El rebaraje de fuerzas al interior de la DC

Anuncio
12
LATERCERA Miércoles 24 de agosto de 2016
Política
[NUEVA DIRECTIVA] La próxima elección de mesa definirá qué mirada imperará en el partido en
materia presidencial, programática y respecto de su política de alianzas. Un sector mayoritario busca
exigirle garantías a Goic para que continúe al mando, mientras la diputada Provoste ya articula una
opción paralela. En medio de ese escenario surgió la alternativa del ex ministro Burgos. Por Macarena Vega
El rebaraje de fuerzas al interior de la DC
FOTO: ATON
FOTO: AGENCIAUNO
FOTO: ATON
E
L próximo 4 de diciembre -salvo que
la junta nacional
determine lo contrario- será la elección de la nueva directiva de la DC. Se
trata de una elección importante no sólo porque el proyecto de
formar una mesa de unidad falló
estrepitosamente con la renuncia
de Jorge Pizarro a la presidencia
en abril -lo que evidenció la falta de cohesión entre los demás integrantes-, sino también porque
en esta oportunidad, más que
nunca, hay una lucha de ideas.
Lo que se debe definir en diciembre es si la tesis mayoritaria
de la DC es una línea de continuidad de la Nueva Mayoría y profundización de las reformas o una
línea de cambio, que implique
disminuir el impulso reformista
en pos de uno que privilegie la recuperación económica y la gradualidad en materia legislativa. El
choque entre ambas posturas es
un elemento que ha mermado la
influencia del partido en el conglomerado de gobierno, y es uno
de los factores clave en las conversaciones para articular apoyos
de cara a ese proceso.
Yasna Provoste -actual vicepresidenta e integrante de la “disidencia DC”- es una potencial candidata como presidenta del partido, aunque ha remarcado que el
grupo aún no ha definido quién
será su carta principal. La diputada representa la visión de la
continuidad de la Nueva Mayoría,
y su grupo ya se encuentra en
proceso de conversaciones con
otras facciones -como un sector
de los “chascones”- para articular una alternativa.
La actual timonel, Carolina
Goic, es la otra candidata en carrera, quien también es vista
como “bacheletista” y, por lo tanto, al igual que Provoste, genera
aprensiones en los sectores más
conservadores del partido.
Si bien cuenta con el respaldo de
los “colorines” y también de otra
parte de los “chascones”, Goic requeriría sumar adherentes en
otras facciones para consolidar
su opción. En su entorno admiten
que han iniciado conversaciones
con otros sectores al interior de la
colectividad: los “príncipes” -en-
RR La presidenta de la DC, Carolina Goic; el ex ministro Jorge Burgos y la diputada Yasna Provoste.
Las posturas de Goic no
convencen al sector
conservador del partido,
que pedirá garantías para
apoyarla.
Ella y Provoste iniciaron
contactos en paralelo para
ganar adhesión. En medio
de ese escenario surgió la
alternativa de Burgos
para presidir la DC.
tre ellos, los hermanos Walker- y
la facción mayoritaria, que es la
que lidera el ex timonel Gutenberg Martínez.
Sin embargo, están conscientes
de que un eventual respaldo para
la reelección de Goic estaría sujeto a algunas condiciones, ya que
esos sectores -los más críticos al
gobierno y a la Nueva Mayoría- no
ven a la senadora como una real
alternativa a la mirada reformista de Provoste. “Provoste y Goic
son izquierda e izquierda”, grafica un integrante de ala más conservadora de la colectividad.
En las conversaciones internas
de estos grupos se ha evaluado
que, en caso de no llegar a un
acuerdo con Goic, existe la opción de proclamar a un tercer candidato. Y admiten que hay interés
en que esa carta sea el ex ministro del Interior Jorge Burgos, con
quien ya ha habido conversaciones y cuya línea crítica a la continuidad de la coalición de gobierno con el PC es compartida
por Martínez y otros dirigentes.
Sin embargo, en la colectividad
existen dudas acerca de la voluntad del propio Burgos de encabezar una alternativa para conducir a la DC.
Cercanos a Goic dicen estar al
tanto de estas aprensiones y admiten que en las conversaciones
se ha abordado la necesidad de lograr puntos de acuerdo: por
ejemplo, en la opción de llevar a
un candidato democratacristiano
directamente a primera vuelta
presidencial, llevar sólo una lista parlamentaria y definir una
posición frente a la administración de Michelle Bachelet.
Este último punto es el más
complejo, pues sienten que Goic
ha mostrado una postura ambigua en momentos determinantes del gobierno. Y resienten que
se incline más por el concepto de
“lealtad” hacia la gestión del Ejecutivo que por el de un juicio crítico. Más aún, dada la determinación de la senadora de no pronunciarse respecto del debate por la
continuidad de la Nueva Mayoría
y la perspectiva presidencial hasta el término de la elección municipal.
La incertidumbre respecto de
cómo se configurará el nuevo
mapa de fuerzas se verá incrementada, además, por las adecuaciones a la nueva Ley de Partidos, que obligará a la DC a elegir a su órgano de deliberación
colectiva -la junta nacional- a
través de votación directa, modificando el cuadro actualmente
vigente en el partido.b
Descargar