Tomo 202:523/546) _____ Salta, 23 de noviembre de 2015. _________________________ _____ Y VISTOS: Estos autos caratulados “C/C V, A F. – RECURSO DE CASACIÓN” (Expte. Nº CJS 37.656/15), y ______________________ ___________________________CONSIDERANDO: _______________________ _____ El Dr. Ernesto R. Samsón, dijo: _________________________ _____ 1º) Que a fs. 56/57 vta. la Defensora Oficial Penal N º 1 del Distrito Judicial Tartagal, en ejercicio de la asistencia oficial de A. F. V., interpone recurso de casación contra la resolución de fs. 53/55, mediante la cual el tribunal de instancia resolviera rechazar la solicitud de sobreseimiento del imputado por prescripción de la acción penal respecto del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. ________ _____ 2°) Que la recurrente enmarca su impugnación en los términos de los arts. 466 incs. 1º y 3º y 469 inc. 3º del C.P.P. – texto según Ley 6345 y modificatorias-. En tal sentido, considera que el rechazo jurisdiccional de su planteo de absolución anticipada vulneró el derecho de defensa en juicio de su asistido y que el razonamiento del tribunal violentó el principio de benignidad. ______________________________________ _____ Al respecto, manifiesta que el estándar constitucional que manda resguardar y optimizar siempre el interés superior del niño no puede menoscabar la garantía -de igual rango y jerarquía- prevista en el art. 2º del C.P. En tal sentido, entiende que la confrontación axiológica entre ambos postulados fundamentales no puede resolverse a través de una simple interpretación pretoriana y que, en todo caso, sería indispensable llevar a cabo una reforma legislativa con el objeto de coordinar y armonizar la vigencia de tales principios. ________________________________________________ _____ A continuación, cita doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la que se alude al carácter previo y fundamental que es dable reconocer al instituto de la prescripción en la sustanciación del proceso y transcribe jurisprudencia de este Tribunal en la que se aplica la figura extintiva respecto del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. _______________________________________ _____ Por ello y con sustento en tales pronunciamientos, peticiona que se disponga el sobreseimiento de Varela por prescripción de la acción penal. ______________________________ _____ 3º) Que a fs. 69/70 vta. la Defensora General de la Provincia adhiere a los argumentos vertidos por la recurrente y a su pretensión extintiva y liberatoria. ______________________ _____ En forma liminar, resalta el carácter permanente del delito juzgado y los aspectos controversiales que tal calificación jurídico-penal acarrea en la faz procesal. En tal sentido, destaca la nota de prescriptibilidad que define a la obligación asistencial instituida mediante Ley 13944, enfatiza la necesaria ponderación de la duración razonable del proceso y concluye que en autos la prescripción ha operado efectivamente. _ _____ Luego de reseñar y relacionar los extremos temporales del objeto procesal (cfr. fs. 3, 23, 24, 47, 53/55 y 60), sostiene que el "a quo" ponderó prioritariamente la eficacia operativa del interés superior del niño por encima del derecho del justiciable a ser juzgado dentro de un plazo razonable. Al respecto, manifiesta que el trámite procesal de la causa demoró siete años y que ello revela el deficiente funcionamiento que tuvo el servicio de justicia penal en estos autos. _____________ _____ 4º) Que a fs. 72/73 el Fiscal ante la Corte N° 1 emite el informe de ley. Tras memorar los argumentos centrales confrontados en el caso, invoca el art. 63 del C.P. y resalta el carácter permanente del delito considerado. ___________________ _____ En tal orden, cuestiona la tesitura propiciada al respecto por esta Corte y se pronuncia en sentido contrario por entender que dicha postura deviene excesivamente ritualista, toda vez que desatendería el compromiso internacional asumido por el Estado argentino de brindar efectiva protección a niños, niñas y adolescentes._____________________________________________ _____ En particular, destaca que en el caso aquí juzgado ni el acusado ni su defensa lograron demostrar que V. hubiera cumplido (desde el día de la denuncia y mientras se tramitara la causa en su contra) con su deber alimentario, motivo por el cual aduce que subsiste el delito y que el plazo de prescripción respectivo no comenzó a correr. Añade que el acusado no compareció oportunamente al proceso y que tal circunstancia coadyuvó sostiene- a su excesiva duración. _____________________________ _____ Finalmente, resalta que en el "sub lite" se verificó una evidente confrontación de derechos fundamentales (interés superior del niño y derecho a ser juzgado en un plazo razonable y sin dilaciones indebidas) que debe resolverse a favor de los menores víctimas, por representar éstos la parte más débil y vulnerable. __________________________________________________ _____ Por ello, se pronuncia por el mantenimiento de la decisión atacada y propicia el rechazo del recurso de casación. _____ _____ 5º) Que a fs. 75/77 vta. comparece la Asesora General de Incapaces de la Provincia y cumple con sus deberes de protección y tutela de los derechos de los menores G.N.V. y C.E.V., ejerciendo, de tal modo, el control de legalidad respectivo y emitiendo el informe final pertinente. ________________________ _____ Previo resumir las circunstancias relevantes del caso y destacar el incumplimiento asistencial continuado e ininterrumpido de V. (quien, sostiene, durante cinco años no cumplió jamás con su obligación alimentaria), afirma que el plazo de prescripción de la acción penal correspondiente al delito considerado ni siquiera comenzó a correr (por lo que mal podría haberse operado su extinción). _________________________ _____ Seguidamente, subraya la trascendencia institucional y constitucional del art. 3º de la Convención sobre los Derechos del Niño y destaca la relevancia dirimente de su principio hermenéutico y operativo fundamental: el debido resguardo del interés superior del niño. Asimismo, resalta los deberes inherentes a la patria potestad y la protección prominente que recibe la familia en nuestro derecho constitucional, enfatizando la obligación estatal de velar por el cumplimiento de la pensión alimentaria de los padres a favor de sus hijos menores (art. 27 incs. 3º y 4º de la CSDN). ____________________________________ _____ Por último, manifiesta que la excesiva duración del proceso obedeció a la conducta displicente del propio imputado y a la omisión de dar oportuna intervención al Asesor de Incapaces, quien podría haber participado útil y eficazmente en la tramitación y resolución del litigio. ______________________ _____ En consecuencia, concluye que debe rechazarse el recurso de casación. _________________________________________________ _____ 6º) Que otorgada la correspondiente intervención a todos los interesados, en tanto el recurso fue oportunamente concedido (v. fs. 59 y vta.), previo a expedirse sobre los motivos invocados por la recurrente incumbe a esta Corte en la presente instancia efectuar un nuevo control de los recaudos a los que la ley subordina su admisibilidad formal (art. 36 de la Ley 7716). _ _____ A ese respecto, se observa que ha sido presentado en término y por parte legitimada (v. fs. 55 vta. y 57 vta.). Además, la resolución atacada resulta objetivamente impugnable (art. 469 inc. 3º del C.P.P., texto según Ley 6345 y modificatorias-) y los motivos expuestos encuentran adecuación legal (art. 466 incs. 1º y 3º del citado ordenamiento procesal); razón por la cual cabe ingresar al examen de la cuestión planteada en el recurso. _____________________________________ _____ 7°) Que la juez "a quo" examinó las alegaciones de las partes y resolvió negativamente el planteo de prescripción propuesto por la defensa del acusado. _________________________ _____ A tal efecto, la magistrada confrontó los argumentos empleados por la defensa y la acusación y se pronunció acogiendo la postura esgrimida por el representante del ministerio público fiscal, priorizando, de tal modo, la minoría de edad de las víctimas del delito al transcurso del plazo máximo de pena previsto por el art. 1º de la Ley 13944. _____________________ _____ Para así resolver, la jueza repasó el origen de las actuaciones, sopesó la conducta procesal de denunciante y acusado, y las demás constancias de la causa. __________________ _____ Tras mencionar los dos intereses en pugna que exhibe este proceso (derecho del imputado a ser juzgado en un plazo razonable y derecho de los menores a que se vele por su interés superior) y citar la normativa constitucional y legal pertinente, optó por otorgar primacía al principio rector que impone la tutela prioritaria y preferente del interés superior del niño. Asimismo, la magistrada resaltó la renuencia o indiferencia de V. en responder oportunamente a los reiterados llamados judiciales para estar a derecho, conducta dilatoria que estimó contraria a su alegado interés en la pronta resolución de la causa. ___________________________________________________ _____ 8º) Que en el Estado constitucional, social y democrático de Derecho la prestación alimentaria que nutre y constituye a toda obligación asistencial representa un derecho fundamental de todo individuo que merece una protección preferencial del ordenamiento jurídico.________________________________________ _____ En efecto, el bien jurídico protegido por la Ley 13944 es el núcleo familiar o cuasifamiliar, pues "la familia, como forma primera de comunidad social dentro de la cual la persona humana nace, se desarrolla y educa, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado" (AA.VV., "Derecho Penal - Parte Especial - Libro de Estudio", dirigida por Fabián I. Balcarce, Ed. Advocatus, Córdoba, 2014, Tomo II, pág. 127). __________________ _____ Por ello, se trata de un derecho individual-social esencial cuya importancia emerge de su eminente jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 de la C.N.; CADH, art. 17.7; PIDCP, art. 11; CSDN, arts. 24, 1º, 2º y 4º) y deviene reafirmada por su amplia tutela legal (Código Civil -arts. 267, 367 y cc.-, Ley 13944 y Ley 26061). __________________________ _____ El tipo penal bajo examen puede definirse en sus aspectos centrales como un delito doloso de mera inactividad y de carácter permanente. "Es una infracción permanente, siendo indispensable para que el tipo se realice, que la omisión de prestar alimentos se prolongue en el tiempo y se mantenga en ese estado antijurídico, la perfección del delito supone un cierto estado y no un solo acto, siendo el estado de consumación susceptible de prolongarse mientras la obligación continúe sin cumplirse" (ob. cit., pág. 130).__________________________________ _____ A su turno, la doctrina ha condicionado la operatividad del derecho a la duración razonable del proceso que ostenta todo justiciable (y la consiguiente declaración de insubsistencia de la acción penal) a su conducta procesal en el caso concreto: "la insustancialidad de la acción penal es una causal extintiva, por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso, siempre que el imputado haya agotado sin éxito los mecanismos legales para obtener un pronunciamiento, vale decir, para efectivizar el derecho a ser juzgado en un plazo razonable -pronto despacho y queja por retardada justicia-, ya que la consecuencia procesal de la garantía no puede ser otra que el sobreseimiento" (Cafferata Nores, José I. - Tarditti, Aída, "Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba - Comentado", Ed. Mediterránea, Córdoba, 2003, Tomo II, pág. 90). _____________________________ _____ Como bien se ve, el funcionamiento práctico de la garantía del plazo razonable requiere de parte del sujeto interesado un comportamiento activo, responsable y comprometido con la regular sustanciación del proceso, que no se compadece con la actitud que evidenciara en autos A. F. V.. _______________ _____ 9º) Que en el "sub judice" hay constancias suficientemente demostrativas de la inconducta procesal del acusado (por su reiterada y renuente incomparecencia) y de la ilícita continuación del injusto incumplimiento asistencial denunciado. _________________________________________________ _____ En efecto, con posterioridad a la requisitoria fiscal de fs. 9/10 se cumplieron actos procesales tendientes a lograr la comparencia de A. F. V. (v. fs. 14 y ss., 31 y ss., 39, 42, 44, 46) y la declaración ilustrativa e informativa de la madre de los menores víctimas (v. fs. 28 y ss. y 30). __________________ _____ Así las cosas y sin perjuicio de la postura fijada por esta Corte en sus precedentes registrados en Tomo 117:1103; 120:959; 122:471, entre otros, cabe entender que en autos el lapso temporal del incumplimiento asistencial atribuido al acusado quedó suficientemente explicitado y precisado por el acto requirente de fs. 9/10 y la declaración de Gloria Beatriz Ponce (v. fs. 30). _________________________________________ _____ En dichas actuaciones se da cuenta de la continuación del estado consumativo del delito investigado y de su ininterrumpida prolongación en el tiempo (27/11/2007 - 21/10/2013). ____________ _____ Por ello, es necesario en el "sub lite" compatibilizar el tipo de delito bajo examen (permanente) y su trascendencia dogmática y político-criminal con el derecho de todo acusado a obtener un pronunciamiento justo, en tiempo útil y oportuno, en el marco de un proceso sustanciado sin dilaciones indebidas (duración razonable del proceso). En este sentido, cabe resaltar las reiteradas inasistencias de V. y su comportamiento esquivo frente a los diversos llamados jurisdiccionales. En tal contexto, resulta evidente que el encausado no puede invocar válidamente la garantía de la duración razonable del proceso, toda vez que su prolongación obedeció, en definitiva, a su propia conducta evasiva, sin que mediara afectación o menoscabo a sus derechos ni dilación, postergación o denegación alguna del trámite por parte de los órganos judiciales actuantes. __________ _____ De tal manera, resulta conveniente que la presente causa avance de inmediato hacia la etapa procesal pertinente, a fin de que se juzgue el comportamiento atribuido a V. y se defina y decida cuanto antes su situación frente a la ley. _______________ _____ En consecuencia, corresponde rechazar el recurso y ordenar que continúe el proceso según su estado. ________________ _____ El Dr. Sergio Fabián Vittar, dijo: _______________________ _____ Por sus fundamentos, adhiero al voto que antecede. ________ _____ Los Dres. Guillermo Alberto Catalano, Guillermo Félix Díaz y Guillermo Alberto Posadas, dijeron: _____________________ _____ Compartimos los considerandos 1º a 5º del voto que antecede, pero disentimos de los restantes y la solución jurídica propiciada, en virtud de lo siguiente. ________________ 1º) Que en la presente causa, el último acto con idoneidad para interrumpir el curso de la prescripción de la acción penal por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (art. 1º de la Ley 13944), que prevé una pena máxima de dos años, fue el decreto de citación a juicio (fs. 44), de fecha 19/03/2014. Ocurre, empero, que el requerimiento de juicio (fs. 9/10) fue emitido el 27/11/2007, por lo que la citación a juicio fue practicada cuando la acción penal se encontraba largamente extinguida, ha-biendo transcurrido en exceso el máximo de la pena prevista para el delito imputado; como asimismo lo hiciera notar la asistencia oficial en su solicitud de sobreseimiento (fs. 47), así como la Sra. Defensora General de la Provincia (fs. 69/70 vta.). _____ 2°) Que como reiteradamente lo sostuviera esta Corte por mayoría, no se niega aquí el carácter permanente del delito atribuido al imputado, pero debe enfatizarse que, en cuanto al momento en que deja de cometerse, señalado por la ley de fondo como circunstancia que marca el inicio del curso de la prescripción, no es dable trasponer los límites señalados en el requerimiento fiscal acudiendo a una presunción de continuación que se extienda durante todo el trámite del proceso, provocando que este tipo de ilícitos se conviertan en infracciones prácticamente imprescriptibles. Lo expuesto significa que, en tanto se pretenda influir en el curso de la prescripción más allá de los límites del acto requirente, será necesario que éste se reedite (Tomo 117:1103; 169:229, entre otros). _______________ _____ 3º) Que ello sin embargo, es menester puntualizar que la prescripción no sólo se interrumpe por el desarrollo de los actos procesales taxativamente descriptos en el art. 67 del C.P., sino que esa norma también prevé, en su inc. a), como un factor que afecta su curso, la comisión de un nuevo delito, y su comprobación exige la agregación de la constancia fehaciente emitida por el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria, que resulta obligatoria, de acuerdo al claro mandato establecido en el art. 5º de la Ley 22117 (Tomo 97:913; 189:159, entre otros); se hace necesario, por lo tanto, que ese trámite, al que cabe asignar un tratamiento previo, sea objeto de consideración por parte del tribunal de origen, al que corresponde devolver las actuaciones en el estado en que se encuentran. _________________________________________________ _____ Por lo expuesto, corresponde hacer lugar al recurso de casación deducido a fs. 56/57 vta. y dejar sin efecto la resolución de fs. 53/55, y ordenar que bajen los autos al ex Juzgado Correccional y de Garantías y de Menores de Primera Nominación, del Distrito Judicial Tartagal, a fin de que proceda a constatar, mediante los informes actualizados del R.N.R., la existencia o no de una sentencia condenatoria que haya interrumpido la prescripción de la acción penal, y dicte resolución en consecuencia. __________________________________ _____ El Dr. Abel Cornejo, dijo: ______________________________ _____ 1º) Que por razones de brevedad doy por reproducido el relato de los hechos efectuado en los considerandos 1º), 2º) 3º), 4º), 5º) y 6º) del voto de los distinguidos Sres. Jueces preopinantes en primer término, como así también comparto la solución jurídica a la que ellos arribaron por los fundamentos que a continuación expondré. __________________________________ _____ 2º) Que el imputado se encuentra requerido por el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar previsto y reprimido por el art. 1º de la Ley 13944, con una pena máxima de dos años, hecho que habría iniciado en fecha 9 de noviembre de 2007.__________________________________________________________ ______3º) Que ahora bien en cuanto a la vigencia de la acción penal respecto del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar cabe señalar que una correcta interpretación acorde con el texto de los tratados internacionales incorporados a la Constitución Nacional, principalmente en relación a aquéllos que amparan el derecho de la familia a contar con la asistencia de quienes están obligados a prestarla (entre otras normas, los arts. VI de la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, 17.1, 19 y 32 del Pacto de San José de Costa Rica, 10.1 del Pacto de Derechos Ec., Socs. y Cult., 24 del Pacto de Derechos Civ. y Políticos) lleva a sostener que, respecto del delito de incumplimiento de asistencia familiar tipificado por el art. 73 del C.P. (cfr. Ley 13944), el curso de la prescripción se inicia cuando se acredita que dejó de cometerse y que esta afirmación no violenta el principio de congruencia ni el derecho a obtener sentencia en un plazo razonable. Ello, en razón de la naturaleza del delito imputado, del contenido de las funciones y facultades del Ministerio Público en relación a la promoción de la acción penal; finalmente, de entender el alcance del instituto de la prescripción en el contexto de la particular naturaleza de este delito y en el marco de la trama constitucional que protege distintos derechos de igual y fundamental jerarquía, teniendo en cuenta que dichas garantías se relacionan con el bien jurídico protegido y los valores en juego en cada caso y, principalmente, con la necesidad de una visión integral del actual bloque de constitucionalidad. _____ 4º) Que conforme su naturaleza, el delito imputado en esta causa es de carácter permanente -lo que, además, se encuentra indiscutido en autos-. Supone esta figura el mantenimiento de una situación típica por la voluntad del autor, durante un lapso en el que se sigue realizando el tipo, por lo que el delito continúa consumándose hasta que cesa la situación antijurídica. Y cuando se dice que lo que perdura es la consumación misma, se hace referencia a que la permanencia mira la acción y no sus efectos. Por ello, como lo hace notar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en estas estructuras típicas "está en poder del agente el hacer continuar o cesar esa situación antijurídica; pero mientras ésta perdure, el delito se reproduce a cada instante en su esquema constitutivo" (causa “Simón”, Fallos, 328:2056; Maggiore, G.; “Derecho Penal”; traducido por Ortega Torres, Tomo 1, Bogotá, 1956, pág. 295). ____ _____ La noción de delito permanente fue utilizada desde antiguo por ese Tribunal Superior (Fallos, 260:28; 309:1689; 322:1888, entre muchos otros), precisando que el mantenimiento del estado antijurídico creado por la acción punible depende de la voluntad del autor y que, en cierta manera, el hecho se renueva constantemente (cfr. H. Jescheck, “Tratado de Derecho Penal - Parte General”, pág. 237). Menciona también la Corte Suprema que, según Sebastián Soler, los bienes jurídicos tutelados por este tipo de delitos tienen especiales características que los tornan “permanentes” y que en ellos el hecho comienza en un momento determinado, pero los momentos posteriores son siempre imputables al mismo título del momento inicial, hasta que cesa la situación creada" ("Derecho Penal Argentino", Tomo IV, Ed. “Tea”, 1996, pág. 37). _________________ _____ Ricardo Núñez, por su parte, menciona los delitos continuados y permanentes en el mismo concepto de “unidad delictiva no instantánea” (“Derecho Penal Argentino”, Ed. Bibliográfica Argentina, 1960, pág. 177) y describe a este último como aquél que se consuma en el instante en que efectivamente se ha producido la acción u omisión prevista en el tipo pero cuya consumación se prolonga mientras esa circunstancia no se modifica (cfr. “Tratado de Derecho Penal", Ed. Marcos Lerner, 1989, Tomo IV), situación a la que refiere el art. 63 “in fine” del Cód. Penal al hacer referencia al momento en que el delito “cesó de cometerse”. Fontán Balestra explica que lo que marca la diferencia en el caso de los delitos permanentes es que, por virtud del verbo utilizado en la figura legal, la consumación puede prolongarse en el tiempo, manteniéndose así invariablemente una situación típicamente antijurídica y culpable (“Derecho Penal. Introducción y parte general”, Ed. Abeledo-Perrot, 1998, pág. 450).__________________ _____ En consecuencia, omitido el cumplimiento de asistir a su familia, por parte de quien está obligado a ello, el delito es perfecto; este carácter no se altera por la circunstancia de que dicha omisión dure días, semanas, meses, años. Desde la inicial verificación del incumplimiento hasta la cesación de la permanencia, perdura la consumación (cfr. De Benedetti, Wesley, “Delito Permanente: Concepto”, Enciclopedia Jurídica Omeba, Bs. As., 1979, Tomo VI, pág. 319). ________________________________ _____ 5º) Que por lo demás no puede soslayarse el hecho de que la Ley 13944, al tipificar el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, tuvo como objetivo la protección de la familia y, principalmente, de sus miembros más débiles, los hijos menores (Makianich de Basset, Lidia N., “La obligación alimentaria y el delito de incumplimiento de deberes de asistencia familiar (Ley 13944)”, LL 1984-C,910). La doctrina ha puesto de resalto que la finalidad de la prescripción legal nos conduce al tema de la libertad responsable de aquellos que deciden constituir una familia (Pérez Torres, María Isabel; Sosa Prado, Alejandra, “El incumplimiento de los deberes de asistencia familiar en la Ley 13944”, LL 1991-D, 49-C). _________ _____ Y es en atención a esta particularidad que debe analizarse el ejercicio de las atribuciones del Ministerio Público, cuidando de no afectar los derechos del infractor más allá de lo que requirió aquél a quien la ley le impuso esa función (cfr. esta Corte, Tomo 111:623, entre muchos otros). _____ _____ Se pone así de manifiesto el verdadero conflicto axiológico planteado en el “sub examine”: la asignación de efectiva vigencia al derecho de V. a ser juzgado en un plazo razonable, en di-recta derivación del derecho de defensa en juicio y en una supuesta confrontación con el derecho de su familia a obtener de su parte la asistencia que la ley prescribe.___________________________________________________ _____ 6º) Que desde el punto de vista del derecho interno, es menester señalar que la Sra. Juez del Tribunal de Juicio luego de efectuar un análisis jurídico–legislativo sostuvo concretamente, para fundar su decisión, que existen dos intereses en pugna en autos, el del imputado a ser juzgado en plazo razonable y el interés superior del niño al que hizo prevalecer, ello es así dadas las particularidades del caso, toda vez que el encartado fue renuente a presentarse a estar a derecho en la causa que se sigue en su contra, siendo necesaria la conducción por la fuerza pública. ___________________________ _____ Sin embargo, para que la aplicación de esa causa de extinción de la acción penal tenga andamiento, debe verificarse la concurrencia de las condiciones estipuladas a tal fin, de acuerdo al tipo de delito de que se trata; lo que no ocurre en autos y al respecto es sumamente ilustrativo la renuencia de V. y la ausencia de comprobantes que acrediten que el imputado haya cesado en la omisión. ________________________________________ _____ Esa orfandad probatoria, de necesaria consideración en atención a los términos del citado art. 63 del Código Penal impide tener por prescripta la acción, al no emerger de autos que la conducta denunciada a fs. 1 haya cesado. _________________ _____ En definitiva, la permanencia de la omisión en el incumplimiento de su deber por parte de V., que hace –como ya se precisó- a la naturaleza del tipo delictivo, impone que deba responder en toda su magnitud y deja manifiesta la deficiente fundamentación del pronunciamiento casado (cfr. CNCP, Sala III, causa “Rojo, José”, 09/03/2007). ______________________________ 7º) Que lo expuesto permite establecer que tanto el ordenamiento internacional como el interno se adecuan intrínsecamente, lográndose con tal interpretación un resultado valioso en la aplicación de la norma al caso concreto (lo que Robert Alexi llama “el mandato de optimización” de los principios en “Teoría de los derechos fundamentales”, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, pág. 112), a la luz de la protección de los tratados a los derechos de la familia y los niños. _____ Por lo demás, esta solución cumple con ser la que mejor contempla "el interés superior del niño", principio consagrado en el art. 3° de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconocido en el art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional y se compadece con la exigencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de respetar la finalidad tuitiva de esa Convención, que dispone atender el “superior interés del niño” en todas las medidas a tomar (cfr. Ley 26061; CSJN, Fallos, 315:752; 322:328; 324:908, 975; 328:3306). _____________________________ _____ En ese orden, se realizan las prescripciones también insertas en ese conglomerado protectorio de los derechos humanos respecto a la necesidad de evitar que el ejercicio de un derecho conlleve la vulneración de otro también reconocido en el mismo ordenamiento (D. Americana de los Dº. del Hombre, art. XXVIII; D. Universal de los Derechos Humanos, art. 29; Pacto de San José de Costa Rica, art. 32, entre otros), y el derecho a obtener un pronunciamiento judicial sin dilaciones indebidas, garantizado por las normas relativas a la prescripción –entre otras- no se vislumbra ya en contradicción con el derecho alimentario de la familia (art. XXX Declaración Americana de los Derechos Humanos, entre otros), sino en el equilibrio que deviene de la correcta aplicación de este instituto procesal, en concordancia con las constancias de la causa. ______________________________________ 8º) Que por todo lo expuesto, conforme a las constancias obrantes de la causa, que dan cuenta de la inexistencia de prueba sobre el cese de la consumación del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar corresponde no hacer lugar al recurso de casación interpuesto a fs. 56/57 vta., y confirmar la resolución que rechaza el pedido de sobreseimiento. _____ La Dra. Susana Graciela Kauffman de Martinelli, dijo: _____ _____ 1º) Que adhiero a la solución jurídica propiciada en el voto de los Dres. Ernesto R. Samsón y Sergio Fabián Vittar, así como a la propuesta a la que arriba el Dr. Abel Cornejo, sin perjuicio de añadir las siguientes consideraciones. _____________ _____ 2º) Que como lo he sostenido en anterior precedente de esta Corte (Tomo 186:247) el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar es un acto voluntario de abandono que implica para los hijos e hijas pérdida, desvalorización, desprotección y carencia afectiva de quien se niega a cumplir con sus responsabilidades paterno/materno filiales, con el agravante que ello conlleva cuando se trata de hijos/as menores de edad, por la situación de mayor vulnerabilidad en que la minoría de edad coloca a las personas de cara a sus reales posibilidades de autovalimiento y autodeterminación. ____________ _____ El incumplimiento de los deberes de asistencia filial es una forma de violencia familiar, que afecta directamente a niñas, niños y adolescentes, en tanto lisa y llanamente avasalla sus derechos a una vida psicofísica, emocional y material plena. Al mismo tiempo supone un tipo de violencia de género, pues la inobservancia de la obligación legal perjudica indirectamente a la mujer que además de atender sus obligaciones materno- filiales, cubre la falta que genera aquella omisión parental con los recursos económicos de que dispone para satisfacer sus propias necesidades (art. 5.4.c de la Ley 26485), lo que condiciona su bienestar e integridad económica-patrimonial (art. 6º inc. a de la Ley 26485). ___________________________________ _____ 3º) Que del conjunto de derechos y deberes emergentes de la responsabilidad parental se desprende la obligación paterno/ma-terna de proveer a los hijos e hijas los bienes materiales y espirituales necesarios para cubrir sus necesidades vitales, o, en otras palabras, la obligación de velar por la satisfacción del derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir cuidados, alimentos y educación. _______________________ _____ Las convenciones internacionales a las que nuestro país adhiriera y nuestra legislación interna, contemplan los derechos de niñas, niños y adolescentes y obligan a los padres a protegerlos, aunque sólo sea materialmente. Así la Constitución Nacional en su art. 75 incs. 22 y 23; la Convención Internacional de los Derechos del Niño en sus arts. 3º, 4º, 5º, 9º, 12, 13, 18, 27, 31; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, arts. I, II, VI, XI, XII, XIII, XV, XVII, XXX; la Declaración Universal de Derechos Humanos, arts. 3º, 10, 16, 25, 26; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en sus arts. 3º, 10, 11, 12, 13; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: arts. 3º, 5º, 6º, 23; la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), arts. 4º, 5º, 8º, 17, 19, 32; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer: arts. 5º, 11, 16 y la Ley 26061 en las disposiciones de los arts. 3º, 7º, 24, 27, 29, 37. ______________ _____ 4º) Que en consonancia con lo afirmado y en lo que concierne a la prescripción de la acción esta Corte se ha pronunciado (en minoría, en los precedentes registrados en Tomo 127:297; 160:447; 180:685), por el carácter permanente del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, estableciendo que el curso de la prescripción se inicia cuando se acredita que dejó de cometerse (art. 63 del C.P.). ___________ _____ Se ha sostenido en dichos precedentes que esta figura supone el mantenimiento de una situación típica por la voluntad del autor, durante un lapso en el que se sigue realizando el tipo, por lo que el delito continúa consumándose hasta que cesa la situación antijurídica. Y cuando se dice que lo que perdura es la consumación misma, se hace referencia a que la permanencia mira la acción y no sus efectos. Por ello, como lo hace notar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en estas estructuras típicas “está en poder del agente el hacer continuar o cesar esa situación antijurídica; pero mientras ésta perdure, el delito se reproduce a cada instante en su esquema constitutivo” (causa “Simón”, Fallos, 328:2056; Maggiore, G., “Derecho Penal”, traducido por Ortega Torres, Bogotá, 1956, Tomo 1, pág. 295). ____ _____ En consecuencia, omitido el deber de asistir a su familia, por parte de quien está obligado a ello, el delito es perfecto; este carácter no se altera por la circunstancia que dicha omisión dure días, semanas, meses o años. “Desde la inicial verificación del incumplimiento hasta la cesación de la permanencia, perdura la consumación” (De Benedetti, Wesley, “Delito Permanente: Concepto”, Enciclopedia Jurídica Omeba, Bs. As., 1979, Tomo VI, pág. 319). ________________________________ _____ 5º) Que el dictado de un auto de sobreseimiento, por la causal de prescripción de la acción, requiere de un estado de certeza debido a los efectos que dicha resolución provoca en la vida del proceso. Por lo tanto, no podrá afirmarse -con el estado intelectual requerido- que la acción que nace de un determinado delito se extinguió por prescripción si no se sabe si el mismo ha dejado de cometerse. ____________________________ _____ Siendo así, resulta ajustada a derecho la resolución que rechaza el sobreseimiento de A. F. V. por el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Si se verificara el cese de la conducta omisiva del imputado o al menos una interrupción, tal circunstancia marcaría el momento preciso en que el plazo de la prescripción comienza a correr. ____ _____ 6º) Que por otra parte cabe destacar que el bien jurídico protegido por la figura típica del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar es el resguardo, en este caso, de los menores hijos del acusado, que se produce a través del otorgamiento de los medios indispensables para su subsistencia. ________________________________________________ _____ Dentro de ese marco se halla protegido el interés superior del niño/a que debe recibir tutela de acuerdo con lo normado por el art. 3.2 de la Convención de los derechos del niño que establece que “Los Estados partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores y otras personas responsables de él ante la ley, y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas”, sumado al art. 7.1 que señala el derecho de los niños de ser cuidados por sus padres. ____________ _____ 7º) Que atento a lo expuesto voto por el rechazo del recurso interpuesto. _________________________________________ _____ Por lo que resulta de la votación que antecede, ___________ ______________________ LA CORTE DE JUSTICIA, __________________ ____________________________ RESUELVE: ________________________ _____ I. NO HACER LUGAR al recurso de casación interpuesto a fs. 56/57 vta. _______________________________________________ _____ II. MANDAR que se registre, notifique y, oportunamente, bajen los autos. _____________________________________________ (Fdo.: Dres. Guillermo A. Posadas -Presidente-, Guillermo A. Catalano, Abel Cornejo, Guillermo Félix Díaz, Susana Graciela Kauffman de Martinelli, Ernesto R. Samsón y Sergio Fabián Vittar -Jueces de Corte-. Ante mí: Dra. Mónica Vasile de Alonso –Secretaria de Corte de Actuación-