanzan US$70 millones de dólares en la línea de base del proyecto, cuyas actividades
.~ cubren a casi 10.000 pequeños productores.
17. Esta línea de base presenta una oportunidad para desarrollar un marco de planificación, manejo y replicación
del uso sustentable de la biodiversidad que contribuya a la conservación de fragmentos boscosos y mantenga la
conectividad a lo largo del paisaje productivo en ecosistemas de significancia global.
18.La solución de largo plazo: Para alcanzar un manejo sustentable de los bosques nativos es indispensable el
aprovechamiento integral de los recursos forestales madereros y no madereros, incorporando a estos últimos en la
gestión forestal sustentable. Las prácticas de uso sustentable pueden brindar independencia y posibilidades de
desarrollo a los pobladores locales. Las prácticas sustentables con enfoque ecosistémico se caracterizan por el
empleo de la BD para producir alimentos, materias primas y otros servicios, conservando el ecosistema y
brindando diversos beneficios ambientales, socioeconómicos a los productores y la sociedad en general, tales como
producción y rentabilidad estables en el tiempo, mejora del funcionamiento ecosistémico y por ende de los
servicios que de él se d~rivan, es decir, mejorando la calidad de vida de los productores y brindando posibilidades
de desarrollo a las generaciones futuras. Los PFNM resultan impmtantes para mejorar la calidad de vida de los
pequeños productores que se encuentran asociados al bosque nativo y dependen de él, ya que contribuyen a los
medios de vida, incluyendo la seguridad alimentaria, bienestar, salud e ingresos. Así, la solución a largo plazo
propuesta es promover el uso sustentable de la biodiversidad, principalmente de productos forestales no madereros
{PFNM) en zonas de alto valor para la conservación de la biodiversidad ubicadas en zomis clasificadas de
Categoría 11 (amarillas) según la Ley de Bosques. para reducir la conversión y degradación de bosques. aumentar
la restauración, promover la· conectividad y la conservación en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. De
esta manera, el aprovechamiento sustentable de PFNM contribuirá al desarrollo económico y a la generación de
empleo e ingresos de forma sust'entable de las comunidades asociadas al bosque nativo, conservando a su vez al
bosque nativo, a través de: 1) la producción que resultará máS favorable para el uso de los bosques que otros usos
alternativos de la tierra, y 2) la comercialización de los PFNM por parte de pequeños productores asociados al
monte que aumentará los incentivos para la conservación del bosque así como la mejora sus condiciones de vida.
De esta manera, además de garantizar la conservación del bosque nativo, también se garantizaría el
establecimiento de motivos de arraigo evitando el traslado a las ciudades y condiciones de vida precarias.
19.Barreras a la solución de largo plazo
Barrera #1: Limitaciones técnicas y operativas para integrar el uso sustentable de la BD en los planes de manejo del
bosque nativo.· (i) Insuficiente información técnica/científica sobre uso sustentable de PFNM: La infonnación existente
respecto a dinámiCas poblacionales (tasas de extracción, producción, volúmenes, épocas de cosecha) con fines productivos
resultan acotados a algunas especies particulares. Los estudios tienden a estar enfocados en el aspecto biológico y
ecológico sin involucrar los componentes sociales, culturales, económicos y politicos; ni las técnicas para llevar a cabo un
uso sustentable. Esta infonnación resulta la base fundamental para delimitar los lineamientos a seguir para el
aprovechamiento particular de las especies sin poner en riesgo la continuidad en el tiempo de dichas poblaciones. Por otra
arte, la información existente es de carácter local son escasas las ex eriencias a escala de aisa·e/re ional. Igualmente
•
hay escaso desarrollo de prácticas mejoradas que facilite el tratamiento después de la recolección, procesamiento primario
local y almacenamiento para reducir posibles pérdidas debidas a un almacenamiento poco efectivo y evitar agotar el
recurso. (ii) Falta de modelos de producción diversificada: Las poblaciones locales tienen conocimiento respecto a d6nde,
cuándo y qué recolectar algunas especies especificas pero no sobre cómo combinar diferentes formas de colecta de diversos
PFNM y de diferentes partes de la planta (hojas, flores, frutos, rizomas, corteza, etc) en el marco de modelos productivos a
nivel de predio. También es limitado el conocimiento de cómo combinar la colecta diversificada de PFNM con cultivos
tradicionales producidos con prácticas de bajo impacto que permitan mantener la calidad del bosque y la sustentabilidad de
los PFNM:. Igualmente, aunque existen ejemplos aislados de prácticas que facilitan el tratamiento de PFNM después de la
recolección, y mejoran el procesamiento primario local y almacenamiento, el ·costo~beneficio de los mismos no ha sido
determinado como parte integral de un modelo de producción del predio; (iii) Insuficiente capacidad de productores pilra el
manejo sustentable: Existe un problema de percepción sobre los beneficios ambientales/sociales/económicos del uso
sustentable de PFNM:. Asimismo, de acceso a información; capacidad y de asistencia técnica para conocimientos locales
tradicionales, técnicas de recolección y uso de los diversos PFNM. Igualmente hay insuficientes capacidades de pequefl.os
productores para aplicar prácticas mejoradas después de la recolección a fin de reducir posible pérdidas (por ejemplo por un
almacenamiento poco efectivo). y la planificación de una efectiva implementación de planes de manejo en el marco de la
Ley de Bosques.
Barrera #2: Limitaciones en el acceso a mercados y a financiamiento para operatorias comerciales: (i) Dificultades de
abastecimiento en cantidad y calidad: Actualmente la obtención de los PFNM: es básicamente por recolección y su
comercialización se realiza por canales no convencionales, sin poseer un mercado fijo, respondiendo a variaciones
estacionales y muchas veces, a la ocurrencia de determinf).dos eventos o factores que dificultan su adecuada valorización, La
falta de contactos y conocimientos de mercados de los pequeños productores, acompañada de una carencia financiera y de
infraestructura, restringen el avance de Jos pequeños productores en el mercado. Existe una falta general de conocimiento
que los consumidores tienen respecto a los PFNM y su potencial con respecto a la conservación del bosque nativo y los
servicios ambientales que de él se derivan, sino también al desarrollo económico de los pobladores locales involucrados en
su producción, lo que dificulta su comercialización. En muchos casos, los pobladores locales reciben un pago muy bajo por
el trabajo de recolección de PFNM y, generalmente, ninguna o muy baja proporción de los beneficios obtenidos por su
comercialización. Esto genera una falta de interés por parte de los pobladores locales sobre la protección de los PFNM, sin
poder percibir sobre !Os beneficios que el uso sustentable de dichos productos puede generarles. (ii) Limitados acceso a
financiamiento que aseguren la sostenjbiljdad del sistema de comercialización: La ley de bosques establece que los planes
de manejo deberían contemplar la generación directa de puestos de trabajo y la capacitación laboral para la elaboración de
productos no madereros, actividades artesanales y/o industriales sustentables. Sin embargo la proporción de planes y
proyectos consignados bajo esta modalidad que se encuentran bajo financiamiento de la Ley de Bosques es muy baja o nula,
por falta de capacidades para integrar la temática en los planes. Existen lineas de crédito pero no abordan específicamente
el tema del uso sustentable, lo mismo sucede con los programas existentes de apoyo a pequefl.os productores. (iii) Limitada
capacidad de pequeños productores para la comercialización: Los productores y sus organizaciones comunitarios y/o
productivos tienen dificultades de acceso a información de mercados y contactos con potenciales compradores de
productos. Las capacidades de autogestión y de negociación son limitadas lo que afecta negativamente el abastecimiento en
cantidad y calidad, y dificulta el trabajo conjunto en cooperativas que podrían facilitar la comercialización de los productos
en otros mercados, además de los locales. y de sistemas de información sobre el mercado, para mejorar la disponibilidad de
productos y el conocimiento sobre el alcance del mercado
Barrera #3: Limitaciones en las capacidades institucionales y del marco regulatorio para implementar el uso sustentable
de la BD y su replicación a escala de paisaje. (i) Insuficiente normativa que promueva el uso sustentable y garantías para
evitar la sobreexplotación. Las provincias regulan la gestión de los recursos naturales y sus ecosistemas de diversas formas,
lo que conduce a una heterogeneidad de enfoques para la gestión ambiental, entre los que se destacan diferencias en el
ordenamiento ambiental del territorio, en los criterios de conservación, en la gestión de bosques, etc. La falta de
coordinación entre provincias para la aplicación de normativas, y la falta de intercambio de información, limitan el impacto
positivo que podría lograrse sobre la gestión ambiental de Jos bosques, principalmente en aquellas provincias que comparten
e~osistemas. La planificación del paisaje en general se utiliza de una fOJma limitada o con enfoque sectorial (ganadería,
agricultura, conservación) y no transversal, y suele no incorporar al uso sustentable como una actividad posible de realizar y
que permita un equilibrio entre la producción y la conservación. La situación de tenencia de la tierra en las zonas de interés
es irregular, debido a la falta de titularización de las mismas y de regularización del estado de dominio por parte de
pequeños productores y pueblos originarios. La Ley de Bosques permite subsidios a pequefl.os productores aunque no
cuenten con título de propiedad pero las ocupaciones espontáneas donde los nuevos ocupantes alteran las tierras (Le con la
colocación de alambrados y postes), limitan el acceso a bosques para la colecta, y genera enfrentamientos entre
comunidades locales. Igualmente los pueblos originarios suelen hacer recoleta de PFNM en áreas fiscales o propiedades
done los propietarios han dado permisos pero la ausencia de acuerdos más formales aumenta las vulnerabilidades; (ii)
Insuficientes capacidades institucionales para implementar el uso sustentable de PFNM: Las Autoridades Provinciales de
Aplicación de la Ley de Bosques carecen de mecanismos para ·aprobación de planes de manejo basados en especies y sus
límites de extracción, y para el control y monitoreo de la ejecución de los mismos. Los sistemas de trazabilidad para PFNM
están muy poco desarrollados. Se nécesitan sistemas que pennitan el fácil acceso y la lectura simple de la infonnación, y
que contengan información que incluya todas las etapas productivas y todos los productos de las diversas especies, como as!
también los cupos, las estadísticas y toda información pertinente. (iii) Insuficiente articulación interinstitucional entre
niveles nacional y provinciales para el uso sustentable: En Argentina, los bosques nativos son controlados por una o más
autoridades públicas forestales, a las que se suman otras autoridades públicas de diversos sectores, entre los que se
encuentran el sector agrícola, defensa y seguridad, etc. Además, son administrados por autoridades federales, provinciales,
municipales, y locales. Esto, sumado a las deficiencias de armonización del marco normativo y regulatorio conspiran
contra la coordinación interinstitucional debilitando a los sistemas de vigilancia y control, aumentando la fragilidad de los
sistemas que en su marco nonnativo solo contemplan el enfoque sectorial o particular de una especie.
La Alternativa FMAM:
20. Los PPNM presenta el potencial de generar beneficios para la conservación y medios de vida, y la Ley de
Bosques una oportunidad de promoverlo a una escala que permite la protección de los bosques localizados en áreas
significativas para la conservación. Por otro lado, el aprovechamiento de PFNM sin garantlas precisas para
asegurar el manejo sustentable puede llegar a generar un riesgo para la biodiversidad. El financiamiento
incremental del FMAM contribuirá mediante éste proyecto a promover este alternativa dentro de un marco de
gobernanza que permita una extracción sustentable a nivel de paisaje y con condiciones socio-económicos para su
aplicación a escala, reduciendo las amenazas que representa el modelo de producción actual de los pequefios
productores. El proyecto hará uso de las siguientes estrategias: i) el.desarrollo e implementación de modelos de
producción de PFNM con pequeños productores Como opción viable de ingresos y para reducir las amenazas a la
biodiversidad resultantes de modelos tradicionales de producción; ii) el fortalecimiento del marco de politicas y de
normativas que busquen dar garantías de sustentabilidad ecológica a la producción; y ii) promoviendo iniciativas
de mercado que busquen desarrollar cadenas de valor y ·mercados preferenciales para productos cosechados de
manera sustentable, contribuyendo así a la replicación a escala de paisa-je.
21. El proyecto intervendrá en las provincias de Misiones (Bo_sque Atlántico Alto Paraná), Salta y Jujuy (Yungas)
y Salta (Chaco semi-arido), donde existen más de 7 millones de ha de bosques de categoría 11 -amarilla15 ,
equivalentes a 65% del área boscosa total de dichas provincias. Los pequeños productores en estas provincias
ocupan más de 2 millones de hectáreas muchos de los cuales están ubicados en áreas de categoría 1- conservación
estricta. La selección inicial de paisajes para la intervención e:on mayor probabilidad de éxito y de generación de
beneficios globales se ha realizado en base a criterios que incluyen, por ejemplo, la cercanía a áreas protegidas;
organización de productores; oportunidades para cambiar prácticas productivas de pequeños productores que
actualmente generan un impacto negativo en la biodiversidad. (ver cuadro 1) Además se ha identificado un
importante número de especies algunas de las- cuales están actualmente en uso para producción de dulces y
almibares, frutas en conserva, miel, productos medicinales, artesanía y tinturas) además de otras que tienen
potencial y cuya factibilidad será estudiada. (ver cuadro 2)
Cuadro l. Áreas de intervención y criterios de selección
Ecorregión 1 Zona de
intervención
Bosque Atlántico
Provincia: Misiones
Superficie: 40.000 ha
Beneficiarios: 600
pequefios productores
Yungas
Provincia: Salta/ Jujuy
Superficie: 60.000 ha
Beneficiarios: 350
pequeños productores
15
Criterios tenidos en cuenta para la selección
El Bosque Atlántica está altamente fragmentado: La Provincia de Misiones tiene las áreas más extensas y mejor
preservarlas y presenta como una de las mayores oportunidades para la conservación a largo plazo de la eco
región. El Corredor ecológico Urugua-í Foerster se ubica entre los parques provinciales Urugua-í (84.000 ha) y
Horacio·Foerster (5.000 ha). En estas zonas existen pequefios productores con problemáticas sociales asociadas
a prácticas no sustentables del monocultivo de tabaco (deforestación, contaminación por agroquímioos) que
afectan la biodiversidad P:lobal del ecosistema.
El corredor de los Yungas (1.3 millones ha en Argentina) constituye uno de los núcleos más biodiversos del país
y de alta importancia para la conservación debido a su elevado estado de preservación. Se extiende sobre áreas
que incluyen más de 300.000 ha de suelos aptos para la agricultura, que aún tienen cobertura boscosa. Presencia
de pcquef\os productores con sistemas productivos tradicionales. Se cuenta con organi_zación local para la
producción y comercialización conjunta. Se cuenta con información técnica sobre el uso sustentable de la
biodiversidad.
Misiones: 967.162 ha; Salta: 5.393.018 ha; Jujuy: 832.334 ha
Provincia: Salta
Superficie: 100.000 ha
Beneficiarios: 450
pequeños productores
El Chaco es el ecosistema boscoso con mayor extensión y continuidad. Existe alta presión de sustitución del
ecosistema boscoso por cultivos; propiedades con una extensión mediana a grande; existencia de comunidades
indígenas que poseen conocimientos y tradición en el uso de recursos silvestres; dentro de los predios habitan
especies animales de alto valor de conservación; posibilidad de trabajo a escala de paisaje; gran diversidad de
recursos silvestres susceptibles de ser aprovechados; experiencia previa de implementación de proyectos de
aprovechamiento de fauna silvestre y trabajo social por la SAyOS.
Cuadro 2. Especies con usos actuales y/o potenciales
Ecorregión
Especies identificadas
Bosque
Atlántico
palmito (Euterpe edulis), yacaratiá (Jacaratia spinosa), ubajay (Hexachlamys edulis), pindó (Syagrus romanzo.ffiana),
araticú o arachichú (Rollinia emarginata), cerel\a (Eugenia involucrata), ñangapirl o pitanga (Eugenia unijlora), guavirá
(Campomanesia xanthocmpa) y pacurl (Rheedia brasiliensis) .....
Yungas
Especies tintóreas: Senecio bomanii, Rumex cuneifoluis, Piper aduncum, Baccharis dracuncunifolia, B. microdonta; B.
salicifolia, Usnea angula/a, Bidens pilosa, Salvia meyeri, Alnus acuminata Achyrocline spp Amaranthus spp Nicandra
physalodes, Tecoma stans, Bocconia integrifolia, Berberis lilloana, Fagara coco, Tagetes ternifolia, blepharocalyx
salicifolius, Cissus siria/a, Juglans Austrulis, Puducwpus par/atorei, Nfysine coriar:f!a, Phylular:ca rivinuides, Vassobiu
brevijlora, Anadenanthera colubrina, Xylosma longipetiolatta, Parapiptadenia excelsa, Sambucus nigra
Chaco
Brea· (Parkinsonia praecox), algarrobo (Prosopis sp), caraguatá (Bromelia balansae), guayacan (Caesalpinia
¡ ~;raguariensi~~o;~~~ santo (~~;esia sarm;~}.toi), brea ;c;.~idium a~:;ale), -~},anday (Ct~;icia alba), somb:~ de toro
odina rhombi olia 1, pichana enna aphylla , carandillo ri/hrinax bi abe/ata , caranda-i
ithrinax camr;estris
\ 1
22. El proyecto implementará los siguientes tres componentes:
Componente 1: Desarrollo de modelos de uso sustentable para la conservación de la BD a nivel de paisajes
de uso múltiple: Este componente está dirigido a desarrollar conocimientos y capacidades para el uso sustentable
en los paisajes seleccionados, y a generar información para el desarrollo del marco regulatorio (previsto en el
Componente 3). Se implementará en el Bosque Atlántico y Yungas (provincias de Misiones, Salta y Jujuy) ya que
para el Chaco existe suficiente información desarrollada por otras iniciativas de la SAyOS. A través del
componente se identificarán los límites técnicos de extracción/capacidad de carga y épocas del año para la cosecha
de PFNM por medio de la sistematización de información sobre especies en uso, estudios técnicos bio-ecológicos,
modelos de cosecha para especies que tienen potencial pero que no son aprovechadas debido a problemas
asociados a su recolección, y el rescate de usos tradicionales). Está información a su vez servirá para desarrollar
modelos de uso múltiple y sustentable para la conservación de la biodiversidad a nivel de predios, los cuales
incluirán estudios comparativos de alternativas de uso de la tierra, propuestas de diversificación productiva de la
finca en base a PFNM, sistemas agroforestales, aprovechamiento de madera y fauna, junto con análisis de costobeneficio de estas prácticas. Base de datos geo-referenciada del potencial de producción y numero de planes de
manejo ya aprobados que servirá a su vez como insumo para el proceso de aprobación y control/evaluación de
planes de manejo en el Componente 3). A partir de los modelos y manuales de buenas prácticas a elaborarse se
implementarán las prácticas de uso sustentable de nivel de fincas. Para ello se prevé fomentar la concientización y
difusión de los beneficios ambientales, sociales y económicos del uso sustentable de la biodiversidad, a partir de la
preparación de materiales y actividades de difusión, así como la capacitación de unos 2.000 productores y usuarios
para el desarrollo e implementación de planes de manejo incorporando el manejo sustentable de PFNM. Los
productores recibirán asistencia técnica para implementar buenas prácticas, estándares técnicos y tecnologías
apropiadas para garantizar la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales de la Biodiversidad.
Componente 2: Desarrollo de mercados y mecanismos de financiamiento que aseguren la sostenibilidad
económica y social de las experiencias de uso: Este componente se desarrollará en las tres eco~regiones (Bosque
,~ _ Atlántico, Yungas y Chaco).y promoverá el acceso a mercados y a financiamiento. El proyecto promoverá un
!}//mayor acc~so al merca~o _así ~omo una mayor equidad e~ la d~stribución de ~ecursos a lo largo de_I~ ~adena de
/
valOr medtante la opt1m1zactón de cadenas de valor, identificando estudiOs de mercado, pos!bthdades de
generación de valor agregado, condiciones de acceso y abastecimiento a mercados, restricciones para su
comercialización, entre otros. Se trabajará con rubros de productos (dulces y almíbares, miel, frutas en conserva,
productos medicinales, artesanías,_tinturas) que agrupen a divers-as especies ~ alrededor de 60 - con el fin de
asegurar suficientes opciones para los productores (ver cuadro arriba). Además, se espera concientizar y brindar
información para el consumidor respecto de los beneficios de los productos obtenidos mediante el uso sustentable
de los recursos forestales. Así mismo, a través de este componente se prevé identificar y promover la integración
de las herramientas técnicas (limites de extracción y buenas prácticas) en programas existentes de subsidios
agrícolas y crédito rural aumentando el acceso de productores a recursos financieros y permitiendo el
fortalecimiento tanto de la autogestión de los pequefios productores, como de las capacidades organizativas
comunitarias (creación y fortalecimiento de cooperativas y otros esquemas asociativos).
(
23. Componente 3: Marco de gobernanza y desarrollo de capacidades a.nivel nacional y provincial para el
manejo sustentable de PFNM del bosque nativo a escala de paisaje. Este componente contribuirá a establecer
un marco que garantice el uso sustentable de la biodiversidad en las provincias de intervención y eventualmente
exportar la experiencia a otras provincias. Para ello se prevé establecer las bases y promover el desarrollo de
normativa sobre limites de extracción de las especies, y un anteproyecto de Ley Nacional de Presupuestos
Mínimos de Uso Sustentable armonizado con la Ley de Bosques y el Proyecto de Ley de Flora. Las actividades
incluirán el desarrollo de propuestas de acuerdos formales entre propietarios de tierras con valor de cons~rvacion
de BD y pequeños productores para garantizar el acceso a los predios para la recOlección de PFNM. El
fortalecimiento de capacidades institucionales estará_dirigido por una parte de los mecanismos inter~institucionales
existentes, y por otra parte a las autoridades de aplicación de la ley de bosques en las provincias beneficiarias. La
Comisión Nacional Asesora para la conservación y utilización sostenible de la Biodiversidad (CONADIBIO)
constituye un mecanismo de articulación interinstitucional que será fortalecido mediante los conocimientos y
lecciones generadas por el proyecto y mediante la implementación de programas de capacitación para técnicos
especializados y tomadores de decisiones. Por otra parte, las Autoridades Provinciales de Aplicación de la Ley de
Bosques serán fortalecidas para el trabajo a nivel predial y de paisaje. El proyecto desarrollará mecanismos de
control de planes de manejo a nivel prediaL que incluirán sistemas de trazabilidad para los productos seleccionados,
y sistemas de monitoreo y evaluación de los planes de manejo sostenible de PFNM. Asimismo, para la
implementación a nivel paisaje, se desarrollará un sistema de aprobación de planes de manejo basado en especies y
limites de extracción a nivel de paisaje (base de datos, capacitación de técnicos y tomadores de decisión); guías
para la actualización los OTBN provinciales en base al uso sustentable de PFNM. A su vez, estos productos
servirán para desarrollar un programa de capacitación para autoridades de aplicación de otras provincias, buscando
fomentar la rep\icacic~m de la experiencia.
24. Beneficios globales: Incluyen: i)200.000 ha_ de bosques de alto valor de conservación pertenecientes a la
Categoría li (amarilla) en el Bosque Atlántico Alto Paraná, Yungas y Chaco S·emiárido con bajo manejo
sustentable de biodiversidad (provincias de Misiones, Jujuy, Salta y Chaco) con modelos de uso sustentable de
PFNM promoviendo el cambio de las prácticas actualmente empleadas en la producción agropecuaria y forestal
que ejercen presión sobre la biodiversidad, ii) aumento de la conectividad, reducción de amenazas y tasas de
deforestación en 1.000.000 ha adicionales como resultado de la adopción de prácticas de manejo sustentable.
Mediante el desarrollo de capacidades institucionales a nivel nacional y provincial se podrá replicar la experiencia
otros 20.000 pequeños productores y 4,4 millones de ha en las provincias de intervención y en el largo plazo
difundir el uso sustentable de PFNM a zonas amarillas en otras provincias del país.
Ecosistema l'rácticas actuales
Bosque
Atlántico
Alto
Paraná
-
Yungas
-
-
C11aco
Deforestación por agriCultura
itinerante para monocultivo de
tabaco
Uso indiscriminado de
agroquímicos (insecti~!~as,
fertilizantes, herbicidas
Transformación del bosque
nativo a otros usos (agricultura,
ganadería)
Extracción selectiva de madera
Métodos de extracción de
especieS nativas que generan
pérdida de madera
Reemplazo de bosque nativo
por especies exóticas
Deforestación ara a ricultura
Altel'flativas a ser implementadas Beneficios ambientales
or el provecto
- Manejo sustentable de PFNM, - Incremento de la conectividad en el corredor
ecológico Uruguai~Foerster
desarrollo de mercados y
financiamiento como
- Recuperación del bosque nativo
alternativa económica en
- Disminución del uso de agroqulmicos
reemplazo del tabaco y de
conservación del bosaue;
- Man<.;jo sustentable:de PFNM, - Reducción de la sobreexplotación del recurso
desarrollo de mercados y
forestal nativo
- Reducción de quema para obtención de
financiamiento como
alternativa económica y de
pasturas
conservación del bosque
- Recuperación del bosque nativo
- Mantenimiento y/o aumento de la cobertura
boscosa
- Incremento de conectividad entre diferentes
pisos altitudinales en el Corredor de los
Yungas
- Desarrollo de mercados
- Reducción de la deforestación sobre-
-
(
y cultivo de pasturas
Extracción selectiva de
espe~ies de la BD
Uso inadecuado del fuego?
-
financiamiento como
alternativa económica y de
conservación del bosque
-
explotación de recursos del bosque
Mantenimiento y/o aumento de la cobertura
boscosa
Incremento de conectividad en la zona de
transición entre Yungas y Chaco
25. Sustentabilidad y replicabi/idatl: El proyecto establecerá condiciones para el uso sustentable del bosque a
través de PFNM que incluirán normativa, infraestmctura adecuada para el desarrollo de técnicas de uso
sustentable, fortalecimiento de las organizaciones de pequefios productores para la comercialización, y desarrollo
de mercados <:<stables para esos productos. A través de la divulgación de los beneficios obtenidos por el uso
sustentable de PFNM, se espera aumentar el núrríero de planes de manejo y por tanto el financiamiento previsto
por la Ley de Bosques para este rubro. Por otro lado, el proyecto estará coordinado con programas existentes que
promueven el desarrollo sustentable y actividades de manejo, lo que incrementará su eficiencia aprovechando los
recursos para reforzar y expandir actividades de uso hacia nuevos mercados. Los modelos de uso sustentable de la
biodiversidad que se establecerán podrán ser replicados en las diversas eco-regiones boscosas del país donde
existen pequefios productores y pueblos originarios (Bosque Atlántico- Misiones; Yungas-Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca; Chaco Arido- Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba,
San Luis -), como así también en otros países de la región que enfrentan las mismas dificultades para la
conservación del bosque y su biodiversidad a partir del desarrollo .del uso sustentable de. PFNM debido a la
prevalencia de activid<ides productivas en la matriz del paisaje
A.2. Stakeholders:
~~~~'~'~'~1 punto
de la Ley de
y es responsable de la
de ordenamiento territorial de las provincias, preparación de los presupuestos anuales, y
'P'"'t"oión de los planes y proyectos de uso de los bosques presentados por las provincias. Por lo tanto,
SAyDS será la principal ejecutora del proyecto GEF.
Misiones)
político a nivel provincial para la implantación del proyecto GEF, y para la incorporación de los
obtenidos a través del proyecto GEF y planes/proyectos de manejo de uso sustentable
en
de la
que involucrará la
de los beneficios del uso sustentable, mejoras de ¡·,
Además, su
para
a las familias de pequeños productores y
on
do
on
po•
concientización y difusión
ambientales,
do
con
ser una
confianza para las mujeres, particularmente si forman parte de una organización
1PIRNM. Se fomentará una
en contra de
i i
i
comunitarias
y fOitalecimiento de cooperativas y otros
concientización y difusión de
ambientales, sociales y económicos y mecanismos de monitoreo de los planes· de uso
of''"''""""'·.
Sectores
A.3Risk.
entre
con
para
y familias de pequeños productores que garanticen el acceso esto últimos a tierras
completamente
comprometidos y no adoptan
las prácticas propuestas en los
modelos.
demostrarán los beneficios ambientales, sociales, económicos y culturales del uso
sustentable. El fortalecimiento y la adecuación normativa estrecharán los márgenes de
posibilidades de adopción de prácticas contrarias a los objetivos del proyecto. El
proyecto de Ley de presupuestos mínimos de Uso Sustentable facilitará la replicación de
los modelos.
Mediante procesos de dialogo, consensos, e interacciones interinstitucionales realizadas
en el marco del proyecto se instrumentarán medidas tendientes a sortear inconvenientes.
El acceso a dominios privados
interfiere en el desarrollo de
los modelos.
Financiamiento
para
la .Se prevé que los modelos desarrollados sean autosuficientes desde el punto de vista
sostenibilidad de los modelos económico ya qu(l se desarrollarán cadenas de valor y lineas de financiamiento para el
desarrollados podría no existir uso sustentable de BD y asistencia técnica. Además, el proyecto avanzará en una
propuesta de Ley de presupuestos mínimos Uso Sustentable, la que contendrá un
presupuesto financiero que identifique recursos de financiamiento para su
implementación, incluyendo las sinergias con otros programas implementados en los
territorios.
Los cambios institucionales en Los programas de concienciación y difusión serán permanentes, aportando
los diversos gobiernos locales conocimientos locales mediante la integración de instituciones y organizaciones
podrfan generar incentivos a involucradas y detectadas como actores claves. La consolidación de mecanismos de
actividades
económicas articulación interinstitucional en materia de uso sustentable contribuirá a que no se
contrapuestas con el uSo generen incentivos contrarios a los objetivos del proyecto.
sustentable.
La multiplicidad de actores, Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre instituciones y organismos a
instituciones y organismos través del involucramiento en el proyecto de las personas de alto rango en representaciÓn
involucrados en el proyecto de las instituciones.
podrían fomentar dificultades
de coordinación, generando
que las buenas propuestas de
pollticas y planes no resulten
efectivas.
Autoridades Nacionales y Se promoverán procesos participativos y de consensos para desarrollar los modelos de
Provinciales
podrían no uso sustentable con la participación de actores claves de todos los sectores. As! podrán
incluir medidas para el uso identificarse los beneficios del uso sustentable de. la BD. El proyecto afrontará
sustentable en las prioridades especlficamente las barreras que hasta ahora lo han impedido mediante la provisión de
marcos regulatorios, las herramientas de manejo (tales como protocolos y mecanismos
institucionales.
específicos de control) y medidas de financiamiento para su implementación se facilitará
la adopción de las medidas por pmie de las instituciones. El proyecto además generará
programas de concientización y fortalecimiento institucional orientados a destacar la
importancia del uso sustentable par-a conservar la BD, además de valorar los costos que
1 generan las prácticas no sustentables.
Aumento de vulnerabilidad de El proyecto considerará al cambio climático como una de las variables a considerar en el
ecosistemas
debido
a desarrollo de los modelos. Además tendrá como estrategia básica implementar el uso
variaciones climáticas
sostenible del bosque en corredores ecológicas protegiendo la conectividad entre grandes
bloques de bosque lo que contribuirá a aumentar la resiliericia a cambios climáticos
A.4. Coordination.
PNUMA/PNUD/GEF Manejo Forestal Sostenible en el Ecosistema Transtronterizo del Gran Chaco Americano:
Este proyecto busca revertir las· tendencias de degradación de la tierra en el Gran Chaco mediante el manejo
sostenible de tierras en el paisaje productivo. El proyecto de uso sustentable complementará los esfuerzos de
manejo sostenible desarrollando los componentes de acceso a mercados a través de la optimización de las cadenas
de valor de los productos, el acceso a financiamiento para comercialización y asistencia técnica y el
fortalecimiento de la autogestión y capacidades organizativas comunitarias, asegurando la sostenibilidad
económica y social de las experiencias de uso sustentable de los bosques que involucren a PFNM.
PNUD/GEF Establecimiento de Incentivos para la Conservación de Servicios Ecosistémicos de Importancia
Global. El proyecto busca establecer mecanismos de pagos por servicios ecosistemicos para asegurar la protección
de los ecosistemas naturales de Argentina y los servicios proveídos por los mismos. El proyecto de uso sustentable
complementará este proyecto mediante el desarrollo de: 1) modelos de uso múltiple y sustentable de la
biodiversidad del bosque para su conservación, y 2) mercados y mecanismos de financiamiento que aseguren la
sustentabilidad económica de la actividad; incrementarán la rentabilidad total obtenida por la conservación y el uso
sustentable del bosque, garantizando una mejora económica y en la calidad de vida de las comunidades locales
asociadas al bosque, y por ende, la conservación del bosque y su biodiversidad.
·
BIRFIGEF-Provecto Corredores Rurales v Conservación de la Biodiversidad: este proyecto busca conservar la
biodiversidad de impmiancia nacional y global financiando planes en zonas de categoría verde para la protección
de corredores seleccionados de las Provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero). Si bien no hay
coincidencia geográfica para las intervenciones, ambos proyectos aportarán información complementaria que
incrementará el uso de la Ley de Bosques, como herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad.
La sinergia entre proyectos se reflejará en la incorporación de áreas de categorlas verde y amarilla como corredores
biológicos (provistas por ambos proyectos) dentro de la matriz productiva, garantizando en consecuencia la
conectividad de las zonas de alto valor de conservación para la biodiversidad de bosques nativos.
BIRF Bosques Nativos y su Biodiversidad: este proyecto busca la formulación participativa de un Proyecto de
Inversión para la protección y el manejo sostenible de los bosques nativos y su biodiversidad. El proyecto de Uso
Sustentable, conforme a un desarrollo de trabajo conjunto y sinergia con el pro)recto de Bosques Nativos,
conformará a nivel provincial una mesa de coordinación interinstitucional ad hoc entre todos los responsables a
cargo de los programas para potenciar los recursos que aporta cada proyecto para realizar los estudios en terreno.
PNUD Apoyo para la implementación del Programa· Nacional de Protección de Bosques Nativos: el proyecto
busca contribuir a la conservación y manejo sustentable de los bosques nativos mediante el fortalecimiento de la
Autoridad Nacional de Aplicación para implementar el Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos. El
proyecto de Uso Sustentable contribuirá al fortalecimiento de las Autoridades Provinciales de Aplicación y
pequeftos productores desde la perspectiva del aprovechamiento de PFNM del bosque nativo apoyando la correcta
implementación de la Ley de Bosques.
''
B.l De.scription of the consistency of the project with National strategies and plans or reports and
assessments under relevant conventions:
El proyecto apoyará la conservación de "la biodiversidad en Argentina de acuerdo con los principios establecidos en
la Constitución Nacional. El proyecto está alineado con la Estrategia Nacional y Plan de Acción para la
Conservación de la Biodiversidad (ENPAB), que contiene las prioridades nacionales en el marco de las
obligaciones con la CDB, en particular con: (i) la Sección 1 (estructura político-institucional) en relación con el,
establecimiento de mecanismos institucionales inter jurisdiccionales con el fin de coordinar las politicas, normas y
acciones de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica; (ii) la Sección JI (uso sustentable de la
diversidad biológica) en términos de generar, diseminar y alentar experiencias de manejo sustentable focalizadas
en los ecosistemas y poblaciones; (iii) la Sección III (conservación de la biodiversidad) en relación con el
establecimiento de mecanismos de planificación en el nivel de las econegiones; y (iv) la Sección V (capacidades
nacionales relativas a la biodiversidad) en términos de desarrollo y aplicación de los instrumentos económicos. El
proyecto contribuirá a la implementación del marco legal vigente, en particular con la Ley 26331 de Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y la Ley 22421 sobre Conservación de la Fauna,
mediante el desanollo de mecanismos e instrumentos que faciliten la aplicación de dichas ·Jeyes. Asimismo,
contribuirá a programas nacionales de carácter prioritario, tales como el Programa Nacional de Manejo y Uso
Sustentable de· Especies Silvestres, Programa Nacional de Conservación de Especies Amenazadas, Programa de
Protección de Habitats de Fauna Silvestre y el Programa Nacional de Gestión de Flora. Estos programas
constituyen los principales instrumentos de la SAyDS para promover la conservación y uso. sustentable de la BD
que contribuyan a la conservación de ecosistemas y beneficien a comunidades locales. A nivel regional, el
proyecto está alineado con la Estrategia Regional de Biodiversdidad del MERCOSUR que se propone promover y
apoyar el desarrollo conjunto de instrumentos y medidas para la conservación de ecosistemas y elementos de la
biodiversidad por los Estados Parte.
B.2. GEF focal area and/or fund(s) strategies, eligibility criteria and priorities:
Este proye~to tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad y la mejora en las condiciones de vida de los
pobladores, modificando las actuales prácticas no sustentables que predominan en la producción agropecuaria y
forestal a nivel de pequefios productores, mediante el desarrollo e implementación de modelos de uso sustentable
multi-especificos de la biodiversidad, con un enfoque ecosistémico, con lo cual se logrará cambiar las actuales
prácticas agropecuarias· y forestales no sustentables. El presente proyecto es consistente con el área focal
Biodiversidad del FMAM, porque se propone implementar un Enfoque Ecosistémico para conservar la
Biodiversidad a través de su uso sustentable, contribuyendo de este modo al Objetivo BD~2 del FMAM "Integrar
la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en zonas y sectores productivos terrestres y marftimos",
específicamente a los Resultados 2.1: "Aumento de los paisajes terrestres y marinos manejados en fonna
sostenible que integran la conservación de la biodiversidad"; y Resultado 2.2: "Incorporación de medidas para
conservar y utilizar en fonna sostenible la biodiversidad en los marcos normativos y reglamentario".
Indirectamente el proyecto apoyará el Objetivo BD~l "Dar mayor sostenibilidad a los Sistemas de Areas
Protegidas" mediante la conservación de bosques e incremento de conectividad entre fragmentos boscosos
cercanos a áreas protegidas en las zonas de intervención. El proyecto es igualmente consistente con las Metas de
Aichi, especificamente las Metas 3 (para 2020, a .más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o
reformado los incentivos, incluidos loS subsidios, perjUdiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al
mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la
conservación y utilización sostenible de la divcr- sidad biológica de conformidad con el Convenio y otras
obligaciones internacionales pertinentes y en armonía con ellos, tomando en cuenta las condiciones
socioeconómicas nacionales); 5 (a más tardar en 2020 el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos
los bosques, ' se reduce, como mínimo, a la mitad, y cuando es factible se aproxima a cero y se redm¡e
considerablemente la fragmentación, y 7 (A más tardar en 2020 se realiza una gestión sostenible de la agricultura,
la acuicultura y la forestación, asegurando la conservación de la biodiversidad).
B.3 The GEF Agency's comparative advantage for implementing this project:
El PNUD fue elegido como agencia de implementación para este proyecto por su experiencia en el establecimiento
de sistemas de gobernanza y construcción de capacidades. Este proyecto está alineado con las áreas de trabajo del
PNUD en Argentina, ya que se relaciona con el desarrollo de políticas integradas, el fortalecimiento institucional y
la participación comullitaria. Además, se trabajará en el fmtalecimiento de la gobernanza a nivel provincial y se
beneficiará a familias de bajos ingresos contribuyendo a la reducción de la pobreza, siendo ambos temas
prioritarios en la colaboración del PNUD en la Argentina. Por otro lado, -el PNUD cuenta con un amplio portafolios
de proyectos FMAM tanto en Argentina como en América Latina vinculados a la conservación de la biodiversidad,
lo cual constituye una excelente oportunidad para difundir las buenas prácticas y la replicación de las actividades
del proyecto.
PART Jll: APPROVAI.JILNJ)OI:tSKMfi:NT BY GEF Ol)EHATIONAL J?OCAL l)OINT ANI>-G!Lll'
AGENCY
A. RECORD OF ENDORSEMENT OF GEF OPERATIONAL FOCAL POINT (S) ON BEHALF OFTHE
GOVERNMENT(S): (Please attaCh the Operational Focal Point endorsement letter(s) with this template. Por SGP,
use this OFP endorsement letter).
NAME
Graciela Conesa
POSITION
Punto Focal O erativo GEF
MINISTRY
SAYOS
DATE MM/ddl
H. GEF AGENCY CERTIF1CATION
This request has been prepared in accordance with GEFILDCF/SCCF/NPIF policies and procedures and
meets the GEFILDCF/SCCF/NPIF criteria for project identification and preparation.
Agency Coordinator,
Agency name
Adriana Dinu
DATE
Signature
(MM/ddlyy
yy)
Project
Contact
Person
Helen Negret
Email Address
Telephone
+ (507)
3024508
[email protected]
Plan de Acción para el
Programa de País
entre el Gobiemo de
ARGENTINA
y el PNUD
Mnrco
El Gobierno de Argentina y el PNUD ~Argentina han acordado mutuamente el contenido del
presente documento y sus responsabilidades en la implcmcntnción del Programa de Pals.
( 7
Con el lin de reforznr S\1 ncuerdo mutuo y su cooperación en el logro de los Obj¡;tivos de
Desarrollo del Milenio y en la aplicación de las Convenciones de las Naciones Unidas y las
resoluciones de las Cumbres con las que el Gobierno de Argentina y el PNUD han formalizado su
compromiso.
Sobre .la base de la experiencia adquirida y los avances logrados durante la ejecución del
Programa de País antc1'ior 2005-2008 y ampliado hasta el 31.12.2009; al ingresar ahora a un nuevo
período de cooperación 2010-20\4, el Gobierno de Argentina y el PNUD declaran que dichas
responsabilidades serán cumplidas en ¡1lena observancia de un espíritu de estrecha colaboración y
han acordado lo siguiente:
J)nrte l. Base de la ¡·elación
\
'
1.1 CONSIDERANDO QUE el Gobicmo de Argentina (en adehmte mencionado como
"Gobierno") y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (en adclantc mencionado
como "PNUD") han celebrado un acuerdo básico que regirá la asistencia del PNUD al pals,
Acuerdo Básico Modelo de Asistencia, que flle suscrito por ambos partes el día 26 de febrero de
19&5 y aprobado por Ley N° 23.396 el lO de octubre de 1986. Sob¡·c la base del párrafo 2 del
Articulo 1 del Acuerdo Básico Modelo de Asistencia, se pondrá a disposición del Gobierno la
asistencia del PNUD, que será brindada y recibida de conformidad con las resoh~ci'ones y
decisiones pertinentes y aplicables de_ los órganos competentes del PNUD y sujeto a que el
PNUD cuente con loS fondos disponibles que sean necesarios. En particular, confonne a su
decisión 2005/1, del t8 de enero de 2005, la Junta Ejecutiva de! PNUD nprobó el nue.vo
Reglnmento Finnnciero y Reglamentnción Financiera Detallada y tambiéil nuevas definiciones
de "ejeCliCión" e "implementación" c¡ue le permitan al PNUD realizar plenamente los nuevos
Procedimientos Comunes d!! Programáción por Países que rcsuiL'm de la iniciativa de
simplilicación y armonización del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. A la h17. de
esta decisión, el presente Plan de Acción del Programa País junto con Planes de Trabajo Anual,
suscriptos conforme al primero. constituyen en forma conjunta un documento del proyecto
según so menciona en el Acuerdo Básico Modelo de Asistencia, 1\ tal lin,. cada Plan de Trabajo
Anual se incorporará al Plan de Acció1l del Programa País como fonnando parte de él.
Parte 11. Anftlisis de la situación
2.1
Siwacilm económica. Luego de la grave crisis de finales de 2001, Argentina experimentó una
fuerte recuperación económica. Durante el periodo 2003-2008, la tasa de crecimiento
promedio fue superior al 8%, lo cual permitió reducir signiticativamente las tasas de
desempleo. de pobreza y de indigencia. Hubo mejoras en In distribución del ingreso, pero
Argentina aun continúa mostrando importantes disparidades sociales, territoriales y de
género.
Luego del buen dcscmpci\o económico del último l\lstro, se perciben Ulgunos síntomas
de desaceleración agravados por la crisis internacional desatada en 2008. Si bien esta
crisis encontró al pais con buenos niveles de reservas y una buena situación tlscal, el
impacto por el lado del sector externo supondrá unn disminución del nivel de actividad
productiva. El Gobierno Argentino ha reaccionado redoblando el ritmo de las mejorns
sociales, b\tscando cntl·entar la coyuntura gracias a la expansión de la demanda y a la
vez prepann· las bases parn retomar el crecimiento sobre bases m<Í.s equitativas.
Situación política. Las instituciones democráticas argentinas cumplieron un cuarto de
siglo de flmcionamicnto ininternnn¡1ido. La crisis polilico institucional de 2001 fue
resuelta dentro del marco constitucional vigente, lo cual demostró la solidez de la
instilllci'onalidad democrática. Más aún, el periodo 2003-2008 fue testigo de
mtmerosos acóntecimientos que la han puesto a prueba: se desan·ollaron dos elecciones
presidencinles, se consolidó una política de derechos humanos que efectivizó el
reclamo de justicia ante las violaciones de derechos de la última dictadurn militar, se
propició una renovnción de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se installrÓ un
nuevo sistema de designación de jueces y se verificó un gradu;_¡J aumento de la
representación femenina en el Pode!' Legislativo y Judicial Nacional.
(
Sillwc;ón socitli. Desde la salida de la crisis de 2001-2002, Argentina avnnzó en el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio {OL.>M). Fruto del ritmo de
crecimiento económico, los objetivos de pobreza, pobrczn extrema y empleo decente,
entre otros, están en camino de ser alcanzados, si bien la crisis económica global pllcde
afectar su evolLJción. No obstante estas señales positivas, algunos indicadores sociales
como mortalidad materna y la morLalidad infantil continúan mostrando una brecba
significativa con reSpecto a las metas lijadas pol' los ODM. Por ejemplo, la. mortalidad
materna se sitúa en 2007 en 4,4 por 10.000, cuandÓ el objetivo para 2015 es de 1,3.
Algo similar sucede con las tasas de mortalidad infantil y de menores de 5 años, a
pesar de lns mejoras registradas en la mayoría de las Pmvincias y del incremento de la
cobertura inmunológica a nivel nacional.
Situación del medio ambie11te. Argentina continúa enfrentando numerosos desafíos
ambientales, tanto en lo que hace a la contaminación urbano~indttstríal como a la
presión ejercida sobre los rccm,sos naturales y al cambio climático. En este contexto, se
han multiplicado los esfuerzos por mejorar la capacidad imtitucional y organizacional,
tanto del Estndo Nacional como de las Provincias. En los últimos años·, si bien se
registraron avances resultantes del fortalecimiento de capacidades con la incorporación
de normativas e instl'Utnentos de intervención novedosos, se requiere una
profundización de este proceso para alcanzar una mayor efectividad de las políticas
pl1blicas.
l)urtc 111. Coopcntclón y cxpcricncins ndquirid:\s en el ptlsndo
3.1
En el Prognuna de cooperación 2005-2008, prorrogado para el año 2009, el PNUD acordó
con el Gobierno prioridades en cuatro áreas temtí.ticns en las que el PNUD ha co11solidado
conocimiento y experiencia en la formulación de políticas pUblicas: Desarrollo social y lucha
contra la pobreza; Desarrollo local y productivo; Gobernabilidad democrática; y· Ambiente
2
para el desarrollo sostenible. El Programa se articuló en torno a la consolidación del proceso
de crecimiento económico, reducción de la desigualdad y la recuperación de la
institucionalidad gubernamental, iniciada luego de la crisis de 2001-2002.
3.2
Durante la vigencía del Programa, el rol de la cooperación del PNUD fue redefinido. Se
fortalecieron los servicios de cooperación técnica para el dcsal'l'ollo, frente a los servicios de
apoyo a la gestión pública. Este paulatino re direccionamiento del rol de la cooperación del
PNUD en un país de ingresos medios fue denominado 'Giro Estratégico'. En este marco, el
Programa se entbcó primordialmente en el desarrollo de capacidades para la gestión a nivel
nacional y sub nacional, y .de la sociedad civil. Esto permitió contribuil· a avances en la
promoción de los derechos humanos y de igualdad de género, en la ampliación de la
cobertura de servicios sociales básicos alimentarios y de salud, en el desancillo de
experiencias de micro finanzas para ta población en situación de vulnerabilidad, y para el
despliegue de iniciativas de protección ambientaL Todas estas acciones reflejan de fonna
distintiva el compromiso de la cooperación del PNUD con el avance del Desarrollo Humano
en Argentina_
3.3
1
La Evaluación de Restdtados de Desarrollo 1 recoge lecciones para cooperación futura
del PNUD entre las que se destaca que el 'Giro Estratégico• se tradujo efectivamente
en una cartera de proyectos con un mayor aporte técnico y sustantivo al desarrollo y
que el lbrtalecimiento de enpacidadcs formn parte integral de cada uno de los
proyectos de coopernción. Entre las prlncipnlcs recomendaciones de la Evaluación de
los Resultados de Desarrollo estón: i) apoya¡· la capacidad de desarrollo institllcional
con la perspectiva para que, a largo plazo, el Estado rccupe1·c el papel estratégico de
promoción de un desarrollo humano inclusivo y sostenible; ii) continuar con el apoyo
al diálogo y a los mecflnismos de dclibcnsción en los diferentes niveles del gobierno y
lfl sociedad (nacional, provincial y municipal) para alcanzar los acuerdos sobre cómo
reducir las disparidades regionales y locales bajo el marco conceptual de los ODM; iii)
continuar el desarrollo y fomento de iniciativas intersectoriales tales como las
recomendadas en los htformes de Desarrollo Humano y los informes de los ODM; iv)
p!'ofundizar el giro estratégico y el ¡lapel de asesoría y cooperación técnica para
formular pol!ticas públicas con una perspectiva de desarrollo humano; v) asegurar la
sostenibilidad de los betleficios que aportan lns intervenciones del PNUD considerando
una estrntcgia de salida adecuada; vi) apoyar la sistematización y las lecciones
aprendidas de las buenas prácticas emprendidas por el gobierno en el marco de la
cooperación Sur~Sur; vii) asegurar la capacidad de respuesta del PNUD n las
consecuencias resultantes de la recesión mundial y su impacto en Argentina, adoptando
un enfoque flexible en la programación.
Parte IV. Pl'ognuna )ll'opucsto
4.1
El programa para 2010-20142 tiene el propósito de a¡)oyar tas prioridades delinidas por el
gobierno nacional expresadas en el MANUD en materia de eqllidad y desarrollo.
Siguiendo las recomendaciones de la Evaluación de Rcst~ltados de Desarrollo, el
Programa será flexible para responde¡· a Jos desafíos que presente la coyuntura de
acuerdo a las pautas establecidas en el MANUO y a los reqllerimientos del Gobierno.
A este fin, durante el proceso· de elaboración del MANUO y del Programa Pafs se
realizaron consllltas e intercambios con actores e instituciones asociadas en pos de una
estrategia de participación y apropiación. Los instrumentos de asistencia técnica
pt·evistos apuntan al fortalecimiento de la planificación participativa de politícas y
programas, así como al afianzamiento de la gestión transparente, articulada e integrada
en todas las instancias y sectores de intervención. También se pi-opiciará la definición
1 Evaluación de los Resultados de Desarrollo. Evaluación de la Contribución del PNUD Argentina.
Mayo 2009.
2 1-lipcrvínculo progrnma de país
3
de líneas estratégicas de desm·rollo desde una perspectiva de adaptación y localización
de los ODM,· incluyendo el apoyo a la _formación -.de capacidades para generar
instrumentos de diagnóstico, planificación y seguimiento de dichos objetivos. El
programa propone resul_tados en las siguientes áreas:
4.2
Reducción de In Pobreza y contribución a los Objetivos de Desarrollo de] Milenio
El Programa de cooperación del PNUD busca contribuil' a la reducci611 de la pobreza y
In desigualdad y a alcanzar los ODM a través de la promoción del desarrollo social y
de lln desarrollo productivo sustentable. El programa propone iniciativas productivas
para incrementar las oportunidades de empleo y acrecentar et ing1·eso mejorando la
equidad, la competitividad y la sostenibilidad; propone el establecimiento de
mecanismos de protección social y promoción del trnbajo digno, y el apoyo a la
expansión del :;¡cceso a servicios sociales básicos para reducir disparidades geográficas
y de acceso que afectan n los grupos vulnerables. El Programa bllSCa, por un lado,
promover ·la seguridad alimentaria, el acceso a servicios de salud y educación de
calidad y a mecanismos de protcct.:iún sucia! inclusivos contribuyendo al desarrollo de
las capacidades públicas y de la sociedad civil para afianzar los modelos de gestión
integral y redes de servicios. Por Otl'O lado, el Programa busca garantizar la promoción
del empleo digno y sustentable a través de programas de mejoras competitivas de las
MiPyMEs, apoyando el retorno al mercndo de las empresas fallidas recuperadas por
sus trabajadores, las empresas de propiedad social y de la promoción de lns
microtinanzas para promover sistemas financieros más inclusivos en donde se
prioriccn micro cmprcndimientos liderados por mujeres.
4.3
Pr·omoción de Lll gobcrnabilidnd democn\ticn
El Programa de cooperación del PNUD colaborará con el gobierno en la promoción de
la gobcmnbilidad democrática a trnvés del apoyo a políticas y mecanismos
institucionales de protección y promoc10n de los derechos hulllanos, del
fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana y diálogo y de la
consolidación de capacidades institucionales para una mayo¡· elicicncla, elicacia y
transparencia en la prestación de servidos públicos. El PrQgrama apoyará la promoción
y protección de los derechos humanos consagrados en los Tratudos Internacionales y
en la Constitución Nacional, a través del;;~ formulación del Plan Nacional de Derechos
Humanos, del seguimiento conjunto de las recomendaciones de los Órganos de
Tratado, de la im¡~le1l1entación de campai\as y programas de difusión de los derechos
humanos y contra la discriminación y del establecin1iento de mecanismos
institucionales para el abordaje de la violencia contra la mujer. El programa apoyará al
Ministerio de Jllsticia y a los Poderes Judiciales en el ámbito nacional y provincial para
relevar experiencias actuales y estudiar la introducción de modalidades alternativas de
acceso a la justicia, que beneficien especialmente a los sectores vulnerables; y se
apoyaran procesos de fortalecimiento de la capacidad de gestión pública en el nivel
nacional y subnacional, y de mejora del acceso de los ciudadanos a la inFonnución
pública (tableros de comando, sistemas de compras, gestión de recursos humanos,
etc.), sobre la base de la incorporáción de tecnologías de la información y la
comunicación.
4.4
1\:Iancjo de In energía y del ambiente para el desnrro\lo sostenible
El Programa de coOperación del PNUD busca contribuir al manejo de la energia y del
medio ambiente para el desarrollo sostenible a través del apoyo at forlalecimiento de
capacidades del estado y de ln sociedad civil para la formulación de políticas y
estrategias para el ordenamiento y conservación de tierras, bosques, recursos hfdricos y
diversidad biológica y para dar respuesta a dcsarios criticas como el impacto del
cambio climático, la contaminación, la pérdida de la base de recursos naturales y la
prevención, respuesta y recupel'ación ante riesgos de desastres. Para esto el progt·ama
contempla la aplicación de estrategias participativas para el diset1o, ejecución y
4
evaluación de intervencion(;S de mitigación y adaptación al cambio climático, así como
la implementación de prevención y respuesta temprana ante los riesgos de desastres. El
programa apoyará la formulación y ejecución de normativas de ordenamíento
territorial ambiental a nivel nacional, provincial y municipal y la adopción de nuevos
instrumentos económicos y financieros pam promover la preservación de la base de
recursos naturales que incorporen mecanismos de participación equitativa de las
comunidades más pobres con un enfoque de género.
4.5
Igualdad de géne1·o
La promoción de la igualdad de género y el empodemmiento de las mujeres
constituyen· ejes eStratégicos del programa de coof,iemclón del PNUD. Para
im¡nl\sUrlos, la cooperación del PNUD apoyará en primer lugar iniciativas para la
incorporación del enfoque de género en las pol!ticas p't'tblicas, tales como: la
promoción del empleo de calidad y la protección de la población desempleada; el
fortalecimiento de modelos de gestión de servicios sociales; la prollloción de
cmprcndimiemos productivos y mecanismos institucionales de mi.crocrCdito; el
impulso de iniciativas de protección y promoción de los derechos humanos y el acceso
a la justicia; y la implementación de instnuncntos participativos para la conservación
de la base de recursos naturales y la gestión de riesgos de desastres. Finalmente, el
Programa del PNUD apoyará iniciativas de promoción y pt·otección de los derechos de
las muj6res, gestionadas por el gobierno y/o la sociedad civil, con énfasis en la
eliminación de la violencia de género y la remoción de barreras para In participación
de las mujeres en distintos ámbitos de la vida pública.
4.6
Coopcr11clón Sur-Sur
La Cooperación Sur-Sur es una estrategia idónea, frente a desafíos numdialcs comunes.
para el logro de aprendizajes institucionales que impliquen ui1a mejonrenla calidad de
las iniciativas de desarrollo. Argentina cuenta con una rica experiencia en d tema,
especialmente a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR). El
Programo del PNUD apuntará a fortalecer dicha experiencia o través del desarrollo de
productos de conocimiento y de sistematización de buenas prácticas que pem1itan
fortalecer sus contrib1.1ciones sustantivos y facilitar el intercambio de lecciones
aprendidas con socios dentro y fuera del país. En particular, se propone apoyar la
Cooperación Sur-Sur en algunos núcleos prioritarios identificados como son la
formulación de políticas sociales y de políticas productivas con enfoque de género;
cooperación en Derechos Humanos y el fomento de intercambios de cooperación entre
zonas cnrcnciadus argentinas y zonas similares de países vecinos.
4.7
Rct"ursos 2010-2014
A continuación se presenta una tabla resumen con los recursos indicativos para el
financiamiento del Pla11 de Acción del Programa País. Los fondos conocidos por sus siglas
en inglés TRAC (columna 2) corresponden a la contribución propia del PNUD al programa;
Otros recursos (columna 3) refieren a compromisos ya acordados; y A Movilizm' (columna
4) consisten de rccul'sos por definir. El total de recursos de otras fuentes y a movilizar, se
incluye la c;ontribución de fondos de origen público (costos compartidos de gobierno}, la
cual se estima para el¡1eríodo de programación en un monto de más de USS 700 millones,
es decir más dcl·90% del total de recmsos. Otros fondos incluyen contribuciones de terceras
p<:~rtes, fideicomisos, entre otros.
(
5
RcsuJtndos
1!7
TOTALES
2.500.000
408.757.072
338.742.928
750.000.000
l'nrtc V. Estratcg\11 en matct'ill de aliau:ms de colaboración
El Ministcfio de Relaciones Exteriores, Comercio lntcmacional y Culto, a través de la Secretaría de
Coordinación y Cooperación Internacional (SEClN) es el organismo pltblico (en adelante
organismo público de coordinación) que definirá y coordinará con el PNUD las acciones de este
plan en representación del Gobierno Argentino.
5.1
Podcl' EjccutiYo, Legislativo y ,Judicial
El PNUD se vinculará fundamentalmente con los Ministerios Nacionales, Provinciales,
autoridades locales y Organismos Descentralizados, idcmit1cados como orgnnismos públicos
de cooperación, pnrn lntpulsar estrategias tettdientcs a fortalecer/desarrollar capacidades de
disci\o, implementación y coordinación de políticas públicas a nivel federal y sub nacional.
Los Ministerios ofrecerán diagnósticos y el conocimiento derivado de la ejecución actual de
políticas, asi como una parte significativa de la estructura de ejecución. El PNUD brindará
conocimientos provenientes de la sistemalizaCión de experiencias externas y de su pro¡>io
acervo, facilitará opcracionalmcnte la ejecución y ofrecerá instancias de evaluació11 de las
políticas. En particular n nivel sub nacional, In alianza entre el PNUD y los organismos
públicos de cooperación tiene dos vertientes: la del desarrollo de programas específicos de
alcance territorial y la de la adaptación a nivel local de las políticas desarrolladas en el nivel
nacional. En todos los casos, la alianza debe fortalecer la capacidad de gestión y los sistemas
de información con la que cuentan los gobiernos.
Asímismo, los organismos de los otros poderes del Estado- Legislativo y Judicial-también
fungirán como organismos públicos de cooperación. El propósito de las alianzas del PNUD
con el poder legislativo es el de desarrollar/fortalecer los marcos institucionales más
generales de las políticas públicas, y la de sintonizar la legislación argentina COl\ \as
Convenciones y metas intemacionnlcs y promover el seguimiento de su implementación.
La alianza con el Poder Judicial, particularmente el Nacional, está basada en la voluntad
compartida de promover el acceso de los ciudadanos, en especial los más vulnerables, a las
distintas instancias judiciales. El Poder Judicial aportará su experiencia y conocimiento del
funcionamiento judicial actual y el PNUD aportará el conocin1iento derivado de la
sistematización de experiencias propias y ajenas en el nivel internacional. El PNUD al mismo
ticntpo. apoyará In convocatoria conjuntamente con la SEClN de otros actores interesados en
el acceso a Injusticia como son las OSC. el 'sector acndémico y el sector privado.
6
5.2 Organlzncloncs de la Sociedad Civil
Nos referimos aqui a fundaciones, asociaciones locales barriales o connmales, entidades
gremiales de trabajadores, asociaciones de peque11os productores y agrupaciones civiles para
la defensa y diflTsión de valores clvicos sin fines de h1crd y voCación pluralista. En el
contexto del programa de país 2010-20141a alianza del PNUD con las OSC está contemplada
en las siguientes aéreas: fortalecimiento de la democracia; la prescrvaci6t1 del medio
ambiente; equidad de género: dcsm·rollo local y micro-regional; formulación de plailes y
programas para la protección soda!; acceso a servicios básicos; micro tinanzas y generación
de empleo e ingresos.
El PNUD trabajorá con organizaciones de la sociedad civil a dit'úentes niveles, a saber: a)
como asociados en la implementación, b)' como proveedores de servicios a través de
subcontratos o e) como receptoras de Lma donación.
5.3
Sector Privado
El PNUD participa promoviendo las alianzns con el sector privado aportando el aprendizaje
de experiencias, articulando y coritpatibiliiando los objetivos de mayor productividad con
mayor y mejor empleo, vinculando la mejora en la competitividad con mayor equidad
distributiva, bdndando pautas de capacitación para la preservación ambiental, entre otros.
Los asociados de implementación del sector privado son principalmente asociaciones
gremiales empresarins, centros de desarrollo empresarial (muchos veces de conformación
público/privada), empresas y entidades de la denominada Economía Social entre otros. Los
aportes del sector privado se relacionan principalmente con la co·gestión público/privada de
programas de promoción del empleo de calidad y mejoras en la competitividad de las
MiPyMEs, la innovación productiva y la inserción en cadenas de valor, la difusión y
adopcíón de buenas prácticas en materio de sostcnibilidad ambiental de las actividades
productivas, la puesta en valor de producciones locales y regionales que mejoran las
posibilidades de generación de ingresos gctminos y pautas de producción que induzcan
mayor equidad en ht distribución de (os ingresos.
Las principales áreas para trabujo conjunto del PNUD con el sector privado son: la
generación de ingresos genuinos y la mejora en la distribución del mismo, mejOras del
empleo en cantidád y calidad; sostcnibilidad ambiental de la producdón~ propiciar una mayor
equidad de gCnero en las actividades pl'Oductivas; sistemas timmcieros más inchtsivos.
Más aun, el PNUD busca el compromiso del sectm· privado con los principios del Pacto
Mundial de Naciones Unidas (entre los que se cuento el apoyo, respeto y protccdón de los
derechos humanos, la abolición de toda forma de discrimin\lción en el empleo y la
erradicación del trabajo infantil, la responsabilidad ambiental y las prácticas anticorrupción)
sin distinción de tamano y sector de actividad con el objetivo de constmir 1ma renovada
agenda de responsabilidad social con énfasis en el trabajo decente.
(
5.4
Sistema de Nncloncs Unidas
En el contexto de la reforma de las Naciones Unidas, el PNUD tiene a su cargo la función de
coordinación cs\ratégica del sistema en los paises a través del Sistema del Coordinador
Residente (SCR). Para cumplir con este mandato, el SCR promueve y facilita una
planificación de la coope1·ación para el desarrollo eficiente y efectiva alineada con las
prioridades nacionales de todas las agencias del Sistema con representación en el país. En el
marco del ciclo programlitico anterior 2005-2009, se identificaron áreas para la progmmación
conjunta entre las que se destaca: trabajo decente, acciones en respuesta al VJH/SIDA,
promoción y protección de los derechos hmnanos y cquldad de género.
El logro de resultados de desarrollo se operativiza a través del Marco de Asistencia de
Nociones Unidas nl Desarrollo (MANUD) y de la programación conjunta en cooperación con
los socios nacionales de desarrollo que el MANUD identifica. El MANUD en Argentina fue
lirmado el 6 de octubre de 2009. El MANUD sintetiza, a partir de las prioddades nacionales
de desarrollo del país, cuatro áreas estratégicas de cooperación para el SNU en Argentina:
7
desarrollo productivo sustentable, inclusión y equidad social, gestión y acceso a servicios
para la protección de derechos sociales, y desarrollo institucional, que se complementan con
las dimensiones transversales de equidad de género y fortalecimiento regional. En el marco·
de las cuatro áreas de cooperación, el MANUD propone seis resultados de los cuales el
PNUD apoya cuatro. Cada llllO de los resultados se desagrega en productos e intervenciones
que serán apoyadas por el SNU e implementados por asociados de implementación tales
como: instituc'ioncs del sector público nacional, provincial y municipal como por
organizaciones de-la sociedad civil (OSC). Los resultados a alcanzar durante el período de
programación 2010-2014 están orientados a contribuir con el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) en todo el territorio nacional.
El sistema del coordinador res(dente promueve un SNU más coherente y coordinado en los
paises a fm de optimizar el apoyo que presta a las labores nacionales de desarrollo a pedido
de las autoridades nacionales. Además, tiene por objetivos una gestión mancomunada de tos
recursos financíeros y a una prestnción efiC(lz de servicios operacionales y de gestión n través
de la promoción de procesos más simples y más col1crcntes. Finalmente, Heva adelante
mecanismos tendientes a facilitar y apoyar la rendición de cuentas, la colaboración entre
organizaciones del sistema y el monitoreo y la evaluación comunes.
Dentro de las alianzas del sistema, el PNUD promueve la apropiación nacional de los
conocimientos de las agencias del sistema, transformándolos en lluevas capacidades para la
gestión de intervenciones públicas y privadas en la promoción del desarrollo humano y los
Objetivos de Desm·¡·ollo del Milenio, ambos como marco conccpttlal de esta acción unificada.
También promueve la armonización del ciclo programático de las diferentes agencias del
SNU con el MANUD. Tal es el caso de los ciclos de programación del PNUD y UNICEF
para el periodo 2010-20!4.
( )
5.5
Organismos bilaterales y multih\tcrnlcs de desat'l'ollo
Los mecanismos de cooperación para el desarrollo se traducen en nctividades programáticas
auspiciadas por instituciones y fondos multilaterales y bilaterales.
En Argentina, la cooperación bilateral actúa con énfasis en las zonas/regiones de menores
ingresos. El Documento Programa Pals 2010·2014 contempla programas implementados con
fondos de cooperación bilateral. Por ejemplo: la cooperación italiana en microcréditos, la
británica en protección de la biodivcrsidad, la Unión Europea de resilicncia comunitaria para
la prevención de riesgos de desastres naturales, que son iniciativas o programas en los que el
PNUD aporta experiencia y conocimiento técnico y de apoyo a la implcmcmación de los
mismos.
Por otro lado, existen Jos fondos tidllciarios que, en particular en materia ambiental, son
decisivos para el acompañamiento de muchas iniciativas de los Gobiernos Nacional y
Provinciales en el marco de la protección de la biodiversidad, el manejo sostenible de las
tierr(IS, el camJ;lio climático, la preservación de las aguas compartidas y los contaminantes
persistentes. Es el caso del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM-GEF), del que
PNUD actúa como agencia de implc.mentación. Como así también, el Fondo Multilateral para
la Implementación· del Protocolo de Montreal (gases que afectan la capa de ozono) y otros
fondos de Convenciones asignados para su implementación (diversidad biológica,
dcscttificación, RAMSAR, entre otros), sobre los cuales se establecen proyectos que son
acompai\ados por PNUD en su diseíio y ejecución. Este modelo de donación de fondos es
crítico para el financiamiento de muchas iniciativas que no cuentan con recursos locales
suflcicntcs, y constituyen una fuente de fi.nandamiento q\tC se espera continúe/complemente
en el mediano y largo plazo con la creación de nuevos instrumentos financieros, en pm'licular
los fondos resultantes de las negociaciones el marco de la Convención Marco de Naciones
Unidas para el Cambio Climático.
Finalmente, se contempla la posibilidad de que el Gobierno requiriera la asistencia del PNUD
para la ejecución de proyectos financiados por las Instituciones Financieras Internacionales
8
(IFis) -Banco MtmdiRI, BlD, CAF, Fonplata, entre otras~; en línea con los acuerdos
existentes entre el PNUD y dichos organismos. Lo antedicho constituiría la cotltitluación de
una experiencia exitosa desarrollada en los últimos años, incluyendo el apoyo del PNUD a
través de proyectos que proveen asistencia preparatoria para dichas operaciones.
Pa1·tc VI. Gestión del pi'Ogntma
6.1
Scglm lo establecido en el Acuerdo Básico Modelo de Asistencia, e\ PNUD sólo prestará
asistencia en virttld de dicho Acuerdo en respuesta a solicitudes presentadas por el Gobierno,
a tmvés del Organismo de Coordinación, y aprobadas por el PNuo: Se concederá tal
asistencia al Gobierno, o a la entidad que el Gobierno designe, y se proporcional"á y recibirá
de conformidad con las resoluciones y decisiones pertinentes y aplicables de los órganos
competentes del PNUD y n reserva de que el PNVD disponga de los fondos necesarios.
El programa se llevará a cabo bajo la coordinación geneml de la Secretaría de Coordinación y
Cooperación Internacional (Organismo de Coordinación del Gobierno). Los organismos
~OSC-,
organismos
gubernmncntalcs, organizaciones de la sociedad civil
intergubernamentales intemacionales -IGO- y organismos de la ONU -inch1yendo al PNUDimplementarii.n las actividades del programa. El Organismo de Coordinación del Gobierno
designará a un Organismo Püblíco de Cooperadón que será responsable directo de la
participación del gobiemo en cada uno de los Planes de Trabajo Anual en los que colabore el
PNUD. Los Planes de Trabajo Anual describen los resultados esperados que deben alcanzarse
respecto del empleo de los recursos y constituirán el acuerdo básico enlre el PNUD, el
Organismo de Coordinación y cada uno de los Aso¡;:iados en la Implementación. La
referencia a ''Asociado(s) en la Implementación" significará "Organismo(s) de Ejec\Jción",
como aparece en el Acuerdo Básico Modelo de Asistencia.
(
El Gobiemo, a través dC.I Organismo de Coordinación, y el PNUO irabajarán en conjunto a
Jos efectos de idcnlilicur y selecci.onnr el Asociado en la Implementación apropiado para cada
proyecto. Los Asociados en la Implementación serán ¡·csponsables de rendir cuentas por la
gestión de los proyectos, incluidos elmonitoreo y evaluación, el logro de los productos y el
uso de los recursos. El Organismo de Coopernción designará al Director Nacional de cada
proyecto el que tendrá la flmción de enlace y coordinación con las poHtieas sectoriales
respectivas.
6.2
En el diseno y gestión del programa, el PNUD trabaja en estrecha l'clación con los asociados.
El Programa de Pais se basa en los principios de reforma de las Naciones Unid,as,
especialmente en la simplillcación y armonización, aelltando según los instrumentos comunes
y armonizados de programación del país, tales como la matriz de resultados del MANUD,
supervisión y evaluación, y mmco de recursos del programa en los el Plan de Acción del
Programa País y l.os Planes de Trabajo Anual. En la medida de lo posible, el PNUO y los
asociados recurrirán a la menor cantidad de documentación que sea necesaria (Plan de Acción
del Programa País y Planes de Trabajo Anua]) para poner en marcha las iniciativas del
programa. Sin embargo, según sea necesario y apropiado los documentos del proyecto se
preparan usando, entre otros, el texto pertinente del Plan de Acción del Programa País y los
Planes de Trabajo Amml.
6.3
Atlas contribuye a la linalización oporhma y eliciente de las activídade~ y a una eficaz
supct·visión financiera de la gestión de proyectos y del programa del PNUD.
6.4
Las tmnsfcrencias d~ fondos a los Asociados en la Implementación serán realizadas por el
PNUD conforme a lo programado en el Plan de Trabajo Anual empleando las siguientes
modalidades:
l. Fondo transferido a la cuenta bancaria del Asociado en la Implementación: a) Anterior
al comienzo de las actividades (transferencia de fondos a la cuenta bancaria), o b).
Posterior a la conclusión de las actividades (reembolso);
9
2,
Pago directo a Jos proveedores o terceras partes de las obligaciones contraídas por los
Asociados en la Implementación, Dicho pago debe ser autorizado y ftrmado por la
autoridad competente designada por el Asociado en la Implementación;
3. Pagos directos a proveedores o terceras partes de las obligaciones contraídas por los
organismos de la ONU en favor de las actividades acordadas con los Asociados en la
1mplementac i ón.
(
.
\
1
6.5
Las transferencias directas de fondos se solicitarán y liberarán para los períodos de
ejecución del progr<nna que no excedan los· tres meses, Los reembolsos de gastos
previamente autori7.ados deberán solicitarse y liberarse en un periodo no mayor a los tres
meses o después de la conclusión de las actividades. El PNUD no estará obligado a
rembolsar gastos realizados por el Asociado en la Implementación que no estuvieran
autorizados,
6,6
Una vez completadas las actividades, los balances de fondos se l'epl'Ogramm'án de mutuo
acuerdo entre el Asociado en la lmplclllentación y el PNUD, o bien se proceder{! a su
reembolso.
6.7
Las modalidades de transferencias en fondos, el monto de Jos reembolsos y el ámbito y
frecmmcia de las actividades de apoyo pueden depcndel' de las conclusiones de una
revisión de la capacidad de gestión pública financiera, en el caso de un Asociado en la
Implementación gubernamental, y de una evaluación de la capacidad de gestión financiera
de un Asociado en la' Implementación no perteneciente a la ONU. Dicha evaluación, en la
·que participará el .Asociado en la Implementación, pllede ser llevada a cabo por un
conslJltor competente, como una empresa de contabilidad pública seleccionada por el
PNUD en acuerdo con la SECIN_ A resultas de dicha evaluación, la SECIN y el PNUD
acordarán los arreglos de implementación y, de ser necesario, el plan de fortalecimiento
apropiado para cada Asociado en la Implementación. Las modalidades de transferencias de
l'onclos, el monto de los reembolsos y el ámbito y frecuencia de las actividades de apoyo
pueden ser revisados en acuerdo con la SECIN durante la ejecución del programa. Dicha
decisión se tomará de acuerdo con las conclusiones de la supervisión del programa, la
supervisión y presenlación de informes sobre gastos, y las auditorías.
6.8
Los esfuerzos de movilización de recursos se intensificarán para apoyar la relación entre
recursos y resultados y garantizar la sostenibilidad del programa. Se acometerá la
movilización de otros recursos, en forma de participación en la financiación de los gastos,
fondos lidttciarios o contribuciones g11bernmnentales de contraparte en efectivo, para
garantizar la linancíación del programa,
6.9
Las contribuciones que rcclba el PNUD de cualquier fuente, estarán sujeta exclusivamente
a los procedimientos internos y externos de auditoría establecidos en las reglas,
regulaciones y directivas fínancieras del PNUD.
l1 artc Vll. Supervisión)' cvalunclón
6.1 O
La supervisión y evaluación del Phm de Acción del Programa Pais se llevará a cabo según
la matriz de resultados y el plan de supervisión y evaluación del M ANUO. El Gobierno y
el PNUD serán responsables de establecer los mecanismos, herramientas y revisiones de
Monitoreo y Evaluación necesarias pam asegurar la supervisión y evaluación continuas del
Plan de Acción del Programa Pals, con miras n gal'antizar la utilización eficaz de los
recursos del programa así como la rendición de cuentas, transparencia e integridad, Los
Asociados en la Implementación proporcionarán informes periódicos sobre el progreso,
logros y resultados de sus proyectos, resumiendo los desafíos a los que se enfrentaron en la
ejecución del proyecto, lecciones aprendidas y la utilización de recursos según está
articulado en JoS Planes de Trabajo Anuales. La presentación de los informes se realizará,
de acuerdo con los procedimientos y en armonla con los organismos de la ONU.
10
7.1
Los Asociados en In Implementación aceptan cooperar con el PNUD en la supervisión de
todas las actividades sostenidas por las transferencias de fondos y facilitarán el acceso a los
registros financieros pertinentes y al personal ¡·esponsablc de la administración de fondos
proporcionado por el PNUD. A tal efecto, los Asociados en la Implementación aceptan lo
siguiente:
1.
Revisiones in si tu periódicas y verificaciones puntuales de sus registros financieros a
cargo del PNUD, de sus representantes y/o de la SECIN.
2. Supervisión pl'ogramática de las actividades por parte de la SECIN y del PNUD de
acuerdo con los estándares y orientaciones que le son propias a ambos para visitas a
tcrl'eno y supervisión de campo.
3. Auditorías especiales o previstas. El PNUD, en colaboración con otros organismos de la
ONU establecerá un plan de auditol'Ía anual; se dará prioridad a las auditorías de los
Asociados en la Implementación con solicitudes de asistencia por grandes cantidades de
efectivo proporcionadas por el PNUD y aquellos cuya capacidad de gestión finnnciera
necesite c_onsolidarsc.
'
\
7.2
Para facilitar actividades de apoyo, los Asociados en la Implementación, la SECIN y el
PNUD pueden acordar el uso de un instrumento de supervisión del programa y control
financiero que permita la distribución y análisis de la información.
7.3
La Institución Fiscalizadora Superior (SAl) preferentemente, o entidades privadas, deberán
cnca1·garse de las auditorías de Jos Asociados en la Implementación gubernamentales, la que
deberá contemplar no sólo el examen de los registrOs financieros, la legalidad jurídica y
contable de las acciones previstas en la ejecución de los proyectos, sino la valoración de la
gestión en términos de resultados según los Objetivos y Metas definidos en el disci\o. A
estos efectos en el litnbito nacional, especialmente cuando se trate de proyectos con
financiamiento internacional, se recomienda a la Auditoría General de la Nación y en los
ámbitos provinciales a sus respectivos Tribunales de Cuenta.
7.4
Las cvahmcioncs y auditorías de Asociados en la hnplemcntación no gubernamentales serán
realizadns de con!Otmidad con las políticas y procedimiento.s del PNUD.
Parle Vlll. Compromisos del PNUD
8. l
El PNUD garantizará la compatibilidad entre el Plan de Acción del Progrnma- País y Jos
Planes de Trabajo Anunl, la matriz de resultados del MANUD y los ODM, incluyendo los
infonrtes sobre Monitorco y Evaluación. Mediante revisiones anuales y presentación de
informes sobre el progreso periódico, se enfatizarán las responsabilidades entre el PNUD, el
Gobierno y los Asociados en la Implementación.
8.2
En el caso de una tn:msfercncia directa de tOndos o reen1bolso, el PNUD notificará de
inmedinto al Asociado .en la Implementación sobre la cantidad aprobada por el PNUD y
transferirá los fondos al Asociado en la Implementación en 5 dias.
8.3
En caso de una transferencia directa a proveedores o terceras partes por obligaciones
contraídas por los Asociados en la Implementación a tenor .de solicitudes línnadas por el
oftcial designado por el Asociado en la Implementación o a proveedores o terceras partes
por obligaciones contraídas por el PNUD en favor de las actividades acordadas con los
Asociados en la Implementación, el PNUD procederá a efectuar el pago dentro de los 5
días.
8.4
El PNUD no tendrá ninguna responsabilidad directa de acuerdo con las disposiciones
contractuales acordadas entre el Asociado en la hnplcmentación y un proveedor de terceros.
8.5
Cuando más de un organismo de la ONU suministre fondos al mismo Asociado en la
Implementación, la supervisión del programa, la supervisión financiera y la auditoría serán
llevndas a cabo conjuntamente o en coordinación con esos mismos organismos.
11
8.6
El PNUD mantendrá informado al Organismo de Cooperación de toda actividad de
desarrollo con indepettdettc.ia de la fUente de los recursos con que se financien dichas
actividades.
Parte IX. Compromisos del Goblcmo
( )
\'
9.1
El Gobierno cumplirá sus compromisos de acuerdo con las cláusulas del Acuerdo Básico
Modelo de Asistencia del 26 de febrero de 1985 (aprobado por Ley N° 23.396 el 10 de
octubre de 1986). El Gobierno aplicará consecuentemente y según Jo establecido en
Acuerdo Básico Modelo de Asistencia, las disposiciones de la Convención sobre
Prerrogativas e Inmunidades de los organismos de las Naciones Unidas.
9.2
En el caso de costos compartidos del gobiet:no a través del Plan de Acción del PI'Ograma
Pafs 1 Plan de Trabajo Anual, deberán incluirse las siguientes cláusulas:
i. El calendario de pagos y los detalles de la cuenta bancaria del PNUD.
ii. En caso de no cfecfuarse en dólares estadounidenses, el monto del pago será
determinado por-cltípo de cambio operacional de las Naciones Unidas vigente en la
fecha del desembolso. Si se produjera una alteración en d tipo de cambio opemcional
de las Naciones Unidas antes de que el PNUD hiciera uso completo del pago, el monto
del balance de los fondos válido en ese momento será consecuentemente ajustado. Si,
en dicho caso, se registrma una pérdida en elmq-nto del balance de fondos, el PNUD
intbnnará al Gobierno con vistas a determinar si éste puede proporcionar financiación
adicional. Si no fuera posible suministrar esa financiación adicional, el PNUD puede
redlJcir, suspender o poner fin a la asistencia al Plan de Acción del Programa Pafs.
iii. El calendario citado más arriba tiene en cuenta el requisito de que Jos pagos deberán
hacerse antes de· la puesta en marcha de las actividades planificadas. Puede modificarse
para que resulte cohe,·cntc con el progreso en la ejecución del Plan de Acción del
Programa Pais.
iv. El PNUD recibirá y administrará el pago de conformidad con el reglamento, reglas y
directivas del PNUD.
v. Todas las cuentas financieras se expresarán en dólares estadounidenses.
vi. Si se esperan o verifican aumentos imprevistos en los gastos (ya sea por factores
inflacionarios, 11uctuacioncs de los tipos de cambio o comingencias inesperadas), el
PNUD pl'cscntará oportunamente ni gobierno un cálculo complementario que indique
la t1nanciación adicional necesaria. El Gobicmo t•ealizará todos los esfuerzos posibles
para obtener los fondos adicionales requeridos.
viL Si los pagos citados más arriba no se reciben de conformidad con el calendario
establecí do o si el Gobierno u otras fuentes no hacen efectiva la financiación adiciona(
requerida conlúnnc ni párrafo [vi] anteriormente citado, el PNUD puede reducir,
suspender o poner t1n a la asistencia al Plan de Acción del Programa País, conforme al
presente Acuerdo.
viii. Todo ingreso por intereses atribuible a la contribución se acreditará a la Cuenta del
PNUD (costos compartidos de programa) y se empleará conforme a lo establecido en
los procedimientos del PNUD.
ix. De acuerdo con las decisiones y directivas de la Junta Ejecutiva del PNUD, reflejadas
en s~t Política de Recuperadó11 de Costos Mediante Olros Recltrsos, la Contribución
estará Slljcta a la recuperación de costos por parle del PNUD, costos indirectos en los
que hubieran incurrido unidades de la Sede y de las oficinas del país del PNUD al
proporcionar Servicios de Gestión General (GMS). Para cubrir estos costos de GMS, se
cargará a la aportación una tasa no menor al 3% y para fondos de gobierno y 7% para
fotidos de lcrccras partes. El GMS por arriba de los mínimos establecidos por decisión
de la Junta Directiva del PNUD, será acordado con la SECIN.
12
Los costos directos incurridos por servicios prestados por el PNUD y/o entidad o
asociado en la implementación, mientras estén inequívocamente vinctJiados al
progrmna/proyecto especitico, se incluirán en el presupuesto del proyecto, dentro del
marco de la línea presupuestaria pertinente y, en el caso de servicios transaccionales
claramente identificables, se cargarán al proyectq/programa conforme a la tasa de
servicios estándar. En el marco de los proyectos, los costos directos son aquellos
relacionados a la ejecución de proyectos de ejecución directa del PNUD o cuando el
PNUD provee apoyo a la ejecución plena. Ejemplos: costos de personal del proyecto
y/o consultores.
x.
La propiedad del equipo, suministros y otros bienes financiados con la aportación se
conferirá al PNUD. Las cuestiones relacionadas con la 111\Jlsfcrcncia de propiedad por
parte del PNUD sei"lm realizadas con arreglo a modalidades y condiciones
mutua\mente convenidas entre el Organismo de Coordinación y el PNUD.
9.3
Se pondrán en práctica mec~mismos pam la planificación, supervisión y evaluación
participativa del progreso del programa de país, que involucren a la· sociedad civil y a otros
asociados para el desarrollo. El Gobierno también se compromete a organizar revisiones
periódicas del programa, reuniones de planificación y estrategia conjlmta y, cuando ¡·esuhe
apropiado, com·dinación de grupos de asociados para el desarl'Ollo sectorial y temático con
el fin de facilitar In participación de donantes, de la sociedad civil, del sectOt' privado y de
organismos de la ONU. Además, el Gobierno facilitará visitas periódica-s de supervisión al
personal ~le la ONU y/o funcionarios designados con el propósito de supervisar, relmirse
con bencticiarios, valorar el progreso y evaluar el impncto que produce el uso de los
recursos del programa. El Gobierno pondrá oportunamente a disposición del rNUD toda
información acerca de los cambios polílícos y legislativos ocmridos durante la
implementación del Plan de Acción del Programa País que pllcdan tener impacto en la
cooperación.
9.4
Los Asociados Gn la Implementación cmplearém \lll it\forme estándar de Autorización de
Fondos y Certificado de Gastos, que refleje las líneas de actividad del .Plan Anual de
Trabajo, para requerir la autorización de fondos o para lograr el acuerdo de que el PNUD
reembolsará o pagará dircctamCille los gastos previstos. Los Asociados en la
Implementación cmt>leanin los f-ondos y Certificado de Gastos para informar acerca del uso
del efectivo recibido. El Asociado en la Implementación identificará a\Jlos ofLcial(es)
dcsignado(s} autorizados para proporcionar Jos detalles de la cuc¡lla y requerirá y certificará
el uso del efectivo. El Fondo y Certificado de Gastos será certifLcada por el/los oficial(es)
designado(s) del Asociado en la Implementación.
9.5
Los fondos transferidos a los Asociados en la Implementación deberán emplearse c.on el
sólo propósito de las actividades acm-dadas en el Plan de Trabajo Anual.
9.6
Los fondos recibidos por el Gobierno y las ONG nacionales que actúen como Asociados en
la Implementación se emplearán conforme a lo establecido en d Acuerdo Básico Modelo de
Asistencia (Ley Ley N° 23.396/1986), en particular para garantizar que los lbndos se
utilizará en las actividades acordadas en los Planes de Trabajo Anual y para garantizar que
.los informes sobn! la lHilización total de los tOndos recibidos se remitirán al PNUD dentro
de un periodo que no exceda los tres meses de la recepción de los mismos.
9.7
En consecuencia, el Gobierno y el PNUD acuerdan que cuando el Asociado en la
Implementación sea \11\ organismo gubernamental, se aplicarán las 1Íormas y procedimientos
establecidos en el Manual acordado entre el Organismo de Coordinación y el PNUD.
9.8
En el caso de las ONG e IGO internacionales que actúen como Asociados en la
Implementación, los fondos recibidos ·se emplearán conforme a los estándares
internacionales, en particular para garantizar que éste será utilizado en las actividades
acordadas en los Planes de Trabajo Anual y que los informes sobre In utilización total de los
( )
i
\
13
fondos recibidos se remitirán a la SECIN, para su posterior envio al PNUD, dentro de los
tres meses de la recepción de los mismos.
9.9
Para facilitar Jas.auditorías previstas y especiales, cada Asociado en la Implementación que
¡·eciba fondoS del PNUD le proporcionará a éste o a su representante el oportuno acceso a:
• todos los registros financieros que establezcan el registi'O transaccional de las
•
transferencias en fondos realizadas por el PNUD;
toda la documentación pertinente y todo el personal asociado con el
funcíonmnicnto de la unidad de control interno del Asociado en la
Implementación a través del cual ha pasado la transferencia de fondos.
9.10
Lns conclusiones de cada auditoria serán informadas al _Asociado en la Implementación, a la
SECIN y al PNUD. Además, cada Asociado en la Implementación:
•
•
•
(
•
\
Recibirá y revisará el informe de auditoría emitido por los auditores.
Confeccionan\ una declaración oportuna aceptando o rechazando cualquiera de
las recomendaciones de la auditoría al PNUD y a la SAl/entidad auditora.
Realizará las acciones oportunas para abordar las recomendaciones de la
auditoría aceptadas.
l11formará trimestralmente a la SEClN y a los organismos de la ONU sobre las
accionc's emprendidas para aplicar las recomendaciones aceptadas y a la
Institución Fiscalizadora Superior. ·
l,nrte X. Otras dis¡losicioncs
1O.l
Este Plan de Acción del Prognuna País entra en vigor en la fecha en que firman ambns
Partes y, en caso de que el Pian de Acción del Programa País sea firmado en fechas
distintas. entmrá en vigor Cll la fecha en que se produzca la última llrma. El Plan de Acción
del Programa País pL'rmnncccrá vigente hasta el/durante el periodo 2010-2014.
10.2
Este Plan de Acción del Progmma País reemplaza todo Plan de Acción del Programa País
suscrito con anterioridad entre el Gobierno de Argentina y el PNUD y puede ser modificado
con el consentimiento muluo de ambas pm1cs scgtín las rccomcnd1ciones de la reunión de
estrategia conjunta.
EN FE DE LO CUAL e abaj
firmante, con la autorización apropiada, ha suscrito este Plan de
Acción para el Programa le Paí en este día 8 de febrero de 2010 en Buenos Aires, Argentina.
Por el Gobierno Oc
Argentina
Nombre: Manin SANTIAGO IIERRERO
Cargo: Secretario de Coordinación y Cooperación
Internacional, MiniSterio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional Culto
Cargo; Representante Residente
14
"',
'--~"
,j
Anexo: RELACIÓN ENTRE RESULTADOS V RECURSOS DEL CPAP
Objetivo Nacional: Projundi=ar el desarrollo productA·o con énfasis en innovación y la incorporación de conocimiento, promovlendo la generación de trabcjo decente y ID SliSlentCJbilidiJd ·
ambkntal.
Efecto MANUD 1: El país habrá implementado estrategias de promoción del des(UTo/[o productivo mediante generación. difusión e incqrporación de camhi()$ tecnológicos consistentés con
la creación de trabaj~ riecerrte, el uso sostenible de las recursos n(Jturales v la Dresenacióndel ambiente, v la I)TOtecdón de Ea salud
Componente
del Programa
Reducción de
la Pobreza y
contribución a
losODM
~
Establecer el
ordenamiento
de la energía y
del medio
ambiente para
el desarrollo
sostenible
Resultados dcl
Produd:os del
Metas anuales de
Asociados en la
Programa
Programa
productos e indicadores
Implementación
Producto 1
Indicador: cantidad de
emprcndimicntos
productivos que recibieron
apoyo t.<.:Cnlco o finar.cicro
en el marco de proyectos
individuales y/o asociativos
asistidos por el PNUD
Meta: 3.500 empresas
asistidas
Linea de base: 600
empresas (200& y 2009)
Ministerios de
Trabajo.
Producción.
Desarrollo Social.
Ciencia.
Tccnologio. e
Innovación;
MRECIC:
Secretaria de
Ambiente:
gobiernos
provinciales y
municipales;
Resultado 1:
l. ?lanes y programas
Iniciativas productivas de asistencia a
fortalecidos para
iniciativas productivas
incrementar las
para su integración
competitiva en
oportunidades de
empleo y acrecentar el
mercados internos y
ingreso mejorando la
externos, elaborados y
equidad, la
puestos en práctica.
competitividad y la
z. Estrategias de
sostenibilidad
planificaeión local y
lndkador: Porccntuj<: regional aplicadas para
de iniciativas apoyadas reducir disparidades
con valoración positiva espaciales del ingreso,
Sobre su soslenibilidad mediante un desarrollo
económica y ambiental productivo.
y su contribución a la
3. Programa en cmso
generación de empleo
de apoyo a empresas
autogcstionadas para
de calidad e ingresos
para los sectores de
pn:scrvar el empleo y
menores recursos.
su sostenibilidad
competitiva.
Datos básicos de
referencia: A elaborar 4.lnstituciones
a partir de encuestas a
fo:talecid3s y
realizar durante 201{)
estrategias formuladas
por el PNUD. Meta:
a nivel_provincial y
nacional para promover
60% de iniciativas
apoyadas con
ur.a producción no
valoracíón positiva.
contaminante y un uso
racional de la encrda.
P(9ducto2
Indieadores:
·Cantidad de planes de
desarrollo productivo a nivel"
loe:~!. microrcgional '!
regional en ejecución
promovidos por el PNUD.
-Nuevas instituciones de
articulación de políticas
productivas a nivel local y
regional.
Metas:
-lS planes regionales
multiprovincialcs y locales y
microrrcgionalcs.
·3 nuevas instituciones
rcoionales d~orrioción de
Recursos indicativos por componentes del programa (R USS
2010
2011
1
2012
·¡
1
2013
2014
Recursos Ordinarios
TRACI
74.1100
TRACII
TAAC'
Sl1.620
l'RACl
2$.193
1l<AC<
l'RACJ
25.19:>
25.l<J3
Total
_.
TRACI
210.000
TRACII
~.000
T""l
tros Recursos
5.S67.020
6..~7.006
7.700.463
$.067.152
8.-()67.152
""""'
S6.461l..372
ose: cfunara,;
empresarias
.
1
!S
.~
/~
',
__ ,
-...._j
desarrollo.
Línea de base: 2 planes
locales (Florcncio Van:la y
Corrientes)
Producto 3
Indicador:% de~
recuperadas ru;istidas para la
mejora de la compctitividud
y su poslciomunicnto en el
mercado.
Meta: 40% de empresas
recuperados asistidas.
Línea de base: 8% de 23'1
empresas
Proá«cln 4
Indicador: No de acuerdos
intetjuridisccionalcs que
coordinan acciones de
prevención y control de la
contaminación y uso
racion:l.l de la cncrgia.
integradas a los procesos
productivos.
Meta: 36 nuevos
mecanismos (2 nadonalcs.,
26 provinciales y 8
~
munícipalcs)
.
Resultado 2: Politicas
y estrategias diseñadas
y aplicadas para
ordenamiento y
conservación de
tierras. bosoues.
l. Normativas de
ordenamiento territorial
ambiental a r1ivcl
nacional, provincial y
municipal formuladas y
en ciccución.
Linea de base: LS
mecanismos ( 1 nacional, 9
provinciales y S
municinalcs)
Productn 1
Indicador-es:
~No de programas de
ordenamiento territorial para
el manejo y
aprovechamiento <;le los __
Sccn:tarías de
Ambiente y de
Agricultura;
gobiernos
provinciales y
municioo.les:
Recurs().\' Ordinarios
TAAO
TRAC'
]')_()40
15.176
1n<AO
~5.261
TAAO
11.889.~!lll
1979.560
3S.261
Otros Recursos
1.4)9.~~0
1.709.~20
1 TRAO
TRACl
'"'"
¡
'"'""
1.97<J.S60
8.998.000
16
/~~
~
'/
recursos hídricos y
diversidad biológica
Indicador: Cantidad
2. Nuevos instrumentos
eo;nómicos >'
financieros con
de provincias con gran
participación
cobertura forestal que
ciudadana, y enfoque
aplican nonnativas
de género. puestos en
territoriales para la
conservación de los
recursos naturales.
marcha, especialmente
en comunidades locales
pma promover la
conservación de la base
de recursos naturales.
Datos básicos de
referencia: 4
provincias aplican
leyes de presupuesto
recursos del ambiente
implementados.
-%del territorio nacional
bajo algún grado de
protección para mantener la
biodivcrsidad
ose; poblaciones
autóctonas
Metas:
-11 pro<",:Itlffias d.::
ordenamiento tcrritorlal
implementados (l n;!Ciona1,
6 provinci::l.lcs y 4
municipales)
-Incremento del 1% dd
minimo para recursos
territorio como arcas
naturales.
protegidas
Linea de base: O programas
de ordenamiento territorial;
7% del territorio baje algUn
grndo de prolccción.
Meta: 8 provincias
adicionales aplican
nuevas nonnatívas e
iniciativas territoriales.
Pr()l/ucto 2
Indicador: N° de provincias
que aplican nuevos
instrumentos flrumcier<>S con
participación equitativa
(género e intcrculturalidad) a
nivel local.
Meta: 4 provincias
Linea de base: l orovincia
bY
Resultado J: Medidas
puestas en practica
para dar respuesta a
desafios ambientales
críticos, como impacto
-del cambio climatico
y_ prevención,
respuesta y
recu~~n ante
l. Estrategias
participatlvas de
mitigación del cambio
climático y adaptación
fonn1.1lada.~ y en
ejecución a nivel
nacional, provincial y
locaL
2. Planes v estra~as
Pmtlucto 1
Indicadores:
-Plataforma federal
intcrscctorial de mitigación
y adaptación al cambio
climatice creada e
implementada.
-N' de provincias que
_!Piican medida:; -de
1
Ministerios de
Salud,
Planificación,
Interior:
MRECIC;
Secretarías de
Ambiente y de
Energía;
gobiernos
Recursos Ordinarios
n<AC>
TI<Act
14_480
19.S12
TI<AC<
4S336
TI<AC<
4S:;36
TI<AC!
4S.:l:>6
nAO
3.422.06~
3.S8S.OI8
3.Sl!S.(IJ8
IU'l5.536
11!0_000
Otros Rec11rsos
2,607 21!6
3.096.1S2
17
~~~
~,
"-""
riesgos de desastres
Tndic:ador: Provincias
territoriales de
prevención y respuesta
con inicíativas para
mitigación y
adaptación al cambio
temprana ante riesgos
de dcs:l.Strcs naturales o
climático en sectores
priorit.:lrios. D:r.tos
básicos de referencia:
2 provincias aplican
medidas de
mitigación/adaptación
a1 cambio climático.
Meta: 10 nuevas
provincias incorporan
esas iniciativas.
~
Indicador. Cantidad
de provincias que
incorporan planes de
gestión de riesgos de
desastre. Datos
básicos de rcfcrtacia:
4 provincias cuentan
con planes. Meta: 6
provi!Ícias adicionales
incorporan planes.
atltropógenos aplicados
-ccn participación
ccmunitaria y enfoque
de género.
provinciales y
mitigación/adaptación al
cambio dirrui.tico en
sectores prioritarios.
Metas:
OSC; SNU;
poblaciones
~ 1 plataforma
autóctonaS
federa:
intcrsectorial
-5 provincias incorporan
medidas
Linea de base: 2 provincias
municipal~
PNUD
con medidas parciales
Produdo 2
Indicador. N<> de
provincias que
implementan estrategias de
gestión de riesgos y
capacitación comunit.aria
con enfOque de género.
Metas: 6 provincias
implementan cstratcgiJs de
gestión de riesgos de
""'~trc
naturalcs/antrópicos con
pmicipación comunitaria y
cniOquc de género.
Línea de base: 4 provincias
1
'
con planes parciales de
~cstión
de ricse.os
1
18
~,
'-_/
Objetivo NaciJ>nal: Profundi::t:tr e{ desarral!o prodtJcth:a con énfi'J$is en innovación y la incorporación de catu)Cimi/!11!0, promoviendo /a,generación di! trabajo decente y. la sustentabilidad
ambiental.
Efecto MA.:.'\~D 2: El pais habrá imp/emenJadtJ estrategias para el a11Tni'.nto del C!llf?{co y lapromoción del trabaio decente.
Resultados del
Programa
Componente
' del
Progrnma
1
Resultado 4:
Mcc<lnismos de
protección socia! y
promoción dd tralxtjo
digno establecidos
lndieador: Porcentaje
de pq b!ación
dcs<:.mplcada dur;mtc
mfu; de 1 año cubierta
por políticas acth·~ de
en;pk-o Yprot<:cción
soci:tl. Datos básicos
de referencia~
Reducción de
la Pobreza y
~
contribuciOn a
losOD:-..1
1.200.010 personas
desempleádas en e1
terCer ttimc:.trc de
2008. Meta: ül menos
el 50% de l:t población
desempleudu recibe
c-obertura. Indicadór;
C:mtid:ld de'
!
'
provincias con
mecanismos
institucionales de
prévc."'ción dd tn:íb:l.jo
inüt."ltil establecidos y
form.Iccídos. Datos
bli.sico~ de refcrenda:
15 provincias. Meta:
lOO% de provirici:is
cucnt:m c-on
1
.Metas anuales de
productos e indicll.dorcs
Produetos del
Programa
1
l. Polítieis lictivt:s de i Pmtful'fir 1
promoción de empico i Indicadores:
Aso.ciados -en la
1
fmplcmentación
1
Ministerios de
Traixlj<~;
Rei;ur:;sos indicativoS- por compónentes-del progranta en USS
2010
1 Recurso.~
TIV\C!
40,1:\0Q
2011
2012
Ordinarios
1'RAO
;z.s:v
1 -% d;; instituckmcs de
Economía.
de calidad a nivel
TRAC!!
¡zoono
formación profcsinn:r.! y red
Educación.
territorial y
de o11cin:lS de empleo
DI!Sarn:rllo;
mecanismos de
pntccción de la
integradas -en d :;istc:na de , gqbit.'mOS
i Ottos Recur:;Qs
pcblaci¡,\n de.<;Qnpkada form:Jción pr..l'kskmal.
ti 50~ :;6'1
7,7.:11~
pro\·inci;¡.lcs;
~N" de nuevas
Consejo Nacional
con cobertura n:lcion:tl
1 de Coordinación
y enfoque de ,g.énero.
certificaciones de
instrumentados.
competencias
labórnlcs
de Política"
1
(CNCPSk
2. Políticas oricnt:l.das a ¡ creadas.
mejorar la diS'.ribu'dón f Met'.t: Sistem:< de fonnacicitt tim:.u-as
!
e_mprCS<lrias;
dd ingreso en los
1 profesional a nivd nacional
nivd~~nal,
¡ parab..promoción-dd
O'SC: coopcrt~ción
funci'ona! y 1.crritorial
empleó con equidad de
bilateral y
íormu!:ld:ls.
j g-énero consoli.;,:tdo.
mvlt.ilatcrnl; SNU~
3. Mecanísmns
Line-a de base: ).lo e:dstc un instituciones
academias
sistema a mvd naciorw1
institucionales p:ua fa
P:\UD
erradicación del tmhajo Producto 1
lndicad(}res:
inf::mtil f-or>.:l!ccidos.
~Canri\iad de hombn:.>s y
4. Prog:ratn:;s y
mujeres incorpor--.ldos a
mecani'smos
programas de Íormación yfo
-institucionales de
de protección social.
mlcrocrCdíto ,como
~C'antid;oci de hombres y
inst:-umentos p:mt
muj~cs desnctlp'-\dos:
generar empleo digno
y sustentable, y
ioscrto< '" el moxado de
promoycr·d
trabajo.
crnpOOcramicnto de la 1 Metas:
1 ~450.000 -desocupa,doita.<;
m:;jcr. consolidad1.1S.
¡ incorporado~ a progrum;¡s(,lc
-·-
2014
'2013
.,...,..e
TRAt.l
~-5to
l$.So\0
~~~
1
¡¡:;:;.¡;60
S,');..V.?S&
S:~"0-'1'5&
.
1
L
do,ooo
JQO.llOO
!
1
nAO
lSMlóó
m..\ai:
Tnt:!l:
1
!
Total
----
19
~0.6J.9,SO.~
~'
~,
',_/
mccamsmos
prot«eión social.
institucionales de
prevención del trabajo
infantil. Indicado-r:
-150.000 dcsocup:ldos/as
insertos en el mercado de
Índice de brecha de
Line¡~
trabajo.
género en mercado de
de base~ 450.000
beneficiarios del Pla11
-trabajo. Datos báskos
de referencia: Índice
Jefes/as de Hogar. 600.000
desocupados.
de brecha 2003-2006.
PrtuluctOJ
Indicador: cantidad de
Meta: Brecha reducid::¡
a la mitad.
jurisdicciones subnacionalcs
con instituciones públicos
y/o privadas para la
prevención y crradiCJ.dón
del trabajo infantil creadas
y/o fortalecidas.
Meta: 2 nuevas regiones y
lO provincias.
Unea de Base: 2 regiones y
~
;
10 provincias.
Producto 4
-Indkadorcs:
-Cantidad de instituc~ones
locales formadas como
entidades administradoras de
microcré-ditos y capa.citadas
en promoción de la igualdad
y cmpodcramicnto de las
mujeres en las provincias del
norte del país.
-Cantidad de
microcmprcndimient.os
financiados.
Metas:
-1;2. instituciones locales que
administran microcrédito de
manera sostenible.
20
/~
~
j
~7.000
m icrocmprendimicntos
financiados, con un mínimo
de 50"/a liderados por
mujeres
Linea de base: 6
instituciones- locales
formadas como cntid<!.dcs
adminis1radorns de
mícrocréditos. 3.600
microcmprcndimicntos
.
financiados.
Objetivo Nacional: Reducir la pobre:a a WI dígito y mejorar los niveles distributivos y las condiciones de equidad.
Efecto MANUD 3: El país habrá diseñado e implementado poliücas públicos mós equitativas, con mayores niveles de incfusión social y sin dii!:riminación de ni~na indo!e.
Re01rsos indicativos por- compo-nentes del programa en US$
Resultados dd
Productos del
Asociados en la
Componente
Metas anuales de
del Programa
Programa
Programa
productos e indicadores . Implementación
2010
1 2011
Total
1 2012
2013 1 2014
b
Reducción de
la Pobreza y
contribución a
LosODM
Promoverla
gobcmabiHdad
democrática
Resultado S: Acceso a
servicios sociales
básicos ampliado. para
reducir disparidades
entre grupos vulnerables
y territorios
Indicador: Cantidad de
hombres y de mujeres
con acceso a progmmas
integrales de servicios
sociales básicos. Datos
básicos de referencia:
A de-terminar. Meta:
Incrementar en al menos
20% el acceso a dichos
programas. Indicador:
Déficit de cobertura de
Servicios sociales entre
1 provincias con respecto
1. Modelos de gestión
inkgral para
mganizacioncs y
redes de servicios
sociales,. mejorados
c:n las distintas
jurisdíccioncs.
2. Planes y pn><'"..,ramas
que garanticen el
acceso a servicios
sociales básicos para
reducir las
i::lcquidadcs entre
personas y regiones,
puestos en marcha.
Producfrl 1
lndlcadores:
-Cantidad de efectores
alimentarios que pro\'ecn
pr-estaciones intc.gralcs con
enfoque de gCnero.
-T:l.~a de cobertura de los
programas integrales
Metas:
efectores fortalecidos
para real i7.ar prestaciones
integrales
-20% de personas que
reciben servicios
alimentarios acceden a
progr::unas integrales de
servicios socüi.lcs básicos
Linea de base:
·961 efectores de servicios
~961
Ministerios de
Trabajo,
Recursos Ordinarios
T<Aa
T~a
2i,6SO
Desarrollo. S<Llud.. 27.200
Educación e
lnterior;
MREClC;
Otros Recursos
CNC?S
~~~
'1<·(o$;.lK'II
"""
"""'
TI<AO
TI<AO
S0.373
50.373
~o.m
XKLOOO
10!'1 1•)(, :!'IJ
10·1 %1 S4S
104.%7.5
-G7.1=s;
Gobiernos
provinci:llcs
y municipales;
ose
21
/~,
~'
~/
exdusivam<!ntc alimentarios
a la media nacional.
Datos básicos de
referencia: A
detenninar. Meta:
Reducir en l OOAda
-UOO.OOO personas reciben
servicios alimentarios
Pmducm2
Indicadores:
brecha de cobertUra
-Tasa de cobertura
entre provincias
{tr:uamicntos
reales/previstos por
provincia)
Meta:
-Primer nivel de atención de
la snlud fortalecido a travCs
de la mejora de la cobertura
(90%) en las 23 provincias y
.
Ciudad de Buenos Aires.
Unea de base: 75% de
co~ttura.
Resultado 6; Politicas y
~
mecanismos
institucionales de
protección y promoción
de los derechos humanos
y la igualdad -de género,
formulados y en
operación
Indicador: Cantidad de
iniciativas protectoras y
promotoras de derechos
previstas en tratados
internacionales de
derechos humanos a
nivel
nacional/subllacional.
Datos básicos de
referencia: Plan
Nacional contra la
1. Iniciativas
r.acionales y
provinclalcs de
protección y
promoció11 de los
derechos humanos y
empoderamicnto de
la mujer, formuladas
yen marcha.
2. Plan Nacional de
Derechos Humanos y
otras iniciativas
contra la
discriminación.
fortalecidos.
Minist\.-rios de
Recursos Ordinarios
Produdn 1
Indicadores:
-Campañas de difu.~ión y
JU5ticia.
programas de capacitación
Dércchos
Otros Recursos
para la promoción de
Humanos; Poder
Judicial; CNCPS;
lnst. contra lt~.
Discriminación.
gobiernos locales;
Defensoría del
Pueblo:OSC
Consejo Nacional
de la Mujer; SNU
70.1_764
derechos humarios
imp!cmcntados a nivel
nacional y provii-tcial.
-%de provincias que
cuentan con normas en el
poder ejecutivo. lcgislati""O
y/o judicial paro. el abordaje
de la violencia de género
adecuadas a los estándares
internacionales de derechos
humanos.
Metas:
-5 nuevas campaiias y lO
nuevos programas de
Seguridad y
TRACI
6USS
TRACI
TRACI
TRACl
TRACI
53.S70
1~5.166
125.166
1.25.166
925.003
969.050
969.050
&..'6.907
22
........
TRACI
4.404.77-t
~,
,_,
-50% de las jurisdicciones
Dcn:chos Humanos; 5
observatorios en
provinciales con normas
acordes.
funcionamiento. Meta:
15 nuevas iniciativas
del gobierno nacional
formuladas y/o puestas
en marcha. Indicador.
Cantidad de iniciativas
sobre violencia por
motivos de género
puestas en marcila a
nivel provincial. Datos
Lfnea de base: 3 carnpañ:¡s
difundidas a través del
sistema nacional de medios
públicos y algunos medios
privados y 20% de
jurisdicciones con rcspucsto.s
parciales. (Fuente: proyectos
implementados)
Inventario de iniciativas
Prrulucto 2
Indicador: infonnes anuales
provinciales. Meta: 50%
de seguimiento del Plan
de provincias aplican
Nacional de DDHH
Meta: Plan Nacional de
básicos de referencia:
~
capacitación impkmcnUidos.
Discriminación; Bases
dd Plan Nacional de
mecanismos
institucionales de
dcfcn:sa de los derechos
DDI-!H fonnulado(ZOlO}v
de la mujer.
de la implementación
diseñado y operando (20 11·
2014).
Linea de base: Bases del
Plat1 Nacional de DDHH
formuladas.
mecanismo de seguimicnÚl
23
/'
,,
~
1
ComPonente
dcl Programa
Promoverla
grlbemabiiidad
d...moccltica
Reducción de
la Pobret.a y
.::ontribución a
losOD~1
~
¡f como agente
., ¡;
Ef.«. '
-'-'
fecucf6n, arlÉculación y-ccwrdinaciónAmtre
'n ff'l
Resultados del
Programa
Resultado 7:
InstituciOnalidld
dcmot'd:i~. y
mecanismos de
participación dud.'ldüna
y diálogo forta!cddos
rndkador:· C:tnlidad de
iniciativa.-.:; que
promueven el acceso a !a
justicia, y a métodos
alternativOs de solución
de conflictos y
participaci6n ciudadana;
número de m~cani:•mos
y C."{Jacios cr~dos paní.
la ·promoción dd diálogo
constructivó e inclusivo.
J,>atos básicos de
referencia: Mapa de
ae~ a justiciá; estudio
del hnpaelc de la
mediación obligatOria
antes dc·!nidar procesos
judiciales; 50 audiwrit!S
ciudadanas: platafOrma
de capadtacióil sobre
ética públicá de !ii
Oficina Ali\korrupdón.
Meta: 8 nui..""VUS
iniciatiVas apoyoda.-;.
Productos del
Programa
las mujeres y los
sectores vulnerables
ée la pobtad6n.
ln~1.ancbs de
1.
di:ilogo ciud:!.&no y
promod6n de !a
cultura civica
de!'Oarrolludu.<;.
3. Forblecimiento de
las capucidades
rmcib11!1:k-s, incluida
la sCX:::icdod éivil, p:tra
promover !a
gobem::hilidad
d1,.'1Jl(}Ci""..Í~i¡:::a.
4_ Intt.··rvendon((s qu_c
prom~cvan
tronsparencia y
rux.e..w a información
pUblica fonnulád:ts.
prógrama m USS
2010
n
!
l.
a lajus:ida,
fort:l!<.x:idus y
-::unp!i:ada.<;:. prl's!anrio
cspeci;,l atención u
en la
lmplementació
Metas<lnuales de productos
e indicadores
estudios robre
acceso a la iusticia rcaJiz::¡dos
Jcf;¡mru del
Gabim.-tc:
Ministerio de
Desarrollo:
con ,'5túlt.o;is.t"ll Ú.."i mujeres y
:.><!ctnrcs vulnerables de b
, :V1R_E;::lc; POder
¡ JudH:wl;
población.
, ümscjo de
:\1cta: platatOnn;.~ con
propues'.as de po!itic:JS
R.:fonna del
1
1 pUblicas ¡:Y-11"2. ia promociOn de , !:St:!óo; CNCPS:
¡ :lCCCSO a la justici!l fn!'t:.llrrda a gobi'crilos
· partir de estudio:; :;obré ucecso locales
a 13 justicia.
Línea de ba.-.e: cstudío:; de
1
2011
1
1012
1
2013
1
2014
1 Total
1Recursos Ordínarios
nt..>.Cl
i.~_,¡;¡
1
1 TKACl
: ;~.St;!
1 n::Acr
~3.l;Ú
, ;v.q
.n.~'P
1
c;sut!>
¡1 {10":()>
- TI<Ac>
¡ a...ct
1
1
-<3.~37
1 1~wm~
diagnóstico y
r>..'CQ!Ílcn-dacioncs de politicil$
prdimi.nar,_-s
dispersos (Fuente: in:'qnncs d;:
púbHc:~.~
ONG)
Productn2
Indícidi>r: can tí dad Jc
instund:!s de
. dl.i.lo&o
o •v
panicipación estrat.;¡;ica de la
i c:iududanfa in.~itucio:mlizadus.
Meta: 6 nuevas irt;;;t:md:ls..
PmductoJ
lndk,ador:% de la población
cubicrtu por inst:!ncias dc
p:uticipación de la sociedud
civil en d fortalcr.:hhlcnto 1.k
la g,obt:mabiiidad democrática. 1
\>teta: ;2'}'.. de l~bla¡;_ión. ~-
24
174.041(
¡ '.5'N,37S 1
/
,.
~,
------
Línea de base: 20% C:e ·¡a
población (Informe 2009
Programo. Auditori.a
Ciudadana).
Producto 4
lndicador: cantidad Ce
instituciones públicas con
programas que promucv:m la
transparencia y la mejora dd
acceso a información
Meta: 6 instituciones
Liraea de base: 3 instituciones
(Fuente: proyecto Oficina
Anticomrpción. CF.I y Maro.
PYME)
Resultado 8:
~
Capaci-dades
institucionales
fortalecidas a fin de
posibilitar mayor
eficiencia, eficacia y
transparencia en la
prestación de servicios y
el acceso a éstos, para el
logro_de los ODM
Indicador Sistemas de
gestión pública a nivel
nacional y subnacional
optimizados. Datos
bisicos de referencia:
Debilidad en los
sistemas de gestión
pública Meta: 15
nuevos sistemas
apoyados Indicador:
Cantidad de
jurisdicciones_
l. Instituciones,
normas. modelos de
gestión y recursos
humanos fortalecidos.
prestando especial
atención a la
in-wrporación de las
TIC. 2. Estrategias de
localización de los
ODM con enfoque de
derechos humanos
incorporados en los
procesos de
planificación regional
y local.
3. Capacidades
institucionales para la
iilnovaeión y la
reducción de. la
incquidad
fortalecidas.
PTtldtJt:IO 1
lndic:ador: cantidad de
instituciones pUblicas que
incorporan modelos de
modernización de' la gestión
(tablcms de comando.
sistemas informáticos, de
compras, recursos humanos y
gestión de insumos para ln
salud) implementados.
Meta: 15 nucv~ insütucioncs
Línea de base: 11 sistemas
(Provincias del Chaco y
Tucumán. ARBA, Ministerios
de Defensa, Trabo.jo y
Capcillería. Registro Nacional
de las Personas BA, insumo-s
médicos Santiago del Estero.
Neu.quén. Ct\BA y La
Matanza)
Jefatura del
Gabinete;
Ministerios de
Desarrollo,
Educación;
CNCPS; SNU;
gobiernos
Recursos Ordinarios
TRACI
TRACI
TRACI
TRACI
TRAe!
TRACI
152.4-24
49.756
11.5.607
115.607
11:5.607
4-59.000
32.912.420
34,490.155
34.490,1SS
1!4.71M30
Otros RecursiJS
25.0!3.74-'f
29.7!6.952
locales: ose:
instituciones
acadCmicas
Pf'OIIuclo 2
In-dicador: cantidad de
25
~--
--~
su.bnacionales que
jurisdicciones subnacionalcs
adaptan y/o adoptan los
ODM como instrumento
de planificación. Datos
básicos de referen<:ía: 6
que adaptaron los ODM con
enfoque de DDHH. Meta: 25
jurisdicciones.
Línea de base: 6
jurisdicciones. Meta:
jurisdicciones. Rosario.
25 nuevas
Morón. Corrientes, Tucurt'!Ün,
jurisdicciones.
San Juan y Mcndoza}
Incluir c:rntidad con planes
que de acción en
implementación
Prru/uc/9 3
!
Indicador: ~ti dad <ic
sistematizaciones sobre
intervenciones que optimizan
el acceso a servicios básicos
de los sectores más
vulnerables.
Meta: 5 sistcmati7..aciones de
buenas pricticas propuestaS,
Línea de base: 3
evaluaciones.
26
Descargar