Zonas de interés artístico y monumental en Oviedo

Anuncio
INFORMES OFICIALES
ZONAS DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
EN OVIEDO
E
L Académico que suscribe, encargado por el señor Director de emitir informe en el expediente relativo a
la declaración de zonas de interés artístico monumental
en Oviedo, ha examinado la Memoria, Planos y abundante colección fotográfica que presenta el Arquitecto conser
vador de Monumentos de la I a región, don Luis Menéndez
Pidal, así como los anejos de esa Memoria, redactados por
el cronista de Asturias don Constantino Cabal y por el que
fué Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos,
don Arturo Sandoval. En estos documentos está ya dicho
todo cuanto la erudición histórica y la apreciación arquitectónica y artística pueden aportar para la constitución
de las referidas zonas. No obstante añadiré alguna consideración o insistiré en alguno de los aspectos del asunto.
La zona monumental que se propone, abarca dentro
de sí toda el área de la antigua ciudad en los tiempos de
la monarquía asturiana. En esta zona debe llamarse especialmente la atención sobre los cimientos descubiertos recientísimamente del que fué Palacio de Alfonso II, cuyo
solar fué después ocupado por el Palacio episcopal. En
esos cimientos se ve la traza de una construcción en cuadrícula con un gran patio en el centro, muros de grandes
bloques de piedra, varios umbrales de puertas con la tan
144
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
|2J
característica disposición de gozneras como las conocidas
en los otros edificios alfonsinos y ramirenses de la época.
Debería recomendarse muy ahincadamente al Patronato
del Centenario de Alfonso II la continuación de las excavaciones que han descubierto esa cimentación, las cuales
no perjudicarían a la reconstrucción del Palacio episcopal
ahora en curso.
La zona protegida viene a coincidir con el recinto de
la ciudad, incluido en la muralla del siglo XIII, construida
por iniciativa de Alfonso X. A ella debe agregarse un resto
de la época primitiva: Foncalada, monumento único de
extraordinaria imporlancia, resto de las construcciones de
Alfonso III el Magno, que hoy día está expuesta a desaparecer por las necesidades de la vida moderna. Muy cerca
de ella pasa un colector que casi deja sepultada la fuente,
y la construcción urbana de viviendas modestas, pero de
gran densidad dentro del área que ocupan, hace que éstas
alcancen una altura desproporcionada al venerable monumento. Es ésta la única edificación civil del Oviedo primitivo llegada completa hasta nosotros y que deberá destacarse majestuosamente a la contemplación en cualquier
forma que ahora o en lo futuro se disponga en la urbanización de la capital asturiana.
El extender la protección hasta San Julián de los Prados se recomienda, en primer lugar, a causa de probables
yacimientos arqueológicos de extraordinaria importancia
en los alrededores. Desde luego, en el cementerio contiguo
se encontraron restos de pavimento antiguo al hacer sepulturas. (Referencia de don Rufino Truébano, antiguo
Párroco de San Julián de los Prados, hoy Canónigo de la
Catedral.) En segundo lugar, don Fortunato Selgas sospecha en sus Monumentos Ovetenses y Monografía de San Julián de los Prados la existencia de villas y construcciones
inmediatas al monumento, de las cuales no se conservan
restos. Esta suposición viene a reforzarla el que se da el
nombre de «El Palacio» a una finca contigua a San Julián, hacía la parte este del monumento. Recordemos a
este propósito las palabras de la Crónica de Alfonso III:
J 3]
ZONAS DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL EN OVIEDO
145
Necnon satis procul a palatium edificavit eclesiam in honorem Sancti Juliani. Muy de desear sería que se hiciesen
excavaciones con objeto de hallar restos del referido palacio.
Respecto al Naranco, la razón de proponer mayor radio protegido para Santa María con relación a San Miguel,
se basa en las condiciones topográficas del terreno, siendo
más abierto el paisaje de Santa María que el de San Miguel, reducido a un repliegue de la montaña. Las construcciones rurales no perjudicarían, pero sí las urbanas o
industriales que allí se intentara establecer.
En la zona inventariada recordamos especialmente el
Hospicio, acerca del cual la Memoria del Arquitecto conservador copia la descripción hecha por Otto Schubert en
su Historia del Barroco Español. Debe mantenerse íntegro
este conjunto armónico, construido expresamente para
hospicio, más la capilla de planta octogonal, según trazas
de Ventura Rodríguez, realizada por el arquitecto asturiano Manuel Reguera González.
Lo mismo cabe decir del Fontán, una urbanización
uniforme del siglo XVIII, con el histórico Palacio del Duque, del Parque y el conjunto de soportales, tan típicamente ovetense, en donde todavía se celebran los clásicos mercados con las ctiendas del aire». Una vez que se han destruido con mal acuerdo las casas de la plaza de la Catedral, queda únicamente esto que salvar.
Se debe incluir también en la protección la parte de la
calle del Rosal, perteneciente al siglo XVIII, donde se conservan los únicos ejemplares urbanos de la ciudad vieja,
con pisos en voladizos, balcones de madera, grandes aleros volados.
No debe olvidarse la Fuente de Manzaneda, construcción neoclásica que está sobre la carretera de Castilla de
acceso a Oviedo, y que se conserva intacta hasta el momento. Responde a esa moda de la época de crear lugares
cuidados de recreo, a lo largo de las rutas, para descanso
de los viajeros.
La conservación de estos y otros muchos monumentos
146
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
[4]
aconseja la declaración oficial de las zonas propuestas en
el adjunto expediente en la forma que a continuación se
expresa:
I — ZONA
MONUMENTAL
Casco urbano.
1. Las partes comprendidas dentro del recinto siguíente: Galle del Paraíso, Jovellanos, Águila, Plaza de
Alfonso II, calle de Santa Ana, Canóniga, San José, que
enlaza con la del Paraíso en el Postigo.
II — ZONA
PROTEGIDA
Casco urbano.
1. La resultante de segregar la Zona Monumental
antes definida del recinto limitado por las siguientes calles:
Calle del Paraíso, Jovellanos, Mendizábal, Peso, Plaza del
Ayuntamiento, calle del Sol, Postigo alto a la calle del Paraíso.
2. La zona que rodea a la fuente de Foncalada, Monumento nacional del siglo X, zona comprendida dentro
de un radio de 50 metros, haciendo centro en el Monumento.
Alrededores próximos a Oviedo.
1. Zona de protección de San Julián de los Prados,
Monumento nacional del siglo XI, zona comprendida dentro de un radio de 50 metros, alrededor del Monumento.
2. Naranco. Zona de protección de Santa María del
Naranco, abarcando todos los terrenos a su alrededor con
un radio de 300 metros, tomando como centro el del Monumento. Zona de protección de San Miguel de Lillo,
abarcando todos los terrenos a su alrededor con un radio
de 150 metros, tomando como centro el del Monumento.
[5]
ZONAS DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL EN OVIEDO
I I I — ZONA
147
INVENTARIADA
Casco urbano.
1. La zona comprendida dentro del perímetro siguiente: Arcos de los Zapatos, Calle del Fontán, Fierro,
Plaza de Daoíz, a enlazar con los Arcos de los Zapatos.
Dentro de esta zona quedan: el Palacio del Duque del Parque y el edificio del antiguo Teatro del Fontán.
2. Las casas de la calle del Rosal, correspondientes
a la acera derecha, según se sube en esta calle, comprendidas entre las travesías de Suárez de la Riva y Cabo Noval (a excepción de la moderna, que hace esquina con
esta última calle).
3. Hospicio de Oviedo, situado en la manzana determinada por las calles de la Independencia, Pidal, Gil de
Jaz y Asturias.
Alrededores próximos a Oviedo.
1. Zona de San Julián de los Prados, señalada en el
plano del Arquitecto conservador trazado en 1940. En esta
zona, toda variación urbana, construcción o reforma, será
consultada con la Dirección General. No se autorizarán
altos edificios, prohibiéndose la construcción de chimeneas para fábricas, altas torres para conducción de energía eléctrica, etc.
2. La zona del Naranco, comprendida dentro del
perímetro siguiente: Alto de Pando, Villamorsen, El Llano, Cumbre de la Peña, La Contriz, Pico del Paisano, y
por las cumbres doblar la Quinta Revenga, Fitoria, Villa·
mejil, la Cruz, Lavapiés, Campón, Alto de Pando.
En toda esta zona sólo se autorizarán las construcciones de tipo rural, prohibiéndose las de carácter urbano.
Toda variación viada, forestal, explotación minera o industrial, así como tendidos de redes eléctricas, estarán so·
148
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
[6]
metidos al previo dictamen del Ministerio de Educación
Nacional por el departamento de la Dirección General de
Bellas Artes.
3. Zona de protección de la Fuente de Manzaneda,
de 150 metros de radio alrededor de la citada fuente.
Al propio tiempo de establecer la protección de zonas,
conviene estudiar ordenanzas especiales y normas para
reglamentar la construcción y reformas que en ellas puedan solicitarse por los propietarios de las fincas. Mientras
no se obtengan estas disposiciones, cualquier expediente
de obras que en el Ayuntamiento se reciba para operar
en estás partes debe ir previamente informado por la persona que determine la Comisaría General del Patrimonio
Artístico.
Este es el parecer que el Académico que suscribe somete a la aprobación de la Academia.
R. MBNÉNDEZ PIDAL.
Madrid, 10 de enero 1944.
Aprobado por la Academia en sesión de 10 de marzo
Descargar