NOVELA REALISTA−NATURALISTA: RASGOS PRINCIPALES Y RELACIONES CON MIAU

Anuncio
NOVELA REALISTA−NATURALISTA: RASGOS PRINCIPALES Y RELACIONES CON MIAU
El Naturalismo es la corriente en la que Galdós se encuentra en su época de máximo esplendor.
Las características del Realismo son: la superación de la realidad dual, en la cual los personajes ya no
están divididos en buenos y malos; éstos han evolucionado psicológicamente, tiene libertad psicológica y
hay conflictos entre ellos; algunos son marginados. Registro de descripciones; a los autores les gusta
describir a sus personajes, los ambientes en que se encuentran; pero éstos a ser marginados y tener una
vida cruda y mala tienen muchos defectos.
La principal característica del Naturalismo es el determinismo de los personajes, con la herencia, la
fisiología del individuo y el ambiente (entorno social). Estos personajes quieren tratar de explicar y
averiguar en por qué de sus problemas, son seres anodinos, nada extraordinarios: la antítesis de los
héroes románticos.
La cultura viene dada en el entorno social que se encuentren, sea bueno o malo, esto le influirá mucho
al personaje.
La clase social más importante es el proletariado y la burguesía.
Miau es identificada con el Naturalismo por varias razones:
Presenta una realidad cruda, con seres psicológicamente dañados.
Por ejemplo Don Ramón Villaamil:
[...] De veras que siento ganas de acabar con todo lo que vive, en castigo de lo mal que se han portado
conmigo la Humanidad, y la Naturaleza y
Dios... Sí, sí; lo que es portarse, se han portado cochinamente... Todos me han abandonado, y por eso adopto
el lema que anoche inventé y que dice
literalmente: Muerte... Infamante... Al... Universo... .
Descripción de personajes y ambientes:
Desapareció por la escalera abajo aquel hombre feísimo, desemblante
extraño, por tener los ojos tan poco separados que parecían juntarse ser
uno solo cuando fijamente miraban. La nariz le salía de la frente después
bajaba chafada y recta, esparranclando sus dos ventanillas en el nacimiento del labio superior, dilatado,
tirante, [...], el cogote recio, el cuerpo corto e inclinado hacia delante [...].
LA DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES Y LUGARES
La ciudad
Esta obra transcurre en Madrid, ciudad grande, especialmente para Luisito, con muchos parques
1
naturales, iglesias, edificios como el ministerio, la cárcel, el Teatro Real..., y con muchos encantos más,
que Luisito admiraba cuando iba a llevar las cartas que su abuelo le mandaba; siempre elegía el camino
más largo, (ya que no necesitaba coger el tranvía que había por ese entonces), para contemplar
escaparates, charlatanes vendiendo, moros falsificadores pidiendo limosna, entierros, también veía
como iban subiendo los edificios que estaban construyendo, como llevaban el Viáticos con velas... .
• La iglesia
Las iglesias más concurridas por la familia Villaamil son las de las Comendadoras y la de Montserrat.
La iglesia de las Comendadoras es callada y oscura.
Aquí, en la capilla de los Dolores, es donde Víctor Cadalso queda para hablar con su cuñada Abelarda
y decirle que él no le conviene, causándole a ésta un gran disgusto.
La iglesia de Montserrat, también es oscura, el altar mayor estaba alumbrado por una sola luz y los
demás altares ya no se distinguían. Allí es donde Don Ramón acude a pedirle ayuda al Cristo para que
consiga el trabajo, una se le aparece su nieto, y aquí es donde le dijo que quería ser cura, aunque esta
iglesia a Luisito le daba miedo por el Cristo que estaba tan como alumbrado y llevaba unas melenas
muy largas.
• La escuela
Aquí Luisito pasa sus mayores apuros, primero por no saberse la lección, debido al ambiente que
reinaba en su casa y segundo porque se le ríen todos sus compañeros, insultándole con el apodado de
sus tías llamado Miau, de boca de Paquito Ramos apodado el Posturitas.
• El Congreso
Don Ramón viene todos los días para pedir trabajo. El ambiente es muy mezquino, nadie se preocupa
de cumplir sus obligaciones.
En el 2º piso se encuentra Pantoja y allí acuden Guillén, Espinosa y los demás para divertirse a costa de
Don Ramón; con un dibujo que ha hecho Guillén de mala muerte comprendiendo la historia de
Villaamil desde su nacimiento hasta su muerte, el único que no veía con buenos ojos era Argüelles que
se apartaba del corro. Al entrar Villaamil al despacho, esconden el papal pero él se da cuenta que es
objeto de burla y diversión de aquellos holgazanes.
A partir de aquí es cuando Don Ramón decide no volver al Congreso y quitarse la vida.
• La casa
La parte principal de la casa era la sala, verdadera expresión simbólica del hogar domesticó, tenía
muebles bonitos aunque algo anticuados, sillería de Damasco, alfombra de moqueta, un gran piano, un
reloj sin hora y unas cortinas de seda, las Cuales eran de gran estima para Doña Pura.
Ésta, estaba muy orgullosa de su sala pues le parecí que ninguna de sus amigas tenía una igual. Además
la casa tenía una cocina donde se pasaba la vida Doña Milagros, también tenía un despacho y los
dormitorios.
El ambiente de la casa no era muy bueno, debido a la falta de dinero, Don Ramón se pasaba la vida
escribiendo cartas a sus amigos, para ver si alguien se apiadaba de él y le conseguía un trabajo, para
poder tener dinero. Doña Pura era una simple, solo pensaba en figurar en la sociedad, no sabía ahorrar
2
cuando disponía de algo, Abelarda era una cursi y Luisito la víctima de todos ellos.
• La taberna
Las tabernas están muy concurridas por Don Ramón, donde se quita las penas.
Un día después de que entregó a su nieto a Quintina, como se sentía tan libre y más que nunca, entró en
una taberna a saciar su hambre, pidió un guisado de falda que encontró muy bueno; se sentía el
hombre más feliz del mundo sin preocuparse de nada y de nadie; entraron en la taberna dos o tres
muchachos que a Don Ramón le parecían que eran labradores y les fue a decir que se volvieran a su
pueblo ya que la ciudad les haría unos infelices, aquellos muchachos no sabían a que venía esto.
Otro día entró en otra taberna ya que huía de Mendizábal, allí pidió una copa, y otra, hasta que ya
estaba borracho, se agrupó a unos jóvenes para despistar a Mendizábal y cuando lo perdió de vista les
dijo a los jóvenes:
[...] Oh dichosa edad de la despreocupación y de la que será de mí, Dios os la prolongue [...] .
LA RELIGIOSIDAD EN LA HISTORIA
Dios no es el autor del drama, pero Villaamil debido a las penas de la vida que pasa, a los desaires
recibidos y a las burlas, hacen de él un hombre amargado, desesperado, que vive en un mundo lleno de
injusticias, tiene que luchar con unos demonios como el círculo familiar, los empleados del Ministerio y
su yerno, que contrastan con la bondad de su nieto Luisito. La desesperación de Don Ramón es tan
grande que decide él el destino final de su vida. A partir de entonces acepta el sufrimiento como camino
de salvación, ir a Dios es un medio seguro de encontrar el descanso. El infierno y purgatorio son el
producto de la maldad humana. Su nieto es la voz de la conciencia que le dice que cuanto antes vaya al
cielo mejor.
Luis Cadalso, es nieto del protagonista, desde su inocencia contempla las angustias de la desesperanza.
A él, Dios le infunde conocimiento y seguridad, cuando lo ve en sueños hasta el punto que influye en la
decisión de su abuelo en los momentos finales, la voz de este niño le indica el camino a seguir; aunque el
Dios de Luis no es otra cosa que él mismo, que en sus sueños se compenetra con la figura divina.
Abelarda, chica gris, cursi y sosa. Hay momentos que se la representa como una chica pacífica y
servicial, cuidadora de su sobrino contrastando con el momento que pide el cuchillo para matarlo,
perdiendo toda su religiosidad.
Acude a la iglesia cuando esta en apuros, como cuando esta indecisa por las declaraciones de su cuñado.
Víctor Cadalso, representa por su actitud ser el demonio, enloquece a su mujer Luisa, trastorna a su
cuñada Abelarda, juzga a su suegro de loco, dice no creer en Dios y tener al demonio de su guarda.
EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO Y LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
En esta obra tiene mucha importancia la forma dialogada que está presente a lo largo de la novela, por
ejemplo:
• Los monólogos interiores, que cobran especial importancia.
[...] Aquí deben de guisar muy bien. Entra, Ramón, y date la gran vida. Dicho y hecho.
3
[...] El Municipio− decía− es hijo de la Diputación Provincial y nieto del muy gorrino del Estado, y bien se
puede, sin escrúpulos de conciencia, hacer daño a toda la parentela maldita. Tales padres, tales hijos. Si
estuviera en mi mano, no dejaría un árbol ni un farol... El que la hace que la pague y luego la emprendería
con los edificios, empezando por el Ministerio del cochino ramo, hasta dejarlo arrasadito, arrasado... como
la palma de la mano. Luego, no me quedaría vivo un ferrocarril, ni un puente, ni un barco de guerra y
hasta los cañones de la fortaleza los haría pedacitos así .
• También hay estilos indirectos libres:
[...] adoptó el temperamento prudente de no subir y esperar en la calle a su amigo. Este subió al segundo,
donde el incansable protector de su abuelo vivía; y el criado que le abrió la puerta púsole aquella noche
muy mala cara .
El personaje que desencadena el argumento es Villamil; el resto de la familia aparecen caricaturizados,
a excepción de Luisito.
Los otros parientes y amigos de la familia sirven para juzgar la vida personal y profesional de Don
Ramón.
En esta novela lo que hay que resaltar es la caricaturización que ha hecho Galdós del habla infantil.
También hay que destacar la recreación detallada de diversos ambientes como los infantiles, con el
mundo escolar, luego los mundos del Ministerio y de la vida familiar.
Utiliza la ironía como recurso principal, pero ya no solo a los personajes y ambientes, en esta novela el
título ya empieza caricaturizado, (Miau).
GF
1
4
Descargar