CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo JI 153 EFECTOS DE LA SUPRESION DE YEMAS Y EL SOMBREO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACICULAS DE PINUS PINASTER J.M. Borrajo, J.A. Manzanera y J.A. Pardos Unidad Docente de Anatomía, Fisiología Vegetal y Genética, Dpto. de Silvopascicultura, E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s.n. 28040-MADRID (España) RestÍmen La supresión de yemas al comienzo del período vegetativo, y el sombreo de plantas durante el mismo, condujeron a la formación de acículas significativamente más cortas y de menor peso fresco y seco, así como a una presencia más abundante de braquiblastos con más de 2 acículas. Aplicados ambos tratamientos conjuntamente, dieron lugar a dos tipos de acículas, significativamente diferentes en peso, contenido en agua, grosor y color; aunque no respecto a filas y número de estomas por unidad de longitud. Las plantas crecidas bajo sombra mostraron por su parte mayor absorbancia en la banda del rojo para las clorofilas a y b. Se observaron así mismo diferencias entre tratamientos respecto a la tasa fotosintética y a la conductancia estomática. P. C.: Brotación, Estomas, Fotosíntesis, Sombreo Abstract Bud suppression and shadowing of plants at the beginning of the vegetative period leaded to the formation of significantly shorter needles and of less fresh and dry weight, as well as to a more abundant presence of brachyblasts with more than two needles. Both treatments together produced two needle types of significantly different weight, water content, thickness and color, but not in stomatal density. Plants growing under shadow showed a higher peak on the red band for chlorophyIls a and b. Differences in photosynthetic rate and stomatal conductance were also observed between treatments. K. W.: Sprouting, Stomata, Photosynthesis, Shadowing INTRODUCCION El Pinus pinaster Ait. es considerado como una de las especies más importantes dentro del sector forestal español, no sólo por la extensión de la superficie ocupada y de las repoblaciones realizadas, sino por el valor económico y social de los aprovechamientos obtenidos. Debido a esta importancia, sus masas han sido ampliamente estudiadas, encaminándose los estudios hacia el incremento de la producción y mejora de la calidad de alguno de sus aprovechamientos. En el marco común de su mejora genética con fines de reforestación, se han acometido estudios sobre el comportamiento de procedencias en monte (MOLINA, 1965; ALÍA, 1989), el uso de proteínas de reserva para la caracterización de orígenes de las semillas (ALLONA, 1991; SALVADOR, 1991), así como sobre la propagación vegetativa por estaquillas (PARDOS y cols., no publicado). En conexión con esta última, y al objeto de provocar el rejuvenecimiento de plantas madre donantes de estaquillas y de explantos para la micropropagación in vitro ", se llevaron a cabo tratamientos de poda por eliminación de yemas, y de sombreo de las plantas durante un período vegetativo, que dieron lugar a alteraciones estructurales y funcionales de las plantas tratadas. 11 154 En el presente trabajo se estudian los efectos provocados a nivel morfológico, anatómico y fisiológico de sus acículas, y se analizan en relación con la reversión al estado juvenil, y con los resultados obtenidos por otros autores para diversas especies forestales. MATERIAL Y METODOS Brinzales de Pinus pinaster, procedencia Coca, de 5 años de edad, se sometieron a los siguientes tratamientos: • Tratamiento A: Control. • Tratamiento B: Eliminación de yemas apicales (poda), al comienzo del período vegetativo. • Tratamiento C: Poda y sombreo (manteniendo las plantas bajo una malla negra durante todo el período vegetativo). Al final del período vegetativo, por cada tratamiento se tomaron 28 braquiblastos, con acículas de un año de edad, correspondientes al brote principal. La poda y el sombreado, aplicados conjuntamente, dieron lugar a dos tipos de acículas (cortas y largas) que se estudiaron por separado, analizándose 28 braquiblastos para cada uno de ellos. Se midió la longitud de las acículas, se estudió su color (tablas Munsell) y se determinaron su peso fresco y seco (lOO"C, 24h). Así mismo, con microtomo de mano se practicaron cortes en la zona media de las acículas para su observación microscópica. Con un analizador de imágenes se obtuvieron datos del perímetro de las caras abaxial y adaxial de su área, así como de la superficie limitada por la endodemlis. Se determinó también el número de filas de estomas y su número por unidad de longitud mediante observación con una lupa binocular. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante un análisis de varianza unifactorial y el test de rango múltiple de Tukey HSD (SOKAL y ROHLF, 1979). Las acículas (20 g por tratamiento), se trituraron con acetona (x4V), se separó el extracto líquido por filtración y se llevó a sequedad en un rotavapor. El extracto sólido se redisolvió en cloroformo, se aplicó a una placa de silicagel G y se recorrió con una mezcla de hexano:eter dietílico:acetona (60:30:20, v/v). Las bandas de color verde se eluyeron con acetona y se recogieron los sobrenadantes obtenidos tras centrifugación. Con un espectrofotómetro se obtuvieron los espectros en la banda del visible (400-700 nm) para la estimación de las clorofilas. La conductancia estomática y la tasa fotosintética se midieron en tres brotes terminales de cada tratamiento, utilizando un analizador de gases por infrarrojos (lRGA). La superficie de las acículas se estimó por su proyección ortogonal con un analizador de imágenes DIAS (delta-T). Los cálculos se realizaron utilizando las fórmulas propuestas por COOMBS y cols. (1987). RESULTADOS Y DISCUSION Las respuestas morfológicas de las acículas a los distintos tratamientos de poda de yemas y sombreo se recogen en la tabla 1. Ambos tratamientos condujeron a la formación de acículas significativamente más cortas y de menor peso que las plantas control. Este hecho coincide con los resultados obtenidos en Pinus taeda y en P. contorta, para los que las acículas de zonas abiertas de la copa, son más largas y con mayor peso por unidad de longitud que las expuestas a la sombra (McLAUGHLIN y MADGWICK, 1968; SCHOETTLE y SMITH, 1991). Sin embargo, en otras especies de pinos (Pinus banksiana, P. resinosa y P. strobus) no se ha encontrado una relación consistente entre la longitud y el peso específico con respecto a condiciones de luz-sombra (ABRAMS y KUBISKE, 1990) La eliminación de yemas con sombreo dió lugar a dos tipos de acículas con diferencias significativas en longitud, peso, contenido hídrico, grosor y color, que convenimos en llamar cortas y largas. Los efectos sobre las acículas en términos de tipos y color de las mismas se reflejan en la tabla 2. El desarrollo de braquiblastos con más de 2 acículas se produce como respuesta a los tratamientos de poda de yemas y sombreo. Bajo sombreo, las acículas presentaron una coloración más oscura que 155 el resto de los tratamientos, mientras que en poda bajo luz éstas se tornan más amarillentas que en las plantas control. Se encontró una correlación lineal (P < 0.05) entre el peso fresco en gramos (PF) y la longitud en cm (L), caracterizada por las siguientes rectas: A B C (cortas) C (largas) PF = 0.0163 L - 0.0635 PF = 0.0156 L - 0.0558 PF = 0.0107 L - 0.0257 PF = 0.0132 L - 0.0894 Los resultados obtenidos del estudio de la sección transversal de las acículas se resumen en la Tabla 3. Se encontraron diferencias significativas entre el grosor de las acículas desarrolladas a la luz y las que lo hicieron bajo sombra, resultando mayor el de las primeras. Otros autores (STOVER, 1944; AUSSENAC, 1973) establecen asímismo que el grosor de las acículas de diferentes especies de coníferas resulta mayor en las que crecen a la luz frente a las de sombra. Sin embargo, las diferencias no resultaron significativas entre los tratamientos de luz, con y sin eliminación de y,emas. El número de estomas por unidad de longitud, así como el número de filas de ellos, no presentó variaciones significativas entre acículas de los diferentes tratamientos (tabla 4), manteniéndose constante éste último con respecto al valor característico de la especie (SUTHERLAND, 1933). Las plantas crecidas bajo sombra mostraron mayor absorbancia en la banda del rojo para las clorofilas a y b, interpretable como un efecto compensatorio de la menor irradiancia recibida (Tabla 5). Las plantas podadas pero no sombreadas mostraron una tasa fotosintética y una conductancia estomática más altas que los controles. Aquellas también sombreadas mostraron un valor intermedio para la conductancia estomática. Su tasa fotosintética, medida sin la malla de sombreo, tambien mostraba un valor intermedio, mientras que bajo la sombra no se alcanzaba el punto de compensación de la luz para dicha especie y la fotorrespiración superaba a la fotosíntesis. CONCLUSIONES Al someter las plantas a los tratamientos de poda de yemas apicales, con y sin sombreado, se obtienen acículas significativamente más cortas y de menor peso que en las plantas control, así como presencia de braquiblastos con más de 2 acículas. La poda y el sombreado, aplicados conjuntamente, dieron lugar a dos tipos de acículas con diferencias significativas en longitud, peso, contenido hídrico, grosor y color. Sin embargo, las diferencias no resultaron significativas respecto a filas y número de estomas. La mayor concentración de clorofilas a y b, expresada en términos de una mayor absorbancia en la banda del rojo, se obtiene en las plantas crecidas bajo sombra. Por otra parte, las más altas tasas fotosintéticas y conductancia estomática se muestran en plantas podadas pero no sombreadas, lográndose los valores intermedios en las plantas sombreadas. BIBLIOGRAFIA ABRAMS, M.D. & K:UBISKE, M.E. (1990). Leaf structural characteristics of 31 hardwood ando. conifer tree species in Central Wisconsin: influence of light regime and shade-tolerance rank. For. Ecol. Manage. 31: 245-253. ALIA, R. (1989). Mejora genética de Pinus pinaster Ait.: estudio de procedencias. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 225 pp. ALLONA, I. (1991). Proteínas de semilla de Pinus pinaster Ait. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 186 pp. AUSSENAC, G. (1973). Effects of sorne different microclimate conditions on morphology and anatomic structure of needles. Ann. Sci. Forest. 30: 375-392. 156 COOMBS, J.; HALL, D.O.: LONG, S.P.& SCURLOCK, J.M.O. (1987). Techniques in bioproductivity and photosynthesis. 2nd Edition. Pergamon Press. McLAUGHLIN, S.B. & MADGWICK, H.A.I. (1968). The effects of position in crown on the morphology of needles of lobolly pine (Pinus taeda L.). Am. Midl. Nat. 80: 547-550. MOLINA, F. (1965). Comportamiento racial del Pinus pinaster en el Noroeste de España. Anales IFIE 2(10): 221-238. SALVADOR ML, 1992. Variabilidad genética en cinco poblaciones castellano-leonesas de Pinus pinaster Ait. Montes 28: 61-63. SCHOETTLE, A.W. & SMITH, W.K. (1991). Interrrelation between shoot characteristics and solar irradiance in the crown of Pinus contorta ssp. latifolia. Tree Physiol. 9: 245-254. SOKAL, R.R. y ROHLF, F.J. (1979). Biometría. Principios y métodos estadísticos de la investigación biológica. Ed. H. Blume, Madrid. STOVER, E.L. (1944). Varying structure of conifer leaves in different habitats. Bot. Gaz. 106: 1225. SUTHERLAND, M. (1933). A microscopical study of the leaves of the genus Pinus. Trans. Proc. New Zeel. Inst. 63: 517-568. VARIABLE TRA TAMIENTO Longitud (cm) Peso fresco/longitud (mg/cm) Peso seco/longitud (mg/cm) A B (%) e GRUPO~ HOÑlOGENEOS * C (cortas) C (largas) 18.52±0.35 14.20+0.21 9.37±0.24 14.39±0.24 A B C (cortas) C (largas) 12.92±0.21 1l.69±0.20 7.98±0.1l 7.01±0.18 * A B 5.15+0.08 4.56±0.08 2.94±0.05 2.43±0.06 * 60.07±0.26 61.02±0.23 63.09+0.20 65.34±0.30 * C (cortas) C (largas) Contenido en humedad x±SE A B C (cortas) C (largas) * * * * * * * * * * * * Tabla nO 1. Diferencias morfologicas entre acículas. Resultados (x + SE) e intervalos significativos de Tukey (HSD) al 95 % 157 VARIABLE TRATAMIHNTO REspUEsTA Braquiblastos A B C x2 x2,x3 x2,x3,x4,x5 Color A 7.5GY4/4 (abaxial) 5GY4/4 (adaxial) 5GY4/6 (abaxial) 5GY5/6 (adaxial) 7.5GY3/4 (abaxial) 7.5GY4/4 (adaxial) 7.5GY4/6 (abaxial) 7.5GY4/4 (adaxial) B C (cortas) C (largas) Tabla nO 2.Número de aciculas por braquiblasto y color (Munsell) VARIABLE TRATAMIENTO Area total (mm2) Perímetro total (mm) Area limitada por la endodermis (mm2) Perímetro limitado por la endodermis (mm) Longitud de cara abaxial (mm) Longitud de cara adaxial (mm) ><±SE GRUPOS HOMOGENEOS A B C (cortas) C (largas) 1.468±0.034 1.465 ±0.034 1.266±0.023 0.875 ±0.031 * * A B C (cortas) C (largas) 4.759±0.057 4.730±0.062 4.459±0.042 3.664±0.067 * * A B C (cortas) C (largas) 0.399±0.013 0.351 ±0.013 0.309±0.012 0.196±0.01l * * * * A B C (cortas) C (largas) 2.509±0.048 2.378±O.O43 2.279±O.O45 1.752±O.O57 * * * * A B C (cortas) C (largas) 1.764±O.O26 1.757 ±O.O20 1.696±0.OI9 1.334 ±0.030 * * * A B C (cortas) C (largas) 2.977 ±0.036 2.972±0.O39 2.754 ±0.030 2.304±0.040 * * * * * * * * * * * Tabla nO 3. Respuestas de la seccion transversal de las aciculas a los tratamientos Resultados (:x ±SE) e intervalos significativos de Tukey (HSD) al 95 % .: , 158 TRATAMIENTO NUMERO POR UNIDAD DE LONGITUD (mm) 10.2 10.3 10.7 A B C (cortas) C (largas) TRATAMIENTO A B C 6.5 7.5 7.5 5.3 9.9 Tabla nO 4. Filas y número de estomas. ~ CLOROFILA a (665,5 nm) 0.6071 0.5271 0.8020 FILAS Cara abaxial Cara adaxial CLOROFILA b (653,5 nm) 0.2054 0.1422 0.2494 Tabla nO 5. Absorbancias para una misma alicuota de las clorofilas a y b. 11.0 13.0 11.9 9.5