ÍNDICE GENERAL

Anuncio
ÍNDICE GENERAL
ABREVIATURAS XV
INTRODUCCIÓN
XVII
PRIMERA PARTE: LA MOCIÓN DE CENSURA EN EL
CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL
1
CAPÍTULO I: EL SURGIMIENTO EN ESPAÑA DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y DE LA MOCIÓN DE CENSURA
3
1. LOS INICIOS DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL:
LA CONSAGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MINISTROS (1812)
3
2. LA APARICIÓN DEL PARLAMENTARISMO EN ESPAÑA: LOS COMIENZOS DE LA RESPONSABILIDAD
POLÍTICA (1834-1843)
11
2.1. El nacimiento de la responsabilidad política, enmarcado en la práctica política de la época (1834-1836)
13
2.1.1. La responsabilidad política del Gobierno
15
2.1.2.El primer voto de censura en la historia parlamentaria española (21-V-l 836) 18
2.2. La responsabilidad política bajo la Constitución de
1837 23
2.2.1.Dificultades para la consolidación de la responsabilidad política en España en el período
1837-1843
24
2.2.2.El control parlamentario y los instrumentos para
la comprobación de la confianza del Congreso de
los Diputados hacia el Gobierno 27
2.2.3.El ejercicio de la responsabilidad política
30
CAPÍTULO II: LA DEGENERACIÓN DEL PARLAMENTARISMO Y DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA: EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
35
1. LOS MODERADOS Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE
1845 35
2. LAS CORTES Y LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA CON ISABEL II
36
2.1. Los mecanismos parlamentarios en la Monarquía isabelina 41
2.2. La responsabilidad política 44
CAPÍTULO III: LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA EN EL
SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL VOTO DE CENSURA
55
CAPÍTULO IV: LA HIBERNACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA: LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA Y
LA DEGENERACIÓN DEL PARLAMENTARISMO (18741923) 61
1. EL MARCO JURÍDICO: LA CONSTITUCIÓN DE 1876
61
2. EL MARCO POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN 63
2.1. Fases de La Restauración
69
2.1.1.La puesta en marcha de la Constitución: el reinado de Alfonso XII (1876-1885) 69
2.1.2.La Regencia (1885-1902) 70
2.1.3.Anquilosamiento y crisis del régimen: el reinado
de Alfonso XIII (1902-1923)
71
3. LA INEXISTENCIA DE UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO EN ESPAÑA: LA DESAPARICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y DE LOS VOTOS DE CENSURA 75
CAPÍTULO V: EL PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO. LA II REPÚBLICA
85
1. LA CONSTITUCIÓN DE 9 DE DICIEMBRE DE 1931
85
2. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL REPUBLICANO 87
2.1. El voto de censura del art. 64
89
2.2. El inciso final del art. 75 como voto de desconfianza
2.3. La moción de censura en el sistema autonómico catalán 101
3. LA INCAPACIDAD DE LAS DISPOSICIONES REGULA-
96
DORAS DE LA MOCIÓN DE CENSURA PARA EVITAR
LAS CRISIS GUBERNAMENTALES EN LA ESPAÑA
REPUBLICANA
104
SEGUNDA PARTE: LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA A TRAVÉS DE LA MOCIÓN DE
CENSURA EN LA ESPAÑA ACTUAL (SU PRECEDENTE
EN LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN)
113
CAPÍTULO I: EL ART. 67 DE LA L.F.B. COMO PRECEDENTE DIRECTO DE LA ACTUAL REGULACIÓN ESPAÑOLA DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA
115
1. LA RACIONALIZACIÓN PARLAMENTARIA COMO
INSTRUMENTO PARA OBTENER LA ESTABILIDAD
DEMOCRÁTICA
115
2. LA RACIONALIZACIÓN EXTREMA DE LA RESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA DEL GOBIERNO: LA
LEY FUNDAMENTAL DE BONN
118
2.1. La estructura institucional de la República Federal
de Alemania 118
2.2. La responsabilidad política del Canciller: la moción
de censura constructiva
121
2.2.1.La elaboración del art. 67 de la Ley Fundamental de Bonn 121
2.2.2. Características de la moción de censura constructiva
128
2.2.2.1. Arts. 67 LFB y 97 RB
128
2.2.2.2. Art. 115A.2 LFB y resoluciones de
desaprobación
140
2.3. Moción de censura constructiva y estabilidad gubernamental en la República Federal de Alemania (19491988) 143
CAPÍTULO II: LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA GUBERNAMENTAL DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA
147
1. LA REFORMA POLÍTICA (1975-1977)
147
2. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA EN LAS CORTES
CONSTITUYENTES
149
2.1. Los reglamentos provisionales del Congreso y del Senado 150
2.1.1.La exclusión de la responsabilidad política de
los Reglamentos del Congreso y del Senado 151
2.1.2. Las propuestas de moción de censura realizadas
en la elaboración de los Reglamentos Provisionales 153
2.2. El llamado "caso Blanco": la primera moción de
censura
158
2.3. La Ley sobre la regulación Provisional de las relaciones
entre las Cortes y el Gobierno a efectos de la moción
de censura y la cuestión de confianza de 17 de noviembre de 1977(LRPRCG)
160
2.3.1.Título de la ley y normativa aplicable a la moción de censura y la cuestión de confianza
162
2.3.2. La proposición de la moción de censura
2.3.3.El debate parlamentario
2.3.4.La votación
163
165
166
2.3.5.Efectos jurídicos
167
2.3.6.La moción de censura vinculada a una cuestión
de confianza
169
2.3.7. Valoración de la LRPRCG 172
CAPITULO III: LA MOCIÓN DE CENSURA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
177
1. LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA PARLAMENTARIO ESPAÑOL
177
1.1. Reforzamiento del papel del Gobierno
181
1.2. La preeminencia dentro del Gobierno de su Presidente
184
1.3. Un diseño constitucional dirigido a la protección de
los Gobiernos minoritarios
186
1.3.1.El sistema de partidos en la Legislatura Consti-
tuyente
187
1.3.2. La protección constitucional a los Gobiernos
minoritarios y el mito de la estabilidad gubernamental
189
2. EL CONTROL PARLAMENTARIO Y LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA GUBERNAMENTAL: SU DIFERENCIACIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL
ESPAÑOL
196
3. LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD EN LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978. LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
202
3.1. La responsabilidad política solidaria del art. 108 207
4. LA MOCIÓN DE CENSURA: CAUCE DEL CONGRESO
DE LOS DIPUTADOS PARA EXIGIR LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA SOLIDARIA DEL GOBIERNO
4.1. La proposición de la moción de censura
211
4.1.1.Momento y forma de la presentación
211
209
4.1.2.Número mínimo de proponentes 214
4.1.3. La motivación de la moción de censura 220
4.1.4.Presentación de un candidato a la Presidencia
del Gobierno
222
4.1.5.Las mociones de censura alternativas
4.2. La tramitación parlamentaria
242
246
4.2.1. Admisión a trámite por la Mesa del Congreso 246
4.2.2.El debate parlamentario
249
4.3. La votación de la moción de censura
4.3.1.Momento de la votación
256
4.3.2.Modo de realizarse la votación
4.3.3.Mayoría requerida
261
4.4. Efectos jurídicos
263
256
260
4.4.1.Efectos de la aprobación de una moción de
censura
263
4.4.2.Efectos del rechazo de una moción de censura 266
4.5. Efectos políticos
267
4.6. La aplicación práctica del art. 113 de la Constitución
271
4.6.1.La moción de censura de mayo de 1980 272
4.6.2.La moción de censura de marzo de 1987
281
5. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA INDIVIDUAL (LAS
MOCIONES DE REPROBACIÓN)
289
6. LOS ARTÍCULOS 71 Y 102 DE LA CONSTITUCIÓN COMO VÍA IMPLÍCITA PARA LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA
305
CAPÍTULO IV: LA MOCIÓN DE CENSURA EN LOS ORDENAMIENTOS AUTONÓMICOS
309
1. LOS ORDENAMIENTOS AUTONÓMICOS COMO SISTEMAS PARLAMENTARIOS
309
2. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA SOLIDARIA: LA
MOCIÓN DE CENSURA CONSTRUCTIVA
312
2.1. La proposición de la moción de censura
314
2.2. La tramitación parlamentaria
319
2.3. La votación de la moción de censura
2.4. Efectos jurídicos
324
327
3. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA INDIVIDUAL
3.1. Las mociones de censura individuales en el País
Vasco 331
CONCLUSIONES
337
BIBLIOGRAFÍA
343
ÍNDICE DE PERSONAS
375
ÍNDICE DE MATERIAS
383
330
Descargar