documento completo

Anuncio
Tributario y Legal
• Modalidad de iniciativa privada en obras públicas
En la presente entrega analizaremos una nueva modalidad de inversión
privada en infraestructura pública, que atiende a contemplar las necesidades
del sector privado cuya actividad económica está directamente vinculada con
el sector público, al prestar un servicio en régimen de concesión, permiso o
simplemente debiendo utilizar infraestructura pública.
Invitamos a nuestros lectores a enviarnos sus inquietudes sobre la temática de esta sección a:
[email protected]
© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
13 de abril de 2012, N° 462
Tributario y Legal
Modalidad de iniciativa privada en obras públicas
En la presente entrega analizaremos una nueva modalidad de
inversión privada en infraestructura pública, que atiende a
contemplar las necesidades del sector privado cuya actividad
económica está directamente vinculada con el sector público, al
prestar un servicio en régimen de concesión, permiso o
simplemente debiendo utilizar infraestructura pública.
A través de este mecanismo los
privados mejoran la infraestructura
pública que utilizan para prestar sus
servicios y aumentan sus ganancias.
Este mecanismo permite una rápida satisfacción de las necesidades
de los empresarios privados cuyos servicios requieren, para mejorar
la calidad de la prestación, realización de obras públicas. Dado que
los presupuestos estatales no son infinitos y que hay una constante
demanda de infraestructura pública, el Estado debe invertir los
dineros públicos en aquellas áreas en que se tutele el interés
general descartando, por tanto, la realización de otras obras que
pueden ser de gran importancia para quien brinda el servicio.
En este contexto y, en la actualidad limitado al ámbito de los
servicios portuarios, se sancionó la ley No. 18.814 reglamentada por
Decreto N°48/012 de 17 de febrero de 2012, que crea un
mecanismo original que le permite al particular ver satisfecho de
inmediato su necesidad de inversión en infraestructura pública,
permitiendo que éste invierta en la realización de obras para mejorar
la prestación de sus servicios, convirtiéndose en acreedor del
Estado, quien le abonará el costo de la obra en forma financiada
hasta un plazo de 10 años, a través del descuento del precio que el
particular le debe abonar al Estado, como contrapartida por los
bienes y servicios que la Administración le presta o pone a su
disposición.
En concreto, se faculta a la A.N.P o M.T.O.P. a tomar las obras
complementarias y de adecuación de las infraestructuras existentes
que ejecute una empresa como pago por adelantado de las tarifas
portuarias que debería abonar ya sea por servicios que se le presten
o por las áreas que se conceden o se otorgan bajo régimen de
permisos y por los que se genera un canon a favor de las entidades
titulares de dichos bienes del dominio público.
A efectos de ampararse a este régimen el particular debe presentar
la iniciativa para ejecutar obras, exponiendo su proyecto,
características, ubicación, monto estimado, beneficios generales y
particulares que comportarán las obras, indicación de existencia de
impacto ambiental, plazo de ejecución de las obras, individualización
de las tarifas a ser afectadas para el pago de las obras y estudio de
amortización.
Si la Administración considera viable el proyecto, le dará publicidad,
y si existen otros interesados se deberá hacer un llamado a
licitación para determinar a quién se le adjudicarán las obras, y en
qué condiciones.
© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
13 de abril de 2012, N° 462
De no presentarse otros interesados en el plazo de 10 días hábiles a
contar desde la publicación, el promotor original completará la
información necesaria y cumplirá con las garantías, seguros y
demás condiciones que se le establezcan, debiendo presentar el
proyecto ejecutivo de las obras y/o adecuación de infraestructuras.
La resolución que apruebe el proyecto autorizando las obras deberá
establecer los plazos de realización de la misma. Si bien las obras e
infraestructuras serán de propiedad estatal, la elección de quienes
las habrán de realizar y la contratación pertinente serán de exclusiva
responsabilidad del promotor privado, quedando de cargo de la
Administración el debido contralor de la ejecución de las mismas.
La empresa que realiza la inversión se asegura prioridad pero no
exclusividad en el uso de las obras e instalaciones por el plazo
durante el cual se estén imputando precios públicos portuarios al
pago de la obra.
Esta nueva figura que se incorpora al ordenamiento jurídico, parece
ser un mecanismo inteligente en el sentido de evitar las demoras
generadas por la tramitación administrativa cuando las obras quedan
del lado estatal; permite la realización de inversiones postergadas
mediante aportes privados que se logran financiar hasta en diez
años; y aseguran una mejora en la calidad de los servicios.
Creemos que esta modalidad será un buen ejemplo a seguir por
otros sectores de la actividad estatal, necesitados de obras de
inversión.
© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
13 de abril de 2012, N° 462
Tributario
Legal
Breves...
•
A la brevedad...
En el Diario Oficial del pasado 12.04.12 se publicó el
Decreto N° 98/012, que designó a las Intendencias
Municipales del Interior de la República como
agentes de retención del I.V.A. generado en virtud de
los contratos de obras y proyectos comprendidos en
el Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional
financiado con préstamos del Banco Interamericano
de Desarrollo.
•
Se publicó en el Diario Oficial de fecha 12.04.12 el valor
de la Unidad Reajustable, de la Unidad Reajustable de
Alquileres y el Índice de Precios al Consumo
correspondientes al mes de febrero del corriente año.
Los mismos han sido fijados en $ 577,40; $ 554,45
y 110,31, respectivamente.
De interés...
•
De acuerdo con lo publicado en el diario
“El Observador” del día 09.04.2012, con el objetivo
de cumplir con la promesa de reducir el IVA,
formalizar la economía y reducir la evasión de
impuestos, el Ministerio de Economía estaría
evaluando establecer como obligatorio el pago de
determinadas transacciones mediante tarjetas.
Entre las transacciones cuyo pago se efectuaría
obligatoriamente a través de medios electrónicos se
encontrarían los alquileres, los impuestos
administrados por DGI y facturas de servicios
públicos como UTE, ANTEL y OSE.
Es un producto confeccionado por los Departamentos Tributario-Legal y Económico de KPMG.
Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación, así como su tratamiento
informático, y su transmisión o comunicación por cualquier forma o medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, bajo apercibimiento de las sanciones
dispuestas por la Ley Nº 9.739, con las modificaciones introducidas por la Ley N° 17.616, salvo
que se cuente con el consentimiento previo y por escrito de los autores.
•
Como una variante del proyecto inicial, el Ministerio
de Economía y Finanzas elaboró y envió al
parlamento un nuevo proyecto de ley que prevé el
registro ante el Banco Central del Uruguay de los
titulares de acciones y otros títulos al portador.
Nota al usuario: La visión y opiniones aquí reflejadas son del autor y no necesariamente representan
la visión y opiniones de KPMG. Toda la información brindada por este medio, es de carácter general y
no pretende reemplazar ni sustituir cualquier servicio legal, fiscal o cualquier otro ámbito profesional.
Por lo tanto, no deberá utilizarse como definitivo en la toma de decisiones por parte de alguna
persona física o jurídica sin consultar con su asesor profesional luego de haber realizado un estudio
particular de la situación. Asimismo, nos remitimos a lo establecido en “AvisoLegal - Política de
Privacidad” de nuestro sitio web.
© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International
Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
13 de abril de 2012, N° 462
Descargar