Un lIamado para la celebracion de una

Anuncio
;;
LA INICIAYIVA DE ARUSHA:
Un lIamado para la celebracion de una Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Moneda y Finanzas
1. El sistema monetario internacional surgido en 1945 se ha derrum­
bado. Los des6rdenes inflacionarios y es.peculativos resultantes
infligen grave dana a la mayoria de los pueblos y paises. Es in­
dispensable idear y negociar nuevas estructuras y procedimientos
monetarios. Hasta ahora la comunidad internacional ha dado
poca atencion a este importante elemento del nuevo orden in­
ternacionaI. Esta Iniciativa de Arusha es una contribucion al
desarrollo tan necesario del debate y de la accion.
El interes comun Ide acabar con el desorden monetarro
2. Hoy en dia existe un interes comun, compartido par los paises
de la OECD, de Europa Oriental y del Tercer Mundo, para ar­
ticular un nuevo sistema monetario que refleje las necesidades de
empleo y desarrollo de ,pueblos que viven en condiciones mate­
riales, sistemas sociales y medios culturales dife'rentes. La infla­
cion, las tendencias proteccionistas, las medidasdeflacionarias
competitivas, los mercados de cambio inestables, las transacciones
no reguladas de las euromonedas, los recurre'ntes y crecientes
desequilibrios de balanza de pagos y la "condicionalidad" del
Fondo Monetario Internacional, son problemas que afectan a to­
dos, aunque de manera diferente. Si hay un area en la cual la
interdependencia tiene efecto casi inmediato es la monetaria y
financiera.
3. El actual desorden monetario atenta contra la razon y el ingenio
humanos. La falta de acci6n es cada vez mas costosa y peligrosa.
Se requiere ahora mismo de iniciativas para un nuevo orden
monetario y del debate publico de elIas. Actuando de una mane­
186
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
ra colectiva y democratica, los gobiernos deben tomar urgente­
mente las decisiones politicas necesarias.
El colapso tdel sistema de Bretton Woods
4. Dinero es poder. Esta simple verdad es valida en las relaciones
nacionales e internacionales. Quienes ejercen el POcier co.ntrolan
el dinero. Quienes manejan y controlan el dinero tienen el poder.
Un sistema monetario intemacional es tanto una funci6n como un
instrumento de las cstructuras de poder prevalecientes.
5. El sistema monetario ideado en Bretton Woods en 1944 reflej6
las condiciones hist6ricas de su tiempo, particularmente el domi­
nia de EUA en el mundo capitalista y la persistencia de imperios
coloniales. EI Tercer Mundo, como 10 conocemos actualmente,
no existia entonces. Ademas, la URSS y otros paises socialistas
se abstuvieran de partic~par en el sistema, que de este modo ca­
reci6 de universalidad. Los resultados monetarios de esta situa­
ci6n estructural fueron inevitables: el dolar estadounidense se
convirti6 de facto en la moneda internacional y la politica mo.
netaria y financiera fue diseiiada para dar una base estable a
las relaciones econ6micas en el mundo capitalista. El Fondo
Monetario Intemacional es la expresi6n institucional de estas me'.
tas y condiciones.
6. Desde la Ccnferencia de Bretton Woods el mundo se ha trans.
formado drasticamente, mientras la estructura monetaria y los
valores pol' ella expresados han permanecido sin cambio. Los pal·
ses del Tercer Mundo han cuestionado insistentementc la eficien­
cia y legitirnidad de las reglas y mecanismos monetarios en cuyo
diseiio no particip6 la mayoria deeIlos. Ade'mas, hubo una con­
tradicci6n inherente al sistema, entre el pa,pel del d6lar estadouni­
dense como fuente principal de liquidez intemacional y su fun­
ci6n como una reserva mundial de valor estable. Los continuos
deficit de balanza de pagos de EUA condujeron en 1971 a la
suspensi6n pol' parte de ese pais de la convertibilidad del d6lar
en oro y al fin del sistema de tipos de cambio fijos. Esta evolu­
ci6n reflej6 una crisis en el sistema capitalista. Mas especifica­
mente, represent6 la erosi6n de las bases conce,ptuales sobre las
que se construy6 eI sistema de Bretton Woods, y la consecuente
perdida de legitimidad del FMI. Para todo prop6sito pnictico
el sistema monetario acordado en Bretton Woods esta liquidado.
LA INlCIATIVA DE ARUSHA
187
Demostr6 ser inaceptable para el Sur, ineficiente para el Norte
y anacr6nico para todos.
La ineficiencia y ftdta de eqwidad de las ,normas ide~ FMI
7. EI paquete de medidas «estabilizadoras» recomendado pOl' el
FMI a los paises con deficit de balanza de ,pagas exige que aque·
Hos acepten una restricci6n del credito para reducir la oferta
monetaria, el gasto publico -especialmente en servicios socia­
les-, y los salarios reales; la liberalizacion de los controles de
precios; el estimulo a la inversion privada extranjera y la susti·
tucion de la devaluacion pol' aranceles y controles directos sobre
el comercio.
8. El FMI afirma tener una base «cientifica» para tales medidas y
ser una instituci6n objetiva y ne'utral encargada de la funci6n
«tec.nica» de «ayudar» a los paises a superar sus dificultades fi·
nancieras. La evidencia disponible, incluyendo la documentaci6n
interna del Fondo, indica otra cosa. Esta contradicci6n es ,par·
ticularmente clara cuando el Fondo da los lineamientos para
corregir los preble'mas de balanza de pagos de los paises del Ter­
cer Mundo. i Que revelan los hechos?:
a) El FMI no es «cientifico» porque su enfoque analitico y la
politica que recomienda ignora la naturaleza estructural e
inevitable de los desequilibrios de pagos que resultan del pro­
ceso de desarroIlo 0 de repentinos e imprevistos cambios ad·
versos en los costos de importaci6n 0 en los ingresos par ex­
portaci6n. Estos fenomenos son ahora cualitativa y cuantita­
tivame'nte diferentes de cuando se estableci6 el FMI. Seguir
considerandolos como situaciones temporales, susceptibles de
corregirse a traves de mecanismos monetarios, revela la no
aplicabilidad analitica de los enfoques de la politica del FMI.
De 10 anterior re'sulta que las pruebas de eficiencia impuestas
pOl' el Fondo a los paises deficitarios carecen de base cientI·
fica. Sin embargo, el fracaso en esas pruebas y las sanciones
consecuentes, trastoman la vida econ6mica y despre'stigian
politicamente a los gobiernos de los paises del Tercer Mundo.
b) El FMI no es objetivo al a,plicar sus propios criterios, pues ha
aplicado distintas normas a situaciones similares. Los ejemplos
mue'stran que ciertos paises, debido a su situaci6n geopolhica,
peso internacional u orientaci6n politica, reciben un trato mas
188
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
benigno que ot1'os, cuyas estrategias de desarrollo no cuentan
con la simpatia del Fondo y que por ella son objeto de con­
diciones extremadamente' duras. Las actitudes del Fondo Mo·
netario Internacional van desde la aceptaei6n pasiva de la
abrogaci6n unilateral por parte de EVA de la convertibili·
dad del d6lar, a las recomendaciones draconianas aplicadas
a ciertos pequefios paises del Tercer Mundo.
c) El FMI no es neutral porque sistematicamente basa sus reo
comendaciones en la ideologia de mercado, dando el papel
preponderante a la empresa local privada y a la inversi6n
trasnacionaI. Asigna al Estado un papel restringido y margi­
nal, promoviendo el libre juego de las fuerzas del mercado
nacional e internacional. EI principio de la participaci6n e
intervenci6n estatal, que implica una presencia importante
de las empresas p{iblicas, es anatema para el. Los modelos al­
ternativos de desarrollo, que reducen 0 contrulan el campo
de acci6n del mercado privado, l6gicamente son calificados
de ineficientes en terminos economicos y considerados inade­
cuados en terminos politicos.
9. EI FMI ha sido basicamente una instituci6n politica. Tiende a
reproducir las relaciones coloniales para constrefiir los esfuerzos
nacionales que ,promuevan transformaciones estructurales bisicas
en favor de las mayorias. Su orientaci6n e's fundamentalmente
incompatible con una concepci6n equitativa de cambia estructu­
ral, autodefensa colectiva y desarrollo basado -fundamentalmen·
te- en sus pro,pios recursos. La medicina del FMI favorece sis­
tematicamente a los sectores mas conservadores de la sociedad y
a los centros de poder tradicionales. Peor aun, cuando estos sec·
tares constituyen alternativas reales de poder nacional, las rece·
tas del Fondo y su manera de administrarlas se convierte'n en una
forma desvergonzada de intervenci6n politica externa a su favor.
Las medidas del Fondo, concebidas para alcanzar la «estabili·
zaci6n», de hecho han contribuido a desestabilizar y a limitar los
procesos democraticos.
10. En el centro de todo esto se encuentran las cuestiones de las
responsabilidades, la conciencia y la disciplina naclonales. El
cambio estructural genera desequilibrios y las nuevas medidas
pueden ,producir errores comprensibles, como parte del proceso
de desarrollo. En estas condiciones, la autodisciplina y la direc­
ci6n cohere'nte de la economia, incluyendo la planeaci6n eficiente
y los firmes controles administrativos, llegan a ser particularmcn-
LA INICIATIVA DE ARUSHA
189
te cruciales para la supervivencia de las medidas de cambio.
Ademas, la comunicaci6n democratica y la consulta entre el go·
bierno y el pueblo son esenciales para enfrentarse a las fuerzas
des~stabilizadoras. Cuestiones fundamentales -tales como con·
ciliar el consenso social con la acumulaci6n basica y arrnonizar
las expectativas revolucionarias con las posibilidades actuales, 0
la eficiencia productiva con la partici,paci6n popular- necesi­
tan resolverse adecuadamente, tanto en terminos tecnicos como
politicos.
11. Por todas estas razones, deseamos destacar nuestra solidaridad
can Jamaica, Tanzania y otros paises en situaciones similares. EI
camino que han elegido para su desarrollo y su confrontaci6n
con el Fondo merecen el respaldo internacional. Moral y politi­
came'nte es inaceptable que sus esfuerzos de desarrollo justo e in­
dependiente se vean bloqueados por el FMI. Las demandas he­
chas por estos paises y los fines que ,persiguen tienen la plena
legitimidad que les da su representaci6n popular, su soberania
nacional y su derecho a la autodeterminaci6n. Racemos un lla·
made a las fuerzas progresistas, grupos e instituciones -tanto de
los paises industrializados como del Tercer Mundo-- para que
expresen en terminos practicos su apoyo al derecho de determinar
aut6nomamente los objetivos de desarrollo nacional. Esto deberia
constituir un ,punto alrededor del cual se genere un movimiento
masivo internacional de la opini6n publica e'n favor de Jamaica
y Tanzania. La que suceda ahora a estas naciones constituira
una advertencia para las demas. Esos paises y otros que intentan
transformaciones sociales, est{1ll en la linea de frente de una
lucha de poder internacional para asegurar la autonomia y la
independencia.
El impacto del desorden monetario y la impotencia del FMI
12. EI desorden monetario no es inevitable ni accidental. En reali­
dad es obra humana y consecuentemente puede ser remediado
con decisi6n y con acciones politicas. La lenta inflaci6n fue una
caracteristica de la etonomia internacional durante los cincuentas
y sesentas. En los setentas, la situaci6n empeor6 como resultado
de una serie de acontecimientos sucesivos e interrelacionados,
tales como los continuos deficit de balanza de ,pagos de EVA, la
devaluaci6n del d6lar, fuertes incrementos de precios en ciertas
mercandas y la capacidad de las grandes empresas trasnacionales
190
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
para incrementar los p1recios sabre los costas corrientes y los ni­
veles de inflaci6n. El efecto combinado de estos y otros fen6me­
nos relacionados empuj6 la inflaci6n hasta cifras de dos digitos.
Los gobiernos de Occidente reaccionaron exageradame'nte apH­
cando medidas deflacionarias que -en las actuales condiciones
de monopolio y concentraci6n de los grandes negocios- han es­
timulado a las empresas lide'res a incrementar los precios a fin
de compensar la caida en las ventas y mantener y mejorar su
corriente de efectivo. En realidad, estas m.edidas, mas que reducir
las tendencias re'cesivas en los paises industrializados, las agrava­
ron, sin afectar realmente los precios y ganancias de las grandes
empresas. La carga real ha sido soportada por los trabajadores
y los grupos sociales mas debiles a traves del desempleo y la re·
ducci6n de los niveles reales de salarios.
13. Esta situaci6n sirve a instituciones como las empresas y los ban­
cos trasnacionales, que han dominado los esfurezos de refornla
monetaria desde la caida del sistema de Bretton Woods. S6lo
ellos tienen la informaci6n y la capacidad para ap,rove'charse de
la inestabilidad de los mercados monetarios. Ir6nicamente, los
bancos trasnacionales estan ahora buscando establecer una «red
de seguridad» para protegerse a sl mismos de posible's colapso~.
Sin embargo, ~ cl6nde esta la «red de seguridad» para los pueblos
que soportan el peso del desorden monetario?
14. En vez de aliviar esta carga, el F~,fI perversamente combino una
poHtica de deflaci6n para el debil y de falta de acci6n para eI
fuerte. El Fonda ha permitido al principal pals deficitario, EU;\,
eludir mucho de la culpa de la inflaci6n actual al no tomar ac­
cion alguna en respuesta a sus deficit cronicos y a su abrogaci6n
un~lateral en 1971 de las obligaciones contraidas e'n Bretten
'Woods. EI Fonda no ha procurado regular la creaci6n de moneda
internacional -alimentada por los deficit estadounidenses- que
tiene lugar a traves de los bancos comerciales trasnacionales y de
los me'rcados de euromonedas. Los paises con superavit cr6nicos
~que contribuyen a los desequilibrios de pagos tanto como los
paises deficitarios- nada han hecho en pro del ajuste.
15. La severidad del trato dado par el Fondo a la mayoria de los
paises deficitarios contrasta en verdad con la absoluta libertad de
acci6n de los paises industrializados que, en terminos generales,
han tenido superavit en las ultimas tres decadas. De este modo,
aunque los paises deficitarios son obligados a abrir sus mercados
a las importaciones a cambio de las corrientes de credito relati-
191
LA INICIATIVA DE ARUSHA
vamente limitadaSl -cuya concesi6n depende del acuerdo del
FMI-, los paises superavitarios pueden libre'mente solucionar
sus propios problemas a corto plazo" exportando deflaci6n y
desempleo, e incluso adoptando medidas proteccionistas, contra
las exportaciones del Tercer Mundo.
Una ConferenC'ia de las ,IVaciones Unidas sobre Moneaa
y Finanzas I nternacionales
16. La experiencia del mundo desarrollado ha demostrado can fuer­
za creciente que es imposible implementar una genuina e'strategia
internacional de desarrollo sin una reestructuraci6n fundamental
del sistema monetario con el acuerdo de la comunidad intetna­
cional. D'e no hacerse esto, la falta ~fe un sistema m.onetario se­
guira dando origen a nuevos acuerdos ad-hoc hechos en S11 pro­
pio interes por unos ~uantos paises industrializados y por las cor-,
poracione's y bancos trasnacionales, bajo la constante amenaza
de una catastrofe financiera internacional.
17. Por consiguiente, exigimos una Oonferencia de las Naciones Uni­
das sobre Moneda y Finanzas Int,ernacionales. Esto dara un foro
universal, democratico y legitimo para la negociaci6n de un nue­
vo siste'ma monetario, que ademas puede ser abierto al escrutinio
p,ublico. Tanlbien instamos a que el disefio de una carta para un
nuevo sistema empiece ahara y convocamos a la comunidad ex­
tragubernamental (<<el tercer sistema») a tomar la delantera
en este e'sfuerzo, a fin de mostrar eI can1ino a los gobiernos.
Caracterfsticas de u:n nuevo
~istema
monetario :int:ernacional
18. Un nuevo orden monetario internacional debe servir ados ob­
jetivos fundamentales. Primero, debe: ser capaz de alcanzar la es­
tabilidad monetaria, al restaurar a niveles aceptables el eropleo
y el crecimiento sostenido, y al refrenar las fuerte's medidas y
tendencias inflacionarias que sufre actualmente la econcmia mun­
dial. Segundo, debe servir de apoyo a un proceso de de'sarrollo
global, especialmente para los paises del Tercer Mundo que com­
prenden a la mayoria de los pobres del mundo.
19. Los principale:s atributos de un nuevo sistema monetario deben
ser:
II
192
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
193
LA INICIATIVA DE ARUSHA
a) Direcci6n y control democrdtico: aunque sea inevitable que
tratar los problemas inmediatos- deben darse varios pasos ur·
gentes que apoyen la transici6n. La mayoria de estos pasos a corto
plazo tienen que ser tornados dentro de la e'structura del FMI.
22. Primero, el FMI debe p'repararse para financiar aquellos deficit
que son consecuencia natural de serios y disciplinados esfuerzos
para el desarrollo y el cambio estructural. La condicionalidad de
ese financiamiento debe reflejar el derecho soberano de los Es­
tados para escoger sus pTop,ios modelos sociales y econ6micos y
sus vias de desarrollo. En particular, no debe haber sanciones
para los paises que opten par estrategias que hacen enfasis en
la planeaci6n nacional, en la planeaci6n presupuestal (de divi­
sas, de importaciones, de inversion y de credito), en la reforma
de instituciones tradicionales y en un papel activo del sector pu­
blico. Mas bien, se requiere dar asistencia a estos paises p,ara
ayudarlos a superar las dificultades y obstaculos que' necesaria­
mente encuentra ese modelo de desarrollo, y ayudar a mejorar la
eficiencia de su planeaci6n, Ia administraci6n de la economla y
la distribuci6n de recursos. En este' contexto, el uso de proeh-as
trimestrales, basadas en un reducido num,ero de variables mone­
tarias rigidamente definidas, es del todo inadecuado a las con·
diciones de un pals del Terce'r Mundo.
23. En segundo lugar, el acceso de los paises del Tercer Mundo a
mayores tramos de credito del FMI debe estardeterminado por
un reconocimie'nto claro de que una gran p,arte de los deficit que
experimentan ahara es atribuible a factores de los cuales eUos de
ningUn modo son responsables. Esto incluye la elevada inflaci6n,
los declinantes y fluctuantes p,recios de e'xportaci6n, Ia baja de­
manda para sus exportaciones, el deterioro de sus tt~rminos de
intercambio y las altas tasas de interes, slntomas tOOos ellos del
actual desorden monetario internacional y, en terminos mas ge­
nerales, de un injusto sistema internacional. EI financiamiento de
esos deficit par eI FMI debe ser mucho mas flexible y automatico
y no basarse en los actuales crite'rios de condicionalidad.
24. Al efecto, el Servicio de F'inanciamiento compensatorio debe am­
:pIiarse y establecerse un nuevo Servicio (como el desapare'cido
Servicio del Petr6leo) para hacer frente a los deficit externos de
caracter extraordinario. EI acce'so a estos servicins debe depender
del manto de los deficit de origen extemo, ~o estar ligado a
cllotas. EI reembolso de fondos debe ocurrir en Ia medida en que
la baIanza de pagos se recupere del deterioro en ,las exportaciones
o de los fuertes trastomos de origen extemo, en vez de estar atada
a plazos arbitrarios.
los paIses economicamente poderosos ejerzan una fuerte in­
fluencia, deben estar clarame'nte reflejados los intereses de la
mayoria del mundo.
b) Universalidad: como el comercio y los pagos se han interna­
cionalizado cada vez mas, la interdependencia global demanda
que todos los paises participen en los arreglos institucionales
para el manejo monetario internacional.
c) El establecimiento de una unidad monetaria internacional:
como medio internacional de cambios y principal activo de
reserva: el mundo no puede seguir tolerando una situaci6n
clonde un pais impone su p.ropia moneda para jugar este
papel, y se permite la creaci6n incontrolada de moneda in­
ternacional y los movinlientos especulativos trasnacionales.
d) Un cierto grado de autornatismo en las transjerencias de re:
cursos a traves de la creaci6n de activos de reserva por la co­
munidad internacional.
20. Para dirigir el sistema monetario necesitaria establecerse una nue­
va autoridad monetaria internacional, unive'rsal y democratica,
capaz de conciliar las necesidades de diferentes modelos de
desarrollo y de diferentes sistemas econamicos y sociales. Dicha
~utoridad tendria que' controIar la oferta de dinero internacio­
nal y ser capaz de redistribuir los superavit nacionales de pago y
las reservas de divisas existentes. Para evitar la manipulaci6n, se
requeririan reglas finnes y mecanismos adecuados que' rigieran
la creacion y distribuci6n de la n10neda internacional. La existen­
cia de una unidad monetaria internacional debe servir para rein­
troducir en el siste'ma internacional de pagos el principio de
liquidaci6n de activos, cuyo abandono a fines de los'sesentas fue
tanto sintoma de pasadas contradicciones como causa del ulte­
rior desorden. La observancia de este principio implicaria la con·
vertibilidad de las monedas nacionale's en Ia unidad monetaria
internacional. Sin embargo, tendria que preverse que por acuerdo
internacional se limitara 0 suspendiera la convertibilidad cuanda
se e'nfrenten circunstancias especiales, como las de los paises del
Tercer ~{undo y los paises socialistas.
Medidas transitO'rias urgentes
21. Como el proceo de construir un nuevo orden monetario interna­
cional indudablemente es largo y dificil, mie'ntras tanto --para
I
I
........J..
_v
_
194
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
25. Adem as, se necesitan nueva~ decisiones para hacer del DEG el
principal activo de reserva e'n los pagos intemacionales y para
asegurar que efectivamente se reduzca el papel de las monedas
nacionales en los pagas intemacionales.Con este prop6sito, el
DEG debe hacerse mas atractivo. La asignaci6n de DEG y de los
productos de las ventas del oro en poder del FMI debe haeerse
no de acuerdo a la estructura de las cuotas en el FMI, sino to­
mando en. cuenta las necesidades relativas, la vulnerabilidad eco­
n6mica y los deficit que el desarrollo trae aparejados.
26. Finalmente, urge establecer un meeanismo de apelaci6n y arbi­
traje internacianal, ind~pendiente del Fonda, para tratar los ca­
sas de disputa entre el Fondo y los paises miembros que solicitan
recursos a dicha instituci6n. El enorme poder de quienes dirigen
el Fondo justifica un mecanismo que asegure la resoluci6n justa
de tales disputas.
Nuev:o~
imecanismos tinancieros
27. Ademas de las medidas mencionadas anteriormente, el financia­
miento de los deficit inherentesal desarrollo del Tercer M'undo
y de sus agudas necesidade's exige una transferencia de recursos
cuantitativamente incrementada y cualitativamente mejorada, que
va mas alla de la capacidad del FMI. Los paises industrializa­
dos, tanto orientales como oecidentales, deben reconoce'r sus obli­
gaciones a este respecto. Es preciso impulsar la aceptaci6n del
principio de la imposici6n redistributiva intemacional, ya que un
impuesto intemacional (por ejemplo, sobre el consumo de petr6­
leo en los paises industrializados) podria usarse para movilizar
fondos a la transferencia de recursos.
28. Los paises del Tercer Mundo d.eben desarrollar entre SI estrate­
gias de' cooperaci6n mutua en los campos monetario y financiero,
apoyadas en mecanismos especificos. Deben fortalecerse las ini­
ciativas p·ara canalizar recursos directamente de las naciones del
Tercer Mundo, productoras de petr61eo y con e'xcedentes de ca­
pital, a otros paises subdesarrollados necesitados de recursos. EI
Fondo Especial de la Q-PEP d.eberla crecer y transformarse en un
autentico banco de desarrollo. Debe pugnarse por el estableci­
miento de sistemas monetarios regionales dentro del Terce'r
Mundo.
LA INICIATIVA DE ARUSIIA
195
La juerza .de ,fa Iniciativa de1 :Arusha
29. EI exito en la construcci6n de un nuevo sistema monetario inter­
nacional en los ochentas re'quiere que en la agenda monetaria
cese la mistificaci6n de las ideas y estas sean expuestas a debate
y escrutinio publicos. Quienes tienen el poder que da el dinero
deben rendir cuentas public'!!llente de los resultados de su ejer­
cicio. Esperamos que esta Inz"ciiativa de Arusha ayude a la gente
a entregarse a debates en sus diferentes contextos nacionales, pre­
sionando a sus gobiernos a compromete'rse en es,tudios serios y
en la preparaci6n de negociaciones intergubernamentales sobre
un nuevo sistema monetario bajo los auspicios de las Naciones
Unidas.
30. En consecuencia, exhortamos a los pueblos de los paises indus­
trializados y a sus organizaciones -incluyendo sindicatos, partidos
e iglesias- a que se pereaten de los costos de la actual careneia
de un sistema monetario, tanto para elIas mismos como para el
Terce'r Mundo. Deben reconocer su interes en un sistema estable
que los ayudaria a luchar contra la inflaci6n y que pondria fin a
esta era de desempleo y recesi6n. U rgimos a los gobiernos de
Oriente y Oecidente a perseguir unidos el interes comun por un
sistema monetario universal y democratico. Invitamos a que de
manera tangible se manifieste el apoyo internacional a los pueblos
y gobiernos de: los paises del Tercer Mundo que estan buscando
mantener su soberanla y dignidad a traves de la autodisciplina
frente a las amenazas financieras extemas. Asimismo, invitamos al
Tercer Mundo a reducir su dependencia respecto a las institu­
ciones finaneieras dominadas por Decide'nte- y a expresar su soli­
daridad mediante instituciones creadas entre elIos mismos con
fines de cooperaci6n monetaria y financiera. Finalmente, con­
vocamos a la comunidad de naciones a reSjponder prontamente a
nuestro Hamado para la realizaci6n de unaConferencia de las
Naciones Unidas sabre Moneda y Finanzas Internacionales y a
hacer de ella uno de sus principales cometidos en Ia decada de
los ochentas.
Descargar