La familia en Derecho Civil La persona - Mi Materia en Línea

Anuncio
La familia en Derecho Civil
La persona
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
1
Sesión No. 3
Nombre: La Persona
Contextualización
En el campo del derecho es imperante el conocer de una manera amplia todos
aquellos preceptos que sobre la persona se establecen en la legislación civil, ya que
en base a ello se forjan las bases para el resto del sistema legal mexicano, la
importancia de la persona, su existencia y atributos son determinantes para la
existencia y validez de sus actos y vida jurídica.
En este orden de ideas, tras conocer la definición de Persona en materia de Derecho
Civil, sus fuentes, características, atributos de la personalidad y los tipos de personas
que existen reconocidas por el derecho, es necesario pasar al estudio de la persona
jurídica particularizado, ya que el ser humano es la base y objeto del Derecho, sin
ella no habría necesidad de crear normas jurídicas que permitieran la convivencia en
sociedad, en pocas palabras perdería su razón de ser.
Por ello el derecho que rige a las personas entere su nacimiento y su muerte es
determinante para la vida en sociedad, los límites de nuestros derechos y la
magnitud de nuestras obligaciones, incluso el tratamiento que la ley da a quienes
nacieron pero no gozan de todas sus capacidades, debe ser considerada por el
campo jurídico, ya que en cualquier caso antes que personas, todos somos seres
humanos.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
2
Introducción al Tema
La persona es considerada como el primer objeto del derecho, ya que todo
ordenamiento jurídico a través del tiempo se ha establecido a causa y para las
personas.
A la palabra “persona” usualmente se le atribuye un significado relativo a los
humanos, ejemplo claro es que la Real Academia Española define a la persona
como: “Individuo de la especie humana”; sin embargo en esta sesión se estudiará
que en Derecho esta palabra posee un significado distinto y que debido a la
importancia que tienen tanto las personas físicas y jurídicas colectivas, la ley se ha
abocado a otorgar a cada una de ellas diversos atributos que son inherentes a la
existencia de las mismas, tales como el nombre, domicilio, capacidad jurídica,
patrimonio, nacionalidad, capacidad, entre otros.
La importancia del desglose y estudio de cada uno de los atributos de la
personalidad radica en que a pesar de que tanto las personas físicas como morales
poseen básicamente los mismo atributos, no son ejercitados de la misma manera,
por lo que es necesario conocer y analizar el porqué de cada uno de ellos y aprender
a diferenciarlos, ya que como se ha dicho anteriormente la persona es el motivo de la
creación de la norma jurídica, por ende uno de los pilares del estudio de la ciencia
del Derecho de todas las épocas.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
3
Explicación
“El tipo más noble de hombre tiene una mente
amplia y sin prejuicios. El hombre inferior es
prejuiciado y carece de una mente amplia.”
Confucio
2. La persona
2.1 Persona física y jurídica colectiva (moral)
Se le denomina persona o sujeto a todo ente capaz de detentar facultades y deberes.
Para el Doctor Fernando Flores García el término “persona” se refiere a: “como
concepto de derecho, la exteriorización jurídica del ser –humano o de existencia
ideal- reconocida por el derecho. Es el sujeto de derechos subjetivos y deberes
jurídicos”. En relación a lo anterior es importante señalar que para la ley existe una
distinción, ya que no todas las personas tienen las mismas características ni
atributos, por lo que las personas jurídicas se dividen en dos grupos: físicas y
morales.
1. Personas Físicas.- Hace referencia al ser humano sin hacer distinción de su
sexo en cuanto a que tiene cada uno de nosotros es sujeto a obligaciones y
derechos. Para Eduardo García Máynez “de acuerdo a la concepción
tradicional, el ser humano, por el simple hecho de serlo, posee personalidad
jurídica, si bien bajo ciertas limitaciones impuestas por la ley” tales como la
edad, uso de razón, entre otras.
2. La persona jurídica colectiva, también denominada persona moral,
persona social, persona jurídica o persona colectiva; de acuerdo con el
Doctor
Fernando
Flores
García
“representa
un
ente
colectivo,
con
personalidad reconocida por la ley”, son personas desde el punto de vista
jurídico, sujetos de derecho a los que la ley les atribuye la capacidad legal
necesaria para la realización de sus fines y funciones mediante órganos
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
4
representativos, los cuáles deben ser personas físicas investidas de poder
para llevar a cabo su representación.
El Código Civil para el Distrito Federal en su artículo 25 establece que son personas
morales:
“I. La Nación, los Estados y los Municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada…”
2.2 Atributos de la personalidad
2.2.1 El nombre, denominación o razón social
En el caso de la persona física el nombre puede definirse como el dato de
identidad constituido por el apellido y nombre de pila, que tiende a diferenciar
a la misma de las demás y a su vez es un indicativo que la hace pertenecer a
una familia.
Por otra parte, en el caso de la persona jurídica colectiva el nombre también puede
considerarse como un dato de identidad que tiende a diferenciarla de las demás,
sin embargo este dato puede tener diferentes acepciones toda vez que en el
caso de las personas morales pueden ser constituidas bajo una razón o
denominación social. Podemos definir el término razón social como el nombre que
se le da a una persona jurídica colectiva y que se integra por el nombre de uno o
varios socios. La denominación social, entonces será el nombre integrado por el
objeto social de la persona moral o será producto de la imaginación de los socios.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
5
2.2.3 El domicilio
En el caso de las personas físicas la ley reputa su domicilio como el lugar donde
se reside habitualmente, entendiendo como habitual el lugar en donde se
permanece por más de seis meses; sin embargo a falta de éste se considerará como
domicilio:
•
El lugar del centro principal de sus negocios
•
El lugar donde simplemente residan
•
El lugar donde se encuentren
Asimismo es imperante hacer mención del domicilio legal, mismo que es atribuido a
las personas físicas y que el Código Civil para el Distrito Federal define como “el
lugar donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente”. Por otra
parte, las personas morales también poseen este atributo, mismo que queda
plasmado en el artículo 33 del Código Civil para el Distrito Federal, que a la letra
dice:
“Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su
administración. Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal pero
que ejecuten actos jurídicos dentro de su circunscripción, se considerarán
domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo lo que a esos actos se refiera. Las
sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrán
su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por las mismas sucursales”.
2.2.4 La capacidad jurídica
Tanto las personas físicas como morales poseen capacidad jurídica, pero dentro de
este atributo es primordial resaltar la existencia de una división, ya que dicha
capacidad puede ser:
a) De goce.- esta capacidad de acuerdo al maestro Eduardo García Máynez se
define pues como “la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de
obligaciones. Todo sujeto debe tenerla”. Esta capacidad, en el caso de las
personas físicas, se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte,
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
6
entendiendo como nacido al feto que desprendido del seno materno vive
veinticuatro horas o es presentado vivo ante el Registro Civil.
b) De ejercicio.- supone, de acuerdo con García Máynez, “la posibilidad jurídica
en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre
propio actos jurídicos, de contraer y cumplir sus obligaciones y de ejercitar las
acciones conducentes ante los tribunales”. Ésta, en el caso de las personas
físicas, se adquiere con el cumplimiento de la mayoría de edad y se pierde ya
sea por muerte o por la declaración judicial de estado de interdicción.
Esta división respecto a la capacidad jurídica también es aplicable al caso de las
personas morales, sin embargo se manifiesta de diferente manera, ya que en el caso
de la capacidad de goce, ésta es obtenida por la persona jurídica colectiva al
momento en que se fija su objeto social y entre más amplio sea el mismo, mayor
será ésta. Se pierde con la disolución o liquidación de la persona moral. Respecto de
la capacidad de ejercicio, ésta queda reservada al representante legal de la moral.
2.2.5 El patrimonio
Este atributo puede definirse como un conjunto indivisible de bienes, derechos y
obligaciones susceptibles de valorización pecuniaria que constituyen una
universalidad de derecho; entendiendo como valorización pecuniaria que sean
apreciables en dinero y susceptibles de valuación. En este caso, tanto las personas
físicas como las jurídicas colectivas pueden poseer uno.
2.2.6 La nacionalidad
De acuerdo a nuestra Carta Magna, la nacionalidad mexicana en el caso de las
personas físicas se adquiere por nacimiento o por naturalización, lo anterior queda
establecido en el artículo 30 que a la letra dice:
A) “Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
7
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.”
Tratándose de personas jurídicas colectivas, la Ley de Nacionalidad establece en su
artículo 8 que serán consideradas personas morales de nacionalidad mexicana
aquellas que se constituyan conforme a las leyes mexicanas y tengan su domicilio
legal dentro del territorio nacional.
2.2.7 El estado civil
Es claro que existe una correspondencia entre los atributos de la persona física y los
de la jurídica colectiva, sin embargo el estado civil es un atributo exclusivo de la
persona física toda vez que deriva del parentesco, matrimonio, divorcio o
concubinato. Jorge Fernández Ruíz define al estado civil como “el conjunto de
situaciones en las que se ubica el ser humano dentro de la sociedad, respecto de los
derechos y obligaciones que le corresponden, derivadas de acontecimientos,
atributos o situaciones, tales como el nacimiento, el nombre, la filiación, la adopción,
la emancipación, el matrimonio, el divorcio y el fallecimiento, que en suma
contribuyen a conformar su identidad”.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
8
Conclusión
Como ya se ha estudiado, en el Derecho la palabra “persona” posee distintas
acepciones, ya que dentro de la legislación Mexicana se contempla la existencia de
las personas físicas como individuos, sujeto de derechos; y las personas jurídicas
colectivas, unidades integradas por un grupo de individuos (personas físicas) para la
realización de un fin determinado; ambas poseen atributos determinados y son la
base de creación para el sistema jurídico independientemente del país de que se
trate.
Tras conocer lo anterior, pasaremos al estudio del derecho de familia, tema que
resulta primordial para la ampliación del conocimiento jurídico de cualquier
estudiante, en donde apreciarás su importancia toda vez que la familia es el núcleo
en donde se forja la sociedad en la actualidad y de donde los individuos durante un
lapso de tiempo importante obtienen sus costumbres, valores y todos aquellos
elementos que pueden llegar a determinar el papel jurídico que el sujeto en cuestión
ostentará y ejercitará al alcanzar la mayoría de edad.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
9
Para aprender más
•
Chávez Ascencio, Manuel (S/A). La persona Humana. Consultado en Julio24 del 2013, http://brd.unid.edu.mx/la-persona-humana/
•
Cámara de Diputados (2013). Código Civil Federal. Consultado en Julio 28
del 2013, http://brd.unid.edu.mx/codigo-civil-federal-4/
•
Flores García, Fernando (S/A). Algunas Consideraciones sobre la Persona
Jurídica. Consultado en Julio- 23 del 2013,
http://brd.unid.edu.mx/algunas-consideraciones-sobre-la-persona-juridica-3/
•
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. (S/A). Derecho Civil, Introducción al
derecho
mexicano.
Consultado
en
Julio
24
del
2013, http://brd.unid.edu.mx/introduccion-al-derecho-mexicano/
• Universidad Alberto Hurtado (2011). “La persona jurídica: sujeto
penalmente responsable”, video en línea, consultado en agosto 10 del
2013,
responsable/
http://brd.unid.edu.mx/la-persona-juridica-sujeto-penalmente-
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
10
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Deberás realizar la siguiente actividad de aprendizaje para reforzar los contenidos
aprendidos en esta sesión, que en esta ocasión corresponde a la realización de: Un
cuadro comparativo entre los atributos de las personas físicas y de las
personas jurídicas colectivas en base a lo establecido por el Código Civil
Federal Mexicano Vigente.
Requisitos de Fondo:
1. Leer el apartado dentro del Código Civil Federal denominado “de las personas”.
2. Puedes utilizar algún apoyo informático tipo software para la realización del
trabajo y apoyo a la representación gráfica del mismo (Office (Word o Excel) o
alguna herramienta libre como open office).
Requisitos de Forma: Portada, fuente Arial 12, a 1.5 de interlineado, texto
justificado, el contenido solicitado, conclusiones y fuentes de información, (excelente
ortografía y redacción). No olvides utilizar el estándar APA para referir todas tus
fuentes de información incluidos los medios informáticos y/o electrónicos que utilices.
Ejemplo:
ATRIBUTOS
JURIDICOS
CONSISTE EN:
FUNDAMENTO LEGAL
EN EL CÓDIGO CIVIL
FEDERAL
OBSERVACIONES
Y/O DIFERENCIAS
De las personas
físicas:
•
•
Contenido: Portada con título, datos generales del alumno, la escuela, la asignatura
y la carrera. Deberá incluir introducción o presentación, el cuadro solicitado (con la
extensión que necesites, considerando que se solicita calidad, no cantidad),
conclusiones en por lo menos una cuartilla, bibliografía, Cibergrafía y/o fuentes de
información.
Deberás subir el trabajo a la plataforma de la asignatura en tiempo y forma, en
archivo tipo PDF.
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
11
Bibliografía y Cibergrafía
1. Código
Civil
Federal.
Consultado
en
Julio
28
del
2013,
disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf
2. Código Civil para el Distrito Federal Vigente, consultado en julio 24 del 2013,
disponible
en:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-
aaeff38a8aef2864fbb56ec50f702bef.pdf
3. Comunidad Jurídica (2011). Diccionario Jurídico. Consultado en Julio 30, 2013
en http://www.diccionariojuridico.mx/index.php.
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Vigente (2013).
Consultada
en
julio
del
2013,
disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
5. Chávez Ascencio, Manuel (S/A). La persona Humana. Consultado en Julio-24
del
2013,
disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/11/dtr/dtr1.pdf
6. De Pina, Rafael (2002). Derecho Civil Mexicano. México, Porrúa.
7. Fernández Ruíz, Jorge (S/A). El registro del estado civil de las personas.
Consultado
en
Julio
23
del
2013,
disponible
en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3100/5.pdf
8. Flores García, Fernando (S/A). Algunas Consideraciones sobre la Persona
Jurídica.
Consultado
en
Julio
23
del
2013,
disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/25/dtr/dtr12.pdf
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
12
9. García Máynez, Eduardo (2002). Introducción al estudio del Derecho. México:
Porrúa.
10. Ley de Nacionalidad Vigente. México. Consultada en julio 25 del 2013,
disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf
11. Real Academia Española (S/A). Diccionario de la Lengua Española.
Consultado en Julio 30, 2013 en http://www.rae.es/drae/
12. Rojina Villegas, Rafael (Ed.). (2008). Compendio de Derecho Civil (Vols. I y II).
México: Porrúa.
13. Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. (S/A). Derecho Civil, Introducción al derecho
mexicano.
Consultado
en
Julio
24
del
2013,
disponible
en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/598/5.pdf
14. Universidad Alberto Hurtado (2011). “La persona jurídica: sujeto penalmente
responsable”, video en línea, consultado en agosto 10 del 2013, disponible
en: http://www.youtube.com/watch?v=3-cJJOMmfrs
Descargar