Renacimiento y Clasicismo

Anuncio
IES “Rey Pelayo”
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e
Inglaterra
Características generales del Renacimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Aprox. Siglo XVI.
Cambios profundos:
Políticos y sociales:
Fortalecimiento poder real / feudalismo
Desarrollo de las ciudades.
i. Burguesía.
ii. Desarrollo de la industria y el comercio.
iii. Nobleza
Cortesana.
Pensamiento:
i. Humanismo:
ii. Antropocentrismo.
iii. Recuperación de lenguas y autores clásicos.
iv. Dignificación de las lenguas vulgares.
1. Naturalidad /Afectación
v. Estética neoplatónica.
vi. Invención de la imprenta (S. XV)
Desarrollo de la ciencia.
Ensanchamiento de fronteras geográficas.
Reforma religiosa.
i. Erasmo.
ii. Lutero.
El Renacimiento en Italia (XIII-XVI)
1. Orígenes: 2ª mitad del XIII-XIV
i. El dolce stil novo:
ii. Importancia de la nobleza de corazón: “cor gentil”
iii. Amor: símbolo de la divinidad: “donna angelicata”
iv. Forma: endecasílabo, heptasílabo, soneto.
2. Autores:
i. Guido Guinizzelli.
ii. Guido Cavalcanti.
iii. Dante Alighieri.
iv. Francesco Petrarca.
3. Narrativa:
i. Giovanni Boccaccio.
1 de 5
IES “Rey Pelayo”
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
4. Florecimiento: S. XV
i. Novela pastoril:
1. Pastores idealizados.
2. Delicadas historias de amor.
3. Locus amoenus
4. La Arcadia de Jacopo Sannazaro
a. Escrita en verso y prosa.
b. Amplio desarrollo en Europa.
ii. Pensamiento político
1. El príncipe de Nicolás Maquiavelo
iii. Ideal del hombre.
1. El Cortesano de Baltasar de Castiglione
Renacimiento y Clasicismo en Francia
1. Características generales:
a. Siglo XVI: Renacimiento.
i. Narrativa: François Rabelais (1494-1553): Gargantúa y
Pantagruel.
ii. Poesía: Pierre Ronsard (1524-1585).
1. Temas principales: amor y paso del tiempo.
iii. Ensayo: Michel de Montaigne (1533-1592) Ensayos.
1. Escepticismo.
b. Siglo XVII: Clasicismo.
i. Corriente de pensamiento.
ii. Todas las disciplinas.
a. Claridad, lógica y orden.
b. Teatro: Corneille, Racine y Moliere.
El teatro clásico francés.
1. Época dorada del teatro.
2. Características:
a. Separación entre tragedia y comedia.
b. Distribución de los personajes según los géneros.
c. Regla de las tres unidades
d. Cinco actos.
e. Exclusión de todo tipo de excesos (escenas truculentas, tramoya, etc.)
3. Autores:
a. Tragedia y comedia: Pierre Corneille (1606-1684)
b. Tragedia: Jean Racine (1639-1699).
c. Comedia: Moliere (1622-1673)
2 de 5
IES “Rey Pelayo”
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
Moliere
1. Intención satírica y moral: recrea vicios y defectos.
2. Rasgos más destacados:
a. Verosimilitud, naturalidad, penetración psicológica.
b. Personajes universales. Decoro.
3. Obras y temas:
a. Tartufo: sátira contra la hipocresía.
b. Don Juan o el festín de piedra. Recreación del personaje libertino.
c. El misántropo: crítica al mundo superficial y frívolo de la buena
sociedad.
d. El enfermo imaginario: crítica a la falsedad de los médicos y al abuso de
la autoridad paterna.
e. El Avaro: crítica de la avaricia y de los matrimonios de conveniencia.
El teatro en Inglaterra. El teatro isabelino.
1. Siglo XVI
a. Retraso en el desarrollo del Renacimiento.
i. 1ª mitad: Teatro religioso de procedencia medieval.
2. Finales XVI-med. XVII :
a. Teatro isabelino
b. Teatro y público.
El teatro isabelino.
1. Características generales:
a. Cinco actos.
b. No sigue los preceptos clásicos.
i. NO regla de las tres unidades.
ii. Mezcla de géneros.
iii. Mezcla de personajes.
iv. Se alternan verso y prosa.
c. En ocasiones predomina…
i. El elemento trágico: tragedias.
ii. El elemento cómico: comedias.
iii. Temas históricos.
2. Principales autores
a. Thomas Kyd (1558-1594)
i. Iniciador del teatro isabelino
1. Tragedia española
b. Christopher Marlowe (1564-1593)
1. Tragedia del doctor Fausto
2. El Judío de Malta.
3. Eduardo II
c. Benjamin Jonson (1572-1637)
1. Volpone
3 de 5
IES “Rey Pelayo”
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
d. William Shakespeare (1564-1616)
La obra de Shakespeare
1. Lírica:
a. Venus y Adonis: extenso poema inspirado por Ovidio.
b. Sonetos: más de 150. Cima de la poesía amorosa en lengua inglesa.
2. Dramática:
a. Comedias:
i. Primera época:
1. Comedia novelesca y de enredo.
2. Hondura humana.
a. La comedia de las equivocaciones.
b. La fierecilla domada.
c. El sueño de una noche de verano.
d. Las alegres casadas del Windsor…
ii. Las “comedias sombrías”
1. Temas graves:
2. Conflicto entre apariencia y realidad.
3. Los límites de la felicidad.
4. La muerte.
a. A buen fin no hay mal principio.
b. Medida por medida.
iii. Últimas comedias
1. Serenidad y optimismo.
a. Cuento de invierno.
b. La tempestad.
b. Dramas históricos:
i. Inspiración en temas nacionales:
ii. Interesa más lo humano que el valor histórico
a. Enrique V, Enrique VI, Ricardo III, Enrique VIII…
iii. Las “piezas romanas”:
1. Conflictos interiores de los personajes.
2. Enfoque moral.
a. Julio César, Antonio y Cleopatra.
4 de 5
IES “Rey Pelayo”
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
c. Las grandes tragedias
i. Creador de prototipos universales.
1. Romeo y Julieta,
2. Otelo,
3. El rey Lear,
4. Macbeth.
5 de 5
Descargar