Comentarios aceptados y no aceptados

Anuncio
Estimada Dra. Sosa:
Primeramente deseamos agradecerle sus comentarios para mejorar la redacción del manuscrito. A
continuación encontrara usted por un lado “los comentarios que asumimos como necesarios” y
posteriormente los comentarios en los que “no coincidimos” sobretodo porque estos cambios surgieron
a raíz de los comentarios del arbitro 1. En cada comentario que no coincidimos le explicamos el
porque.
Comentarios realizados
Primera página
Se incluyó el correo electrónico del autor para la correspondencia
Se sugiere un título breve para la cornisa
Resumen y Abstract
Se realizaron todos los cambios sugeridos
Introducción
Comentario: Se redacto nuevamente la parte del segundo párrafo donde se explica la interacción entre
Ficus y Agaonidae.
Eliminado: ...“Cinco años después, en su notable obra sobre los árboles y arbustos de México
(Standley, 1922), aporta datos similares, pero restringidos al material del país”.
Eliminado: ...“indicando los sinónimos que han sido mencionados para esta provincia” (último
párrafo).
Área de estudio
Comentario: se resumen los climas sin describirlos a detalle.
Métodos
Eliminado: ...“Los datos del autor y la publicación de cada especie se citan conforme a la base de
datos de Tropicos (2010) y The International Name Plant Index (2010)”.
Eliminado: ...“Los sinónimos de cada especie son citados al inicio de las descripciones de las especies
y a diferencia de los nombres válidos, no se escriben en negritas. Tanto para las especies válidas como
para los sinónimos se cita la publicación donde fueron por primera vez descritos.”
Eliminado: ...“arreglados por especie y después por el nombre del colector, número de colecta y
herbario donde está depositado cada ejemplar.”
Resultados
Eliminado: ...“Las especies con mayor número de colectas fueron F. cotinifolia (145), F. insipida (93)
y F. crocata (85), mientras que en la situación opuesta están F. citrifolia (2), F. maxima (12) y F.
obtusifolia (13).”
Eliminado: ...“muestra una clara agrupación de las localidades de colecta hacia la zona norte del área
de estudio, lo cual está asociado con vías de comunicación más numerosas que las de la parte sur,
además de que en esta última la inseguridad imperante desalienta fuertemente las actividades botánicas.
La prospección florística en esa zona es una tarea pendiente, que seguramente podría deparar hallazgos
interesantes no sólo para el género Ficus, sino para la flora de la provincia en general.”
Eliminado: “Descripción del género Ficus L. Árboles estranguladores, hemiepífitos, rupícolas o
terrestres, de 4 a 40 m de alto; a menudo presentando contrafuertes; corteza lisa o escamosa, pardo
oscura, gris o amarilla; frecuentemente con raíces aéreas; exudado blanco o grisáceo, viscoso, en
ocasiones se oxida y cambia de color al contacto con el aire. Estípulas amplexicaules dispuestas en
pares, protegiendo las hojas nuevas y formando junto con éstas una yema foliar en el ápice de las
ramillas, de forma cónica. Lámina foliar simple y entera, nervadura broquidódroma, con las venas
terciarias poco conspicuas (excepto en F. pringlei). Inflorescencia un sicono, solitario o en pares, que
contiene diminutas flores masculinas y femeninas (heterostílicas); sicono pedunculado o sésil, con 2 o
3 brácteas basales; ápice del sicono con una pequeña abertura (ostíolo) cubierta por brácteas diminutas
y cartáceas. El fruto es un aquenio. En términos generales las especies se reproducen a lo largo de todo
el año.”
Comentario: se modifico la clave para que fuera estrictamente dicotómica, quitando las letras “a” y
“b” de cada número.
Comentario: se modificaron los espacios entre el nombre de la especie y sus sinónimos para
adecuarlos al formato del BSBM tomando como guía el artículo: “El género Panicum en el noreste de
México” publicado en el número 84 del Boletin. Ya que, estos puntos no vienen explicados en las
“Instrucciones a los autores”
Eliminado: ...“En México se pueden encontrar individuos en casi todos los estados” (para Ficus
cotinifolia).
Comentario: se uniformo el uso de mayúsculas y minúsculas para: vertiente del Pacifico y vertiente
del Atlántico.
Eliminado: “Nombres comunes y usos: No se han registrado en el área de estudio” (para Ficus
pringlei).
Eliminado: ...“no se le conocen usos en el área de estudio” (para varias especies).
Comentario: se aceptaron los cambios a los títulos de los cuadros.
Literatura citada
Se aceptaron todos los cambios a la literatura citada y se revisó nuevamente que todas las citas
estuvieran incluidas en esta sección y viceversa.
Comentarios no realizados
Introducción
No Eliminado: “Ficus (Moraceae) es considerado un taxón monofilético”....
LA PERMANENCIA DE ESTA ORACIÓN ES IMPORTANTE PORQUE SE ESTÁ EXPLICANDO LA ANTIGÜEDAD
DEL GÉNERO Y ESA AFIRMACIÓN ES CLARAMENTE SUSTENTADA POR LA REFERENCIA DATWYLER Y
WEIBLEN, 2004. ESTO TAMBIÉN PERMITE PONER EN CONTEXTO LA ANTIGÜEDAD DE LA RELACIÓN
COEVOLUTIVA FICUS-AGAONIDAE.
Comentario no realizado: Sicono con acento gráfico en la “í”.
ESTA FUE LA ÚNICA PALABRA PARA LA CUAL NOS BASAMOS EN “FLORA MESOAMERICANA:
GLOSARIO PARA SPERMATOPHYTA ESPAÑOL-INGLÉS (SOUSA Y ZÁRATE, 1988)” DONDE SE
MENCIONA SICONO SIN TILDE EN LA “I”. CABE MENCIONAR QUE EN TODOS LOS ESTUDIOS EN ESPAÑOL
SOBRE FICUS QUE HEMOS CONSULTADO, LA PALABRA SICONO NO LLEVA TILDE.
No eliminado: “Debido a su alta riqueza de especies y la complejidad para separar con claridad las
especies de Ficus, los estudios florísticos realizados para las especies distribuidas en México se han
definido con base en divisiones políticas (Standley, 1917, 1922; Ibarra-Manríquez y Wendt, 1992;
Quintana-Cardoza y Carvajal, 2001; Piedra-Malagón et al. 2006; Carvajal, 2007; Durán-Ramírez et al.,
2010). A pesar de que este enfoque es válido, es importante considerar que los seres vivos no se
distribuyen sobre áreas definidas artificialmente. En este sentido, una provincia biogeográfica ofrece
límites naturales para el estudio de los organismos que la componen, permitiendo hacer análisis más
detallados sobre su distribución y endemismo. Sin embargo, la regionalización biogeográfica de un país
megadiverso como México es complicada, pues el número y extensión de las provincias puede diferir
de acuerdo a los grupos que se analicen (e. g. Rzedowski, 1978; Morrone et al., 2002).”
ESTE PÁRRAFO NOS PERMITE JUSTIFICAR LA NOVEDAD DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A TRABAJOS
PREVIOS Y ADEMÁS JUSTIFICA LA UTILIZACIÓN DE LA PBDB COMO ÁREA DE ESTUDIO. SURGE A RAIZ
DEL COMENTARIO DEL ARBITRO 1.
No eliminado: ...“No obstante, de acuerdo con la literatura especializada y los ejemplares de herbarios
que se han colectado en el área, las especies que se enumeran en este estudio no son totalmente
correctas. Dentro de los trabajos florísticos que incluyen especies que se encuentran en la PBDB, todos
contienen descripciones (morfología vegetativa y de los siconos, distribución geográfica, nombres
comunes y usos por el ser humano) y claves de identificación. Específicamente, consultando el trabajo
de”...
ESTE PÁRRAFO SURGE A RAIZ DEL COMENTARIO DEL ARBITRO 1: “COMENTAR BREVEMENTE LOS
HALLAZGOS MÁS RELEVANTES DE TRABAJOS PREVIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO”, Y NOS PERMITE
DESAROLLAR LOS ANTECEDENTES COMO TAMBIEN FUE SUGERIDO.
Área de estudio
No Eliminado: “Descripciones detalladas sobre climas y suelos donde se localizan estos tipos de
vegetación, así como descripciones sobre su fisonomía pueden ser consultadas en Rzedowski (1978) y
Fernández-Nava et al. (1998). En esta última contribución se registran 4,442 especies de plantas
vasculares, pertenecientes a 202 familias. Rodríguez-Jiménez et al. (2005) indican que un total de 337
(7.6%) especies son endémicas a la cuenca. Los géneros endémicos son (Rzedowski, 1978; DiegoPérez y Calderón, 2004; Sousa, 2005; Arias y Terrazas, 2008; Schilling, 2008): Backebergia
(Cactaceae), Heteroflorum (Fabaceae), Lexarzanthe (Brassicaceae), Paneroa (Asteraceae) y
×Pachebergia (Cactaceae). El género Bursera (Burseraceae) tiene su centro de diversificación en la
zona con 49 especies, de las cuales 20 son endémicas (Rzedowski et al., 2004)”.
NO COINCIDIMOS EN LA ELIMINACIÓN PORQUE EL ARBITRO 1 Y USTED COMENTARON LA NECESIDAD
DE “EXPLICAR CLARAMENTE LOS ANTECEDENTES Y NO SOLO CITARLOS, PARA CONTEXTUALIZAR
ESTE TRABAJO EN RELACION A TRABAJOS PREVIOS”. ADEMÁS, ESTE PÁRRAFO NOS PERMITE
JUSTIFICAR LA IMPORTANCIA EN CUANTO A DIVERSIDAD Y ENDEMISMO EN LA PROVINCIA ESTUDIADA.
Métodos
No Eliminado: La coloración de las estructuras en seco sólo se resalta en aquellos casos donde es
distintiva para la especie.
ESTA ORACIÓN FUE INCLUIDA A RAÍZ DE LA SUGERENCIA DEL ÁRBITRO 2.
Descargar