La diversidad cultural como fenómeno social en las instituciones

Anuncio
La diversidad cultural como fenómeno social en las instituciones
escolares*
Rafael Toriz Sandoval
José Luis Suárez Domínguez
Tradicionalmente, la escuela ha sido objeto de análisis y reflexión
y, desde diferentes perspectivas, busca ser conceptualizada. Pero
las definiciones acerca de esta institución difícilmente trascienden
los límites estructurales de la misma; es decir, las situaciones que
acontecen al interior de los espacios escolares no suelen ser "muy
atractivas" para los teóricos de la educación.
No obstante, el aula, como el ámbito de convergencia que
encierra un conjunto de elementos y situaciones de diversa índole,
tales como devenires familiares caracterizados por costumbres,
ocupaciones, niveles socioeco-nómicos, religión, cultura, y todas
aquellas incidencias que definen a cada miembro de un grupo
social, simplemente pasa inadvertida. A todo esto se le conoce
como diversidad cultural, es decir, lo que acontece con relación a
diferentes estilos de vida que convergen en un espacio social
determinado. Creemos, desde luego, que la escuela es uno de
esos espacios.
En virtud de lo anterior hemos dedicado nuestra atención a la
realización de un trabajo de investigación cuyos propósitos
estuvieron dirigidos a reconocer que en la escuela (y
específicamente al interior del aula) existe una riqueza cultural
normalmente desapercibida. Para ello construimos un programa
de intervención que intentaba mostrar la forma en cómo
cotidianamente está presente la diversidad ya referida. El
programa consistió básicamente en llevar a la práctica actividades
como discusiones y construcciones reflexivas para que los
alumnos manifestaran puntos de vista (posiciones) con relación a
diversos temas que generalmente ocasionan una polémica por su
naturaleza, tales como aborto, violación, influencia de culturas
dominantes sobre culturas minoritarias, etc.
Los resultados que obtuvimos como producto de nuestra
investigación nos permitió identificar al fenómeno social de la
diversidad cultural en donde, al margen del curriculum oficial que
se circunscribe a lo escolar, se presentan muy variadas formas de
acciones que son esenciales en la constitución de los sujetos, sean
alumnos o maestros, rasgos que los identifican en tanto que son
manifestaciones individuales de su bagaje cultural, patrones de
conducta que les proporcionan la singularidad con que forman
parte de una colectividad.
A través de este trabajo nos hemos dado cuenta que la escuela
no ha establecido lazos de unión que permitan atender a la
diversidad con criterios pedagógicos individualizados. Hemos
podido constatar también, que los alumnos normalmente no
reconocen entre sí la existencia de culturas distintas a las propias,
a pesar de la coexistencia cotidiana de éstas; esto significa desde
luego una pérdida de riqueza, puesto que las posibilidades de
apropiación de otros estilos que funcionan mejor para aprender,
dilucidar problemáticas en función de los escolares, etc., no son
aprovechadas desde el momento en que se discrimina a quienes,
por no pertenecer a la "cultura dominante", funcionan como
"grupos extraños". Pero a pesar de todo ello, en los documentos
oficiales, tales como el Programa Nacional de Desarrollo 19952000, es posible encontrar varios renglones destinados a ofrecer
una mayor integración de grupos y un respeto a la diversidad
cultural; pero estas posturas discursivas quedan aún muy lejos de
dar cuenta del fenómeno que representa nuestro objeto de
estudio.
Así pues, la tendencia homogeneizante de las políticas escolares
difícilmente permite, de cara a los procesos de globalización y
otras tendencias "integracionistas", el estable-cimiento de
actividades correspondientes a la atención a la diversidad. Ahora
bien, el dominio de este tipo de políticas, según lo hemos
constatado, ha permeado las ideologías y culturas de gran parte
de los alumnos. En el programa incluimos una actividad
relacionada con la proyección de una película ("Mapa de un
corazón [humano" 2)]cuya temática versa sobre la confrontación
de dos culturas, una de occidente y otra esquimal. La historia
incluye la llegada de un cartógrafo inglés a territorio esquimal.
Quien al darse cuenta de un problema de tuberculosis que
aquejaba al esquimal, decide llevárselo a territorio inglés y
abandonarlo en un hospital-orfanatorio. La pérdida de valores y el
alejamiento de su grupo social hacen del personaje esquimal un
elemento que ya no es aceptado por su cultura. Este y otros
acontecimientos más tarde lo llevarán a su destrucción. Al finalizar
la proyección, pedimos la opinión de los alumnos acerca de este
"choque cultural". No fue sorprendente encontrar que todos se
pronunciaban por las "grandes ventajas" que había tenido el
esquimal al ser cobijado por una cultura de occidente, pasando
por alto la pérdida que había sufrido al ser alejado de su grupo.
Las manifestaciones iban desde quienes consideraban al esquimal
como un "sujeto que había sido educado" hasta los que lo
consideraban como un "bárbaro que había sido civilizado".
Con esto pudimos observar cómo la ideología de los propios
alumnos admite que las influencias sobre las minorías son
provechosas, y poco reflexionan sobre los perjuicios que llevan
consigo. Es decir, finalmente entre los alumnos no se reconoce la
diversidad de culturas en el mismo nivel de importancia, sino que
se realizan distinciones en acuerdo a lo que la historia ha marcado
como los grupos de poder y los menos privilegiados.
Pero nuestro programa también incluyó actividades de trabajo
cooperativo, en las cuales necesariamente los alumnos se
integraron para interactuar con otros miembros con los que
normalmente no conviven. Parte de las actividades se
encaminaron a realizar construcciones que tenían una relación con
aspectos culturales; el propósito era que pudieran enterarse del
tipo de costumbres del resto de sus compañeros, así como sus
orígenes y el entorno cultural del cual forman parte. De esta
manera realizaron un "Collage", en donde plasmaron con dibujos
y símbolos lo representativo de su zona geográfica y las
costumbres de cada lugar. Al finalizar esta sesión hubo una
explicación por parte de los autores de esta actividad y un
intercambiando de opiniones con los demás alumnos.
Las anteriores fueron sólo dos de las estrategias que se planteó
nuestro programa; conforme avanzaba el mismo, pudimos
observar diversos cambios en la conducta de los alumnos,
cambios que finalmente apuntaban a la posibilidad de converger
sin tantos obstáculos como al inicio del programa; incluso, en las
sesiones de discusión pudimos observar cómo los alumnos
manifestaron sus posturas con relación a las temáticas
controversiales e, independientemente de llegar o no a un
acuerdo, las opiniones eran respetadas por los demás; en un
principio, en cambio, las discusiones se vieron constantemente
fragmentadas por no establecer acuerdos en los puntos de vista
sobre tales temas.
De lo anterior pudimos concluir que falta aún recorrer un largo
camino para lograr la atención de la diversidad cultural, sobre
todo por no ser una de las preocupaciones fundamentales a nivel
de políticas educativas. Prueba de ello, es la reciente
manifestación del presidente de la República, Ernesto Zedillo,
quien expresó, con relación a la problemática actual que se vive
en Chiapas, la inutilidad de "creer que la problemática habría de
resolverse estableciendo distinciones en nuestra constitución para
los indígenas, tratándolos como si no fueran igual que otros
mexicanos". Al respecto, el análisis hecho por Adelfo Regino
acerca de lo que encierra el anterior discurso, definitivamente
muestra lo lejano que están las fuentes oficiales de reconocer la
diversidad, pues precisamente en su artículo menciona la
diferencia que existe entre las personas que pertenecen a esta
región y el resto de los mexicanos. En la escuela sucede algo
similar. Sin embargo, pensamos que quienes estamos inmersos
cotidianamente en estos espacios tenemos diferentes
oportunidades de contribuir al aprove-chamiento que generan las
relaciones interpersonales y culturales; de contribuir a la
disminución de la discriminación y de aceptar que somos
diferentes pero con posibilidades de convivencia. Es por esto que
si finalmente habría que rescatar el sentido máximo de nuestro
trabajo sería ese, el proponer pautas de reconocimiento por parte
de los sistemas y modelos oficiales de educación, de tal forma que
se pueda considerar todo el bagaje cultural que se hace presente
en los salones de clase, pero que desafortunadamente pasa
desapercibido. La propuesta es, pues, llegar a concientizarse de
que puede aprovecharse mucho de lo que normalmente pasamos
por alto, porque hay que recordar que somos un mundo lleno de
diversidades, en el que todos valemos y en el que todos
merecemos la oportunidad de ser reconocidos.
Notas
* Este artículo es una versión condensada del trabajo presentado
en el marco de la Especialidad en Docencia 1997 del Instituto de
Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
1 En términos generales, la temática de la película versa sobre la
confrontación de dos culturas, una de occidente y una esquimal.
La historia incluye la llegada de cartógrafo un inglés (Walter) a
territorio esquimal. Ahí conoce a Avik, a quien decide llevárselo de
su lugar de origen con la intención de prestarle atención acerca
de un problema de tuberculosis que tenía. Cuando Avik llega a
territorio inglés es abandonado en un hospital-orfanatorio, en
donde conoce a Albertine, quien es hija de apaches, y con quien
establece una relación sentimental. Sin embargo, la pérdida de
sus valores y patrones culturales desequilibra a Avik, puesto que
cuando intenta regresar a su territorio ya no es aceptado por los
demás esquimales, por lo que la salida de su cultura se convierte
en su principal problema, el cual lo llevará a su destrucción años
más tarde.
Bibliografía
Gigante, Elba
1997 "Combatiendo estereotipos. Por el reconocimiento y la
atención pedagógica de la diversidad" en Antología del 2º
Congreso de la Educación. SNTE.
Maté Calleja, Mercedes
1996 "Trabajo en grupo cooperativo y tratamiento de la
diversidad" en Aula de Innovación Educativa, No 51, año V.
Barcelona. Graó Educación. pp. 51-56.
Johansson, Henning
1996 "Aprendizaje intercultural en una sociedad multicultural" en
Europan Journal of Intercultural Studies. Volumen 7, No 2.
Poder Ejecutivo Federal
"La equidad educativa" en Programa de Desarrollo Educativo
1995-2000. México. pp. 64-66.
Descargar