JORNADAS DE DIFUSIÓN 2012
“MITOS Y REALIDADES DE LA CULTURA MAYA”
15 AL 19 DE OCTUBRE DE 17 A 20 HORAS
La muerte en la religión maya.
¿Cómo eran los entierros mayas?
Catalina Esther Bolio Zapata
INAH Yucatán-UADY
La vida y la muerte
Para los mayas la vida y la muerte son parte de
un ciclo que mantiene la armonía entre las
energías de la tierra, entre la luz y la oscuridad.
La muerte fue muy importante dentro del
pensamiento maya y muchas veces fue
considerada como consecuencia de un castigo
de los dioses.
¿Qué pasa cuando morimos?
La muerte del cuerpo. Cese de los signos vitales.
¿Qué hacemos con el
cuerpo?
Manipulación del
cuerpo del difunto.
Liberación del espíritu.
El espíritu se desprende del
cuerpo inerte.
Creencias sobre la vida del
espíritu fuera del cuerpo
- Transición y camino al
inframundo.
Muerte como rito de paso
La muerte lleva al difunto a un mundo diferente del
que habitan los vivos. Mientras el cuerpo es
enterrado, el alma libre comienza su camino a otro
mundo.
¿A dónde se dirigen los mayas al morir?
El mundo de los muertos
En el inframundo se hallan los dioses malignos en 9
niveles descendentes. Ahí también estaban otros
seres poderosos de la mitología maya y los
antepasados.
En el Xibalba, el nivel más profundo, se
hallaba la deidad principal de los
muertos, Ah Puch “ el descarnado”.
(Tambien se llama Kisín o Yum Kimil)
El camino por el inframundo era
difícil para el muerto…
Los mayas le otorgaban a sus difuntos alimentos en
forma de ofrendas para su recorrido. En ocasiones
sepultaban a un perro con ellos para que acompañara
el difunto por el camino y le ayudara a cruzar el
camino al Xibalba.
Cuando el muerto era alguien importante dentro de la
sociedad, se le sacrificaban mujeres y sirvientes para
que le acompañaran en su recorrido.
Cuando el difunto
llegaba a su
destino final en el
inframundo se
convertía en un
ancestro que
intercedía por sus
familiares en el
mundo de los
muertos.
Entradas al inframundo
El inframundo tenía diferentes
entradas desde la tierra. Las más
importantes eran las Cuevas y
Cenotes que son cavidades
naturales y profundas en donde
habitan seres místicos.
¿Cómo eran los entierros
mayas?
“Muertos, los amortajaban, llenándoles la boca de maíz
molido, que es su comida y bebida que llaman koyem, y con
ello algunas piedras de las que tienen por moneda, para que
en la otra vida no les faltase de comer. Enterrábanles dentro
de sus casas o a espaldas de ellas, echándoles en la sepultura
algunos de sus ídolos; y si era sacerdote, algunos de sus libros
[Landa [1566]1985:101].
Preparación del muerto
Los familiares de los difuntos preparaban el cuerpo,
buscaban el lugar para el enterramiento y llevaban a cabo
diversos ritos antes y durante la sepultura.
Durante el entierro se colocaban con el muerto diversas
ofrendas y elementos que utilizará en su camino por el
inframundo.
Si el fallecido era un personaje principal, los rituales
involucraban a toda la comunidad y podían extenderse por
varios días.
¿Los mayas utilizaron tumbas?
Los mayas enterraron a sus muertos :
Directamente en la tierra.
En cistas.
En tumbas.
Se ha encontrado un “sarcófago”, en Palenque.
Vasijas
También los cremaban.
Una cista
es…
Es un espacio delimitado
por piedras que pueden
ser de tamaños y formas
muy variados.
Generalmente tienen
tapas de piedra.
Las tumbas de los antiguos
señores…
Las tumbas por lo general
son cuartos dentro de
edificios en donde se
coloca al difunto y su
ofrenda.
Estos cuartos son sellados
posteriormente.
Sarcófago de Pakal
en Palenque…
Es el único ejemplo
encontrado de un
sarcófago maya.
El sarcófago estaba
cubierto por la famosa
lápida de Pakal.
Las vasijas
Eran generalmente ollas
de diversos tamaños.
Se hallan principalmente
restos infantiles pero
también hay adultos en
vasijas de mayor tamaño.
¿En dónde enterraban a los muertos?
Los mayas no tenían
cementerios como los
conocemos hoy. Ellos
solían enterrar a sus
difuntos dentro de sus
casas, debajo del piso o
en las grandes
construcciones de piedra
si eran señores
importantes.
La muerte y los mayas
contemporáneos
Las creencias contemporáneas sobre
la muerte
Recibieron influencia de la Fe Católica introducida
durante la conquista y la Colonia.
Los nombres de los seres divinos a los que se oraba
por el difunto fueron sustituidos por los nombres de
santos católicos.
Algunas ideas compartidas se complementaron, por
ejemplo, las atenciones al difunto por medio de
oraciones; mientras que otras se modificaron.
A los mayas se les prohibió enterrar a sus muertos
debajo de sus casas y se les mandó usar cementerios,
se prohibieron los sacrificios para los muertos y la
colocación de ofrendas que no fueran un crucifijo en
los ataúdes de madera.
Estas formas de enterramiento siguen vigentes en la
actualidad.
Ritos mortuorios
En las comunidades mayas, la muerte de una persona
involucra a la familia y parte del pueblo que participa
en el ritual funerario.
Se baña al difunto y se viste con sus mejores ropas.
Se llevan a cabo las velaciones y rezos.
La procesión al cementerio.
El entierro.
El luto de la familia.
Recordando a los difuntos:
Hanal Pixán
La preparación del
Altar en la casa para
los niños, los adultos o
mixto.
La celebración de la
misa
Visita al Panteón.
AGRADECIMIETOS
A los participantes de la mesa, colegas y asistentes.
A los organizadores de las Jornadas de Difusión por la
invitación al evento.
Al Arqlgo. Sergio de la Cruz Naranjo por imágenes e
ideas.
A los diversos autores de las imágenes y artículos que
complementaron la presentación.