PROGRAMAS MODULARES DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores materiales, y no necesariamente representan la de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (American Bar Association Rule of Law Initiative, en adelante, “ABA ROLI”), ni la de su filial en México, ABA ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá interpretarse como asesoría legal para casos específicos. Este informe se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, en adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América. Todos los derechos reservados © 2015 ABA ROLI, A.C. Hamburgo 206 interior 502, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, 06600, Distrito Federal. ABA ROLI, A.C., autoriza la reproducción de estos materiales, en su totalidad o en parte, para su uso como material didáctico en una institución de educación superior o por organizaciones sin fines de lucro, siempre y cuando el uso sea sólo para fines informativos y/o educacionales, y que cualquier copia o parte de los materiales incluya un reconocimiento de su publicación original por ABA ROLI A.C., incluyendo el título de la publicación, el nombre del autor y la leyenda “Reimpreso con autorización de ABA ROLI, A.C. Todos los derechos reservados”. 2 Autoría Los programas de los cursos modulares, fueron desarrollados por Bertha María Alcalde Luján y María Maltos Rodríguez, con la valiosa colaboración de Gabriela Ortiz Quintero, quien fungió como revisora principal de todos sus contenidos, y bajo la coordinación general de Alonso González Villalobos. Los señores Rubén Cardoza Moyrón, Francisco Fabián García García, Pablo Héctor González Villalobos, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz e Iker Xavier Ibarreche Pereda, brindaron su desinteresado apoyo en la lectura de los diversos borradores, realizando sugerencias específicas que enriquecieron decididamente el producto final. A todos ellos, ABA ROLI les reitera su profunda gratitud. 3 OBJETIVO GENERAL Brindar un programa modelo de capacitación acorde a los contenidos del Código Nacional de Procedimientos Penales, las normas domésticas e internacionales de derechos humanos, y las mejores prácticas en materia de justicia acusatoria, que las barras y colegios de abogados puedan adaptar a sus diversos contextos y les permita ofrecer a sus integrantes preparación específica y avanzada para desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de justicia penal que se está implementando en México. DURACIÓN De veinte a cincuenta horas clase por cada modular, mismas que podrán impartirse en fines de semana de la siguiente manera: viernes de 16:00 a 20:00 horas o 16:00 a 21:00 horas, y sábados de 9:00 a 14:00 horas. CONTENIDO GENERAL DE LOS CURSOS MODULARES 1.- Perfiles de ingreso y número máximo de participantes. 2.- Objetivos generales y específicos. 3.- Planta de personal docente especializado. 4.- Desarrollo de programas: a) Contenidos. b) Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje. c) Criterios, productos y ponderación de evaluaciones. d) Bibliografía y recursos audiovisuales. 4 CURSOS MODULARES NOMBRE OBJETIVO ESPECÍFICO I El Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México Los participantes adquirirán los conocimientos básicos para la comprensión integral del sistema de justicia acusatorio, desde sus antecedentes, principios, objetivos y postulados, hasta su regulación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales. II La Investigación por parte de la Defensa en el Modelo Mexicano de Justicia Penal de Corte Acusatorio Los defensores comprenderán la importancia de realizar investigación paralelamente al trabajo de la Fiscalía; adquirirán conocimientos generales sobre la etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia y algunas herramientas para desempeñar un papel activo en la investigación del caso. III Litigación en Audiencias de la Etapa de Investigación IV La Etapa Intermedia y el Procedimiento Abreviado V El Juicio Oral y la Audiencia de Individualización de Sanciones VI Técnicas de Negociación e Intervención en los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias VII Recursos y Amparo VIII Derechos Humanos Los participantes conocerán las distintas audiencias que pueden presentarse durante la etapa de investigación y efectuarán un análisis profundo de los objetivos de las mismas, con un enfoque principal en la audiencia inicial, misma que abarca: el control de la detención, la formulación de la imputación, la oportunidad de declarar del imputado, la vinculación a proceso, la imposición de medidas cautelares y el debate sobre el plazo de cierre de investigación. Asimismo, conocerán el uso de la teoría del caso como herramienta para litigar en dichas audiencias preliminares. Los abogados conocerán a fondo la naturaleza y regulación de la etapa de preparación al juicio oral (en sus dos fases) y del procedimiento abreviado. Asimismo, adquirirán herramientas que les ayuden a decidir de forma estratégica sobre la preparación y litigación del caso en la audiencia intermedia, así como respecto de la negociación del procedimiento abreviado con la fiscalía. Los participantes adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral; analizarán las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales en la etapa respectiva; comprenderán la dinámica de las audiencias de individualización de sanciones y adquirirán algunas herramientas para llevar la defensa en las mismas de manera más eficiente. Los litigantes particulares aprenderán técnicas de negociación que les permitan ayudar a sus clientes a alcanzar soluciones que satisfagan sus intereses, además de conocer las diferencias entre los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias y la forma en que pueden contribuir en los mismos para brindar una mejor asesoría. Los defensores particulares adquirirán conocimientos teóricos sobre los recursos en el sistema de justicia acusatorio y las reformas recientes en materia de amparo, así como algunas estrategias para un desempeño más eficiente en la interposición de los mismos. Los participantes obtendrán un panorama general sobre el sistema de protección de derechos humanos a nivel nacional e internacional y analizarán las últimas reformas en esta materia, especialmente la forma en que impactan en el sistema de justicia penal acusatorio. 5 PROGRAMA MODULAR DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO OBJETIVO GENERAL “EL JUICIO ORAL Y LA AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES” Los participantes adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral; analizarán las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales en la etapa respectiva; comprenderán la dinámica de las audiencias de individualización de sanciones y adquirirán algunas herramientas para llevar la defensa en las mismas de manera más eficiente. DURACIÓN PERFIL DE INGRESO El curso modular se dirige principalmente a abogados litigantes particulares. Para cursarlo se requiere como antecedente académico la licenciatura en Derecho, así como un conocimiento general del funcionamiento del sistema de justicia penal acusatorio en México. Número máximo de participantes: 20. Cincuenta horas que se impartirán en cinco fines de semana de la siguiente manera: viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas 6 TABLA DE CONTENIDOS Unidad I Regulación de la audiencia de juicio oral en el Código Nacional de Procedimientos Penales (7 horas). Unidad II Técnicas de litigación en el juicio oral (35 horas). Unidad III Individualización de sanciones (8 horas). 7 CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I: REGULACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES 7 6 Objetivo específico: Los participantes analizarán las disposiciones específicas que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales respecto a la audiencia del juicio oral y complementarán su conocimiento teórico y práctico sobre las técnicas básicas de litigio. Contenidos 1. Principios (1 hora). 1.1. Imparcialidad. 1.1.1. Objetiva. 1.1.2. Subjetiva. 1.2. Inmediación. 1.2.1. Formal. 1.2.2. Material. 1.2.3. Excepción de incorporación por lectura de declaraciones anteriores. 1.3. Contradicción. 1.3.1. Alegatos. 1.3.2. Objeciones. 1.3.3. Pruebas. Actividades sugeridas para la enseñanza ENCUADRE: Revisión y comentarios acerca del contenido y la forma de evaluación. Fijar en consenso las reglas/cortesías del curso. • Exposición breve del docente sobre cada uno de los principios. • En lluvia de ideas, los alumnos darán ejemplos específicos contenidos en el CNPP sobre la materialización de dichos principios (ejemplo: que los antecedentes de la investigación no tengan valor probatorio como efecto de la inmediación), y el profesor los anotará en forma de esquema en el pizarrón y al finalizar dará retroalimentación. Posteriormente, se hará el mismo ejercicio con las excepciones de cada uno de los principios que contemple el CNPP (ejemplo: las limitaciones a la publicidad en caso de que se afecte el interés superior del niño). 1.4. Concentración. 1.5. Continuidad. 1.5.1. Supuestos de suspensión excepcional. 1.5.2. Plazo máximo de suspensión. 8 1.6. Publicidad. 1.6.1. Restricción al principio. 1.7. Oralidad. 2. Partes en el juicio (1 hora). 2.1. Tribunal de Juicio Oral. 2.1.1. Integración. 2.1.1.1. Unitario. 2.1.1.2. Colegiado. 2.1.2. Funciones del juez presidente. 2.1.2.1. Dirección del debate. 2.1.2.2. Disciplina en audiencias. 2.1.2.3. Protestas legales. 2.1.2.4. Resolución de objeciones. • Explicación por del docente de cuál es la regulación del CNPP en relación a la integración del tribunal y las funciones del juez presidente. • Identificación mediante lluvia de ideas y elaboración de esquema en el pizarrón o rotafolio sobre los derechos que tienen las partes en el juicio. Retroalimentación final del docente. • Pedir a los alumnos que identifiquen de forma esquemática los puntos más importantes del CNPP respecto al desarrollo de la audiencia de juicio. Posteriormente, el profesor elaborará un esquema o flujograma en el pizarrón con ayuda de la información que le proporcionen los alumnos que explique el desarrollo de la audiencia de juicio desde su inicio formal hasta el cierre del debate. Utilizar como referencia el CNPP. 2.2. Imputado. 2.2.1. Derechos en el juicio. 2.2.1.1. Libertad de movimiento. 2.2.1.2. Intervención en cualquier momento. 2.2.2. Ausencia del acusado en juicio. 2.3. Víctima. 2.3.1. Intervención por sí. 2.3.2. Intervención por medio de su asesor jurídico. 2.4. Intervención de la Fiscalía en juicio. 3. Desarrollo de la audiencia (2 horas). 3.1. Inicio formal de la audiencia. 3.1.1. El Tribunal se constituye en sala de audiencia. 3.1.2. Verifica presencia de las partes. 3.1.3. Verifica disponibilidad de las pruebas de las partes. 3.1.4. Declara el inicio del juicio. 9 3.1.5. El tribunal dispone que los testigos y peritos abandonen la sala. 3.1.6. El Tribunal advierte al imputado para que esté atento. 3.1.7. El Tribunal señala la acusación objeto del juicio y los acuerdos probatorios. 3.1.8. Resolución de incidentes. 3.2. Alegatos de apertura. 3.2.1. Alegatos de la Fiscalía. 3.2.1.1. Contenido mínimo. 3.2.1.2. Solicitud de reclasificación jurídica. 3.2.1.2.1. Procedimiento. 3.2.1.2.2. Ventajas y desventajas. 3.2.1.2.3. Derechos de la defensa. 3.2.2. Alegato del asesor jurídico de la víctima. 3.2.3. Alegatos de la defensa. 3.2.3.1. Obligatoriedad. 3.2.3.2. Descubrimiento de teoría del caso. 3.3. Desahogo de pruebas. 3.3.1. Aspectos generales. 3.3.1.1. Libertad de prueba. 3.3.1.2. Legalidad. 3.3.1.3. Valoración. 3.3.1.4. Orden del desahogo. 3.3.1.5. Presunción de legalidad de actuación de las partes. 3.3.1.6. Prohibición de que los declarantes se comuniquen entre sí. 3.3.1.7. Testigo hostil. 3.3.2. Disposiciones sobre el interrogatorio y el contrainterrogatorio. 3.3.2.1. Preguntas aclaratorias. 3.3.2.2. Nuevo interrogatorio. 3.3.2.3. Reglas para formular preguntas. 3.3.2.4. Preguntas permitidas. 3.3.2.5. Preguntas prohibidas. 3.3.2.6. Repreguntas y re-contrainterrogatorio. 3.4. Alegato de clausura. 3.4.1. Alegato del Ministerio Público y su reclasificación jurídica. 3.4.2. Alegato del asesor jurídico de la víctima. • Explicar en términos generales y según el CNPP las disposiciones para el interrogatorio y contrainterrogatorio. Elaboración de un esquema donde se visualicen las diferencias entre uno y otro. • Explicación sobre los alegatos de apertura. Estrategias para la elaboración del alegato de apertura, contenido y la importancia de “contar historias.” • Debate acerca de la necesidad de hacer reclasificación jurídica de los hechos, tanto por parte del fiscal como por parte de la defensa. Analizar: a) Procedimiento b) Ventajas y desventajas. c) Estrategias de actuación por parte de la defensa. • Explicación de los alegatos del asesor jurídico de la víctima. Debatir en plenaria: a) ¿Cómo este alegato puede fortalecer la estrategia de acusación? b) ¿Qué sucede si el alegato del asesor de la víctima va en sentido contrario de la del fiscal? • Debate sobre los siguientes puntos: a) Obligatoriedad de presentación del alegato. b) Reserva al alegato, ¿Es posible o no es posible?, ¿es conveniente o no es conveniente? • A fin de preparar un debate y análisis por parte de los participantes se sugiere que preparen y lean el siguiente texto relativo a la sana crítica: http://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2012/10/lasana-critica-y-la-argumentacic3b3n-de-la-prueba.pdf Debatir y construir el concepto de sana crítica, en comparación a los demás sistemas de valoración de prueba así como su 10 3.4.3. Alegato de la defensa. 3.4.4. Réplica y dúplica. 4. Disposiciones especiales sobre los medios de prueba (2 horas). 4.1. Prueba Testimonial. 4.1.1. Deber de testificar. 4.1.2. Facultad de abstención. 4.1.3. Deber de guardar secreto. 4.1.4. Citación de testigos. 4.1.5. Comparecencia obligatoria y excepciones. 4.1.6. Testimonios especiales. 4.1.7. Protección de testigos. 4.1.8. Formalidades previas a su desahogo. 4.1.8.1. Identificación. 4.1.8.2. Instrucción de obligaciones y responsabilidades. 4.1.8.3. Protesta. incidencia y relevancia en la reforma procesal penal. • Explicación sobre la figura del testigo hostil y su régimen normativo en el CNPP. • Explicación sobre la estructura del alegato de clausura. Realizar un cuadro comparativo que establezca las diferencias entre el alegato de apertura y el alegato de clausura. • Debate y discusión sobre la procedencia de la reclasificación jurídica en el alegato de clausura y las consecuencias de ello. • Dividir a todos los participantes en equipos y cada uno trabajará sobre los distintos medios de prueba. En cada caso y a cada equipo se les dará una lista de los temas a desarrollar de acuerdo a lo establecido en la parte de contenidos: a) b) c) d) e) • Prueba testimonial. Prueba pericial. Declaración del imputado. Prueba documental. Otros medios de prueba. Plenaria en donde los equipos expondrán los aspectos de cada uno de los medios de prueba y recibirán retroalimentación por parte del docente. 4.2. Prueba pericial. 4.2.1. Requisito para su ofrecimiento. 4.2.2. Título oficial. 4.2.3. Medidas de protección. 4.2.4. Asistencia de consultor técnico. 4.2.5. Formalidades previas para su desahogo. 4.2.5.1. Identificación. 4.2.5.2. Instrucción de obligaciones y responsabilidades. 4.2.5.3. Protesta. 4.3. Declaración del imputado. 11 4.3.1. Oportunidad. 4.3.2. Modo. 4.3.2.1. Libremente. 4.3.2.2. Respondiendo preguntas. 4.3.3. Utilización de declaraciones previas. 4.3.4. Preguntas aclaratorias por parte del juez. 4.4. Prueba documental. 4.4.1. Concepto de documento. 4.4.2. Clasificación. 4.4.3. Presunción de autenticidad. 4.4.4. Incorporación. 4.4.4.1. Requisitos. 4.4.4.2. Prohibiciones. 4.4.5. Reproducción de medios tecnológicos. 4.5. Otros. 4.5.1. Prueba material. 4.5.2. Medios probatorios distintos. 4.5.3. Exhibición de prueba material. 4.5.4. Medios de prueba nueva y de refutación. 5. Deliberación, fallo y sentencia (1 hora). • Explicación sobre los requisitos y extremos de la sentencia: contenido, fundamentación, motivación. • Se sugiere utilizar la sentencia de un juicio por escrito y realizar análisis en grupo de acuerdo a los requisitos que establece el CNPP. • Desarrollar los conceptos de fundamentación y motivación de la sentencia y vincularlos con el concepto de sana crítica visto previamente. Retroalimentación por parte del docente. 5.1. Plazo para deliberar. 5.2. Suspensión por casos excepcionales. 5.3. Fallo. 5.3.1. Contenido. 5.3.2. Efectos de fallo absolutorio. 5.3.3. Plazo para redacción de sentencia. 5.4. Sentencia. 5.4.1. Contenido. 5.4.2. Redacción. 5.4.3. Sentencia absolutoria. 5.4.3.1. Efectos. 12 5.4.3.2. Causas de exclusión del delito. 5.4.4. Sentencia condenatoria. 5.4.4.1. Convicción del tribunal de enjuiciamiento. 5.4.4.2. Contenido. 5.4.4.3. Congruencia de la sentencia. 13 UNIDAD II: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN EN EL JUICIO ORAL HORAS PRESENCIALES HORAS INDEPENDIENTES 10 35 Objetivo específico: Los participantes adquirirán algunas técnicas y destrezas básicas necesarias para litigar en una audiencia de juicio oral, en base a las mejores prácticas a nivel internacional. Contenidos 1. Teoría del caso (4 horas). Actividades sugeridas para la enseñanza • Como lecturas previas y de preparación para la presente unidad se sugieren los siguientes textos: 1.1. Concepto. http://profesores.usfq.edu.ec/fariths/cursos/Litigacion/Manual.pdf 1.2. Elaboración de la teoría del caso. 1.2.1. Elementos fácticos. 1.2.1.1. La narración a nivel fáctico de un suceso. 1.2.1.2. Test de superposición de los hechos. 1.2.1.3. La importancia de narrar una historia ante el tribunal. 1.2.1.4. La narración fáctica como un elemento indispensable para persuadir al tribunal. 1.2.2. Elementos probatorios. 1.2.2.1. Concepto y diferencia entre medio de prueba y prueba. 1.2.2.2. Pruebas testimoniales, documentales y evidencia u objeto material. 1.2.3. Elementos jurídicos. 1.3. Elaboración de un cuadro sinóptico donde se plasme la teoría del caso. 1.3.1. Cómo se elabora la teoría del caso desde la perspectiva del fiscal. 1.3.1.1. El estándar probatorio en juicio y los elementos del delito y del tipo penal como elementos fundamentales para la construcción de la teoría del caso. 1.3.2. Cómo se elabora la teoría del caso desde la perspectiva de la defensa. 1.3.2.1. Defensa activa o positiva. http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2597_ 05_manual_litigacion.pdf Tomando en cuenta las lecturas previas, generar un debate y lluvia de ideas para construir el concepto y la metodología de trabajo que plantea la teoría del caso. • Retroalimentación por parte del profesor. Explicar qué es la teoría del caso y la metodología para su construcción. • Proyectar el segmento de una película o un video en donde se cometa un delito y pedir a los participantes que fácticamente narren la historia de lo que ocurrió y sin la utilización de términos técnicos o jurídicos. También se puede pedir a los participantes, de ser posible, que unos narren la historia desde la perspectiva de la fiscalía y otros desde la defensa. • Elaborar un cuadro de análisis de teoría del caso en donde se identifique un enunciado rector, los elementos jurídicos, los elementos fácticos, los elementos probatorios, y las debilidades y 14 1.3.2.2. Defensa pasiva o negativa. 1.3.2.3. El rol de la duda razonable en la teoría del caso de la defensa. fortalezas de cada uno de los medios de prueba. Ejemplo: 1.4. Taller de elaboración de teoría del caso. 2. Alegatos (6 horas). 2.1. Concepto. 2.2. Propósito. 2.3. Aspectos importantes de un buen alegato. 2.3.1. Primacía e inmediatez. • o Identificar mediante lluvia de ideas los hechos controvertibles y no controvertibles. Después, pedir a los alumnos que elaboren una historia de lo que pasó con puros hechos (sin formalismos jurídicos o referencia a los medios de prueba), utilizando los hechos incontrovertibles. o Tomando el caso hipotético, plantear las diferentes posibilidades de defensa y establecer la diferencia entre la defensa positiva y defensa negativa. o Desarrollar y debatir el concepto de duda razonable. Como punto introductorio al tema se sugiere realizar este ejercicio: en el siguiente video experimental se muestran diversas figuras geométricas en movimiento. La idea de esto es comprobar cómo los seres humanos entendemos el mundo a través de historias. En este sentido, se proyecta el siguiente video y después se pide a los alumnos que expliquen lo que ven. El objetivo es que ellos comiencen a narrar una historia de lo que pasa a través de las figuras. 15 2.3.2. Elementos para una buena comunicación. 2.3.2.1. Leguaje verbal. 2.3.2.2. Lenguaje no verbal. 2.3.3. Utilización de apoyos visuales. 2.3.4. Utilización de un bosquejo. 2.4. Alegatos de apertura. 2.4.1. Objetivo. 2.4.2. Estructura. 2.4.3. Estrategia para su elaboración. 2.4.4. Buenas prácticas. https://www.youtube.com/watch?v=n9TWwG4SFWQ Como retroalimentación se hace una introducción de lo que son los alegatos y la importancia de narrar una historia (lenguaje fáctico) para persuadir al tribunal. • a) b) c) d) e) f) 2.5. Taller de alegatos de apertura. 2.6. Alegatos de clausura. 2.6.1. Objetivo. 2.6.2. Diferencia con alegatos de apertura. 2.6.3. Estructura. 2.6.4. Estrategias para su elaboración. 2.6.5. Buenas prácticas. Explicación, con ayuda audiovisual, sobre el contenido, la estructura y buenas prácticas del alegato de apertura. Se propone como ejemplo la siguiente estructura: Lema/resumen de la teoría del caso. Relato de hechos. Pruebas que voy a presentar. Resumen del derecho aplicable. Lema/resumen de teoría del caso. Petición. • Explicación, con ayuda audiovisual, sobre el contenido y la estructura del alegato de clausura. Se propone como ejemplo la siguiente estructura: a) Lema/resumen de teoría del caso (el mismo que en los AA). b) Argumentos por temas (puntos principales del debate) : En relación a los hechos En relación a las pruebas En relación al derecho c) Lema/resumen de teoría del caso. d) Petición. • Proyección de un video de un juicio en donde tanto la fiscalía como la defensa expongan sus alegatos de apertura/clausura. Al finalizar, pedir a los alumnos que hagan una crítica constructiva de cada uno de los alegatos e identifiquen buenas y malas prácticas. Retroalimentación final del docente. 2.7. Taller de alegatos de clausura. Taller de Alegatos de Apertura y de Clausura: • Para el taller de alegatos de apertura y clausura, se utiliza un caso 16 hipotético y se procede a dividir a los alumnos en defensa y fiscalía, pidiéndoles que elaboren un esquema por temas (que no lo escriban todo) de sus alegatos de apertura/clausura que después expondrán a todo el grupo. Pedir a los alumnos que hagan una retroalimentación de la actuación de sus compañeros y el docente complementa dicha retroalimentación, si es necesario. 3. Interrogatorio (5 horas). • Explicación sobre el contenido, estructura y organización del interrogatorio. • Proyección de un video de un interrogatorio en juicio oral. Al finalizar, pedir a los alumnos que hagan una crítica constructiva del interrogatorio que observaron, identificando buenas y malas prácticas. • Utilizando el caso hipotético, dos alumnos simulan la preparación de un testigo para la audiencia de juicio de tal forma que uno sea el fiscal o defensor y otro el testigo. El resto de los participantes observa y después se hace una puesta en común sobre lo sucedido en la misma y con retroalimentación del docente. • Elaboración de un esquema que establezca las diferentes objeciones, su clasificación y plantear ejemplos para la mejor comprensión de las mismas. 3.1. Objetivos del interrogatorio. 3.2. Estrategia para planear el interrogatorio. 3.2.1. Verificar la utilidad del testigo de acuerdo a la teoría del caso. 3.2.2. Plantear objetivos del interrogatorio. 3.2.2.1. Temas que se van a tocar. 3.2.2.2. Información específica que se requiere obtener. 3.2.3. Identificar debilidades y planear cómo justificarlas. 3.3. Tipos de preguntas. 3.3.1. Preguntas abiertas. 3.3.2. Preguntas cerradas. 3.4. Estructura del interrogatorio. 3.4.1. Acreditación. 3.4.2. Desarrollo por temas. Taller de interrogatorio: 3.5. Buenas prácticas. 3.5.1. Preparación del testigo. 3.5.1.1. Procedimiento. 3.5.1.2. Diferencia entre preparar e inducir. 3.5.2. Elaboración de un bosquejo. 3.5.3. Primacía e inmediatez. 3.5.4. Control del testigo. 3.5.5. Elementos para una buena comunicación. 3.6. Objeciones. 3.6.1. Clasificación de las objeciones. 3.6.2. Preguntas que afectan la voluntad. • Para el taller básico de interrogatorio, se pide a los alumnos (previamente divididos en fiscales y defensores) que preparen el interrogatorio de uno de los testigos del caso hipotético en base a un esquema por temas. Después los alumnos pasarán a hacer el ejercicio frente al grupo y el resto puede objetar las preguntas cuando considere pertinente. Se realiza puesta en común sobre cada ejercicio y retroalimentación del docente. • Explicación sobre los procedimientos en que se utilizan declaraciones previas. Se sugiere que el docente haga una demostración al tiempo que explica los pasos para el desarrollo de 17 las mismas. 3.6.3. Preguntas que tienen efectos dilatorios. 3.7. Mejores prácticas. 3.7.1. Cuándo hay que objetar. 3.7.2. Cuándo motivar y fundamentar una objeción. • En el taller de uso de declaraciones, en base a los mismos testigos previamente interrogados, se pide a cada uno que repita parte del interrogatorio y realice uno de los ejercicios de uso de declaraciones previas (es importante que al finalizar se hayan practicado todos los ejercicios). • Explicación esquemática sobre el organización del contrainterrogatorio. • Utilizando el caso hipotético, realizar un ejercicio en el cual solamente se establezcan los capítulos o temas a desarrollar en el contrainterrogatorio de un testigo y ello, conectarlo con lo que se pretende alegar en la clausura. • Realizar un ejercicio con todos los participantes de tal forma que, a través de preguntas sugestivas establezcan las características de un objeto, por ejemplo una botella de agua, de tal forma que se tendrán que formular preguntas como: 3.8. Taller básico sobre el interrogatorio. 3.9. Uso de declaraciones previas en el interrogatorio. 3.9.1. Regla general del uso de declaraciones previas. 3.9.2. Apoyo de memoria. 3.9.2.1. Objetivo. 3.9.2.2. Método para refrescar memoria. 3.9.2.3. Ventajas y desventajas. 3.9.3. Superar contradicción. 3.9.3.1. Objetivo. 3.9.3.2. Método para superar contradicción. 3.9.3.3. Ventajas y desventajas. 3.9.4. Aclaraciones pertinentes. 3.9.4.1. Objetivo. 3.9.4.2. Método para hacer aclaraciones pertinentes. 3.9.4.3. Ventajas y desventajas. 3.10. Taller de uso de declaraciones previas en el interrogatorio. 4. Contrainterrogatorio (5 horas). contenido, estructura y 4.1. Concepto. 4.2. Diferencias con el interrogatorio. 4.2.1. Examen a testigos de la contraparte. 4.2.2. Preguntas sugestivas. 4.3. Objetivos. 4.3.1. Desacreditar. 4.3.1.1. Testimonio. 4.3.1.2. Testigo. 18 4.3.2. Limitar alcances del testimonio. 4.3.3. Acreditar presupuestos fácticos en casos excepcionales. 4.4. Estrategias para planear el contrainterrogatorio. 4.4.1. Identificación de debilidades de la contraparte. 4.4.2. Pensar qué queremos decir en el alegato de clausura. 4.4.3. Realización de bosquejo. 4.5. Mejores prácticas. 4.5.1. Un solo tema por pregunta. 4.5.2. Alterar el orden del interrogatorio. 4.5.3. Arrinconar al testigo. 4.5.4. Escucha activa. 4.5.5. No dar al testigo la oportunidad de explicar. 4.5.6. No hacer la última pregunta. 4.5.7. Comenzar y terminar fuerte. o o o o o • Proyección de video de un contrainterrogatorio en juicio oral. Al finalizar, pedir a los alumnos que hagan una crítica constructiva del contra que observaron, identificando buenas y malas prácticas. Taller de contrainterrogatorio: • Para el taller básico de contrainterrogatorio se pide a los alumnos (previamente divididos en fiscales y defensores) que preparen el contrainterrogatorio de uno de los testigos del caso hipotético en base a un esquema por temas. Después los alumnos pasarán a hacer el ejercicio frente al grupo y el resto puede objetar a las preguntas cuando considere pertinente. Se realiza puesta en común sobre cada ejercicio y retroalimentación del docente. • Explicación sobre los procedimientos en que se utilizan declaraciones previas para impugnar o evidenciar contradicción. Se sugiere que el docente haga una demostración al tiempo que explica los pasos para el desarrollo de las mismas. • En el taller de uso de declaraciones, en base a los mismos testigos previamente contrainterrogados, se pide a cada uno que repita parte del contrainterrogatorio y realice uno de los ejercicios de impugnación con uso de declaraciones previas (es importante que al finalizar se hayan practicado todos los ejercicios). 4.6. Testigo hostil. 4.6.1. Definición. 4.6.2. Reglas. 4.7. Taller de contrainterrogatorio. 4.8. Uso de declaraciones previas en el contrainterrogatorio. 4.8.1. Evidenciar contradicción. 4.8.1.1. Objetivo. 4.8.1.2. Método. 4.8.1.3. Ventajas y desventajas. 4.8.2. Aclaraciones pertinentes. 4.8.2.1. Objetivo (diferencia con las AP en el interrogatorio). 4.8.2.2. Método. 4.8.2.3. Ventajas y desventajas. 4.8.3. Refrescar memoria. 4.8.3.1. Objetivo (diferencias con el apoyo de memoria en el interrogatorio). 4.8.3.2. Método. 4.8.3.3. Ventajas y desventajas. 4.8.4. Taller de impugnación de testigos con declaraciones previas. Es un objeto. Es un objeto compuesto por piezas. Tiene dos piezas. Una pieza es de plástico. De plástico transparente. 19 5. Incorporación de prueba material (2 horas). 5.1. Autenticación de evidencia. 5.1.1. Objetivo. 5.1.2. Procedimientos de autenticación. 5.1.2.1. Prueba material. 5.1.2.2. Prueba documental. 5.1.2.3. Prueba demostrativa. • Explicación sobre el procedimiento para la incorporación de evidencia material. • Se sugiere que el docente haga una demostración al tiempo que explica los pasos para incorporar evidencia. Taller de incorporación de prueba material: • Se eligen a algunos alumnos para simular interrogatorio de testigos incorporando prueba material, el resto de los participantes puede objetar a las preguntas cuando considere pertinente. Se realiza puesta en común sobre cada ejercicio y retroalimentación del docente. • Utilizando un caso hipotético diverso al que se utilizó en los talleres, preparar y realizar un juicio oral simulado donde los participantes actúen como jueces, fiscales, defensores, testigos, imputado y víctima. Retroalimentación final del docente. 5.2. Ejemplos de procedimientos de incorporación de evidencia al juicio. 5.3. Taller de incorporación de prueba material. 6. Ejercicio de juicio simulado (10 horas). 6.1. Preparación del caso. 6.1.1. Lectura del caso y asignación de roles. 6.1.2. Teoría del caso. 6.1.3. Alegatos de apertura. 6.1.4. Alegatos de clausura. 6.1.5. Interrogatorio. 6.1.6. Contrainterrogatorio. 6.1.7. Introducción de evidencia e introducción de declaraciones anteriores. 6.1.8. Repaso. 6.2. Realización de la audiencia simulada. 20 UNIDAD III: INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES. HORAS PRESENCIALES 6 HORAS INDEPENDIENTES 2 Objetivo específico: Los defensores conocerán la naturaleza e importancia de la audiencia de individualización de sanciones, los aspectos básicos a tomarse en cuenta para su preparación y reforzarán algunas destrezas de litigación aplicables en la misma. Contenidos 1. Audiencia de individualización de sanciones (1 hora). Actividades sugeridas para la enseñanza • Explicación de los objetivos e importancia de la audiencia de individualización de sanciones (AIS). • Los alumnos elaborarán un esquema o flujograma del desarrollo de la AIS de acuerdo a la regulación del CNPP. • Retroalimentación por parte del profesor y repaso del régimen normativo de la audiencia. • Pedir a los alumnos que, en lluvia de ideas, elaboren una lista de los criterios que se deberían tomar en cuenta para considerar la gravedad de la pena. Posteriormente, compararlos con los criterios que establece el CNPP y hacer un análisis crítico en forma de debate. 1.1. Objetivo. 1.2. Importancia en el sistema de justicia acusatorio. 1.3. Procedimiento. 1.3.1. Formalidades iniciales. 1.3.2. Alegatos de Apertura. 1.3.3. Desahogo de pruebas. 1.3.3.1. Interrogatorios. 1.3.3.2. Contrainterrogatorios. 1.3.4. Alegatos de clausura. 2. Criterios para la individualización de las sanciones (1 hora). 2.1. Gravedad de la conducta típica y antijurídica. 2.1.1. Valor del bien jurídico afectado. 2.1.2. Grado de afectación. 2.1.3. Naturaleza dolosa o culposa de la conducta. 2.1.4. Medios empleados. 2.1.5. Circunstancias de tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho. 2.1.6. Forma de intervención del sentenciado. 21 2.2. Grado de culpabilidad. 2.2.1. Posibilidad de haberse comportado de manera distinta. 2.2.2. Motivos que impulsaron la conducta del sentenciado. 2.2.3. Condiciones fisiológicas y psicológicas específicas en las que se encontraba. 2.2.4. Características personales. 2.2.4.1. Edad. 2.2.4.2. Nivel educativo. 2.2.4.3. Costumbres. 2.2.4.4. Condiciones sociales y culturales. 2.2.5. Vínculos de parentesco o relación con la víctima u ofendido. 2.2.6. Otros. 2.3. Usos y costumbres en el supuesto de pertenecer a un grupo étnico o pueblo indígena. 3. Selección de medios de prueba para la audiencia de individualización de sanciones (4 horas). • Utilizando el mismo caso hipotético que se utilizó en juicio, el cual será complementado con datos personales del imputado, elaborar en dos grupos la teoría del caso y la estrategia de la fiscalía o de la defensa, respectivamente. Lo anterior atendiendo a: o Elementos jurídicos (los criterios que establece el CNPP). o Elementos fácticos (hechos que actualicen dichos criterios). o Elementos probatorios (pruebas que justifiquen dichos hechos). • Preparar alegato de apertura, interrogatorios, contrainterrogatorios y alegatos de clausura en base a la teoría del caso. 3.1. La teoría del caso para determinar estrategia. 3.2. Ofrecimiento de pruebas en la etapa intermedia. 3.3. Medios de prueba tendientes a atacar la gravedad del delito. 3.3.1. Testimoniales. 3.3.2. Periciales. 3.3.3. Documentales. 3.3.4. Otras. 3.4. Medios de prueba tendientes a atacar el grado de culpabilidad. 3.4.1. Testimoniales. 3.4.2. Periciales. 3.4.3. Documentales. 3.4.4. Otras. Taller de individualización de sanciones: • Realizar una audiencia de individualización de sanciones en base al mismo caso como jueces, fiscales, defensores, testigos, imputado y víctima. 3.5. Taller de audiencia de individualización de sanciones. 22 3.5.1. Preparación del caso. 3.5.2. Simulación de audiencia. • Mediante lluvia de ideas, repasar y destacar los temas y conceptos que aprendieron durante este módulo. • El docente puede pedir una retroalimentación de los alumnos respecto a los contenidos y metodología del Curso Modular. Cierre del modular (5 a 10 minutos) 23 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA Productos y criterios de evaluación Unidad I Evaluación: A elegir entre las propuestas de productos. Productos: • Texto de reflexión sobre la lectura y debate en clase en relación al concepto de la sana crítica, en comparación a los demás sistemas de valoración de prueba. • Texto de análisis comparativo entre una sentencia de un proceso penal tradicional y uno del nuevo sistema de justicia acusatorio. Identificar cuáles son las diferencias entre ambas y qué principios o normas explican dichas diferencias. • Exposición en clase sobre las disposiciones especiales sobre el medio de prueba de acuerdo a los equipos y tema asignado en clase. Criterios de evaluación. Primer y segundo producto: • Entrega puntual. • Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad. • Buena sintaxis y ortografía. • Originalidad. • Extensión mínima de dos cuartillas y máxima de cuatro. Letra Arial 12, interlineado sencillo. Tercer producto: • Participación de todo el equipo. • Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad. • Creatividad en la exposición. • Uso de material de apoyo. Ponderación: Participación en clase: Productos de evaluación: Total: 10% 90% 100% Unidad II Evaluación: A elegir una o más de las propuestas de productos. Productos: • Texto de reflexión sobre el concepto y los elementos de la teoría del caso a partir de las lecturas propuestas y el debate en clase. 24 • Cuadro de análisis de teoría del caso (enunciado rector, elementos jurídicos, elementos fácticos, elementos probatorios, debilidades y fortalezas) elaborado en el taller de teoría del caso. • Participación en el taller de alegatos de apertura: bosquejo del alegato y exposición oral. • Participación en el taller de interrogatorio: bosquejo del interrogatorio, objeciones pertinentes, realización del interrogatorio de acuerdo a técnicas adecuadas y utilización de técnicas para incorporación de declaraciones previas. • Participación en el taller de contrainterrogatorio: bosquejo del contrainterrogatorio, objeciones pertinentes, realización del contrainterrogatorio de acuerdo a técnicas adecuadas y utilización de técnicas impugnar al testigo con declaraciones previas. • Participación en el taller de incorporación de prueba material. • Participación en el juicio simulado. Criterios de evaluación. Primer y segundo producto: • Entrega puntual. • Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad. • Buena sintaxis y ortografía. • Originalidad. • Extensión mínima de dos cuartillas y máxima de cuatro. Letra Arial 12, interlineado sencillo (en cuanto al texto de reflexión). Tercer al séptimo producto: • Preparación previa. • Exposición clara y concreta. • Argumentación o fundación y motivación, en su caso. • Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia. • Uso correcto de las técnicas de litigación vistas durante cada unidad. • Entrega de bosquejos correctamente elaborados, en el caso de algunos de los productos. Ponderación: Participación en clase: Productos de evaluación: Total: 10% 90% 100% Unidad III Evaluación: A elegir una o más de las propuestas de productos. Productos: • Texto de reflexión sobre la importancia de la audiencia de individualización de sanciones en el sistema de justicia acusatorio. Las siguientes preguntas podrán guiar la reflexión: ¿Por qué es importante que el debate sobre la determinación de la pena se haga en una audiencia por separado del juicio oral? ¿Qué tanta discrecionalidad debería tener el juez para determinar la sanciones? ¿Qué opinión merecen los criterios establecidos en el CNPP? ¿Qué otros criterios debería de tomar en cuenta el juez para determinar la sanción? • Cuadro esquema de teoría del caso sobre audiencia de individualización de sanciones 25 • Preparación y desempeño en audiencia de individualización de sanciones. Criterios de evaluación. Primer y segundo producto: • Entrega puntual. • Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad. • Buena sintaxis y ortografía. • Originalidad. • Extensión mínima de dos cuartillas y máxima de cuatro. Letra Arial 12, interlineado sencillo (en cuanto al texto de reflexión). Tercer producto: • Preparación previa. • Exposición clara y concreta. • Argumentación o fundación y motivación, en su caso. • Notorio entendimiento de los objetivos y dinámica de la audiencia. • Uso correcto de las técnicas de litigación vistas durante cada unidad. • Entrega de bosquejos correctamente elaborados, en el caso de algunos de los productos. Ponderación: Participación en clase: Productos de evaluación: Total: 10% 90% 100% Evaluación final Ponderación para evaluación final: Unidad I 20% Unidad II 60% Unidad III 20% Total 100% 26 Bibliografía. • AGUILAR FREGOSO, Violet, Análisis comunicativo de la teoría del caso, Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, Cuarta Época, No. 21, Mayo-junio 2011. • BARDALES LAZCANO, Erika, Guía para el Estudio de la reforma penal en México, México, Magister, 2009. • BAYTELMAN A, Andrés Y DUCE J, Mauricio, Litigación penal. Juicio oral y prueba, México, FCE e Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008 . • BLANCO SUÁREZ, Rafael et. al., Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Chile, Lexis Nexis, 2005. • CADENA LOZANO, Raúl y HERRERA CALDERÓN, Julián, Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema acusatorio, Colombia, Ed. Jurídicas Andrés Morales, 2006. • GOLDENBERG, Steven H., Mi primer juicio oral, Argentina, Heliasta, 1994. • HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Tomos, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2014. • LEÓN PRADA, VICTOR, ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal, Colombia, Ecoe Ediciones, 2005. • LORENZO, Leticia, Manual de Litigación, Argentina, Ediciones Didot, 2012. • MORENO HOLMAN, Leonardo, Teoría del caso, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, Argentina, Ediciones Didot, 2013. • RUA, Gonzalo, Contraexamen de testigos, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, Argentina, Ediciones Didot, 2013. Libros de Apoyo para el Docente: • LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013. • QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México, CEEAD y ABA ROLI, México, 2013. • GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013. 27 PLANTA DE PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO SUGERIDO Alonso González-Villalobos Correo-e: [email protected] Alonso González-Villalobos es abogado por la Universidad Panamericana y maestro en Derecho, con especialidad en Derecho internacional, por la Universidad de Cambridge. Cuenta también con otros estudios de posgrado en arbitraje internacional, derechos humanos, litigio oral y sistemas de justicia adversativos, impartidos por instituciones de Estados Unidos, Francia, Chile y México, y es capacitador certificado por la SETEC. De 2002 al 2007 colaboró primero en el Gobierno Federal en el área de arbitraje económico internacional y, posteriormente, se dedicó al litigio en materia penal, de extradición y de protección internacional de derechos humanos en diversas jurisdicciones del sistema anglosajón y continental. A partir de ese año se constituyó en consultor independiente especializado en derecho internacional (público y privado), solución alternativa de controversias económicas y comerciales, y sistemas procesales adversativos. Adicionalmente, desde agosto de 2010, dirige la oficina en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho, dependiente de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (ABA ROLI México), dedicada al fortalecimiento del Estado de derecho, particularmente por lo que corresponde a la implementación de sistemas de justicia acusatoria y adversativa, y a la enseñanza y ejercicio del Derecho. Así mismo, ha sido profesor a nivel licenciatura y posgrado en universidades de Guadalajara, Ciudad de México y Aguascalientes, y ha impartido clases en diversas instituciones nacionales y latinoamericanas, en donde ha colaborado en la formación de jueces, fiscales, defensores públicos y abogados particulares. Bertha María Alcalde Luján Correo-e: [email protected]; [email protected] Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de México y maestra en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York. De 2007 a 2009 trabajó como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas con el Dr. José Antonio Caballero y el Dr. Héctor-Fix Fierro, en temas de reforma al sistema de justicia y Derecho Comparado. De 2009 a 2012 colaboró en la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal como asesora del Secretario Técnico. Realizó una pasantía en la organización Immigrant Defense Project en la Ciudad de Nueva York, dando asesoría legal a migrantes que enfrentan procesos de deportación por problemas penales. En agosto del 2013, Bertha Alcalde se incorporó al equipo de ABA ROLI México como oficial de programas, y hasta la fecha tiene a su cargo coordinar el componente de capacitación a litigantes y profesores de Derecho en el nuevo sistema de justicia penal. Entre otras cosas coordinó la elaboración de materiales curriculares como el Diplomado en Sistema de Justicia Penal Acusatorio y los Modulares especializados sobre el mismo tema. Así mismo, Bertha es docente certificada por SETEC, tiene experiencia capacitando en materia de litigación oral y el sistema de justicia acusatorio, ha participado como juez de competencias de litigación oral y ha publicado diversos artículos sobre la reforma penal en relación a los mismos temas. 28 Carla Pratt Corzo Correo-e: [email protected] Abogada en asuntos jurídicos de análisis y litigio, en el despacho de abogados Pratt Straffon & Asociados. Laboró en la Defensoría Pública del Condado de Montgomery, Maryland, USA, participando en la co-defensa en juicios orales y asistencia jurídica en la Defensoría Pública en la atención de delitos graves. Es profesora de varias materias del sistema acusatorio Adversarial, en el Centro de Estudios de Postgrado, así como en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal; capacitadora de operadores en el Sistema Acusatorio para las instituciones CAFSA y el Programa de Apoyo en Seguridad de Management Systems International, Inc. (MSI), contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros; así como capacitadora de CEEAD. Ha sido profesora en la Universidad La Salle, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Además, se ha desempeñado como capacitadora en técnicas de litigación oral, en California Western School of Law, en el programa de Acceso Capacitación en San Diego, California y capacitadora por la American Bar Association en México, Ecuador y Perú. Actualmente, funge como Asesora Académica en California Western School of Law, Acceso,Capacitación, San Diego, California. Carlos Villegas Márquez Correo-e: [email protected] Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Cuenta con maestría en Derecho Procesal Civil por la Universidad Bonaterra y maestría en Administración de Justicia por la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Zacatecas. Cuenta con una especialidad en Derecho Judicial. Ha recibido capacitación en Cali, Colombia, en técnicas de litigación en los juicios orales. Realizó pasantías en Madrid, España y Canadá relacionadas con el sistema acusatorio y oral. Actualmente cursa los doctorados en Derecho Penal y Constitucional en Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal y en Derecho Procesal Penal en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Se ha desempeñado como Juez de Garantía y Tribunal de Juicio Oral a partir del año 2009, y como capacitador de jueces y magistrados locales y federales en todo el país. Profesor de Derecho procesal penal, sistema acusatorio y juicio oral, en diversas universidades e instituciones tanto nacionales como extranjeras. Coordinó la elaboración del Programa Nacional de Capacitación en el sistema acusatorio, aprobado por el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Ha publicado artículos y ensayos relacionados con el sistema de justicia penal acusatorio y oral. Actualmente es profesor del IFP (Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría del DF) y se dedica a la capacitación de jueces, ministerios públicos y defensores sobre el nuevo sistema de justicia procesal penal. David Fernández Mena Correo-e: [email protected] Actualmente dirige el Proyecto “Nuevos abogados para la justicia en México” de la oficina en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho, dependiente de la Barra Americana de Abogados (ABA ROLI México). También se desempeña como consultor del IFAI en materias de Gobierno Abierto y Acceso a la Información y es docente certificado por SETEC. Estudió Derecho y es maestro en Informática y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. También es maestro en Software Libre por la UOC de Barcelona, España. Es candidato a doctor por el Instituto Interdisciplinario de Internet, IN3 de la misma universidad. Es abogado colegiado en el ICAM de Madrid y consultor para diversos organismos gubernamentales en materia de protección de datos, transparencia y reutilización de la información del sector público, así como litigante en arbitraje internacional, fundamentalmente en el área de propiedad intelectual. Tiene formación complementaria en justicia alternativa, particularmente en mediación, obtenida fundamentalmente en el sur de California, donde la ejerce esporádicamente. Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Iberoamericana, campus Tijuana. Su 29 área de investigación y publicación es la interacción entre tecnologías de información y el Derecho y a los cambios en el sistema de justicia penal. Es abogado litigante dentro de la firma “Iurismatica Abogados”, con base en San Sebastián, España, y miembro del Turno de Oficio en la rama penal (Defensa Pública). Fabián García García Correo-e: [email protected] Abogado titulado por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En su trayectoria laboral se ha desempeñado como defensor público penal en el Estado de Chihuahua, Coordinador de Defensores del Distrito Judicial Abraham González del mismo estado, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Coordinador Estatal del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Defensoría Pública de Baja California. Actualmente es consultor técnico en el Centro de Asesoría y Formación en el Sistema Adversarial S.C. y en el Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En el desarrollo de su profesión sobresale la impartición de cursos con los temas referentes al nuevo sistema de justicia penal, en los que se incluye la capacitación a jueces, ministerios públicos, defensores públicos, abogados particulares y adscritos a diferentes dependencias gubernamentales, maestros universitarios, policías así como peritos en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Gabriela González Pulido Correo-e: [email protected] Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con postgrado en Derecho Penal y Derecho de Amparo por la Universidad Panamericana; cursó el programa Kessler-Eidson sobre técnicas de litigio adversarial en la Universidad de Emory, Atlanta. Se ha desempeñado como defensora de oficio en el Distrito Federal, secretaria particular en la Coordinación de Asesores del Procurador General de la República en asuntos especiales relacionados con el narcotráfico, así como secretaria particular del Director General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación, visitadora adjunta en la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el área de violaciones durante el procedimiento penal. Ha sido docente en diversas instituciones académicas y gubernamentales, como la Universidad Panamericana, procuradurías generales de justicia estatales, tribunales superiores de justicia estatales en donde impartió materias relacionadas con el sistema penal acusatorio y técnicas de litigio. Ha sido profesora por invitación de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos de Técnicas del Litigio. Participó como Juez en concursos nacionales interuniversitarios del sistema acusatorio. Desde marzo de 2011 es docente certificada por SETEC. Actualmente se desempeña como Directora de Contratos de la Secretaría de Economía. Gabriela Ortíz Quintero Correo-e: [email protected] Estudió su licenciatura en Derecho en la Universidad de Guadalajara. Posteriormente, continuó con estudios de postgrado en España, en donde cursó la especialidad de Derechos Humanos en la Universidad del País Vasco y en Los Ángeles California, donde en diciembre de 2010 recibió el grado de Maestra en Derecho y Litigio Oral de parte de la Southwestern School of Law. Adicionalmente, ha tomado una serie de cursos impartidos por el National Institute for Trial Advocacy, en Nueva York y California. En el ámbito laboral, ha estado involucrada en el proceso de implementación del sistema acusatorio/ adversarial en México desde el año 2006, fungiendo como Asistente Jurídica del Programa de Apoyo al Estado de Derecho (PRODERECHO), en donde se enfocó en la organización y difusión de seminarios, talleres, conferencias y juicios simulados en el Estado de Jalisco. Hasta 2009, ocupó el cargo de Coordinadora Estatal en los estados de Zacatecas, Jalisco, Baja California y Aguascalientes, haciéndose cargo de realizar actividades similares a las mencionadas y además, 30 fungiendo como capacitadora en el sistema acusatorio y litigio oral, impartiendo clases y talleres para fiscales y defensores públicos. Actualmente se desempeña como Coordinadora Adjunta del área de capacitación del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Buenos Aires, Argentina, al mismo tiempo que, como capacitadora certificada por SETEC, imparte cursos de capacitación para el litigio oral penal a jueces, litigantes, ministerios públicos y policías estatales y municipales. Gema Chávez Durán Correo-e: [email protected] Realizó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En el 2011 fue certificada como docente por SETEC. Recientemente concluyó la maestría en juicios orales por la Universidad Autónoma de Durango; en la actualidad cursa el doctorado en Derecho Procesal Penal y Constitucional en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Destaca su amplia experiencia laboral en ambos sistemas penales, pues en el sistema tradicional se desempeñó como agente del ministerio público; y en el nuevo como agente del ministerio público de la Unidad Especializada en la Investigación de Homicidios, así como de la Subprocuraduría de Procedimientos Penales, como asesora del Subprocurador y como coordinadora de la Unidad Especializada en la Investigación de delitos contra la Libertad y Seguridad Sexual, y contra la Familia. Desde el 2010 a la fecha presta sus servicios como consultora y docente en varias instituciones participando en actividades de formación, capacitación y evaluación de operadores del nuevo sistema de justicia penal en diversos estados de la República. Desde marzo del presente año, se desempeña como docente en el programa de maestría que oferta el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal en varios estados de la República. Iker Ibarreche Pereda Correo-e: [email protected] El maestro Iker Ibarreche es consultor independiente sobre el nuevo sistema de justicia penal en México e instructor de litigación oral penal. Después de graduarse como licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Nuevo León en el año 2001; se trasladó a Barcelona en donde recibió el grado de maestro en Derecho Penal y Ciencias Penales, por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra en el año 2003. Posteriormente, en el año 2004, recibió de parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con sede en Santiago de Chile el Diploma en Reforma Procesal Penal y Litigación Oral. El Mtro. Ibarreche realizó ese mismo año, una pasantía de seis meses en la Defensoría Pública de O´Higgins, en Ancagua, Chile y una estancia de observación por tres meses sobre la implementación de la reforma al sistema de justicia, en Santiago de Chile. En el año 2008 realizó el Curso de Capacitación para Capacitadores en Técnicas de Litigación Oral, impartido por el National Institute for Trial Advocacy (NITA). Desde 2007 fungió como consultor y capacitador en Litigación Oral del Programa de Apoyo al Estado de Derecho (PRODERECHO), para la implementación del Sistema de Justicia Penal Adversarial en México. Del año 2009 a la fecha se desempeña como asesor y capacitador independiente en Litigación Oral y demás paradigmas relativos a la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatoria y Adversarial para diferentes gobiernos estatales, entidades privadas y agencias federales en México. Israel Ramírez Centeno Correo-e: [email protected] Es docente certificado por SETEC. Es maestro en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua y licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha sido profesor impartiendo diversos diplomados en el nuevo sistema de justicia penal y conferencista en la ciudad de Delicias, Chihuahua; Cuernavaca, Morelos; Oaxaca, Tijuana, Baja California. Es también 31 conferencista en la Marquette University Law School de Milwaukee, Wisconsin. Ha sido Defensor Penal Público, adscrito al Distrito Judicial de Bravos (Cd. Juárez, Chih.). Actualmente es capacitador de defensores penales públicos, jueces, agentes del ministerio público, catedráticos universitarios y organizaciones de la sociedad civil, dentro del nuevo sistema de justicia penal en los estados de Chihuahua, Morelos, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco, Coahuila, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán. Es socio del despacho de abogados Ordoñez & Ramírez. Capacitador de operadoeres en Tarapoto y Lima, Perú. Capacitador de la Policía Nacional del Ecuador celebrado en Quito, Ecuador. Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz Correo-e: [email protected] Es licenciado y maestro en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, obteniendo mención Cum Laude. Se ha desempeñado como Juez de Control en el Estado de Chihuahua. Catedrático en la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Panamericana, la Escuela Libre de Derecho y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Ha sido capacitador de aspirantes a jueces en el proceso penal acusatorio y oral, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas, en el Distrito Federal y en el Poder Judicial de la Federación. Capacitador de aspirantes a jueces en el esquema oral en materias civil y mercantil en el Distrito Federal. Profesor invitado por Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de diversas entidades federativas. Asesor y capacitador de la Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal (UNESIRP) del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. Consultor USAID | Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia. Consultor de American Bar Association, ABA ROLI México. Participante en el campo de Administración de Justicia, del Programa “International Visitors Leadership Program (IVLP)”, del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Actualmente coordina el proceso de selección, capacitación y formación de los aspirantes a jueces de control y de tribunal de enjuiciamiento en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Juan Manuel Olvera Méndez Correo-e: [email protected] Maestro en Técnicas de Litigio Oral (Masters in Laws in Advocacy, LL.M.), por la Southwestern, Law School de Los Angeles, California, USA; y licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Administración Pública de la Universidad de Guanajuato. Es capacitador certificado por SETEC. Juan Manuel cuenta además con certificaciones en Técnicas de Litigación Oral y Formador de Instructores por parte del Instituto Nacional para la Formación en Litigación Oral en San Francisco, California y Boulder, Colorado, USA. En el ámbito de la docencia, el Mtro. Olvera fue precursor en el establecimiento de las materias de Técnicas de Litigación Oral y Medios Alternos de Solución de Conflictos en la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, además de ser el asesor académico del Equipo de Litigación Oral y obtener primeros lugares a nivel estatal, regional y nacional en competencias universitarias de juicios orales desde al año 2009. Consultor jurídico de diversos operadores jurídicos del país y facultades de derecho en el ámbito del sistema penal acusatorio, juicios orales y reforma penal. Ha sido capacitador en Técnicas de Litigación Oral y Conducción de Audiencias en los sistemas de oralidad familiar y mercantil para jueces y magistrados del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, donde ha sido también jurado para seleccionar jueces penales en el sistema de oralidad de la entidad. 32 Luis Enrique Orozco Suárez Correo-e: [email protected] Es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, misma universidad donde cursó la Maestría en Derecho de Amparo, de la que se tituló con mención honorífica. Académico activo, Orozco Suárez cuenta con seis años de experiencia en actividad docente impartiendo clases en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Noreste del Estado de Coahuila, en la Maestría en Sistema Procesal Acusatorio y Maestría en Ciencias Penales y Procuración de Justicia. Además, es instructor del Instituto de Formación Profesional de la PGJENL y miembro fundador del Colegio Nacional de Abogados Especializados en Juicios Orales, S.C., siendo también Instructor certificado por la SETEC. Así mismo, es coordinador e instructor del Grupo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal en las Policías de Nuevo León. Con diecisiete años de servicio en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, ha desempeñado cargos de escribiente, Delegado del Ministerio Público, Agente del Ministerio Público, Secretario Particular del Procurador General de Justicia de Nuevo León, así como del Subprocurador de la misma institución. Actualmente se desempeña como Director General de la Fiscalía Regional Centro de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. Miguel Medina Perea Correo-e: [email protected] Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde imparte las materias de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Ha ocupado diversos cargos en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua, tales como Juez Penal en los Distritos Benito Juárez y Morelos, Secretario Proyectista de la Tercera Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia y, en esta institución, Magistrado de la Séptima Sala Penal y de la Sala Unitaria Especializada en Materia de Justicia para Adolescentes. Fue profesor de Derecho Penal en el programa de Licenciatura en Derecho en el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, y fungió, durante dos años y medio, como Secretario de Estudio y Cuenta de un Tribunal Unitario de Circuito en Chihuahua, Chihuahua. Ha realizado diversas publicaciones en Derecho Penal e investigaciones con diversas instituciones nacionales e internacionales, y ha participado como ponente en foros de relevancia nacional. Obtuvo la certificación por méritos como Capacitador en el sistema penal acusatorio por la SETEC. Ha sido capacitador de ABA ROLI y de funcionarios judiciales locales y federales en temas relativos al sistema de justicia penal acusatorio. Pablo Héctor González Villalobos Correo-e: [email protected] Estudió la licenciatura en Derecho y la maestría en Derecho Corporativo en el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Cursó y acreditó los períodos de docencia e investigación del programa de doctorado en Derecho de la Universidad de Navarra, fue profesor ayudante de filosofía del Derecho en la Universidad de Navarra. Es o ha sido profesor de teoría del Derecho, de Filosofía del Derecho, de Derecho Penal, de Derecho Procesal Penal y de Técnicas de Litigio Oral en el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua, en la Facultad de Derecho de la UACH y en el Centro de Formación y Actualización Judicial del Poder Judicial de Chihuahua. Es Magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua. Ha publicado recensiones, artículos y ensayos sobre filosofía del Derecho y Derecho Procesal penal en revistas especializadas de España y México. Obtuvo la certificación por méritos como capacitador de la SETEC. Ha participado, como expositor, en los programas de capacitación para operadores del nuevo sistema de justicia penal en los estados de Morelos, Guanajuato, Baja California, Yucatán, Hidalgo y Michoacán, en estos cinco últimos estados contribuyó a la capacitación de los 33 magistrados penales, es coordinador de la Comisión de Derecho Penal de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C., Capítulo Chihuahua. Contribuyó, junto con otros expertos, a la elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales. 34