Francisco Goya salvador dali - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Francisco Goya
Salvador Dali
EN CLAVE SURREALISTA
Pontificia Universidad Católica Argentina
Pabellón de las Bellas Artes
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller
S. E. R. Cardenal Jorge Bergoglio
Rector
Mons. Dr. Alfredo Zecca
PABELLON DE LAS BELLAS ARTES
Consejo de honor
Pedro Luis Barcia
Mons. Guillermo Blanco
Carlos Pedro Blaquier
Philippe de Boissieu
Guillermo Jaim Etcheverry
Victor Massuh
Adalberto Rodríguez Giavarini
Manuel Sacerdote
Julio María Sanguinetti
Guillermo Scarabino
Directora
Cecilia Cavanagh
3
AUSPICIA
CONSEJERÍA CULTURAL
DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA
PATROCINAN
TELEFÓNICA
REPSOL YPF
BODEGAS NIETO SENETINER
El Pabellón de las Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con el
auspicio de la Consejería Cultural de la Embajada de España, presenta la exposición Francisco Goya. Salvador Dalí. En clave surrealista. Un numeroso conjunto de grabados de
Goya -ciento ochenta obras- que integran las cuatro series, “Los Caprichos” (1799), “Los
Desastres de la Guerra” (1810-1814), “La Tauromaquia” (1814-1816), “Los Disparates”
(1819-1823), y a las que se añaden las que hiciera sobre pinturas de Velásquez. También se
exhiben treinta sugestivos ensamblajes del universo surrealista daliniano sobre las escenas
de crítica social de los Caprichos de Goya, que Dalí reelaboró con lúdica osadía entre 1973
y 1977.
Tal como afirma el Dr. Federico Fernández Díez en su enfoque “Goya y Dalí. Del Capricho al Disparate”, Investigador de la Universitat Politécnica de Catalunya y Director
Cultural de la Fundación Universitaria Iberoamericana, y en palabras de Jaime Muxart,
Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, en la obra grabada de Goya
queremos ponderar su “libertad y fuerza expresiva, inusitadas para la época, y la singularidad de su lenguaje gráfico, que proporcionan a cada serie una dimensión universal y atemporal, y que hace prescindible el empeño por atribuirle significaciones concretas aunque
estas surjan de su situación personal y el contexto social percibido en el momento de su
producción” y a pesar de que su “interpretación iconográfica es sin duda alguna lo que mas
literatura ha generado”. “Goya inicia la modernidad, entre otras cosas, por desligarse de la
representación historial, de la finalidad discursiva o literaria”.
Goya, igualmente, destaca la crudeza de las corridas de toros, denuncia los horrores
de toda guerra y, como bien subraya Fernández Díez, expresa “la sinrazón humana en los
Caprichos mediante ejemplos de escenas con personajes deformados como representación
del vicio, y llegará a la genuina representación del caos y la sinrazón humana en los Disparates, en ese sueño surreal que deja aflorar a sus demonios en forma de monstruos con los
que su subconsciente representa la bestialidad humana, el horror y el caos en estado puro”.
“El Capricho 43, “El sueño de la razón produce monstruos”, es considerado por muchos
críticos, el más claro precedente del surrealismo”.
“A Dalí no lo mueve la crítica social”, observa Fernández Díez, y subraya “lo mueve
su megalomanía y la notoriedad, sustentada en parte en la extravagancia y la provocación.
El subconsciente daliniano no proyecta monstruos como crítica social, es el disparate por
el disparate, al modo surrealista, como proyección de sus fantasías, sus miedos y, en definitiva, de su paranoia personal. Sin embargo, con personalidades y finalidades tan distintas
coinciden en la forma del mensaje e incluso en el proceso, del que Goya es creador y lleva
al extremo en los Disparates”.
El Pabellón de las Bellas Artes invita a una lectura reflexiva de dos de los artistas mas
destacados del arte español y universal, donde “talantes tan contrarios desarrollan recursos
similares para expresar ideas radicalmente diferentes”.“El sueño de la razón, en la sociedad
produce monstruos, pero en el arte, el instinto y la imaginación abren nuevos caminos de
exploración y conocimiento”. Nada mejor, en esta oportunidad, que citar las esclarecedoras
palabras del distinguido crítico que ha profundizado con agudeza los rasgos peculiares y
afines del talento artístico tanto de Goya como de Dalí.
Lic. Cecilia Cavanagh
Directora del Pabellón de las Bellas Artes
5
INMERSIONES GENIALES, CÁLCULOS MEDIÁTICOS
A la memoria de Andrés Torrejón
El ruedo ibérico contrasta tendidos de sol y sombra imantados ambos por la visión del
drama que se desarrolla en la arena. Esta fascinación la conocen bien los aficionados taurinos que asisten al ritual de origen muy remoto tal vez ignorando que, entre otras cosas, la
tauromaquia ejemplifica y es símbolo de España, tierra de contrastes violentos antes que de
transiciones y matizadas tintas medias.
La aseveración cabe y se amplifica si se considera el arte español, iluminado por fulgores
súbitos, geniales, sin precedentes ni preámbulos anticipatorios. Así es el estallido turbador
de la Tragicomedia de Calixto y Melibea del bachiller Rojas, del Quijote de Miguel de
Cervantes, y de sus correlatos en la pintura Velázquez, Goya, Picasso. Su grandeza parece
adánica y su proyección llega sin mengua hasta nosotros a pesar de las centurias que nos
separan de estos creadores que parecen haberse engendrado a sí mismos.
Francisco de Goya y Salvador Dalí protagonizan esta muestra ofrecida por el Pabellón
de las Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica en Puerto Madero. La generosidad
de un coleccionista que prefiere el hidalgo anonimato da acceso público a la serie completa
de Los Caprichos grabados por Goya en el Siglo de las Luces y a la lectura que Salvador
Dalí hizo de ellos en la segunda mitad del siglo pasado. Más allá del valor de las obras cabe
señalar la amplitud de criterios que auspicia la simultánea presencia del pintor de la casa
Borbón, que siempre estuvo bajo la mira de la Inquisición, riesgo compartido entre otros
de la talla de Teresa de Ahumada y Cepeda y Miguel de Cervantes. Salvador Dalí, dicente
monárquico y católico surrealista entre otras majaderías improbables, no pudo menos -era
un artista- que rendir homenaje al inmortal Goya haciendo glosa y exégesis al recrear Los
Caprichos.
Goya grabó los Caprichos a partir de fines de 1780. La serie se abre con el autorretrato
La estampa no oculta el colapso físico y psíquico que lo afectó gravemente. Con realismo
muestra el párpado caedizo, se intuye la sordera, pero se afirma en la rúbrica Fran.co Goya
y Lucientes. Pintor. La convalecencia le impidió cumplir encargos oficiales. Pero hizo posible el triscar de su imaginación en territorios que no estaba obligado a compartir. Los Caprichos son miscelánea cosecha de lo visto, vivido y entrevisto entre la vigilia, la duermevela
y las pesadillas.
Los Caprichos no guardan unidad temática como Los desastres de la Guerra o La Tauromaquia. La relajación de la convalecencia le permitió experimentar técnicas, invenciones
y desacatos que incorporaría a la obra posterior.
Caprichos era la denominación general de fantasías, sátiras y comentario burlón de la
época. Artistas italianos, ingleses y franceses transitaron el género sin el riesgo asumido por
Goya, Moratín, Ceán Bermúdez, Jovellanos. No era poco lo puesto al alcance de la picota
o el garrote vil. Goya no ilustra desatinos, hace centro en la raíz del mal que toma la faz
de su época. Por eso es inmortal, bajo los fantasmas de la época nos advierte sobre la feble
condición humana. Venales, celestinas, corruptos, irredentos, víctimas lelas y victimarios
pueblan estas estampas confidenciales.
7
Realidad, ensueño y metáfora se mixturan en toda la obra de Goya. El mundo profundo
es tan claro como el superficial, sólo que exige más de nosotros. La definición pertenece
a Ortega y Gasset. Se refiere a la superación de lo visible y comprendido racionalmente.
Goya tuvo esa múltiple percepción y la magistral capacidad de vertirlo en imágenes que
significan y palpitan sin mengua de su belleza, advertencia y significación polisémica.
Reducir los Caprichos a la sátira costumbrista o pretenderla sólo anticipatoria del surrealismo del siglo XX, minimiza y no abarca una plenitud espiritual sólo comparable a la
introspección de Rembrandt o Vincent Van Gogh.
Salvador Dalí abrevó, a su modo, en la cantera nunca agotada del genio goyesco. Bien
dotado, pero débil y precozmente decadente, se rindió y también hizo modelo del artista
mediático. El talentoso catalán, compañero de Luis Buñuel y Federico García Lorca derivó
rápidamente del sobresalto al mercado. Tuvo un éxito fulminante que ayudó a sepultar su
talento avasallado por el narcisismo expandido por el show mediático.
Su paráfrasis de los Caprichos de Goya son un homenaje rendido sinceramente al genio
inagotable de Francisco de Goya. Pero son, a la vez, la reducción, empobrecimiento conceptual y mala digestión del surrealismo y el pensamiento de Sigmund Freud.
La muestra de la UCA confronta los Caprichos de Goya y la reverente aunque débil
glosa de Salvador Dalí, impelido a convertir en obvio, legible - en términos de psicoanálisis
- la cantera inagotable de Francisco de Goya. Aquél hombre y artista para quien el mundo
profundo era tan claro como el superficial o visivo en términos de Manuel Ortega y Gasset.
La diferencia entre ambos mundos, dice el filósofo español, sólo “exige más de nosotros”
Quien concurra a la muestra está convidado a participar de este diálogo entre genio e
ingenio ofrecido a la participación del público.
Elba Pérez, septiembre de 2007.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Salvador Dalí
Les perroquets
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,5 x 41,5 cm
Salvador Dalí
La girafe en feu
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,8 x 41,2 cm
Pablo Picasso
Toros y toreros
Agosto 1957
24
Francisco Goya
Serie La Tauromaquia
17. Palenque de los moros con burros para defenderse
del toro embolado
Aguafuerte, aguatinta y punta seca, 24,5 x 35 cm
Francisco Goya
Serie La Tauromaquia
27. El célebre Fernando del Toro, barilarguero,
obligando a la fiera con su grarrocha.
Aguafuerte, aguatinta y punta seca, 25,2 x 35,4 cm
25
Francisco Goya
Serie Grabados sobre óleos de Velázquez
Baltasar Carlos
Grabado, 35 x 22,1 cm
Francisco Goya
Serie Grabados sobre óleos de Velázquez
Don Gaspar de Guzman, Conde de Olivares
Aguafuerte, 44 x 54,5 cm
26
Francisco Goya
Serie Grabados sobre óleos de Velázquez
Doña Margarita de Austria, Reina de España,
mujer de Felipe III
Aguafuerte, 44,7 x 54,7 cm
Francisco Goya
Serie Grabados sobre óleos de Velázquez
Felipe III
Aguafuerte, 37 x 31 cm
27
Biografias
Francisco de Goya y Lucientes
(1746 -1828).
Pintor y grabador español. Nació el 30 de
marzo de 1746 en la localidad de Fuendetodos (cerca de Zaragoza). Su padre trabajaba como pintor y dorador de retablos,
José Goya y de Gracia Lucientes, que provenía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón. Recibió su educación en las
Escuelas Pías de Zaragoza e inició con 14
años su formación artística, momento en el
que entró como aprendiz en el taller de José
Luzán, pintor local competente aunque
poco conocido, donde Goya pasó cuatro
años. En 1763 partió a Madrid, con el fin
de conseguir un premio en la Academia de
San Fernando. No le consiguió, pero conoció al artista aragonés, Francisco Bayeu. Bayeu influyó notablemente en su formación
y a él debe su participación en los frescos
de la iglesia de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1771, 1780-1782), y a su instalación
algún tiempo después en la corte. En 1771
viaja a Italia, y allí permaneció durante un
año. Su actividad durante esa época es relativamente desconocida; es conocido su paso
por Roma, y también su participación en un
concurso de la Academia de Parma en el que
logró una mención. En torno a 1773 regresó a su país, y allí se presentó a varios proyectos para la realización de frescos, entre
ellos el de la Cartuja de Aula Dei, cerca de
Zaragoza, en 1774, donde sus pinturas prefiguran las de sus mejores frescos realizados
en la iglesia de San Antonio de la Florida
en Madrid, en 1798. En 1789 Carlos IV le
nombró pintor de cámara y al año siguiente
pasó a ser primer pintor de cámara, convirtiéndose así en el pintor oficial de Palacio.
Tuvo una posición especial en la corte, lo
que hizo que el Museo del Prado de Madrid
heredara una parte muy importante de sus
obras. Los cartones para tapices que realizó
a finales de la década de 1780 y comienzos
de la de 1790 fueron muy apreciados por
la visión fresca y amable que ofrecen de la
vida cotidiana española. Con éstos revolucionó la industria del tapiz. Realizo retratos
como: Carlos III, cazador (1786-1788); Los
duques de Osuna y sus hijos (1788) ambos
en el Museo del Prado de Madrid, o el cuadro la Marquesa de Pontejos (c. 1786, Galería Nacional, Washington). Dos de sus
cuadros más famosos son: La maja desnuda
(1800-1803) y La maja vestida (1800-1803).
En el invierno de 1792 contrajo una grave
enfermedad que le dejó totalmente sordo y
marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y
grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en
los que satiriza los defectos sociales y las
supersticiones de la época. Tras éstos aparecen algunas series como los Los desastres
de la guerra o Fatales consecuencias de la
sangrienta guerra en España con Bonapar28
te y otros caprichos enfáticos, (1810) y Los
disparates (1820-1823). En 1812 muere su
esposa pero antes de la muerte de su mujer comenzaron sus relaciones con Leocadia Zorrilla de Weiss, que le acompañaría
hasta el final de sus días. En 1815 emprende
una nueva serie de estampas La Tauromaquia, compuesta de treinta y tres grabados;
en ellos Goya desarrolla temas de la historia del toreo, al parecer para ilustrar un texto de Moratín padre, y hazañas de toreros
contemporáneos, con una técnica excelente
y un estilo plenamente maduro. Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella
en Goya, que contempló las batallas entre
franceses y españoles durante los años de
la ocupación napoleónica. En 1814 pintó el
conocido 2 de mayo de 1808 en Madrid: la
lucha con los mamelucos y El 3 de mayo
de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la
montaña del Príncipe Pío y pinturas posteriores (Museo del Prado). Sencillez directa
para los retratos que pintó, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado),
donde se muestra a la familia real sin la
idealización habitual. En 1819 pinta Goya
sus composiciones religiosas más conmovedoras La última comunión de San José de
Calasanz y Cristo en el monte de los Olivos. Las célebres Pinturas negras (c. 1820,
Museo del Prado) son las obras más destacadas de los últimos años. En un principio
fueron pintadas al fresco en los muros de la
casa que Goya poseía en las afueras de Madrid y en 1873 se trasladaron a lienzo. Hay
que destacar: Saturno devorando a un hijo
(c. 1821-1823), Aquelarre, el gran cabrón
(1821-1823). Predominan los tonos negros,
marrones y grises y demuestran que su carácter era cada vez más sombrío. En 1824 se
marchó como exiliado a Francia. En Burdeos trabajó la técnica de la litografía, con
la que realizó una serie de escenas taurinas.
Goya muere en Burdeos el 16 de abril de
1828, rodeado de su nuera y su nieto Mariano. El funeral se celebró en la iglesia de
Nôtre Dame y el inventario de sus bienes
muestra que poseía numerosas obras propias. Fue enterrado en el cementerio de la
Cartuja, donde reposaron sus restos hasta
que en 1899 fueron exhumados y en 1919
hallaron definitivo reposo en la ermita de
San Antonio de la Florida.
Salvador Dalí (1904 -1989).
Pintor y escultor español. Nació el 11 de
mayo de 1904 en el pueblo de Figueres,
Girona, como Salvador, Domingo, Felipe,
Jacinto Dalí, hijo de Salvador Dalí i Cusí,
notario, y Felipa Doménech. Salvador Dalí
nació tres años después de la muerte de su
hermano primogénito causada por una meningitis cuando sólo contaba siete años. El
nombre que le pusieron, Salvador, es el mismo que tenía su hermano muerto, de quien
el pintor parece el gemelo. El niño enfermo
es el título de su primer autorretrato, reali-
zado a la edad de diez años. Poco después
Salvador Dalí comenzó su primer curso de
dibujo con Juan Núñez de quien aprendió
el uso del claroscuro .Salvador Dalí fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando (Madrid) en 1921, de la cual fue
expulsado, acusado de subversión anarquista; fue arrestado y pasó un corto período en
la cárcel, en Girona (1923). Tras ser readmitido Salvador Dalí, fue definitivamente
expulsado en 1926 por su excentricidad.
Se cuenta que cuando en un examen le pidieron que hablase sobre Rafael, Salvador
Dalí respondió al tribunal: “Me es imposible hablar de ese sujeto delante de los tres
profesores, porque yo sé mucho más sobre Rafael que todos ustedes reunidos. Al
año siguiente Salvador Dalí conoció a Pablo Picasso en París, y diez años más tarde, en Londres, Stefan Zweig le presentó a
Sigmund Freud. Conoció a Luis Buñuel y
Federico García Lorca en Madrid en 1923.
Con Buñuel realizó la escenificación de
“Un perro andaluz” y colaboró, en una segunda etapa, en L´age d´or. En cambio, con
Federico García Lorca tuvo una amistad
muy íntima, como lo prueba la apretada correspondencia mantenida entre 1925 y 1936.
Hasta ese momento,Salvador Dalí no había
amado a nadie de esta forma. Durante sus
años en París, adquirió las características
del surrealismo en 1930. Sus obras en este
periodo se inspiran en las teorías de Freud.
Salvador Dalí conoció en 1929 a Gala, hija
de un abogado ruso y compañera del poeta
surrealista Paul Eluard. La vio por primera
vez en la terraza del hotel Miramar, en Cadaqués, junto a su marido. Quedaron en encontrarse a la mañana siguiente, en la playa.
Salvador Dalí decidió prepararse para el encuentro de una manera totalmente simbólica. Se arremangó la ropa para hacer resaltar
el bronceado. Se puso al cuello un collar
de perlas y en la oreja un geranio rojo. Se
hirió al afeitarse la axila y se embadurnó el
cuerpo con su propia sangre, a la que agregó una mixtura de cola de pescado, estiércol de cabra y aceite. Pocos meses después,
profundamente enamorados, se van a vivir
juntos. Desde aquel momento. Gala será
para Salvador Dalí amante, amiga, musa y
modelo (aparece por primera vez de perfil,
en “El gran masturbador”, de 1929). Desde 1940 hasta 1948, Salvador Dalí vivió en
Estados Unidos. Allí realizó sus últimas
obras, la mayoría de ellas de aspecto religioso, como La Crucifixión o La última cena
(1955, National Gallery, Washington). Las
obras de Salvador Dalí son conocidas por
un importante trato de los detalles, a los que
da mucha luz y color. Escribió algún libro
autobiográfico como La vida secreta de Salvador Dalí. El 23 de enero de 1989, Salvador Dalí muere en el hospital de Figueres,
a los 84 años de edad. Su cadáver es embalsamado y enterrado en una tumba bajo la
cúpula geodésica que domina su museo en
Figueres.
Obras expuestas
Francisco Goya
21,5 x 15 cm
40. De qué mal morirá?
19. Todos caerán
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
20. Ya van desplumados
Serie
Los caprichos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
1. Fran.co de Goya y Lucientes, Pintor
21. Cual la descañonan
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
2. El sí pronuncian y la mano
alargan al primero que llega
22. Pobrecitas
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
3. Que viene el coco
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
4. El de la rollona
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
5. Tal para cual
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
6. Nadie se conoce
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
7. Ni así la distinguen
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
8. Que se la llevaron!
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
9. Tantalo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
10. El amor y la muerte
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
11. Muchachos al avío
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
12. A caza de dientes
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
13. Están calientes
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
14. Qué sacrificio!
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
15. Bellos consejos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15
16. Dios la perdone
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
18. Y se le quema la casa
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
24. No hubo remedio
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
25. Se quebró el cántaro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
26. Ya tienen asiento
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
28. Chitón
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
29. Esto sí que es leer
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
37 x 26 cm
30. Porque esconderlos?
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
31. Ruega por ella
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
32. Por qué fue sensible
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
33. Al Conde Palatino
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
34. Las rinde el sueño
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
35. Le descañona
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
36. Mala noche
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
37. Si sabrá más el discípulo?
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
38. Brabísimo!
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
39. Asta su Abuelo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
42. Tú que no puedes
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
44. Hilan delgado
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
45. Mucho hay que chupar
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
46. Correción
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
47. Obsequio a el maestro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
48. Soplones
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
49. Duendecitos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
50. Los chinchillas
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
51. Se repulen
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
54. El vergonzoso
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
55. Hasta la muerte
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
56. Subir y bajar
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
57. La filiación
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
58. Tragala perro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
59. Y aún no se van
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
60. Ensayos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
65. Dónde va mamá
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
66. Allá va eso
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
67. Aguarda que te unten
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
68. Linda maestra
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
69. Sopla
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
71. Si amanece; nos vamos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
72. No te escaparás
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
73. Mejor es holgar
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
74. No grites, tonta
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
75. ¿No hay quien nos desate?
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
76. Este um. pues como digo …eh
cuidado si no …
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
77. Unos a otros
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
78. Despacha, que dispiertan
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
79. Nadie nos ha visto
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
80. Ya es hora
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
Serie
Los desastres de la guerra
62. Quien lo creyera
2. Con razón o sin ella
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
63. Miren que graves
3. Lo mismo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
21,5 x 15 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
64. Buen viaje
4. Las mugeres dan valor
29
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
15,5 x 20,5 cm
25,2 x 35,4 cm
5. Y son fieras
55. Lo peor es pedir
4. Capean otro encerrado
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
57. Sanos y enfermos
7. Origen de los arpones o
banderillas
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
6. Bien te se está
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
10. Tampoco
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
23. Lo mismo en otras partes
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
16 x 24 cm
27. Caridad
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
29. Lo merecía
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
20 x 25 cm
30. Estragos de la guerra
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
14 x 16,5 cm
31. Fuerte cosa es!
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
18 x 22 cm
33. Qué hai que hacer mas
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
28 x 38 cm
34. Por una navaja
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,4 cm
37. Esto es peor
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
16 x 23 cm
39. Gran hazaña! Con muertos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
16 x 23 cm
40. Algún partido saca
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
16 x 23 cm
41. Escapan entre las llamas
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
16 x 23 cm
44. Yo lo vi
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
28 x 38 cm
47. Así sucedió
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
16 x 23 cm
48. Cruel lástima
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,4 cm
49. Caridad de una muger
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
58. No hay que dar voces
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15 x 20 cm
8. Cogida de un moro estando en
la plaza
61. Si son de otro linaje
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,5 cm
63. Muertos recogidos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15 x 20 cm
64. Carretadas al cementerio
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15 x 20 cm
68. Qué locura!
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15 x 20 cm
70. No saben el camino
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15 x 20 cm
73. Gatesca pantomima
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15 x 20 cm
75. Farándula de charlatanes
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
19,5 x 15 cm
76. El buitre carnívoro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
17 x 22 cm
79. Murió la verdad
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
17 x 22 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
34,8 x 45,2 cm
10. Carlos V lanceando un toro en la
plaza de Valladolid
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
11. El Cid Campeador lanceando
otro toro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
34,8 x 45,1 cm
12. Desjarrete de la canalla con
lanzas medias-lunas, banderillas y
otras armas
22. Valor varonil de la célebre
Pajuelera en la de Zaragoza
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25 x 35 cm
24. El mismo Ceballos montado
sobre otro toro quiebra rejones en la
plaza de Madrid
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25 x 35 cm
25. Echan perros al toro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
26. Caida de un picador de su
caballo debajo del toro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
34,8 x 44,7 cm
27. El célebre Fernando del Toro,
barilarguero, obligando a la fiera con
su grarrocha.
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
29. Pepe haciendo el recorte al toro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25 x 35 cm
30. Pedro Romero matando a toro
parado
13. Un caballero español en la plaza
quebrando rejoncillos sin auxilio de
los chulos.
31. Banderillas de fuego
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25 x 35 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
14. El diestrísimo estudiante de
Falces, embozado, burla al toro con
sus quiebros.
32. Dos grupos de picadores
arrollados de seguida por un solo
toro
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
17 x 22 cm
15. El famoso Martincho poniendo
banderillas al quiebro
La muerte de Pepe Illo
81. Fiero monstruo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
80. Si resucitara?
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
17 x 22 cm
16. El mismo vuelca un toro en la
plaza de Madrid
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
Serie
Escena de la tauromaquia
Serie
La tauromaquia
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
II. Sin título
1. Modo con que los antiguos
españoles cazaban los toros a
caballo en el campo
17. Palenque de los moros con
burros para defenderse del toro
embolado
IV. Sin título
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,5 x 35 cm
2. Otro modo de cazar a pie
Un torero monté sur les Epaules
d’un chulo lanceado un taureau
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
50. Madre Infeliz
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
30
9. Un caballero español mata un
toro después de haber perdido el
caballo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25 x 35 cm
3. Los moros establecidos en España,
prescindiendo de las supersticiones
de su Alcorán, adoptaron esta caza y
arte, y lancean un toro en el campo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
15,5 x 20,4 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
25,2 x 35,4 cm
19. Otra locura suya en la misma
plaza
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,5 x 35 cm
18. Temeridad de Martincho en la
plaza de Zaragoza
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,5 x 35 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36,5 x 50,5 cm
V. Sin título
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
VI. Combatimiento de una carroza
tirada por 2 mulas.
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
VI.C. Sin título
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36,5 x 50,5 cm
21 x 32,5 cm
B. Un toro atravieza un caballo y lo
da vuelta
Serie
Grabados sobre óleos
de Diego de Velázquez
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36,5 x 50,5 cm
D. Un torero monté sur les Epaules
d’un chulo lanceado un taureau
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36,5 x 50,5 cm
F. Morte de Pepe Illo
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
36 x 50 cm
Serie
Los disparates, los proverbios
Baco fingiendo coronando algunos
borrachos
Aguafuerte
Doña Margarita de Austria, Reina de
España, mujer de Felipe III
Aguafuerte
44,7 x 54,7 cm
Don Gaspar de Guzman, Conde de
Olivares
Aguafuerte
44 x 54,5 cm
2. Disparate de miedo
Felipe III
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
Aguafuerte
37 x 31 cm
5. Disparate volante
Baltasar Carlos
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
Grabado
35 x 22,1 cm
6. Disparate furioso
El fabulador
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
Grabado
29,6 x 21,5 cm
8. Disparate de los ensacados
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
30,7 x 47 cm
12. Disparate alegre
Tan bárbara la seguridad como el
delito o Encadenado
Aguafuerte
25 x 26 cm
14. Disparate de carnaval
Aveugle enleve sur les conres d’un
toreau
16. Disparate del “Sanan cuchilladas
…”
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
Grabado
10,5 x 8,5 cm
18. Disparate fúnebre
El cantor Ciego
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
30,7 x 47 cm
Grabado
18,7 x 12,2 cm
19. Que guerreiro!/Disparate
desconocido
El agarrotado
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,5 x 35,7 cm
22. Disparate de tontos / Lluvia de
toros
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
18. Como dios manda
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
20. Tres cañones = a seis plumas
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
21. Los romeros
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
25. Se quebró el cantero
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,3 x 45 cm
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
23 x 16,5 cm
31. Ora pro nobis
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
Le prisonnier proyé sur sa chaine
21. Otras leyes para el pueblo
-Disparate de Bestia- Quién le
pondrá el cascabel al gato
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
Un mendiant
17. Disparate de la lealtad
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,5 x 35,7 cm
17. Espeluznante columna conreta
32. Cuerda hipnagógica de Lulio
estringido
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
20. Disparate puntual / Bailando en
una cuerda floja
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
17,5 x 21,5 cm
Grabado
30 x 22,5 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,4 x 34 cm
7. Así las fastidia
28. Hasta ensordecer
Otros
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
Aguafuerte, aguatinta y punta seca
24,2 x 35 cm
44,5 x 31 cm
Grabado
32,5 x 21,4 cm
Salvador Dalí
34. Les rinden las máquinas
fosfénicas
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
42. Piensa en el Angelus de Millet
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
44. Como las gambas
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
45. Mucho hay que existencializar
Serie
Los Caprichos de Goya
3. No es verda, a mi con esas, no…
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
4. El de las roñones a la brochette
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
47. Ponte de rodillas
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
50. Antecedentes de los trípodes
fotográficos
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
52. Oxígeno en Marte
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
54. Tarántula de poca monta
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
23 x 16,5 cm
55. Y ven y ven …
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,3 x 45 cm
57. Ternera rosa
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
60. Relámpagos
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,3 x 45 cm
62. La Cenicienta
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
23 x 17 cm
69. Melancolía sórdida
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
70. Los buzos del futuro
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
71. Si amanece, nos vamos
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44,5 x 31 cm
75. Los relojes blandos
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,3 x 45 cm
77. Torcuato de Tarso
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,3 x 45 cm
80. Pirueta de plátano
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
44 x 31 cm
Serie
La tauromaquia surrealista
La girafe en feu
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,8 x 41,2 cm
Les perroquets
Grabado en puntaseca,
huecograbado con esténcil
31,5 x 41,5 cm
31
Directora
Lic. Cecilia Cavanagh
Este catálogo fue publicado para la muestra
Francisco Goya. Salvador Dali. En clave surrealista.
realizada en el Pabellón de las Bellas Artes, UCA,
del 4 de octubre al 4 de noviembre de 2007.
Fotografías
Pedro Roth
Matias Roth
Pabellón de las Bellas Artes
Av. Alicia Moreau de Justo 1300, PB
Campus Universitario de Puerto Madero
C1107AAZ – Buenos Aires – Argentina
Informes
Tel. 4349-0200 / 4338-0801
[email protected]
Horario
Martes a domingo de 11 a 19 hs.
Lunes cerrado
© Copyright EDUCA. Fundación Universitaria Católica Argentina
Se terminó de imprimir en LA CASA Estudio Gráfico
Edición 1000 ejemplares
Descargar