El acuerdo sigue siendo posible

Anuncio
Foro Educación 2030 un año después
El acuerdo
sigue siendo posible
El 1 de setiembre de 2010, CIPES “puso la mesa” a los principales referentes técnicos y
políticos para dialogar sobre el necesario acuerdo nacional en educación. A lo largo de
2011 el tema ha estado en los primeros lugares de la agenda nacional, sin embargo el
acuerdo no termina de plasmarse en proyectos o programas que nos pongan en la senda
de la tan mentada “revolución educativa”.
En aquella instancia hubo muchas coincidencias entre actores diferentes, tanto en el diagnóstico cuanto en las propuestas. ¿Qué pasó con todo aquello? ¿Sigue siendo posible el
acuerdo nacional educativo? Creemos firmemente que sí y queremos aquí repasar lo dicho
hace un año, para poner de manifiesto, no sólo que la mesa “sigue puesta”, sino que el
acuerdo además de necesario, es cada vez más urgente.
CALIDAD EDUCATIVA
-
-
-
-
Mejora de la calidad de los aprendizajes, poniendo especial énfasis en la disminución de las brechas de aprendizaje.
Instituto Nacional de Evaluación, que se encuentra en este momento en proceso de aprobación parlamentaria.
Calidad y diversidad de la oferta educativa. Ampliar y diversificar la educación terciaria y las políticas para que los jóvenes y adultos sigan estudiando. Reorientar el formato de los bachilleratos tradicionales preuniversitarios, planteando una educación media superior que incluya formación profesional media y mayor flexibilidad del sistema.
Fortalecimiento de la educación técnica, diversificando su oferta en función de la demanda, con recursos humanos calificados, es parte del salto de calidad educativa en un país que crece.
FORMACIÓN DOCENTE
-
-
-
34
Dar a los docentes la posibilidad de estar en formación permanentemente para responder a la realidad de niños y familias.
Una formación que se pueda desarrollar al mismo tiempo que el docente está en el servicio, que logre especializaciones en las distintas ramas educativas y mire a las posibilidades del interior del país.
Mejorar la formación y la carrera docente donde la antigüedad no sea el único elemento de promoción.
AUTONOMÍA
-
-
-
-
Flexibilizar el sistema actual y dotar a cada centro de mayor autonomía y recursos.
Dar a cada centro un presupuesto y dar a los directores poder de decisión.
Este es un camino para que cada centro educativo pueda lograr su identidad, llegando a ser una verdadera comunidad educativa.
Posibilitar la participación de padres y alumno, es fundamental del involucramiento familiar en la educación de sus hijos como clave para un progreso en materia educativa.
CAIF Y ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
-
-
-
Los CAIF como forma de extender y mejorar la calidad de la educación en la primera infancia. Aumentarlos en número y en calidad de prestaciones.
Posibilidad de ampliar la propuesta a familias que pueden pagar, de modo de obtener más recursos que permitan expandir la propuesta.
Respecto de las Escuelas de Tiempo Completo, las propuestas fueron desde la ampliación a 300 en este período de gobierno a universalizarlas, haciendo de cada escuela pública una ETC.
GARIBALDI:
“Tenemos que dotar a los centros de mayor
autonomía, mayores recursos..”
“Tenemos que mejorar los resultados de aprendizaje en áreas clave, fundamentelmente en la disminución de las brechas de aprendizaje”
CAPURRO:
“Debemos permitir a los docentes la posibilidad de
dar concursos de pasaje de grado en cualquier momento, y no cuando su antigüedad lo permita”
“Fomentar el protagonismo de los centros educativos y su construcción como ámbitos participativos
y amigables para aprender a enseñar y crecer”
LACALLE:
“Si en la casa no hay sentido del orden, es injusto responsabilizar solamente al docente, porque lo
que se aprende en la casa es el primer fenómeno
educativo”
“Tenemos que tener un país en el cual, en cualquier escuela del país nazca un líder, un presidente, nazca un científico, nazca alguien que mañana
gane un premio Nobel”.
BORDABERRY:
“Hacer el mayor esfuerzo por universalizar el ingreso de la educación media tan pronto como sea
posible”
“Prevalece el concepto de que es injusto pagar
mejor a quien mejor resultado logra. No está establecida la cultura de rendir cuentas y no está institucionalizada la política de premios y castigos.
Da lo mismo cumplir que incumplir”.
MIERES:
“La conducción está trabada, no tiene una orientación estratégica definida, no hay un liderazgo con
un proyecto de transformación de la educación. El
dilema termina siempre en la disputa por los recursos”
“La clave de un cambio en la educación pasa por
dar a los directores de los centros, poderes de decisión y crear verdaderas comunidades educativas”
MOREIRA:
“Sobre las políticas en primera infancia y de educación inicial hay una agenda ya trazada de universalizar la educación de 3 a 5 años”
“El gasto sistemático que los países hacen en educación tiene correlación con el nivel educativo de
la población. Lo importante del gasto es que sea
sostenido en el tiempo”
35
Descargar